SlideShare una empresa de Scribd logo
Proteínas III:
Estructura y función
Dra. Ana I. Sotelo 21 de agosto de 2013
Proteínas conjugadas
 el grupo prostético de una proteína se vincula con su función
interacción ligando-proteína
interacción reversible
 Ligando = molécula que se une a reversiblemente a otra
 Sitio de fijación = sitio de la proteína donde se une el
ligando
es complementario al ligando en tamaño, forma y carácter
la interacción es específica
 Las proteínas son flexibles =
pueden cambiar de
conformación  encaje
inducido = cuando se
adaptan al ligando
interacción ligando-proteína
interacción reversible
Expresión de equilibrio P + L  PL
Ka = [PL] = ka
[P] [L] kd
Constante de asociación
[PL] = Ka [L] [P]θ = sitios de fijación ocupados = [PL]
sitios de fijación totales [PL] + [P]
θ = Ka [L] [P] = [L]
Ka [L] [P] + [P] [L] + 1/ Ka 1/ Ka
interacción ligando-proteína
constantes de disociación (Kd)
cuando el ligando es un gas
 cuando el oxígeno es el ligando se mide la presión parcial de
oxígeno (pO2) porque la concentración de un gas en solución es
proporcional a su presión parcial local en la fase gaseosa
θ = pO2
pO2 + P50
θ = [L]
[L] + Kd
proteínas de unión a oxígeno
 el oxígeno puede estar unido
a un grupo prostético hemo
grupo hemo
 grupo hemo: anillo protoporfirínico que
coordina un ion Fe2+
 El Fe2+ une oxígeno, el Fe3+ no
 el CO y el NO se unen al Fe2+ del hemo
con mayor afinidad que el O2
mioglobina
 el grupo hemo es coordinado por la His en posición 93
(en la hélice H)
la estructura proteica afecta la unión
del ligando
 el CO presenta afinidad 20.000 veces
mayor que el O2 por el hemo libre
pero solo 200x por el hemo en la
mioglobina
 la His 67 (His E7 o histidina distal)
coordina al O2 del hemo
hemoglobina
 los GR tienen 34% de hemoglobina
 la Hb de sangre arterial está saturada con O2 en un 96 %; la venosa en un 64 %
hemoglobina
 la hemoglobina es un
tetrámero formado por dos
subunidades α (de 141
residuos) y dos
subunidades β (de 146
residuos)
 la estructura de cada
subunidad es parecida a la
de la mioglobina, aunque
solo tienen 27 aa en la
misma posición
 la interfase α1-β1 involucra 30
residuos, la α1-β2 19
conformación de la hemoglobina
 la hemoglobina en estado R presenta mayor afinidad por el O2; el
O2 estabiliza el estado R
 en ausencia de O2 predomina el estado T o desoxihemoglobina
 el estado T (tenso) está estabilizado por mayor número de
enlaces iónicos en la interfase α1-β2 que el estado R (relajado)
unión cooperativa de oxígeno
 la Hb debe unir O2 en los
pulmones y liberarlo en los
tejidos
 la Hb pasa de un estado de
baja afinidad (T) a uno de
alta afinidad (R) cuando une
más moléculas de O2: la
unión de O2 cambia la
afinidad de las subunidades
adyacentes
unión cooperativa de ligando
 proteína alostérica: la unión de un ligando afecta las
propiedades de otros sitios de unión
unión cooperativa de ligando
ecuación de Hill
Equilibrio P + nL  PLn
Ka = [PLn]
[P] [L] n
Cte asociación
θ = [L]n
[L]n + Kd
θ = [L]n
1- θ Kd
Log θ = n log [L] – log Kd
1- θ
carboxihemoglobina
 la unión de CO a una o
dos subunidades de Hb
aumenta la afinidad por
el O2 en las demás
subunidades
modelos de mecanismo de unión
en la unión cooperativa
modelo concertado modelo secuencial
la hemoglobina también une CO2 y H+
Efecto Bohr
 el CO2 es convertido en
HCO3
- + H+ por la
anhidrasa carbónica; la
hidratación del CO2 hace
que descienda el pH de la
sangre
 a bajo pH disminuye la
afinidad de la Hb por el O2
la hemoglobina también une CO2 y H+
Efecto Bohr
 el H+ se une a la His HC3
de la cadena b
 este residuo, protonado a
bajo pH, forma par iónico
con el Asp FG1,
estabilizando el estado T
 también se protona el NH2
terminal
 el CO2 se une al NH2
terminal para dar
carbaminohemoglobina
 la unión de CO2 disminuye
la afinidad de la Hb por el
O2
2,3-DPG (difosfoglicerato)
 se forma a partir del 1,3-DPG (vía
glucolítica) y se encuentra en grandes
cantidades en el eritrocito
 funciona como efector alostérico de
la Hb (modulador heterotrópico)
 disminuye la afinidad de la Hb por el O2
unión de 2,3-DPG a la hemoglobina
 en las alturas aumenta la
[2,3-DPG]
 también aumenta en hipoxia
 se ubica entre subunidades β
en el estado T
hemoglobina fetal
 La Hb fetal posee mayor afinidad
por el O2 que la Hb materna ya que
debe obtenerlo de la sangre de la
madre
 posee subunidades γ en vez de β
anemia falciforme
 La Hb S es resultado de una única sustitución E6V, que hacen que
sea insoluble cuando se desoxigena
interacciones complementarias entre
proteínas y ligandos: el sistema inmune
estructura de las inmunoglobulinas
 hapteno =
molécula pequeña
unida a una más
grande para servir
como antígeno
interacción antígeno-anticuerpo
 epitope es la porción del antígeno que reconoce el anticuerpo
 ajuste inducido: para adaptarse al antígeno, el anticuerpo sufre
ligeros cambios conformacionales
 especificidad: dada por la complementariedad entre el antígeno y
el sitio de fijación (en el anticuerpo)
fagocitosis
 cuando la inmunoglobulina reconoce a un agente extraño
(virus, bacterias, etc), lo une y lo dirige a degradación por
células, los macrófagos, que los incorporan por fagocitosis
 la reacción antígeno-anticuerpo es la base de numerosas técnicas que
permiten identificar o cuantificar proteínas específicas en muestras complejas
interacción antígeno-anticuerpo:
importante herramienta bioquímica
interacción antígeno-anticuerpo:
importante herramienta bioquímica
Western-blotting
ELISA
(enzyme-linked
immunosorbent assay)
motores moleculares
miosina
 formada por 6 subunidades: 2 cadenas pesadas y 4 livianas
 dominio globular en el extremo amino-terminal posee sitio de
hidrólisis de ATP: este dominio es el que permite la contracción
muscular
filamentos
 la miosina forma los filamentos gruesos
 monómeros de actina G polimerizan dando
largos filamentos de actina F
 actina F, junto a troponina y tropomiosina
forman los filamentos delgados
fibra muscular
 actina y miosina forman el 80 % de la masa muscular
contracción muscular
 sarcómero = unidad contráctil: banda A + banda I
 en la contracción muscular los discos Z se acercan entre sí
 los filamentos de actina se unen al disco Z, en la unión participan α-actinina,
desmina y vimentina
 en la línea M se organizan los filamentos gruesos; incluyen paramiosina,
proteína C y proteína M; la titina une el filamento grueso a la línea Z
contracción
muscular
 los filamentos gruesos de miosina se
deslizan sobre los filamentos
delgados de actina
 la miosina está unida a la actina
 por unión e hidrólisis de ATP la
miosina se libera de la actina, se
mueve y se une a otra molécula de
actina
regulación de la contracción muscular
 la troponina y la tropomiosina se unen a los filamentos de actina bloqueando
la unión de la miosina
 la tropomiosina forma filamentos largos a lo largo de los filamentos de actina
 la troponina tiene tres subunidades: la I inhibe la unión de la miosina, la C
une Ca2+ y la T se une a la tropomiosina
 cuando se libera Ca2+ del retículo sarcoplásmico (por estímulo nervioso), se
induce un cambio conformacional que expone los sitios de unión a miosina en
la actina F

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síntesis de Proteínas II
Síntesis de Proteínas IISíntesis de Proteínas II
Síntesis de Proteínas II
Paola Torres
 
BIOSINTESIS de nucleótidos
BIOSINTESIS de nucleótidosBIOSINTESIS de nucleótidos
BIOSINTESIS de nucleótidos
CríízTíán Angarita
 
Clase de ADN A, B, Z y H
Clase de ADN A, B, Z y HClase de ADN A, B, Z y H
Clase de ADN A, B, Z y H
Claudia Filio Contreras
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Ciclo de la urea
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Ciclo de la ureaDiapositivas Bioquimica IV segmento, Ciclo de la urea
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Ciclo de la urea
Mijail JN
 
Membrana citoplasmatica de procariotes
Membrana citoplasmatica de procariotesMembrana citoplasmatica de procariotes
Membrana citoplasmatica de procariotes
IPN
 
Lanzadera de malato aspartato
Lanzadera de malato aspartatoLanzadera de malato aspartato
Lanzadera de malato aspartato
Fabiola Torres
 
Aminoácidos
AminoácidosAminoácidos
Isoenzimas
IsoenzimasIsoenzimas
Ac. nuc y nucleotidos
Ac. nuc y nucleotidosAc. nuc y nucleotidos
Ac. nuc y nucleotidos
jujosansan
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
Guillermo Calderon
 
histologia de los conductos excretores usat
histologia de los conductos excretores usathistologia de los conductos excretores usat
histologia de los conductos excretores usat
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Seminario Citoesqueleto
Seminario CitoesqueletoSeminario Citoesqueleto
Seminario Citoesqueleto
Maria Isabel Pulgar Emiliani
 
S.N.C - Cerebelo (Histología)
S.N.C - Cerebelo (Histología)S.N.C - Cerebelo (Histología)
S.N.C - Cerebelo (Histología)
Karla Rodriguez
 
Receptor tirosin kinasa
Receptor tirosin kinasaReceptor tirosin kinasa
Receptor tirosin kinasa
Eduardo Amaya
 
Estructura tridimensional proteínas
Estructura tridimensional proteínasEstructura tridimensional proteínas
Estructura tridimensional proteínas
Roma29
 
AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS
AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNASAMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS
AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS
regina_estrella_14
 
Mecanismos de adhesión celular
Mecanismos de adhesión celularMecanismos de adhesión celular
Mecanismos de adhesión celular
Daniela Quezada
 
Integrinas
Integrinas Integrinas
Integrinas
Dannie Troncoso
 
Clasificación enzimas
Clasificación enzimasClasificación enzimas
Clasificación enzimas
Mitzi Bc
 
Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.
Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.
Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.
Heber Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Síntesis de Proteínas II
Síntesis de Proteínas IISíntesis de Proteínas II
Síntesis de Proteínas II
 
BIOSINTESIS de nucleótidos
BIOSINTESIS de nucleótidosBIOSINTESIS de nucleótidos
BIOSINTESIS de nucleótidos
 
Clase de ADN A, B, Z y H
Clase de ADN A, B, Z y HClase de ADN A, B, Z y H
Clase de ADN A, B, Z y H
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Ciclo de la urea
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Ciclo de la ureaDiapositivas Bioquimica IV segmento, Ciclo de la urea
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Ciclo de la urea
 
Membrana citoplasmatica de procariotes
Membrana citoplasmatica de procariotesMembrana citoplasmatica de procariotes
Membrana citoplasmatica de procariotes
 
Lanzadera de malato aspartato
Lanzadera de malato aspartatoLanzadera de malato aspartato
Lanzadera de malato aspartato
 
Aminoácidos
AminoácidosAminoácidos
Aminoácidos
 
Isoenzimas
IsoenzimasIsoenzimas
Isoenzimas
 
Ac. nuc y nucleotidos
Ac. nuc y nucleotidosAc. nuc y nucleotidos
Ac. nuc y nucleotidos
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
 
histologia de los conductos excretores usat
histologia de los conductos excretores usathistologia de los conductos excretores usat
histologia de los conductos excretores usat
 
Seminario Citoesqueleto
Seminario CitoesqueletoSeminario Citoesqueleto
Seminario Citoesqueleto
 
S.N.C - Cerebelo (Histología)
S.N.C - Cerebelo (Histología)S.N.C - Cerebelo (Histología)
S.N.C - Cerebelo (Histología)
 
Receptor tirosin kinasa
Receptor tirosin kinasaReceptor tirosin kinasa
Receptor tirosin kinasa
 
Estructura tridimensional proteínas
Estructura tridimensional proteínasEstructura tridimensional proteínas
Estructura tridimensional proteínas
 
AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS
AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNASAMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS
AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS
 
Mecanismos de adhesión celular
Mecanismos de adhesión celularMecanismos de adhesión celular
Mecanismos de adhesión celular
 
Integrinas
Integrinas Integrinas
Integrinas
 
Clasificación enzimas
Clasificación enzimasClasificación enzimas
Clasificación enzimas
 
Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.
Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.
Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.
 

Destacado

2 proteínas ii
2 proteínas ii2 proteínas ii
2 proteínas ii
romypech
 
4b lípidos
4b lípidos4b lípidos
4b lípidos
romypech
 
1 proteinas i
1 proteinas i1 proteinas i
1 proteinas i
romypech
 
Tabla apendice aminoacidos
Tabla apendice aminoacidosTabla apendice aminoacidos
Tabla apendice aminoacidos
romypech
 
Manual bioseguridad oms
Manual bioseguridad omsManual bioseguridad oms
Manual bioseguridad oms
romypech
 
Guia tp
Guia tpGuia tp
Guia tp
romypech
 
RMN
RMNRMN
Guia de Seminario: RMN
Guia de Seminario: RMNGuia de Seminario: RMN
Guia de Seminario: RMN
romypech
 
RMN: ejercicios adicionales
RMN: ejercicios adicionalesRMN: ejercicios adicionales
RMN: ejercicios adicionales
romypech
 
Absorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómicaAbsorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómica
romypech
 
Aa y ea
Aa y eaAa y ea
Aa y ea
romypech
 
Rtas anexo aa
Rtas anexo aaRtas anexo aa
Rtas anexo aa
romypech
 
Anexo aa
Anexo aaAnexo aa
Anexo aa
romypech
 
Eaa
EaaEaa
Aa
AaAa
Aa
AaAa

Destacado (16)

2 proteínas ii
2 proteínas ii2 proteínas ii
2 proteínas ii
 
4b lípidos
4b lípidos4b lípidos
4b lípidos
 
1 proteinas i
1 proteinas i1 proteinas i
1 proteinas i
 
Tabla apendice aminoacidos
Tabla apendice aminoacidosTabla apendice aminoacidos
Tabla apendice aminoacidos
 
Manual bioseguridad oms
Manual bioseguridad omsManual bioseguridad oms
Manual bioseguridad oms
 
Guia tp
Guia tpGuia tp
Guia tp
 
RMN
RMNRMN
RMN
 
Guia de Seminario: RMN
Guia de Seminario: RMNGuia de Seminario: RMN
Guia de Seminario: RMN
 
RMN: ejercicios adicionales
RMN: ejercicios adicionalesRMN: ejercicios adicionales
RMN: ejercicios adicionales
 
Absorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómicaAbsorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómica
 
Aa y ea
Aa y eaAa y ea
Aa y ea
 
Rtas anexo aa
Rtas anexo aaRtas anexo aa
Rtas anexo aa
 
Anexo aa
Anexo aaAnexo aa
Anexo aa
 
Eaa
EaaEaa
Eaa
 
Aa
AaAa
Aa
 
Aa
AaAa
Aa
 

Similar a 3 proteínas iii

HEMOGLOBINA (1).pptx sangre total hematocrito
HEMOGLOBINA (1).pptx sangre total hematocritoHEMOGLOBINA (1).pptx sangre total hematocrito
HEMOGLOBINA (1).pptx sangre total hematocrito
ricardo481321
 
HEMOGLOBINA.ppt
HEMOGLOBINA.pptHEMOGLOBINA.ppt
HEMOGLOBINA.ppt
Andrea Reyes Cortés
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
Ivvi Varchavsky
 
Bq
BqBq
Transporte de o2
Transporte de o2Transporte de o2
Transporte de o2
Raul Herrera
 
Unidad iv y v aa, peptido y proteinas
Unidad iv y v aa, peptido y proteinasUnidad iv y v aa, peptido y proteinas
Unidad iv y v aa, peptido y proteinas
Zara Arvizu
 
Clase4 tema 2. Hemoglobina
Clase4 tema 2. HemoglobinaClase4 tema 2. Hemoglobina
Clase4 tema 2. Hemoglobina
Vanessa Miguel
 
mioglobina_y_hemoglobina.ppt
mioglobina_y_hemoglobina.pptmioglobina_y_hemoglobina.ppt
mioglobina_y_hemoglobina.ppt
DubravkaJordan
 
Mioglobina y hemoglobina como componentes sanguineos
Mioglobina y hemoglobina como componentes sanguineosMioglobina y hemoglobina como componentes sanguineos
Mioglobina y hemoglobina como componentes sanguineos
dianymorales5
 
proteinas
proteinasproteinas
proteinas
Kate Murillo
 
Estructura de las proteinas
Estructura de las proteinasEstructura de las proteinas
Estructura de las proteinas
cipresdecartagena
 
Aminoácidos, Péptidos y Proteínas.
Aminoácidos, Péptidos y Proteínas.Aminoácidos, Péptidos y Proteínas.
Aminoácidos, Péptidos y Proteínas.
Sarah Santana
 
Bioquímica proteinas
Bioquímica proteinasBioquímica proteinas
Bioquímica proteinas
Saúl Arturo Ríos Cano
 
PROTEÍNAS.pptx
PROTEÍNAS.pptxPROTEÍNAS.pptx
PROTEÍNAS.pptx
Paola746237
 
Tema 9 Biopolímeros
Tema 9 BiopolímerosTema 9 Biopolímeros
Tema 9 Biopolímeros
SistemadeEstudiosMed
 
Hemoglobina. Bioquímica. 10'05
Hemoglobina. Bioquímica. 10'05Hemoglobina. Bioquímica. 10'05
Hemoglobina. Bioquímica. 10'05
Astrid Eugenia Morales Cepeda
 
Aminoácidos y proteínas(completo)
Aminoácidos y proteínas(completo)Aminoácidos y proteínas(completo)
Aminoácidos y proteínas(completo)
Norma González Lindner
 
Capitulo 11 bioki expo
Capitulo 11 bioki expoCapitulo 11 bioki expo
Capitulo 11 bioki expo
David417
 
Tema 5 proteinas estructura 4a hemoglobina farmacia
Tema 5   proteinas estructura 4a hemoglobina  farmaciaTema 5   proteinas estructura 4a hemoglobina  farmacia
Tema 5 proteinas estructura 4a hemoglobina farmacia
Aldo Carrillo
 
Proteinas
ProteinasProteinas

Similar a 3 proteínas iii (20)

HEMOGLOBINA (1).pptx sangre total hematocrito
HEMOGLOBINA (1).pptx sangre total hematocritoHEMOGLOBINA (1).pptx sangre total hematocrito
HEMOGLOBINA (1).pptx sangre total hematocrito
 
HEMOGLOBINA.ppt
HEMOGLOBINA.pptHEMOGLOBINA.ppt
HEMOGLOBINA.ppt
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Bq
BqBq
Bq
 
Transporte de o2
Transporte de o2Transporte de o2
Transporte de o2
 
Unidad iv y v aa, peptido y proteinas
Unidad iv y v aa, peptido y proteinasUnidad iv y v aa, peptido y proteinas
Unidad iv y v aa, peptido y proteinas
 
Clase4 tema 2. Hemoglobina
Clase4 tema 2. HemoglobinaClase4 tema 2. Hemoglobina
Clase4 tema 2. Hemoglobina
 
mioglobina_y_hemoglobina.ppt
mioglobina_y_hemoglobina.pptmioglobina_y_hemoglobina.ppt
mioglobina_y_hemoglobina.ppt
 
Mioglobina y hemoglobina como componentes sanguineos
Mioglobina y hemoglobina como componentes sanguineosMioglobina y hemoglobina como componentes sanguineos
Mioglobina y hemoglobina como componentes sanguineos
 
proteinas
proteinasproteinas
proteinas
 
Estructura de las proteinas
Estructura de las proteinasEstructura de las proteinas
Estructura de las proteinas
 
Aminoácidos, Péptidos y Proteínas.
Aminoácidos, Péptidos y Proteínas.Aminoácidos, Péptidos y Proteínas.
Aminoácidos, Péptidos y Proteínas.
 
Bioquímica proteinas
Bioquímica proteinasBioquímica proteinas
Bioquímica proteinas
 
PROTEÍNAS.pptx
PROTEÍNAS.pptxPROTEÍNAS.pptx
PROTEÍNAS.pptx
 
Tema 9 Biopolímeros
Tema 9 BiopolímerosTema 9 Biopolímeros
Tema 9 Biopolímeros
 
Hemoglobina. Bioquímica. 10'05
Hemoglobina. Bioquímica. 10'05Hemoglobina. Bioquímica. 10'05
Hemoglobina. Bioquímica. 10'05
 
Aminoácidos y proteínas(completo)
Aminoácidos y proteínas(completo)Aminoácidos y proteínas(completo)
Aminoácidos y proteínas(completo)
 
Capitulo 11 bioki expo
Capitulo 11 bioki expoCapitulo 11 bioki expo
Capitulo 11 bioki expo
 
Tema 5 proteinas estructura 4a hemoglobina farmacia
Tema 5   proteinas estructura 4a hemoglobina  farmaciaTema 5   proteinas estructura 4a hemoglobina  farmacia
Tema 5 proteinas estructura 4a hemoglobina farmacia
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 

Más de romypech

Carpeta teorica
Carpeta teoricaCarpeta teorica
Carpeta teorica
romypech
 
Tabla de derivadas e integrales
Tabla de derivadas e integralesTabla de derivadas e integrales
Tabla de derivadas e integrales
romypech
 
Analisis funcional
Analisis funcionalAnalisis funcional
Analisis funcional
romypech
 
Terpenos y esteroides
Terpenos y esteroidesTerpenos y esteroides
Terpenos y esteroides
romypech
 
Apunte extra terpenoides y esteroides
Apunte extra terpenoides y esteroidesApunte extra terpenoides y esteroides
Apunte extra terpenoides y esteroides
romypech
 
Transparencias carbaniones
Transparencias carbanionesTransparencias carbaniones
Transparencias carbaniones
romypech
 
Rtas ir
Rtas irRtas ir
Rtas ir
romypech
 
IR
IRIR
Rtas EAA
Rtas EAARtas EAA
Rtas EAA
romypech
 
EAA preguntas
EAA preguntasEAA preguntas
EAA preguntas
romypech
 
Espectrometria de masa
Espectrometria de masaEspectrometria de masa
Espectrometria de masa
romypech
 
HPLC y GC
HPLC y GCHPLC y GC
HPLC y GC
romypech
 
Problemas adicionales de masa
Problemas adicionales de masaProblemas adicionales de masa
Problemas adicionales de masa
romypech
 
Masa II
Masa IIMasa II
Masa II
romypech
 
Masa I
Masa IMasa I
Masa I
romypech
 
Tablas de espectrometria de masa
Tablas de espectrometria de masaTablas de espectrometria de masa
Tablas de espectrometria de masa
romypech
 
Cuadro comparativo metodos ionizacion (masa i)
Cuadro comparativo metodos ionizacion (masa i)Cuadro comparativo metodos ionizacion (masa i)
Cuadro comparativo metodos ionizacion (masa i)
romypech
 
Masa 2
Masa 2Masa 2
Masa 2
romypech
 
Masa 1
Masa 1Masa 1
Masa 1
romypech
 
Guia espectrometria de masa 2015
Guia espectrometria de masa 2015Guia espectrometria de masa 2015
Guia espectrometria de masa 2015
romypech
 

Más de romypech (20)

Carpeta teorica
Carpeta teoricaCarpeta teorica
Carpeta teorica
 
Tabla de derivadas e integrales
Tabla de derivadas e integralesTabla de derivadas e integrales
Tabla de derivadas e integrales
 
Analisis funcional
Analisis funcionalAnalisis funcional
Analisis funcional
 
Terpenos y esteroides
Terpenos y esteroidesTerpenos y esteroides
Terpenos y esteroides
 
Apunte extra terpenoides y esteroides
Apunte extra terpenoides y esteroidesApunte extra terpenoides y esteroides
Apunte extra terpenoides y esteroides
 
Transparencias carbaniones
Transparencias carbanionesTransparencias carbaniones
Transparencias carbaniones
 
Rtas ir
Rtas irRtas ir
Rtas ir
 
IR
IRIR
IR
 
Rtas EAA
Rtas EAARtas EAA
Rtas EAA
 
EAA preguntas
EAA preguntasEAA preguntas
EAA preguntas
 
Espectrometria de masa
Espectrometria de masaEspectrometria de masa
Espectrometria de masa
 
HPLC y GC
HPLC y GCHPLC y GC
HPLC y GC
 
Problemas adicionales de masa
Problemas adicionales de masaProblemas adicionales de masa
Problemas adicionales de masa
 
Masa II
Masa IIMasa II
Masa II
 
Masa I
Masa IMasa I
Masa I
 
Tablas de espectrometria de masa
Tablas de espectrometria de masaTablas de espectrometria de masa
Tablas de espectrometria de masa
 
Cuadro comparativo metodos ionizacion (masa i)
Cuadro comparativo metodos ionizacion (masa i)Cuadro comparativo metodos ionizacion (masa i)
Cuadro comparativo metodos ionizacion (masa i)
 
Masa 2
Masa 2Masa 2
Masa 2
 
Masa 1
Masa 1Masa 1
Masa 1
 
Guia espectrometria de masa 2015
Guia espectrometria de masa 2015Guia espectrometria de masa 2015
Guia espectrometria de masa 2015
 

Último

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 

Último (20)

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 

3 proteínas iii

  • 1. Proteínas III: Estructura y función Dra. Ana I. Sotelo 21 de agosto de 2013
  • 2. Proteínas conjugadas  el grupo prostético de una proteína se vincula con su función
  • 3. interacción ligando-proteína interacción reversible  Ligando = molécula que se une a reversiblemente a otra  Sitio de fijación = sitio de la proteína donde se une el ligando es complementario al ligando en tamaño, forma y carácter la interacción es específica  Las proteínas son flexibles = pueden cambiar de conformación  encaje inducido = cuando se adaptan al ligando
  • 4. interacción ligando-proteína interacción reversible Expresión de equilibrio P + L  PL Ka = [PL] = ka [P] [L] kd Constante de asociación [PL] = Ka [L] [P]θ = sitios de fijación ocupados = [PL] sitios de fijación totales [PL] + [P] θ = Ka [L] [P] = [L] Ka [L] [P] + [P] [L] + 1/ Ka 1/ Ka
  • 6. cuando el ligando es un gas  cuando el oxígeno es el ligando se mide la presión parcial de oxígeno (pO2) porque la concentración de un gas en solución es proporcional a su presión parcial local en la fase gaseosa θ = pO2 pO2 + P50 θ = [L] [L] + Kd
  • 7. proteínas de unión a oxígeno  el oxígeno puede estar unido a un grupo prostético hemo
  • 8. grupo hemo  grupo hemo: anillo protoporfirínico que coordina un ion Fe2+  El Fe2+ une oxígeno, el Fe3+ no  el CO y el NO se unen al Fe2+ del hemo con mayor afinidad que el O2
  • 9. mioglobina  el grupo hemo es coordinado por la His en posición 93 (en la hélice H)
  • 10. la estructura proteica afecta la unión del ligando  el CO presenta afinidad 20.000 veces mayor que el O2 por el hemo libre pero solo 200x por el hemo en la mioglobina  la His 67 (His E7 o histidina distal) coordina al O2 del hemo
  • 11. hemoglobina  los GR tienen 34% de hemoglobina  la Hb de sangre arterial está saturada con O2 en un 96 %; la venosa en un 64 %
  • 12. hemoglobina  la hemoglobina es un tetrámero formado por dos subunidades α (de 141 residuos) y dos subunidades β (de 146 residuos)  la estructura de cada subunidad es parecida a la de la mioglobina, aunque solo tienen 27 aa en la misma posición  la interfase α1-β1 involucra 30 residuos, la α1-β2 19
  • 13. conformación de la hemoglobina  la hemoglobina en estado R presenta mayor afinidad por el O2; el O2 estabiliza el estado R  en ausencia de O2 predomina el estado T o desoxihemoglobina  el estado T (tenso) está estabilizado por mayor número de enlaces iónicos en la interfase α1-β2 que el estado R (relajado)
  • 14. unión cooperativa de oxígeno  la Hb debe unir O2 en los pulmones y liberarlo en los tejidos  la Hb pasa de un estado de baja afinidad (T) a uno de alta afinidad (R) cuando une más moléculas de O2: la unión de O2 cambia la afinidad de las subunidades adyacentes
  • 15. unión cooperativa de ligando  proteína alostérica: la unión de un ligando afecta las propiedades de otros sitios de unión
  • 16. unión cooperativa de ligando ecuación de Hill Equilibrio P + nL  PLn Ka = [PLn] [P] [L] n Cte asociación θ = [L]n [L]n + Kd θ = [L]n 1- θ Kd Log θ = n log [L] – log Kd 1- θ
  • 17. carboxihemoglobina  la unión de CO a una o dos subunidades de Hb aumenta la afinidad por el O2 en las demás subunidades
  • 18. modelos de mecanismo de unión en la unión cooperativa modelo concertado modelo secuencial
  • 19. la hemoglobina también une CO2 y H+ Efecto Bohr  el CO2 es convertido en HCO3 - + H+ por la anhidrasa carbónica; la hidratación del CO2 hace que descienda el pH de la sangre  a bajo pH disminuye la afinidad de la Hb por el O2
  • 20. la hemoglobina también une CO2 y H+ Efecto Bohr  el H+ se une a la His HC3 de la cadena b  este residuo, protonado a bajo pH, forma par iónico con el Asp FG1, estabilizando el estado T  también se protona el NH2 terminal  el CO2 se une al NH2 terminal para dar carbaminohemoglobina  la unión de CO2 disminuye la afinidad de la Hb por el O2
  • 21. 2,3-DPG (difosfoglicerato)  se forma a partir del 1,3-DPG (vía glucolítica) y se encuentra en grandes cantidades en el eritrocito  funciona como efector alostérico de la Hb (modulador heterotrópico)  disminuye la afinidad de la Hb por el O2
  • 22. unión de 2,3-DPG a la hemoglobina  en las alturas aumenta la [2,3-DPG]  también aumenta en hipoxia  se ubica entre subunidades β en el estado T
  • 23. hemoglobina fetal  La Hb fetal posee mayor afinidad por el O2 que la Hb materna ya que debe obtenerlo de la sangre de la madre  posee subunidades γ en vez de β
  • 24. anemia falciforme  La Hb S es resultado de una única sustitución E6V, que hacen que sea insoluble cuando se desoxigena
  • 25. interacciones complementarias entre proteínas y ligandos: el sistema inmune
  • 26. estructura de las inmunoglobulinas  hapteno = molécula pequeña unida a una más grande para servir como antígeno
  • 27. interacción antígeno-anticuerpo  epitope es la porción del antígeno que reconoce el anticuerpo  ajuste inducido: para adaptarse al antígeno, el anticuerpo sufre ligeros cambios conformacionales  especificidad: dada por la complementariedad entre el antígeno y el sitio de fijación (en el anticuerpo)
  • 28. fagocitosis  cuando la inmunoglobulina reconoce a un agente extraño (virus, bacterias, etc), lo une y lo dirige a degradación por células, los macrófagos, que los incorporan por fagocitosis
  • 29.  la reacción antígeno-anticuerpo es la base de numerosas técnicas que permiten identificar o cuantificar proteínas específicas en muestras complejas interacción antígeno-anticuerpo: importante herramienta bioquímica
  • 30. interacción antígeno-anticuerpo: importante herramienta bioquímica Western-blotting ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)
  • 31. motores moleculares miosina  formada por 6 subunidades: 2 cadenas pesadas y 4 livianas  dominio globular en el extremo amino-terminal posee sitio de hidrólisis de ATP: este dominio es el que permite la contracción muscular
  • 32. filamentos  la miosina forma los filamentos gruesos  monómeros de actina G polimerizan dando largos filamentos de actina F  actina F, junto a troponina y tropomiosina forman los filamentos delgados
  • 33. fibra muscular  actina y miosina forman el 80 % de la masa muscular
  • 34. contracción muscular  sarcómero = unidad contráctil: banda A + banda I  en la contracción muscular los discos Z se acercan entre sí  los filamentos de actina se unen al disco Z, en la unión participan α-actinina, desmina y vimentina  en la línea M se organizan los filamentos gruesos; incluyen paramiosina, proteína C y proteína M; la titina une el filamento grueso a la línea Z
  • 35. contracción muscular  los filamentos gruesos de miosina se deslizan sobre los filamentos delgados de actina  la miosina está unida a la actina  por unión e hidrólisis de ATP la miosina se libera de la actina, se mueve y se une a otra molécula de actina
  • 36. regulación de la contracción muscular  la troponina y la tropomiosina se unen a los filamentos de actina bloqueando la unión de la miosina  la tropomiosina forma filamentos largos a lo largo de los filamentos de actina  la troponina tiene tres subunidades: la I inhibe la unión de la miosina, la C une Ca2+ y la T se une a la tropomiosina  cuando se libera Ca2+ del retículo sarcoplásmico (por estímulo nervioso), se induce un cambio conformacional que expone los sitios de unión a miosina en la actina F