SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERDISCIPLINARIEDAD EN EDUCACIÓN
Fuentes:
Ackoff, R. (1979). Rediseñando el futuro. México: Limusa.
Ander-Egg, E. (1994). Interdisciplinariedad en educación. Buenos Aires: Magisterio del Río
de la Plata.
Apostel, L. et al. (1979). Interdisciplinariedad. Problemas de la enseñanza y de la
investigación en las universidades. México: ANUIES.
Bottomore, T. (coord.) (1983). Interdisciplinariedad y ciencias humanas. Madrid:
Tecnos/UNESCO.
Capra, F. (1998). El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente. Buenos Aires:
Troquel.
Fumagali, L. (2000), Alternativas para superar la fragmentación curricular en la educación
secundaria a partir de la formación de los docentes. En: Braslavsky, I. y Scaliter, P. (eds.), Los
formadores de jóvenes en América Latina. Desafíos, experiencias y propuestas. Informe Final
del Seminario Internacional organizado conjuntamente por la Oficina Internacional de
Educación y la Administración Nacional de Educación Pública del Uruguay.
Fumagali, L. (1993). El desafío de enseñar ciencias naturales. Buenos Aires: Troquel.
Gusdorf, G. (1977). Past, present and future in interdisciplinary research. In: International
Social Science Journal, UNESCO, XXIX, Nº 4, pp. 580- 600.
Nieto-Caraveo, L. (2002). La flexibilidad en la educación superior. Algunas perspectivas
para su análisis. En: Pulso, p. 4.
Piaget, J (1981). A dónde va la educación. Barcelona: Teide.
Desarrollo:
“La nueva visión de la realidad se basa en la comprensión de las relaciones y dependencias
recíprocas y esenciales de todos los fenómenos: físicos, biológicos, psicológicos, sociales y
culturales. Esta visión va más allá de los actuales límites disciplinarios y conceptuales”
(Capra, 1998).
“Debemos dejar de actuar como si la naturaleza estuviese organizada en disciplinas de la
misma manera que lo están en las universidades” (Ackoff, 1979).
1
Gusdorf (1977) señala que la interdisciplinariedad fue cobrando relevancia como parte del
discurso científico. Sin embargo, este autor considera que se trata de una noción mal definida
que, a veces, reviste el aspecto y la función de un slogan que es utilizado de manera
indiscriminada. Por otra parte, AnderEgg (1994) considera que la interdisciplinariedad evoca
la idea de interacción, intercambio y cruzamiento de saberes y competencias entre
especialistas o profesionales de diferentes disciplinas, trabajando en equipo para lograr un
objetivo común.
La interdisciplinariedad exige que cada especialista o profesional que intervenga posea, como
es lógico, saberes y competencia de su propia disciplina y, también, un cierto conocimiento de
los contenidos y métodos de las otras disciplinas. En este caso, se produce el encuentro y la
cooperación entre dos o más disciplinas, aportando cada una de ellas sus propios esquemas
conceptuales, su forma de definir los problemas y sus métodos de investigación (Bottomore,
1983). Además, las razones de un abordaje interdisciplinar surgen de la idea de la complejidad
de la realidad, de la búsqueda de un mejor tratamiento práctico de los problemas y de la
necesidad de una mayor calidad y profundidad en las investigaciones científicas (AnderEgg,
1994). Esto último se debe a la complejidad de los problemas que afronta la investigación y
que un abordaje exclusivamente desde una disciplina en particular, produce un análisis
unidimensional que genera un inevitable reduccionismo o simplificación. Entonces, la
interdisciplinariedad aparece como respuesta a problemas referidos a la organización y a la
optimización de la investigación y de la enseñanza de las ciencias. El propósito del trabajo
interdisciplinar es poder encarar el conocimiento de algo complejo y, también, dar respuestas
a problemas complejos. Esto está de acuerdo con el paradigma de la complejidad.
Es importante establecer la diferencia entre el concepto de interdisciplinariedad y las nociones
de multidisciplinariedad y transdisciplinariedad. Al respecto, la multidisciplinariedad
involucra el conocimiento de varias disciplinas cada una de ellas aportando desde su espacio
al tema en cuestión. En este sentido, esta noción se refiere a la realización de una tarea
determinada llevada a cabo por distintos especialistas o profesionales de las distintas
disciplinas en la que cada uno de ellos trabaja de manera independiente unos de otros. Se trata
de un nivel inferior de las relaciones entre distintas disciplinas, donde la cooperación y la
integración son circunstanciales. En síntesis, en la multidisciplinariedad las disciplinas
trabajan simultáneamente sobre un mismo problema, pero sin cruzamientos disciplinares es
decir, cada especialista o profesional da respuesta desde su propia ciencia (AnderEgg, 1994)
Por otra parte, la transdisciplinariedad abarca varias disciplinas en forma transversal y que
está por sobre todas estas. Es decir, su ámbito de acción es superior al de cada una de las
2
disciplinas. Se rige por un principio de unidad del conocimiento más allá de las disciplinas.
En este sentido, AnderEgg (1994) entiende que se trata de una perspectiva epistemológica que
va más allá de la interdisciplinariedad. Es decir, no solamente busca el cruzamiento e
interpenetración de diferentes disciplinas, sino que pretende borrar los límites que existen
entre ellas, para integrarlas en un sistema único. Por lo tanto, es más difícil de realizar la
transdisciplinariedad que la interdisciplinariedad porque se trata de un nivel máximo de
integración donde se borran las fronteras entre las disciplinas.
AnderEgg (1994), cuando se refiere a la evolución del concepto de interdisciplinariedad,
señala que hasta el renacimiento el universo se presentaba como un todo único y los saberes
estaban integrados. Luego, con el desarrollo de la ciencia, se produjo una fragmentación del
conocimiento en ramas de saberes autónomos (especialización). Además, se crearon nuevas
ciencias interdependientes y diferenciadas. A partir del siglo XX, surgió la preocupación por
superar la fragmentación del saber y, además, la tendencia a un reagrupamiento de las
ciencias; esto se relaciona con la necesidad de recuperar una perspectiva global. Los teóricos
que adhieren a esta corriente hablan de “la barbarie de la especialización”, cuestionando la
pérdida de la unidad del saber que impide la comprensión del todo.
Piaget (1981) señala que todo el mundo repite genéricamente que el futuro está en las
investigaciones interdisciplinarias, pero en la práctica éstas son frecuentemente muy difíciles
de realizar debido a ignorancias recíprocas, a veces sistemáticas, entre los especialistas de
cada disciplina. Cabe señalar que no es lo mismo llevar a cabo un trabajo interdisciplinario
científico que hacer una tarea pedagógica interdisciplinaria (AnderEgg, 1994). Al referirse a
esta última, Fumagali (2000) señala que, por ejemplo, no se puede considerar el currículum de
una institución educativa como un conjunto de áreas inconexas entre sí, es necesario
entenderlo como una realidad globalizada en la cual todas las áreas interactúen entre sí. Para
ello es necesario abandonar el paradigma tradicional, pero esto es una tarea difícil debido a
que los docentes se formaron dentro del mismo.
El paradigma tradicional considera que el docente transmite verdades inmutables, verdades
establecidas dentro de unas relaciones verticales que se asemejan al autoritarismo, donde lo
que importa es repetir conceptos y memorizar para evaluar sobre esos contenidos. Es este
sentido, el docente cumple un papel decisivo como portador de saberes correspondientes a la
tradición cultural dominante, en un determinado momento histórico.
El problema del currículum tradicional de las instituciones educativas es la fragmentación, es
decir, la escasa articulación interna de los contenidos de la enseñanza en términos de
relaciones conceptuales significativas (Fumagali, 1993). Esta desarticulación, entendida como
3
falta de relaciones conceptuales, puede darse tanto entre contenidos de diferentes materias
como en el interior de una misma materia, tanto dentro de un área como entre diferentes áreas.
En este sentido, se da prioridad a transmisión de hechos y datos y no se promueve el
conocimiento de relaciones. La posibilidad de que los contenidos se articulen está
condicionada por las decisiones que se tomen a la hora de seleccionar y organizar los mismos,
es decir, que deben enseñar los docentes de acuerdo al currículum establecido (Fumagali,
2000). Si al seleccionarlos y organizarlos no se considera la posibilidad de promover
relaciones conceptuales y no se tiene una idea de cuáles son las relaciones conceptuales que se
espera que los alumnos construyan, resultará muy difícil promover un conocimiento fundado
en la asociación de conceptos.
La enseñanza tradicional promueve un aprendizaje atomizado, anecdótico, con escasa
riqueza y profundidad de los esquemas de conocimiento y muy pobre desde el punto de vista
relacional (Fumagali, 2000). Adicionalmente, conlleva a la pérdida de la visión totalizadora
del conocimiento y promueve la pasividad, la repetición acrítica de contenidos, el
dogmatismo y la falta de motivación por el aprendizaje de las ciencias y la aplicación de lo
aprendido a la cotidianidad. Frente a este panorama se advierte la necesidad de establecer
cambios en el currículum de manera que se adecue a las nuevas necesidades educativas y para
dar respuestas a los problemas señalados anteriormente.
La renovación curricular implica la integración de las ciencias entendida como un estudio
interdisciplinario. Como alternativa al currículum tradicional organizado en disciplinas
aisladas, surgen propuestas desde una visión integradora del conocimiento científico, que
permiten la integración disciplinaria y la utilización de formas alternativas de enseñanza
(Nieto-Caraveo, 2002).
Finalmente, Apostel et al. (1979) señalan que la interdisciplinariedad es, fundamentalmente,
un estado mental que implica que cada especialista o profesional de las distintas disciplinas
tenga una actitud de humildad, apertura, curiosidad, disposición al diálogo y, además, una
actitud para la asimilación y la síntesis conceptual. Por otra parte, estos autores consideran
que la interdisciplinariedad exige la aceptación del trabajo en equipo por parte de los
representantes de diversas ciencias y la necesidad de crear un lenguaje común.
4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura institucional escolar
Cultura institucional escolarCultura institucional escolar
Cultura institucional escolar
Daiana Morales
 
La escuela siempre enseña, nuevas y viejas
La escuela siempre enseña, nuevas y viejasLa escuela siempre enseña, nuevas y viejas
La escuela siempre enseña, nuevas y viejas
VERONICA CORSO
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
Camila Lemos
 
Cultura escolar
Cultura escolarCultura escolar
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicaEnsayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
marianalaraurbina
 
José Gimeno SacristáN
José Gimeno SacristáNJosé Gimeno SacristáN
José Gimeno SacristáN
guest8da585
 
Enfoques de Enseñanza
Enfoques de EnseñanzaEnfoques de Enseñanza
Enfoques de Enseñanza
Pablo De Battisti
 
Dimension didactica
Dimension didacticaDimension didactica
Dimension didactica
belsy_sa
 
1 diferencia ente objetivo y competencia
1 diferencia ente objetivo y competencia1 diferencia ente objetivo y competencia
1 diferencia ente objetivo y competencia
camaja camaja
 
Parcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativas
Parcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativasParcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativas
Parcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativas
Damian Giacosa
 
Problematica de la Didactica
Problematica de la DidacticaProblematica de la Didactica
Problematica de la Didactica
DidacticaGeneral2o13
 
cuadro comparativo de gestión
cuadro comparativo de gestión cuadro comparativo de gestión
cuadro comparativo de gestión
Rosita Ramirez Ruiz
 
Alfabetizacion braslavsky
Alfabetizacion braslavskyAlfabetizacion braslavsky
Alfabetizacion braslavsky
America Magana
 
Instituciones educativas
Instituciones educativas Instituciones educativas
Instituciones educativas
Nelly Edith Idiart
 
Charnay
CharnayCharnay
Charnay
graslides
 
Marco general de la politica curricular
Marco general de la politica curricularMarco general de la politica curricular
Marco general de la politica curricular
Inspección Nivel Secundario - Berazategui
 
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
ATunipe
 
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...
Solange Toscana
 
Formación Profesional Gilles Ferry
Formación Profesional Gilles FerryFormación Profesional Gilles Ferry
Formación Profesional Gilles Ferry
Vilma H
 
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadasFlavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
Edgar1938
 

La actualidad más candente (20)

Cultura institucional escolar
Cultura institucional escolarCultura institucional escolar
Cultura institucional escolar
 
La escuela siempre enseña, nuevas y viejas
La escuela siempre enseña, nuevas y viejasLa escuela siempre enseña, nuevas y viejas
La escuela siempre enseña, nuevas y viejas
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
Cultura escolar
Cultura escolarCultura escolar
Cultura escolar
 
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicaEnsayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
 
José Gimeno SacristáN
José Gimeno SacristáNJosé Gimeno SacristáN
José Gimeno SacristáN
 
Enfoques de Enseñanza
Enfoques de EnseñanzaEnfoques de Enseñanza
Enfoques de Enseñanza
 
Dimension didactica
Dimension didacticaDimension didactica
Dimension didactica
 
1 diferencia ente objetivo y competencia
1 diferencia ente objetivo y competencia1 diferencia ente objetivo y competencia
1 diferencia ente objetivo y competencia
 
Parcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativas
Parcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativasParcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativas
Parcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativas
 
Problematica de la Didactica
Problematica de la DidacticaProblematica de la Didactica
Problematica de la Didactica
 
cuadro comparativo de gestión
cuadro comparativo de gestión cuadro comparativo de gestión
cuadro comparativo de gestión
 
Alfabetizacion braslavsky
Alfabetizacion braslavskyAlfabetizacion braslavsky
Alfabetizacion braslavsky
 
Instituciones educativas
Instituciones educativas Instituciones educativas
Instituciones educativas
 
Charnay
CharnayCharnay
Charnay
 
Marco general de la politica curricular
Marco general de la politica curricularMarco general de la politica curricular
Marco general de la politica curricular
 
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
 
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...
 
Formación Profesional Gilles Ferry
Formación Profesional Gilles FerryFormación Profesional Gilles Ferry
Formación Profesional Gilles Ferry
 
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadasFlavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
 

Destacado

El Trabajo Grupal en la Educación Superior
El Trabajo Grupal en la Educación SuperiorEl Trabajo Grupal en la Educación Superior
El Trabajo Grupal en la Educación Superior
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La Gestión del Cambio en las Organizaciones
La Gestión del Cambio en las OrganizacionesLa Gestión del Cambio en las Organizaciones
La Gestión del Cambio en las Organizaciones
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Neuroeducación
NeuroeducaciónNeuroeducación
Mesa de ayuda
Mesa de ayudaMesa de ayuda
Mesa de ayuda
Andres Vega
 
Mesa de ayuda
Mesa de ayudaMesa de ayuda
Mesa de ayuda
Yarquiri Claudio
 
Stress y Burnout en las Organizaciones
Stress y Burnout en las OrganizacionesStress y Burnout en las Organizaciones
Stress y Burnout en las Organizaciones
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Preguntas frecuentes sobre SlideShare
Preguntas frecuentes sobre SlideSharePreguntas frecuentes sobre SlideShare
Preguntas frecuentes sobre SlideShare
JMMosegue
 

Destacado (7)

El Trabajo Grupal en la Educación Superior
El Trabajo Grupal en la Educación SuperiorEl Trabajo Grupal en la Educación Superior
El Trabajo Grupal en la Educación Superior
 
La Gestión del Cambio en las Organizaciones
La Gestión del Cambio en las OrganizacionesLa Gestión del Cambio en las Organizaciones
La Gestión del Cambio en las Organizaciones
 
Neuroeducación
NeuroeducaciónNeuroeducación
Neuroeducación
 
Mesa de ayuda
Mesa de ayudaMesa de ayuda
Mesa de ayuda
 
Mesa de ayuda
Mesa de ayudaMesa de ayuda
Mesa de ayuda
 
Stress y Burnout en las Organizaciones
Stress y Burnout en las OrganizacionesStress y Burnout en las Organizaciones
Stress y Burnout en las Organizaciones
 
Preguntas frecuentes sobre SlideShare
Preguntas frecuentes sobre SlideSharePreguntas frecuentes sobre SlideShare
Preguntas frecuentes sobre SlideShare
 

Similar a Interdisciplinariedad en Educación

Interdisc.cbogotá
Interdisc.cbogotáInterdisc.cbogotá
Interdisc.cbogotá
Edgar Pineda
 
La interdisciplinariedad caro
La interdisciplinariedad caroLa interdisciplinariedad caro
La interdisciplinariedad caro
_neste
 
Interdisc.
Interdisc.Interdisc.
Interdisc.
Edgar Pineda
 
Interdisc.
Interdisc.Interdisc.
Interdisc.
Edgar Pineda
 
Interdisciplinariedad
InterdisciplinariedadInterdisciplinariedad
Interdisciplinariedad
M.P.P.E
 
Ficha para análisis de texto copia
Ficha para análisis de texto   copiaFicha para análisis de texto   copia
Ficha para análisis de texto copia
Carlox Beltran
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Interdisciplinariedad
InterdisciplinariedadInterdisciplinariedad
Interdisciplinariedad
Alondra Irani Chamé Reyes
 
Evolución de la didáctica.docx
Evolución de la didáctica.docxEvolución de la didáctica.docx
Evolución de la didáctica.docx
YenyChele1
 
Interdisc lmnc-interdis curric
Interdisc lmnc-interdis curricInterdisc lmnc-interdis curric
Interdisc lmnc-interdis curric
Any Aylaan
 
Complejidad interdisciplinar
Complejidad interdisciplinarComplejidad interdisciplinar
Conceptos disciplinares
Conceptos disciplinaresConceptos disciplinares
Conceptos disciplinares
elperritobailador
 
Conceptos disciplinares
Conceptos disciplinaresConceptos disciplinares
Conceptos disciplinares
elperritobailador
 
La función docente complejidad transdisciplinariedad art. script
La función docente complejidad  transdisciplinariedad art. scriptLa función docente complejidad  transdisciplinariedad art. script
La función docente complejidad transdisciplinariedad art. script
Luz Salazar
 
EDUCACIÓN, INTERDISCIPLINARIEDAD Y PEDAGOGÍA
EDUCACIÓN, INTERDISCIPLINARIEDAD Y PEDAGOGÍA EDUCACIÓN, INTERDISCIPLINARIEDAD Y PEDAGOGÍA
EDUCACIÓN, INTERDISCIPLINARIEDAD Y PEDAGOGÍA
gabyUnach
 
Tarea 2- Epistemologia -Claudia Salazar.docx
Tarea 2- Epistemologia -Claudia Salazar.docxTarea 2- Epistemologia -Claudia Salazar.docx
Tarea 2- Epistemologia -Claudia Salazar.docx
claudiasalazarperez1
 
Entretejar el pensar para relacionar el hacer itziar zubillaga, 2010
Entretejar el pensar para relacionar el hacer   itziar zubillaga, 2010Entretejar el pensar para relacionar el hacer   itziar zubillaga, 2010
Entretejar el pensar para relacionar el hacer itziar zubillaga, 2010
Jorge130960
 
Transdisciplinariedad
TransdisciplinariedadTransdisciplinariedad
Transdisciplinariedad
Manuel Aular Piñero Cancine
 
El profesional dgc
El profesional dgcEl profesional dgc
El profesional dgc
Ricardo Hernandez
 
Ejemplo 2
Ejemplo 2Ejemplo 2
Ejemplo 2
bianca
 

Similar a Interdisciplinariedad en Educación (20)

Interdisc.cbogotá
Interdisc.cbogotáInterdisc.cbogotá
Interdisc.cbogotá
 
La interdisciplinariedad caro
La interdisciplinariedad caroLa interdisciplinariedad caro
La interdisciplinariedad caro
 
Interdisc.
Interdisc.Interdisc.
Interdisc.
 
Interdisc.
Interdisc.Interdisc.
Interdisc.
 
Interdisciplinariedad
InterdisciplinariedadInterdisciplinariedad
Interdisciplinariedad
 
Ficha para análisis de texto copia
Ficha para análisis de texto   copiaFicha para análisis de texto   copia
Ficha para análisis de texto copia
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
 
Interdisciplinariedad
InterdisciplinariedadInterdisciplinariedad
Interdisciplinariedad
 
Evolución de la didáctica.docx
Evolución de la didáctica.docxEvolución de la didáctica.docx
Evolución de la didáctica.docx
 
Interdisc lmnc-interdis curric
Interdisc lmnc-interdis curricInterdisc lmnc-interdis curric
Interdisc lmnc-interdis curric
 
Complejidad interdisciplinar
Complejidad interdisciplinarComplejidad interdisciplinar
Complejidad interdisciplinar
 
Conceptos disciplinares
Conceptos disciplinaresConceptos disciplinares
Conceptos disciplinares
 
Conceptos disciplinares
Conceptos disciplinaresConceptos disciplinares
Conceptos disciplinares
 
La función docente complejidad transdisciplinariedad art. script
La función docente complejidad  transdisciplinariedad art. scriptLa función docente complejidad  transdisciplinariedad art. script
La función docente complejidad transdisciplinariedad art. script
 
EDUCACIÓN, INTERDISCIPLINARIEDAD Y PEDAGOGÍA
EDUCACIÓN, INTERDISCIPLINARIEDAD Y PEDAGOGÍA EDUCACIÓN, INTERDISCIPLINARIEDAD Y PEDAGOGÍA
EDUCACIÓN, INTERDISCIPLINARIEDAD Y PEDAGOGÍA
 
Tarea 2- Epistemologia -Claudia Salazar.docx
Tarea 2- Epistemologia -Claudia Salazar.docxTarea 2- Epistemologia -Claudia Salazar.docx
Tarea 2- Epistemologia -Claudia Salazar.docx
 
Entretejar el pensar para relacionar el hacer itziar zubillaga, 2010
Entretejar el pensar para relacionar el hacer   itziar zubillaga, 2010Entretejar el pensar para relacionar el hacer   itziar zubillaga, 2010
Entretejar el pensar para relacionar el hacer itziar zubillaga, 2010
 
Transdisciplinariedad
TransdisciplinariedadTransdisciplinariedad
Transdisciplinariedad
 
El profesional dgc
El profesional dgcEl profesional dgc
El profesional dgc
 
Ejemplo 2
Ejemplo 2Ejemplo 2
Ejemplo 2
 

Más de Prof. Dr. José Aníbal Bur

Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no FormalListas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación FormalListas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalLista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 SLa Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 S
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos. Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalFrases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativaBourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre BourdieuConceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre BourdieuPensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Frases del Muro
Frases del MuroFrases del Muro
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemasTemas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no FormalLista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación FormalLista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógicoLa noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógico
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Discurso, poder y saber
Discurso, poder y saberDiscurso, poder y saber
Discurso, poder y saber
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continuaKaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquidoLa educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquido
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las OrganizacionesLa Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las Organizaciones
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La Ventana de Johari
La Ventana de JohariLa Ventana de Johari
La Ventana de Johari
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Inteligencia Social
Inteligencia SocialInteligencia Social
Inteligencia Social
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 

Más de Prof. Dr. José Aníbal Bur (20)

Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no FormalListas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no Formal
 
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación FormalListas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación Formal
 
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalLista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
 
La Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 SLa Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 S
 
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos. Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
 
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalFrases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
 
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativaBourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
 
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre BourdieuConceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
 
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre BourdieuPensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
 
Frases del Muro
Frases del MuroFrases del Muro
Frases del Muro
 
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemasTemas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
 
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no FormalLista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
 
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación FormalLista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
 
La noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógicoLa noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógico
 
Discurso, poder y saber
Discurso, poder y saberDiscurso, poder y saber
Discurso, poder y saber
 
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continuaKaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continua
 
La educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquidoLa educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquido
 
La Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las OrganizacionesLa Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las Organizaciones
 
La Ventana de Johari
La Ventana de JohariLa Ventana de Johari
La Ventana de Johari
 
Inteligencia Social
Inteligencia SocialInteligencia Social
Inteligencia Social
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

Interdisciplinariedad en Educación

  • 1. INTERDISCIPLINARIEDAD EN EDUCACIÓN Fuentes: Ackoff, R. (1979). Rediseñando el futuro. México: Limusa. Ander-Egg, E. (1994). Interdisciplinariedad en educación. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata. Apostel, L. et al. (1979). Interdisciplinariedad. Problemas de la enseñanza y de la investigación en las universidades. México: ANUIES. Bottomore, T. (coord.) (1983). Interdisciplinariedad y ciencias humanas. Madrid: Tecnos/UNESCO. Capra, F. (1998). El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente. Buenos Aires: Troquel. Fumagali, L. (2000), Alternativas para superar la fragmentación curricular en la educación secundaria a partir de la formación de los docentes. En: Braslavsky, I. y Scaliter, P. (eds.), Los formadores de jóvenes en América Latina. Desafíos, experiencias y propuestas. Informe Final del Seminario Internacional organizado conjuntamente por la Oficina Internacional de Educación y la Administración Nacional de Educación Pública del Uruguay. Fumagali, L. (1993). El desafío de enseñar ciencias naturales. Buenos Aires: Troquel. Gusdorf, G. (1977). Past, present and future in interdisciplinary research. In: International Social Science Journal, UNESCO, XXIX, Nº 4, pp. 580- 600. Nieto-Caraveo, L. (2002). La flexibilidad en la educación superior. Algunas perspectivas para su análisis. En: Pulso, p. 4. Piaget, J (1981). A dónde va la educación. Barcelona: Teide. Desarrollo: “La nueva visión de la realidad se basa en la comprensión de las relaciones y dependencias recíprocas y esenciales de todos los fenómenos: físicos, biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Esta visión va más allá de los actuales límites disciplinarios y conceptuales” (Capra, 1998). “Debemos dejar de actuar como si la naturaleza estuviese organizada en disciplinas de la misma manera que lo están en las universidades” (Ackoff, 1979). 1
  • 2. Gusdorf (1977) señala que la interdisciplinariedad fue cobrando relevancia como parte del discurso científico. Sin embargo, este autor considera que se trata de una noción mal definida que, a veces, reviste el aspecto y la función de un slogan que es utilizado de manera indiscriminada. Por otra parte, AnderEgg (1994) considera que la interdisciplinariedad evoca la idea de interacción, intercambio y cruzamiento de saberes y competencias entre especialistas o profesionales de diferentes disciplinas, trabajando en equipo para lograr un objetivo común. La interdisciplinariedad exige que cada especialista o profesional que intervenga posea, como es lógico, saberes y competencia de su propia disciplina y, también, un cierto conocimiento de los contenidos y métodos de las otras disciplinas. En este caso, se produce el encuentro y la cooperación entre dos o más disciplinas, aportando cada una de ellas sus propios esquemas conceptuales, su forma de definir los problemas y sus métodos de investigación (Bottomore, 1983). Además, las razones de un abordaje interdisciplinar surgen de la idea de la complejidad de la realidad, de la búsqueda de un mejor tratamiento práctico de los problemas y de la necesidad de una mayor calidad y profundidad en las investigaciones científicas (AnderEgg, 1994). Esto último se debe a la complejidad de los problemas que afronta la investigación y que un abordaje exclusivamente desde una disciplina en particular, produce un análisis unidimensional que genera un inevitable reduccionismo o simplificación. Entonces, la interdisciplinariedad aparece como respuesta a problemas referidos a la organización y a la optimización de la investigación y de la enseñanza de las ciencias. El propósito del trabajo interdisciplinar es poder encarar el conocimiento de algo complejo y, también, dar respuestas a problemas complejos. Esto está de acuerdo con el paradigma de la complejidad. Es importante establecer la diferencia entre el concepto de interdisciplinariedad y las nociones de multidisciplinariedad y transdisciplinariedad. Al respecto, la multidisciplinariedad involucra el conocimiento de varias disciplinas cada una de ellas aportando desde su espacio al tema en cuestión. En este sentido, esta noción se refiere a la realización de una tarea determinada llevada a cabo por distintos especialistas o profesionales de las distintas disciplinas en la que cada uno de ellos trabaja de manera independiente unos de otros. Se trata de un nivel inferior de las relaciones entre distintas disciplinas, donde la cooperación y la integración son circunstanciales. En síntesis, en la multidisciplinariedad las disciplinas trabajan simultáneamente sobre un mismo problema, pero sin cruzamientos disciplinares es decir, cada especialista o profesional da respuesta desde su propia ciencia (AnderEgg, 1994) Por otra parte, la transdisciplinariedad abarca varias disciplinas en forma transversal y que está por sobre todas estas. Es decir, su ámbito de acción es superior al de cada una de las 2
  • 3. disciplinas. Se rige por un principio de unidad del conocimiento más allá de las disciplinas. En este sentido, AnderEgg (1994) entiende que se trata de una perspectiva epistemológica que va más allá de la interdisciplinariedad. Es decir, no solamente busca el cruzamiento e interpenetración de diferentes disciplinas, sino que pretende borrar los límites que existen entre ellas, para integrarlas en un sistema único. Por lo tanto, es más difícil de realizar la transdisciplinariedad que la interdisciplinariedad porque se trata de un nivel máximo de integración donde se borran las fronteras entre las disciplinas. AnderEgg (1994), cuando se refiere a la evolución del concepto de interdisciplinariedad, señala que hasta el renacimiento el universo se presentaba como un todo único y los saberes estaban integrados. Luego, con el desarrollo de la ciencia, se produjo una fragmentación del conocimiento en ramas de saberes autónomos (especialización). Además, se crearon nuevas ciencias interdependientes y diferenciadas. A partir del siglo XX, surgió la preocupación por superar la fragmentación del saber y, además, la tendencia a un reagrupamiento de las ciencias; esto se relaciona con la necesidad de recuperar una perspectiva global. Los teóricos que adhieren a esta corriente hablan de “la barbarie de la especialización”, cuestionando la pérdida de la unidad del saber que impide la comprensión del todo. Piaget (1981) señala que todo el mundo repite genéricamente que el futuro está en las investigaciones interdisciplinarias, pero en la práctica éstas son frecuentemente muy difíciles de realizar debido a ignorancias recíprocas, a veces sistemáticas, entre los especialistas de cada disciplina. Cabe señalar que no es lo mismo llevar a cabo un trabajo interdisciplinario científico que hacer una tarea pedagógica interdisciplinaria (AnderEgg, 1994). Al referirse a esta última, Fumagali (2000) señala que, por ejemplo, no se puede considerar el currículum de una institución educativa como un conjunto de áreas inconexas entre sí, es necesario entenderlo como una realidad globalizada en la cual todas las áreas interactúen entre sí. Para ello es necesario abandonar el paradigma tradicional, pero esto es una tarea difícil debido a que los docentes se formaron dentro del mismo. El paradigma tradicional considera que el docente transmite verdades inmutables, verdades establecidas dentro de unas relaciones verticales que se asemejan al autoritarismo, donde lo que importa es repetir conceptos y memorizar para evaluar sobre esos contenidos. Es este sentido, el docente cumple un papel decisivo como portador de saberes correspondientes a la tradición cultural dominante, en un determinado momento histórico. El problema del currículum tradicional de las instituciones educativas es la fragmentación, es decir, la escasa articulación interna de los contenidos de la enseñanza en términos de relaciones conceptuales significativas (Fumagali, 1993). Esta desarticulación, entendida como 3
  • 4. falta de relaciones conceptuales, puede darse tanto entre contenidos de diferentes materias como en el interior de una misma materia, tanto dentro de un área como entre diferentes áreas. En este sentido, se da prioridad a transmisión de hechos y datos y no se promueve el conocimiento de relaciones. La posibilidad de que los contenidos se articulen está condicionada por las decisiones que se tomen a la hora de seleccionar y organizar los mismos, es decir, que deben enseñar los docentes de acuerdo al currículum establecido (Fumagali, 2000). Si al seleccionarlos y organizarlos no se considera la posibilidad de promover relaciones conceptuales y no se tiene una idea de cuáles son las relaciones conceptuales que se espera que los alumnos construyan, resultará muy difícil promover un conocimiento fundado en la asociación de conceptos. La enseñanza tradicional promueve un aprendizaje atomizado, anecdótico, con escasa riqueza y profundidad de los esquemas de conocimiento y muy pobre desde el punto de vista relacional (Fumagali, 2000). Adicionalmente, conlleva a la pérdida de la visión totalizadora del conocimiento y promueve la pasividad, la repetición acrítica de contenidos, el dogmatismo y la falta de motivación por el aprendizaje de las ciencias y la aplicación de lo aprendido a la cotidianidad. Frente a este panorama se advierte la necesidad de establecer cambios en el currículum de manera que se adecue a las nuevas necesidades educativas y para dar respuestas a los problemas señalados anteriormente. La renovación curricular implica la integración de las ciencias entendida como un estudio interdisciplinario. Como alternativa al currículum tradicional organizado en disciplinas aisladas, surgen propuestas desde una visión integradora del conocimiento científico, que permiten la integración disciplinaria y la utilización de formas alternativas de enseñanza (Nieto-Caraveo, 2002). Finalmente, Apostel et al. (1979) señalan que la interdisciplinariedad es, fundamentalmente, un estado mental que implica que cada especialista o profesional de las distintas disciplinas tenga una actitud de humildad, apertura, curiosidad, disposición al diálogo y, además, una actitud para la asimilación y la síntesis conceptual. Por otra parte, estos autores consideran que la interdisciplinariedad exige la aceptación del trabajo en equipo por parte de los representantes de diversas ciencias y la necesidad de crear un lenguaje común. 4