SlideShare una empresa de Scribd logo
UD9B. La agricultura,
ganadería y pesca en
España
Texto y organiza
José Fermín Garralda Arizcun
Pamplona, 20-XI-2012,
15-XII-2015
Í n d i c e conceptual
1. Factores físicos y humanos condicionantes
de los espacios agrarios, p. 175-182
2. Producción agrícola y ganadera de España p.
182-183, 184-185
3. Nuevas actividades en el medio rural 185-186
4. La pesca: regiones pesqueras y caladeros. Su
problemática 189-191
5. Comunidad Foral de Navarra. Prensa local.
Í n d i c e diapositivas
• Introducción al Sector Primario; diap. 5-10
• Procedimientos de estudio; diap. 11-22
• Vocabulario; diap. 23-133
• Factores físicos de los espacios agrarios;
diap. 134-158
• Factores humanos, diap. 134-228
• Comunidad Foral de Navarra (prensa),
diap. 229-245
9.1. Factores físicos y humanos
condicionantes de los espacios
agrarios p. 176-180
José Fermín Garralda
INTRODUCCIÓN al Sector Primario
Grandes cambios en PIB: retroceso, hoy 2’6%
Grandes cambios en nº población activa:
• 1900: 2/3 de hab.
• 1960, 40%
• 1975, 20%
• 2010, 4’ 5%
• En el mundo hoy: 33’5% (secundario 23’ 2%,
terciario 43’3%), media UE 5’8%, países
Europa occidental 3’4%
Gran diversidad en España por CC.AA.:
• Extremadura, Galia y Murcia, más del 8%
• Madrid, Vascongadas, Cataluña, 2%
Gran diversidad en España por provincias:
• Lugo, Almería y Zamora, 15%
Sex ratio entre los trabajadores: varones
73%; media de edad elevada
Nacionalidades: extranjeros 20%
PIB
Población Activa
Fruto de la modernización
José Fermín Garralda
Procedimientos de estudio
Mapa de la producción de
1. cereales
2. olivo
3. explotación ganadera
C E R E A L E S
1. Identifique las provincias, agrupadas
por CC.AA., con mayor % en
superficie de cereal según las dos
tramas principales.
2. Qué condiciones físicas ofrecen esas
superficies para cultivar cereal.
3. Qué factores humanos se han
aplicado a las explotaciones a partir
de 1960 con la industrialización.
4. Compara este mapa con el del libro p.
176 relativo a la población ocupada.
O L I V A R
1. Identifique las provincias, agrupadas
por CC.AA., con mayor % en superficie
de olivar según las dos tramas
principales.
2. Qué condiciones físicas ofrecen esas
superficies para cultivar olivar.
3. Qué factores humanos se han aplicado a
las explotaciones a partir de 1960 con la
industrialización.
4. Compara este mapa con el del libro p.
176 relativo a la población ocupada.
H O R T A L I Z A S - F R U T A S
1. Identifique las CC.AA. con mayor % en
superficie de hortalizas y frutas según
las dos tramas principales.
2. Qué condiciones físicas ofrecen esas
superficies para cultivar esos productos.
3. Dónde están las zonas más dedicadas a
estos productos. Señala otras de España.
4. Qué productos se cultivan
5. Compara este mapa con el del libro p.
176 relativo a la población ocupada.
C U L T I V O S I N D U S T R I A L E S
B O V I N O --- O V I N O
1. Qué factores físicos y humanos
justifican la distribución del ganado
bovino y ovino.
2. Qué tipo de explotaciones hay en
ambas cabañas según zonas.
3. Cuál es la situación de ambas
cabañas en volumen de cabezas.
Producción GANADERA
José Fermín Garralda
1. Qué tipos de cabañas hay en cada zona que
justifiquen la relación que se observa entre
producción final ganadera y producción final
agraria.
2. Cuál es el aumento del mayor gasto en la
utilización de piensos. ¿Qué significa? ¿Hay
autoabastecimiento de piensos y por qué?
3. ¿Es lo mismo puesto el de las cabañas en
relación con los millones de cabezas y el de
aquellas en número de explotaciones?. ¿Cuál
es respectivamente?
4. Qué es la PAC y qué problemas existen hoy
Vocabulario
• Agricultura biológica* 181
• Agricultura intensiva /
extensiva 178
• Agroindustria 205, 205
• Aguas jurisdiccionales
• Aparcería 179
• Arrendamiento 179
• Barbecho 181
• Bocage 192
• Caladeros 190
• Concentración parcelaria 178
• Cultivos industriales
• Explotación agrícola 178
• Latifundio 178
• Minifundio 178
• Monocultivo 179
• Parcela
• Pesca de altura
• Pesca de bajura
• Policultivo
• Regadío (cultivo) 182
• Rotación de cultivos
• Roturación
• Secano (cultivo)
6.1. Agricultura biológica
• P. 181. También se llama agricultura
ecológica.
• Es un tipo de agricultura en el que no se
utiliza ningún tipo de fertilizante artificial,
ni se tratan los cultivos con insecticidas ni
productos químicos, con el fin de que se
desarrollen de la manera más natural
posible.
• Los suelos se descontaminan durante dos
años. Después se utilizan abonos
orgánicos para fertilizar el suelo, la
rotación de cultivos para evitar el desgaste
del mismo suelo, y se seleccionan las
semillas para combatir las enfermedades y
plagas.
Agricultura ecológica
62. Agricultura intensiva/extensiva. P.
178. Son dos tipos de sistemas de cultivo.
La agricultura extensiva consiste en utilizar
los medios de producción sin aprovecharlos
al máximo, es decir,
– a) utilizando técnicas tradicionales (dejando, por
ejemplo, una parte sin cultivar durante un tiempo:
barbecho), y
– b) con un escaso empleo de capital fijo y circulante.
De este modo, los rendimientos obtenidos
(producción por unidad de superficie) son bajos.
• Por ejemplo, en España es característica
de los cultivos de secano del interior
peninsular y, en Navarra, los de secano en
la Ribera.
• Por crear una imagen, digamos que la
agricultura antigua, salvo la huerta, era
siempre extensiva: lo que no daba el buen
aprovechamiento de la tierra lo daba su
extensión.
La agricultura extensiva, latifundio y de
secano, estuvo asociada a la ganadería ovina
José Fermín Garralda
• La agricultura intensiva consiste en el
aprovechamiento máximo de la tierra. Para
ello se cultiva todo el suelo de la parcela de una
forma óptima, constante o permanente, es
decir,
– a) utilizando todas las mejoras posibles para
obtener los rendimientos más elevados,
– b) con abundante empleo de mano de obra y/o
capital,
– c) fertilizantes,
– d) insecticidas,
– e) maquinaria, f) regadío, g) nuevas tecnologías
como la plasticultura, etc.
• Por ejemplo: en España es característica
de los regadíos o huertas del
• litoral mediterráneo (Tarragona,
Castellón, Valencia, Murcia, Almería) y
• litoral atlántico (Huelva), o bien del
• interior (riberas del Duero, Tajo, Guadiana
y Guadalquivir y del Ebro).
• En Navarra hay en su zona media (Canal
de Navarra) y la Ribera (o gran vega del
Ebro).
José Fermín Garralda
Intensiva – aprovechamiento de
laderas (bancales en Canarias)
63. Agroindustria.
• P. 205. Es una empresa de producción para
transformar las materias primas ofrecidas por
la agricultura, ganadería, pesca y explotación
forestal, en:
– a) productos semielaborados (ej. harina), o bien
– b) en conservas -vegetales y animales-, utilizando
para ello todo tipo de mejoras técnicas y
empresariales.
• En España, las agroindustrias transforman actualmente casi
el 70% de la producción agraria. Las mayores empresas son
multinacionales, pero hay PYMES que son la base de la
industrialización endógena (móviles propios, desde dentro) de
muchas áreas rurales.
• Por ejemplo, existe agroindustria en las
zonas de huertas, en las zonas pesqueras
(Galicia), en la producción de aceite de
girasol y colza, el azúcar de la remolacha,
las bodegas de vino y sidra, los lácteos y un
largo etc.
Vid para bodegas
64. Aguas jurisdiccionales
• Es la porción de mares y océanos sobre las
que los Estados tienen plenos poderes,
semejantes a los que poseen sobre sus
aguas continentales.
• En 1982 la ONU fijó sus límites hasta las
200 millas mar adentro (1 milla marina =
1.852 metros).
• Por ejemplo, los caladeros nacionales
españoles son insuficientes para la demanda
de pescado debido a la falta de plataforma
continental, lo que obliga a negociar, a través
de la UE, acuerdos pesqueros con otros
países.
• Aunque España tiene 7.695 km. de costa –son
muchos-, la extensión de su plataforma
continental es tan sólo de 40 km. en Galicia y
60 en Valencia, siendo la media mundial de
75 km. A pesar de ello, España es la primera
potencia de la UE en pesca de altura.
José Fermín Garralda
José Fermín Garralda
65. Aparcería
• P. 179. Es el régimen jurídico de alquiler
-tenencia o explotación indirecta de la tierra-
mediante contrato entre un campesino
(aparcero) y el propietario de tierra.
• Consiste en la cesión temporal del derecho de
uso de la tierra por el propietario al aparcero
a cambio del pago en especie mediante un
porcentaje de la cosecha, proporcional a la
magnitud de la cosecha recogida y, por tanto,
es variable según el año.
• Este acuerdo es revisable cada cierto
tiempo. El propietario otorga una total
independencia de decisión al explotador
de la tierra.
• Dicho en términos más sencillos, es el
alquiler de una tierra a cambio de parte
prefijada de la cosecha.
• Por ejemplo, este régimen es muy poco
utilizado en España y tiende a
desaparecer. Es un régimen básico y
elemental.
66. Arrendamiento
• P. 179. Es un tipo de régimen jurídico
de alquiler -tenencia o explotación
indirecta de la tierra-,
• basado en un contrato entre un campesino
(arrendatario) y el propietario de tierra.
• Consiste en la cesión temporal del derecho
de uso de la tierra por el propietario al
arrendatario
• a cambio del pago de una renta (cantidad
monetaria) prefijada.
• Este acuerdo es revisable cada cierto
tiempo. El propietario otorga una total
independencia de decisión al explotador
de la tierra.
• Dicho en términos más sencillos, es el
alquiler de una tierra a cambio de un
dinero prefijado.
• Por ejemplo, este régimen es utilizado
en España, aunque en ella hay abundantes
propietarios medios y pequeños.
José Fermín Garralda
68. Barbecho
• P. 181. Modo de utilización del terreno
agrario,
• dejándolo en descanso o sin cultivar ni
abonar durante uno o más ciclos de cultivo
después de arar,
• con la finalidad de que el suelo recupere su
riqueza orgánica, regenerando sus nutrientes
y componentes minerales de una forma
natural.
• Es propio de la agricultura extensiva de
subsistencia, tradicional del secano,
aunque también ahora en la ecológica.
• Por ejemplo: Castilla-León, Castilla-La
Mancha, Aragón, la zona Media de
Navarra, donde por la gran extensión de
tierra cultivada no se utilizan fertilizantes
ni abonos.
José Fermín Garralda
José Fermín Garralda
Barbecho no es arar por primera vez (roturar): sino dejar descansar o dormir
la tierra.
69. Bocage
• P. 192. Es el paisaje agrario o rural de la
fachada atlántica europea (clima oceánico). Le
caracteriza el cierre de los campos y prados.
• Son minifundios.
• Tienen una forma irregular pues el terreno
también lo es.
• El cierre es natural (línea de árboles, arbustos
y zarzamoras) o artificial (alambre de espino,
muretes de piedra, lajas verticales, cemento, y
hoy alambre eléctrico).
• Los campos están comunicados entre sí por
unos caminos en forma de red.
• El hábitat es disperso. Tiene carácter
individualista, y la economía está orientada
hacia la ganadería por la abundancia de
pastos.
• Por ejemplo: la costa Cantábrica de
España y el N.O. de Navarra (Valles de
Ulzama y Baztán, Regata del Bidasoa o
Cinco Villas de la Montaña, valle de Erro
etc…).
Campo cerrado
José Fermín Garralda
70. Caladeros
• P. 190. Son las zonas marítimas adecuadas
para que los pescadores calen, tiren o
tiendan las redes porque conocen su
habitual riqueza en pesca.
• En ellas abundan los bancos de pesca, es
decir, una aglomeración importante de
peces debido a la abundancia del plancton
(alimento microscópico), que son
abundantes en las corrientes marinas frías o
bien en la confluencia de corrientes marinas
frías y cálidas.
• Se sitúan en la plataforma continental, dentro
de las aguas jurisdiccionales españolas, de
otros países, o en áreas libres.
• Por ejemplo: los caladeros nacionales
españoles no ofrecen buenos recursos porque
la plataforma continental de la península es
reducida y además está sobreexplotada.
• Ello obliga a buscar caladeros en aguas libres,
o en las zonas económicas exclusivas de otros
países, mediante acuerdos con sus Estados,
de los que depende un alto porcentaje de la
pesca española.
• Así: los caladeros ajenos más importantes
para los pescadores españoles son los del
Atlántico (Gran Sol, Terranova, Noruega,
Marruecos, Mauritania-Senegal), Índico
occidental (Madagascar e islas), e
Hispanoamérica (incluido Chile).
José Fermín Garralda
José Fermín Garralda
71. Concentración Parcelaria
• P. 178. Es el cambio de estructura de la
tierra que supone el agrupamiento en
una única parcela de las muchas parcelas que
el mismo propietario tiene esparcidas por el
término municipal.
• Es fruto de una política, iniciada en 1952, que
pretendía animar (no imponer) la reducción
del minifundio, dando a cada propietario una o
varias parcelas, equivalentes, en clase de
tierra y tipos de cultivo, a las muchas que antes
tenía desperdigadas.
• También buscaba:
– facilitar el acceso de las parcelas a las vías de
comunicación,
– ahorrar tiempo
– Ahorrar y combustible,
– facilitar el uso de máquinas,
– perder la menor superficie cultivable posible.
• Ha sido voluntaria en los pueblos por
acuerdo de los vecinos y, una vez realizada,
ha tenido mucho éxito siendo muy rentable.
• Por ejemplo, en Castilla-La Mancha, o en
la Ribera de Navarra.
Concentración parcelaria, 1952 ss.
Política de estímulo por el Estado
José Fermín Garralda
José Fermín Garralda
72. Cultivos industriales
• Son los productos agrarios que necesitan
una elaborada transformación industrial
previa a su consumo, como el girasol, la
colza, la remolacha azucarera, el vino, el
algodón y el tabaco.
• Por su relación con la industria, el cultivo
exige una gran capitalización y muchas
veces son las industrias las que controlan
la producción y el precio del producto
agrario, que suele contratarse
previamente.
• Por ejemplo, el girasol y la colza se han
cultivado en la zona Media y Sur de
Navarra, así como en los secanos
españoles, y el algodón es propio de los
regadíos en España.
Girasol (muy bonito, ¿eh?)
Trujal de aceite de oliva
Trujal antiguo
Trujal moderno
(prensadora y molienda)
José Fermín Garralda
Campo de colza (aceite)
José Fermín Garralda
Algodón
74. Explotación agrícola
• P. 178. Es la empresa dedicada al cultivo
de productos agrícolas, generalmente de
carácter familiar o cooperativa.
• Muchas veces incluye la comercialización
al por mayor de sus productos.
• Agrupa todas aquellas parcelas trabajadas
por la misma empresa,
independientemente del régimen de
tenencia de la tierra (propiedad, arriendo
o aparcería).
• Por ejemplo, en España, su tamaño
medio ha crecido (23' 90 Ha), aunque
todavía muchas explotaciones tienen un
número excesivo de parcelas. Este número
se reduciría con la concentración
parcelaria.
Explotación agraria de regadío
Explotación agraria (maquinaria).
Secano. Extensivo
Explotación agraria (nuevas
técnicas)
José Fermín Garralda
76. Latifundio
• P. 178. Es una gran propiedad agraria (más de
100 hectáreas), en la que tradicionalmente
• se han dado bajos rendimientos debido al
absentismo del propietario (residía en la
ciudad),
• técnicas de cultivo extensivo,
• escasa inversión, y
• un gran número de jornaleros que por su
forma de vida sufrían el paro estacional y el
analfabetismo.
• No toda gran propiedad es latifundio
porque aquellas no pocas veces se han
transformado en una gran explotación o
empresas agrarias modernas o
capitalizadas para obtener la máxima
rentabilidad.
• Por ejemplo: las zonas de España donde
predominan los latifundios son Andalucía,
Extremadura, Castilla-La Mancha y
Aragón. Es propio del secano. Se opone a
minifundio.
Latifundio, monocultivo y campos
abiertos
79. Minifundio
• P. 178. Es una pequeña explotación agraria
(menos de 10 hectáreas),
• generalmente dispersa, y que
• no asegura la rentabilidad mínima familiar.
• Responde a una economía de subsistencia.
• Tiende a la desaparición por su falta de
rentabilidad.
• Normalmente va asociado a un hábitat
disperso, al policultivo y al bocage.
• El minifundio tiene estos inconvenientes:
• a) impide la agricultura competitiva,
• b) frena la utilización de maquinaria
moderna, y
• c) tiende a desaparecer o a mitigarse
mediante políticas de concentración
parcelaria y el cooperativismo.
• Su necesidad de ser viable convierte los
minifundios en modernas empresas
agrarias. Se le opone el latifundio (más de
100 Ha.).
• Por ejemplo: predomina en el norte de la
península, desde Galicia hasta Guipúzcoa,
incluido el Norte de Navarra, y en las
huertas de la Comunidad Valenciana, la
Región de Murcia, Almería y Huelva.
José Fermín Garralda
Minifundio
80. Monocultivo
• P. 179. Es la extensión de terreno agrícola
dedicado al cultivo de una sola especie vegetal
(producto) en una explotación agraria.
• El aprovechamientos suele ser intensivo y
necesita grandes inversiones. No invertir
conlleva bajos rendimientos.
• El tamaño de la explotación suele ser grande.
• La mayor parte de su producción se destina al
comercio.
• Disminuye desde el primer tercio del siglo XX.
Sus puntos débiles son:
• a) Puede sufrir una gran variación de la
cosecha por el azar climático.
• b) Agota y erosiona los suelos, sobre todo si
es extensivo y mecanizado,
• c) exige rotación de cultivos (con barbecho
de descanso o utilizando otros cultivos que
desgasten poco e incluso regeneren la tierra)
o bien abonar el suelo,
• d) Puede sufrir crisis comerciales y
hundimiento de los precios.
• Por ejemplo: el monocultivo de cereales
ha sido característico de los secanos
tradicionales del interior peninsular, el
monocultivo del olivo en Jaén, el
monocultivo de la vid en La Mancha…
Secano
81. Parcela
• Es la unidad técnica y mínima de cultivo de
la tierra agrícola.
• Es indivisible.
• Se puede distinguir entre: a) la parcela de
propiedad que aparece en el catastro, y b) la
parcela de explotación tanto de trabajo
como visual.
• Su división está atenuada por la constitución
de “islotes” o “bloques” parcelarios, que
agrupan varias parcelas entre sí.
• Puede tener diversas formas
(regulares/irregulares,
alargadas/cuadradas…),
• ser abiertas (sin vallas y puertas) o cerradas,
• la linde puede estar delimitada por mojones,
surcos, setos, maleza, muros, losas,
alambradas, árboles o cordel eléctrico.
• Hay cultivos que para que sean rentables
necesitan un tamaño mínimo de parcela.
José Fermín Garralda
Parcela
83. Pesca de altura
• Es aquella captura o recogida de animales
acuáticos practicada al alta mar, fuera de
la vista de la costa, pero permaneciendo
dentro del sector marítimo-geográfico del
puerto del que se depende.
Sus condiciones son las siguientes:
• a) la practican las flotas más importante a
base de barcos de gran tonelaje y bien
equipados,
• b) permanecen en alta mar semanas o
meses,
• c) los barcos llevan radares (detectan la
localización, dirección y velocidad de los
peces) y sónares (miden la importancia de
los bancos detectados),
José Fermín Garralda
• d) llevan instalaciones de frío y
congeladores para conservar el pescado a
bordo en condiciones óptimas,
• e) se distingue de la gran pesca practicada
por países como Japón y Rusia que faenan
en aguas muy lejanas y con barcos nodriza.
• Por ejemplo: los caladeros de otros
países donde pescan los barcos españoles.
Tipos de pesca
José Fermín Garralda
84. Pesca de bajura
• Es aquella captura o recogida de animales
acuáticos practicada en las propias aguas
jurisdiccionales, a la vista de la costa, y
dentro del sector que corresponde al
puerto de origen.
• Sus condiciones son las siguientes:
– a) se trabaja durante no más de un día,
– b) los barcos son de poco tonelaje y artesanales,
– c) usan aparejos generalmente tradicionales como
redes y sedales,
– d) faenan cerca de la costa,
– e) sus capturas se llevan para su venta a la lonja
del puerto de origen,
– f) las capturas son cada día menores debido al
agotamiento de los fondos marinos.
• Por ejemplo: la costa española.
José Fermín Garralda
85. Policultivo
• Es la técnica o sistema de cultivo agrícola que
trabaja varias especies simultáneas en
una misma explotación agraria.
• Es útil para asegurar la producción y las
ventas al evitar las consecuencias de una mala
cosecha de un producto concreto, o bien la
competencia de precios.
• Puede tener bajos rendimientos (agricultura
promiscua) o bien altos (huertas).
• Por ejemplo: en el Norte de España,
en la Navarra del Norte (húmeda atlántica
y Pirenaica).
José Fermín Garralda
Policultivo, regadío, factor
humano (sin modernizar)
ídem. (modernizado)
90. Regadío (Cultivo de)
• P. 182. Técnica de cultivo que consiste en
proporcionar a las plantas un aporte
adicional de agua -además de las
precipitaciones- procedente de ríos, lagos,
embalses y acuíferos.
• Tiene a su favor que permite una agricultura
intensiva, diversificada, altos rendimientos, y
un mayor empleo de mano de obra.
José Fermín Garralda
• El inconveniente es que obligue a invertir en
nuevas técnicas (irrigación, cultivo bajo
plásticos, goteo…), la sobreexplotación del
agua, y el conflicto con otras actividades que
también se abastecen de agua.
• Por ejemplo, las áreas de España con
mayor peso del regadío son el litoral
mediterráneo; los valles del Ebro, Duero,
Tajo, Guadiana y Guadalquivir; Huelva y
Extremadura y, en Navarra, la ribera del
Ebro y la zona de Tafalla regada por el Canal
de Navarra.
José Fermín Garralda
José Fermín Garralda
Ribera de Navarra (Bardenas Reales al fondo)
Campos de arroz en Arguedas (Navarra)
91. Rotación de cultivos
• Es el sistema de cultivo basado en la
sucesión ordenada de distintos cultivos en
el tiempo (bienal o trienal) en un mismo
espacio cultivado.
• Para ello la tierra se divide en hojas.
• La rotación evita el agotamiento del suelo
y permite obtener el máximo rendimiento.
• Puede suponer períodos de inactividad
intercalados (barbecho).
Por ejemplo, hay 3 tipos de rotación:
• a) bienal con barbecho (2 hojas, una de
ellas en barbecho anual)
• b) trienal con barbecho (3 hojas, una con
cereal noble, otro secundario y la tercera
con barbecho
• c) trienal sin barbecho o sistema Norfolk
(en este caso no se deja descansar la tierra,
pues en lugar del barbecho se siembra una
planta leguminosa que nitrogena el suelo;
todos los años se obtiene cosecha de las 3
hojas).
Rotación de cultivos (secano)
Se inicia la modernización. Intensivo
(con o sin barbecho)
José Fermín Garralda
92. Roturación
• Es la acción de arar o labrar por primera
vez las tierras eriales -terrenos
anteriormente dedicados a montes- para
ponerlos en cultivo.
• Por ejemplo, hoy día, en España, no se
roturan nuevas tierras sino que se
devuelven, en sentido contrario, áreas al
bosque.
José Fermín Garralda
93. Secano (Cultivo de)
• Es el término usado en países sobre todo de
clima mediterráneo, que se refiere a
cultivos sin otra agua que la de las
precipitaciones naturales, es decir, que no
se realiza riego ni otro tipo de aporte de
agua.
José Fermín Garralda
• Por ejemplo: el secano abarca al 81% de
las tierras cultivadas de España. Los
productos de secano son los cereales (salvo
el arroz), la vid, el olivo, el girasol y las
leguminosas.
• Hoy día, tiende a desaparecer en las zonas
con posibilidades de ser regadas -pues
conlleva una mayor productividad-, pero
sigue extendiéndose en otras de
agricultura extensiva muy mecanizada.
Secano (modernizada)
José Fermín Garralda
Secano
Factores físicos
Factores físicos
1. Clima: temperatura (heladas), humedad
(aridez), insolación
2. Altitud: perjudica la huerta (esta ofrece mayor
VAB) por el frío y heladas)
3. Pendiente: montaña-llanura. En la montaña:
terrazas o bancales, erosión y escorrentía,
umbría-solana, barlovento-sotavento,
perjudica a la mecanización.
4. Hidrografía: redes y cuencas hidrográficas,
acuíferos
5. Suelos: horizontes del suelo, escorrentía,
textura (% limo, arena, arcilla), acidez (ph)
1. Factor clima, desfavorable;
se deriva el secano y regadío
• El clima templado es bueno: mediterráneo (litoral o
continentalizado –interior-) o atlántico
• Pero suele ser desfavorable por:
– Acidez: es perjudicial
• por el granito: como la meseta es de granito casi todo
el interior es para cereales
• por el lavado del suelo (lixivación): como en Galicia
llueve continuamente el suelo está lavado.
– Heladas: clima continental
– Exceso de agua: zona atlántica
– Falta de insolación: montaña
– Calor + agua (añadida)+ roca blanda + tecnología=
huerta
• Clima de montaña: no hay agricultura sino ganadería
• Los cultivos de secano crecen sólo con el
agua de la lluvia, sin la ayuda del riego
artificial.
Son: vid, olivo, girasol y algunos cereales
(trigo, cebada, avena, centeno)
• Los cultivos de regadío necesitan
aportación adicional de agua y ser
regados con sistemas de riego o canales.
Son: hortalizas, frutales, algunos cereales
(arroz o el maíz) y forrajeras. En las
últimas décadas se ha avanzado mucho en
el cultivo de regadío que maximiza el
consumo de agua.
Ciclograma secano / regadío
La lluvia, principal elemento del clima
En España hay falta de lluvias.
Secano. Castilla
José Fermín Garralda
Secano
Secano
Secano (dehesa). Andalucía
2. F. altitud: desfavorable
• La península tiene mucha altitud por la
meseta: 2/3 con más de 500 mt. y el 29%
más de 1.000
• Enfriamiento atmosférico, heladas, mucha
oscilación térmica
• Impide la huerta (necesitan calor)
José Fermín Garralda
3.F. pendiente: desfavorable si es mucha
• Si el relieve accidentado: aumenta el frío
(umbrías y sotavento), las heladas (umbrías) y la
aridez (excesivo lavado, erosión, escorrentía)
• Hay falta de espacio
• Se impide el cereal (necesitan máquinas)
• El bosque no es agricultura
• La montaña aumenta pendientes y el campo
cerrado bocage
• La llanura favorece el campo abierto
openfield
Campo cerrado - bocage
Campo cerrado - bocage
José Fermín Garralda
Campo abierto - openfield
4. Factor suelo: son desfavorables
• Erosión en zona mediterránea
• Depende de los horizontes: se prefieren las
primeras capas (humus y poca erosión) y
que haya profundidad (para la filtración y
evitar escorrentía).
Malas condiciones en la :
– Meseta
– Andalucía
– Mediterráneo
• Depende de la acidez: es mala la sílice
(exceso de acidez) y la excesiva caliza (falta
de acidez).
– Sume Vd. la sequía.
– Se pueden abonar, pero los abonos perjudican
a la larga la tierra y los acuíferos.
• Composición
• Formación: incipiente, desarrollado,
destructivo.
• Textura equilibrada en arena-limo-arcilla
1. Las buenas prácticas evitan la
erosión del suelo
José Fermín Garralda
2. Horizonte del suelo
3. Acidez pH
4. Composición del suelo
José Fermín Garralda
5. Formación del suelo (FAO)
• Suelos incipiente (fluviosol o aluvial)
• Suelo con escaso desarrollo (arenosol o arena,
andosol o roca volcánica, rendzinas ph elevado,
ránkeres ph bajo)
• Suelos de evolución media: (gleysosol o
saturado de agua, xerosol poco lavado, vertisol o
con mucha arcilla con grietas en la sequía)
• Suelos totalmente formados: pardo (cambisol,
los más abundantes en España), rojo (luvisol,
mediterráneo), alta montaña (histosol)
• Suelos en proceso destructivo: podsol (tierra
pálido), planosol (muy lavado: lixivación)
6. Textura: Arena-limo-arcilla
• Suelo equilibrado arenoso: Arena 65, limo
20, Arcilla 15
• Suelo equilibrado arcilloso: 40, 42, 18
• Suelo equilibrado:33, 33, 33
• Arcilla limosa: 10, 45, 45
• Suelo equilibrado limoso: 17, 70, 13
José Fermín Garralda
Factores humanos
Factores humanos
1. Hábitat: a) rural /urbano; b) espacio rural concentrado o disperso
2. Propiedad: latifundios o minifundios.
3. Uso de la propiedad: modo: propiedad, arrendamiento o aparcería
uso: improductiva, no cultivadas, cultivada (secano / regadío)
4. Parcelas: grandes o no, formas, separadas o no.
5. Forma de explotación: extensivo o intensivo (comercialización)
6. Explotación agrícola: es el elemento básico de la organización del
espacio agrario. Combina los medios de producción, factores
ecológicos, demográficos, política agraria, mercado.
7. Tecnología: maquinaria, fertilizantes, rotación cultivos, riego
8. Tipo de cultivos: monocultivo o policultivo
9. Política agraria: desamortización 1837 y 1855, expropiaciones,
concentración parcelaria (1952), política de colonización,
proteccionismo económico, tras 1986 en la UE con la PAC (se inicia en
1962, reformada 1985, reorientada en 1992) y FEOGA.
10. Infraestructuras: embalses y presas, canales…
1.a Clasificación del espacio
rural / urbano
1.b.Hábitat: espacio rural
población concentrada o dispersa
Espacios rurales
José Fermín Garralda
Población
dispersa /
concentrada:
absoluto, laxo
Intercalar
Caserío vasco
José Fermín Garralda
2. Propiedad: latifundio o
minifundio
Pequeña, mediana y gran propiedad
Propiedad:
latifundio o
minifundio
Minifundio,
regadío
(Azagra)
Minifundio (Galicia)
Minifundio (Galicia)
José Fermín Garralda
Latifundio
3. Uso de la propiedad:
Modo de propiedad:
• Propiedad (uso propio o a alquilar)
• Arrendamiento (alquiler, pago en dinero)
• Aparcería (alquiler, pago en especie)
Uso de la propiedad:
• Improductivo
• No cultivadas
• Cultivadas: secano / regadío
Usos del suelo
José Fermín Garralda
4. Parcelas
Grandes o no, formas, separadas o no.
• Secano: grandes, no separadas
(marcas)
• Regadío: medias y pequeñas,
separadas (vallas, electrificación)
5. Forma de explotación
• Extensivo (modernizado o no): secano
–Antiguamente: agricultura asociada
a ganadería
–Hoy: máquinas
• Intensivo (hoy modernizado): regadío
Hoy para comercialización
José Fermín Garralda
La agricultura de secano asociada al
rebaño de ovejas
Secano. Extensivo
Rotación de cultivos (secano)
Se inicia la modernización. Intensivo
(con o sin barbecho)
Secano, extensivo y
modernización
Agricultura intensiva, regadío
Agricultura intensiva, regadío
modernizada
José Fermín Garralda
6. Explotación agrícola
Es el elemento básico de la organización del
espacio agrario.
Combina:
– los medios de producción,
– mecanización
– factores ecológicos,
– demográficos,
– política agraria,
– Mercado comercialización
Explotación agraria (de secano o regadío:
especializada, mecanizada, modernizada o
tecnológica, rentabilidad)
7. Tecnología:
• Maquinaria, regadíos, fertilizantes,
rotación cultivos, invernaderos, riego
José Fermín Garralda
Mecanización
Mecanización en secano
José Fermín Garralda
Modernización (silo)
Maquinización en regadío
Regadíos
José Fermín Garralda
Regadío (modernizado y por aspersión)
Regadío (modernizado y por aspersión)
José Fermín Garralda
Técnicas
de riego
Nuevas técnicas de regadío:
riego por goteo y ordenador
Riego por goteo (los comienzos…)
Riego por goteo
José Fermín Garralda
Nuevas técnicas de regadío: cultivo bajo
plástico (los comienzos…)
Invernaderos
José Fermín Garralda
Cultivo bajo plástico
“Mar” de plásticos
8. Tipo de cultivos:
• Monocultivo
• Policultivo
José Fermín Garralda
Monocultivo y campos abiertos
Campos abiertos y monocultivo.
Modernización
Tipo de cultivos: monocultivo o
policultivo
Campos abiertos y policultivo
9. Política agraria
Desamortización 1837, 1855
Expropiaciones
Concentración parcelaria (1952)
Proteccionismo económico
Problema del agua:
Plan de Obras Hidráulicas 1933
Política de colonización (Instituto Nacional de Colonización INC)
Plan Nacional de Regadíos 2004-2008
Centro nacional de Tecnología del Regadío
Foro del agua
• Tras 1986 PAC:
• Existe desde 1962
• 1ª Reforma 1985: Mercado único,
proteccionismo aduanero del exterior,
solidaridad financiera FEOGA
• Reorientación 1992: Recuperar el bosque,
Ayuda para la conservación y mejora del medio,
ayudas al cese anticipado de la actividad agraria
• Agenda 2000: Reglamento único ante
ampliación países de Europa oriental
• Nueva PAC hasta 2013: pago por tener Ha.
Concentración parcelaria, 1952 ss.
Política de estímulo por el Estado
José Fermín Garralda
Política Agraria Comunitaria (PAC)
Salidas e ingresos totales de España
en la UE (PAC etc.)
José Fermín Garralda
Política Agraria Comunitaria (PAC)
José Fermín Garralda
Comunidad Foral de Navarra
• El Canal de Navarra
• Embalse de Itoiz a pesar del boicot
ideológico separatista
• Ampliación del Canal
• La agricultura de regadío hace prosperar la
zona Media y Ribera de Navarra
• Prensa local: “Diario de Navarra”
10. Infraestructuras: embalses y presas,
canales…
DdN
15-XII-2015
José Fermín Garralda
DdN, 15-XII-
2015
José Fermín Garralda
DdN,
15-XII-2015
José Fermín Garralda
José Fermín Garralda
José Fermín Garralda
José Fermín Garralda
DdN,
15-XII-
2015
José Fermín Garralda
Fuentes
• Imágenes el libro desclasificado
ECIR, McGraw-Hill
• Imágenes de la Red abierta
• Prensa local “Diario de Navarra” diap.
229-245
José Fermín Garralda

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7. El sector primario en España
7. El  sector  primario  en  España7. El  sector  primario  en  España
7. El sector primario en Españasocialestolosa
 
Tema 5 El sector primario
Tema 5 El sector primarioTema 5 El sector primario
Tema 5 El sector primario
Vasallo1
 
La tierra el conflicto y el desarrollo rural
La tierra el conflicto y el desarrollo ruralLa tierra el conflicto y el desarrollo rural
La tierra el conflicto y el desarrollo rural
Emilio Garcia Gutierrez
 
Paisajes agrarios en imagenes
Paisajes agrarios en imagenesPaisajes agrarios en imagenes
Paisajes agrarios en imagenesjlorentemartos
 
¿Cómo es la agricultura actual en españa?
¿Cómo es la agricultura actual en españa?¿Cómo es la agricultura actual en españa?
¿Cómo es la agricultura actual en españa?
anga
 
El SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA
El SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑAEl SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA
El SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA
E. La Banda
 
Sector primario españa
Sector primario españaSector primario españa
Sector primario españa
Inés Abella
 
Victor Castro
Victor CastroVictor Castro
Victor Castro
Galaburri Leonardo
 
El fenomeno sojero
El fenomeno sojeroEl fenomeno sojero
El fenomeno sojero
Julander
 
2 Usos Agrarios Del Espacio Rural
2  Usos Agrarios Del Espacio Rural2  Usos Agrarios Del Espacio Rural
2 Usos Agrarios Del Espacio RuralMario Vicedo pellin
 
Agricultura en el Peru
Agricultura en el PeruAgricultura en el Peru
Agricultura en el Peru
luisct
 
Pastizales (1)
Pastizales (1)Pastizales (1)
Pastizales (1)
Simón Garcia Carrillo
 
Agricultura Peruana
Agricultura PeruanaAgricultura Peruana
Agricultura Peruana
gueste6de23
 
PLANTA INTEGRADORA DE GRANOS VICTORIA & Unión de Productores de Granos Region...
PLANTA INTEGRADORA DE GRANOS VICTORIA & Unión de Productores de Granos Region...PLANTA INTEGRADORA DE GRANOS VICTORIA & Unión de Productores de Granos Region...
PLANTA INTEGRADORA DE GRANOS VICTORIA & Unión de Productores de Granos Region...
PRO DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL DE MÉXICO A.C. (PRODERM) & SOL ENERGÍA
 
Peru problematica sector agrario
Peru problematica sector agrarioPeru problematica sector agrario
Peru problematica sector agrario
UNPRG
 
5. Espacios agrarios españoles
5.  Espacios agrarios españoles5.  Espacios agrarios españoles
5. Espacios agrarios españolespalomaromero
 
Geografía tema 5 sector primario Ap 4. punto 1.2 tema 5
Geografía tema 5 sector primario Ap 4. punto 1.2  tema 5 Geografía tema 5 sector primario Ap 4. punto 1.2  tema 5
Geografía tema 5 sector primario Ap 4. punto 1.2 tema 5
anga
 
Sectores de la actividad económica: primario, secundario y terciario.
Sectores de la actividad económica: primario, secundario y terciario.Sectores de la actividad económica: primario, secundario y terciario.
Sectores de la actividad económica: primario, secundario y terciario.
Geografía e Historia en la educación permanente
 

La actualidad más candente (20)

7. El sector primario en España
7. El  sector  primario  en  España7. El  sector  primario  en  España
7. El sector primario en España
 
Tema 5 El sector primario
Tema 5 El sector primarioTema 5 El sector primario
Tema 5 El sector primario
 
La tierra el conflicto y el desarrollo rural
La tierra el conflicto y el desarrollo ruralLa tierra el conflicto y el desarrollo rural
La tierra el conflicto y el desarrollo rural
 
Paisajes agrarios en imagenes
Paisajes agrarios en imagenesPaisajes agrarios en imagenes
Paisajes agrarios en imagenes
 
¿Cómo es la agricultura actual en españa?
¿Cómo es la agricultura actual en españa?¿Cómo es la agricultura actual en españa?
¿Cómo es la agricultura actual en españa?
 
El SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA
El SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑAEl SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA
El SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA
 
Sector primario españa
Sector primario españaSector primario españa
Sector primario españa
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
Victor Castro
Victor CastroVictor Castro
Victor Castro
 
El fenomeno sojero
El fenomeno sojeroEl fenomeno sojero
El fenomeno sojero
 
2 Usos Agrarios Del Espacio Rural
2  Usos Agrarios Del Espacio Rural2  Usos Agrarios Del Espacio Rural
2 Usos Agrarios Del Espacio Rural
 
Resumen Ejecutivo
Resumen EjecutivoResumen Ejecutivo
Resumen Ejecutivo
 
Agricultura en el Peru
Agricultura en el PeruAgricultura en el Peru
Agricultura en el Peru
 
Pastizales (1)
Pastizales (1)Pastizales (1)
Pastizales (1)
 
Agricultura Peruana
Agricultura PeruanaAgricultura Peruana
Agricultura Peruana
 
PLANTA INTEGRADORA DE GRANOS VICTORIA & Unión de Productores de Granos Region...
PLANTA INTEGRADORA DE GRANOS VICTORIA & Unión de Productores de Granos Region...PLANTA INTEGRADORA DE GRANOS VICTORIA & Unión de Productores de Granos Region...
PLANTA INTEGRADORA DE GRANOS VICTORIA & Unión de Productores de Granos Region...
 
Peru problematica sector agrario
Peru problematica sector agrarioPeru problematica sector agrario
Peru problematica sector agrario
 
5. Espacios agrarios españoles
5.  Espacios agrarios españoles5.  Espacios agrarios españoles
5. Espacios agrarios españoles
 
Geografía tema 5 sector primario Ap 4. punto 1.2 tema 5
Geografía tema 5 sector primario Ap 4. punto 1.2  tema 5 Geografía tema 5 sector primario Ap 4. punto 1.2  tema 5
Geografía tema 5 sector primario Ap 4. punto 1.2 tema 5
 
Sectores de la actividad económica: primario, secundario y terciario.
Sectores de la actividad económica: primario, secundario y terciario.Sectores de la actividad económica: primario, secundario y terciario.
Sectores de la actividad económica: primario, secundario y terciario.
 

Similar a 32 2 bac-9b

33 2 bac-9c
33 2 bac-9c33 2 bac-9c
33 2 bac-9c
josefermin
 
geografía económica. las actividades del sector primario
geografía económica. las actividades del sector primariogeografía económica. las actividades del sector primario
geografía económica. las actividades del sector primariopcastel30
 
Adh geo las actividades del sector primario
Adh geo las actividades del sector primarioAdh geo las actividades del sector primario
Adh geo las actividades del sector primario
Aula de Historia
 
Los espacios rurales presentación
Los espacios rurales   presentaciónLos espacios rurales   presentación
Los espacios rurales presentación
Carlos
 
AGRICULTURA EN PERU INCA.pptx
AGRICULTURA EN PERU INCA.pptxAGRICULTURA EN PERU INCA.pptx
AGRICULTURA EN PERU INCA.pptx
STHEFANYSAAVEDRA5
 
Resumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector PrimarioResumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector PrimarioKata Nuñez
 
Tema 6.- Las actividades primarias
Tema 6.- Las actividades primariasTema 6.- Las actividades primarias
Tema 6.- Las actividades primarias
Junta de Castilla y León
 
Presenta..[1]
 Presenta..[1] Presenta..[1]
T3 Agrarian activities / Las actividades agrarias.
T3 Agrarian activities / Las actividades agrarias. T3 Agrarian activities / Las actividades agrarias.
T3 Agrarian activities / Las actividades agrarias.
Miguel Ángel de la Fuente
 
Sector primari
Sector primariSector primari
Sector primarimarcapmany
 
Economía Tarazona
Economía TarazonaEconomía Tarazona
Economía Tarazona
207778
 
Sectorprimariotarazona
SectorprimariotarazonaSectorprimariotarazona
Sectorprimariotarazona
207778
 
Sectorprimario
SectorprimarioSectorprimario
Sectorprimario207778
 
Sectorprimariotarazona
SectorprimariotarazonaSectorprimariotarazona
Sectorprimariotarazona
207778
 
Sector primario, secundario y terciario
Sector primario, secundario y terciarioSector primario, secundario y terciario
Sector primario, secundario y terciario207778
 
Sectorprimariotarazona
SectorprimariotarazonaSectorprimariotarazona
Sectorprimariotarazona207778
 
Paisajes agrarios
Paisajes agrarios Paisajes agrarios
Tema7. Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal,
Tema7. Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal,Tema7. Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal,
Tema7. Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal,
Departamento de Geografía e Historia.
 

Similar a 32 2 bac-9b (20)

33 2 bac-9c
33 2 bac-9c33 2 bac-9c
33 2 bac-9c
 
geografía económica. las actividades del sector primario
geografía económica. las actividades del sector primariogeografía económica. las actividades del sector primario
geografía económica. las actividades del sector primario
 
Adh geo las actividades del sector primario
Adh geo las actividades del sector primarioAdh geo las actividades del sector primario
Adh geo las actividades del sector primario
 
Los espacios rurales presentación
Los espacios rurales   presentaciónLos espacios rurales   presentación
Los espacios rurales presentación
 
AGRICULTURA EN PERU INCA.pptx
AGRICULTURA EN PERU INCA.pptxAGRICULTURA EN PERU INCA.pptx
AGRICULTURA EN PERU INCA.pptx
 
Resumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector PrimarioResumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector Primario
 
Tema 6.- Las actividades primarias
Tema 6.- Las actividades primariasTema 6.- Las actividades primarias
Tema 6.- Las actividades primarias
 
Presenta..[1]
 Presenta..[1] Presenta..[1]
Presenta..[1]
 
T3 Agrarian activities / Las actividades agrarias.
T3 Agrarian activities / Las actividades agrarias. T3 Agrarian activities / Las actividades agrarias.
T3 Agrarian activities / Las actividades agrarias.
 
Sector primari
Sector primariSector primari
Sector primari
 
Psi arroz problematica-reconversion completa
Psi   arroz problematica-reconversion completaPsi   arroz problematica-reconversion completa
Psi arroz problematica-reconversion completa
 
Economía Tarazona
Economía TarazonaEconomía Tarazona
Economía Tarazona
 
Sectorprimariotarazona
SectorprimariotarazonaSectorprimariotarazona
Sectorprimariotarazona
 
Sectorprimario
SectorprimarioSectorprimario
Sectorprimario
 
Sectorprimariotarazona
SectorprimariotarazonaSectorprimariotarazona
Sectorprimariotarazona
 
Sector primario, secundario y terciario
Sector primario, secundario y terciarioSector primario, secundario y terciario
Sector primario, secundario y terciario
 
Sectorprimariotarazona
SectorprimariotarazonaSectorprimariotarazona
Sectorprimariotarazona
 
Paisajes agrarios
Paisajes agrarios Paisajes agrarios
Paisajes agrarios
 
Espacios agrarios
Espacios agrariosEspacios agrarios
Espacios agrarios
 
Tema7. Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal,
Tema7. Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal,Tema7. Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal,
Tema7. Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal,
 

Más de josefermin

La función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. PresentaciónLa función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. Presentación
josefermin
 
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenFunción del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
josefermin
 
El sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancarioEl sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancario
josefermin
 
3-UD11.pdf
3-UD11.pdf3-UD11.pdf
3-UD11.pdf
josefermin
 
2-UD13.pdf
2-UD13.pdf2-UD13.pdf
2-UD13.pdf
josefermin
 
1-UD14.pdf
1-UD14.pdf1-UD14.pdf
1-UD14.pdf
josefermin
 
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfZozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
josefermin
 
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfHCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
josefermin
 
Crisis 2007
Crisis 2007Crisis 2007
Crisis 2007
josefermin
 
1700
17001700
Cig 2021
Cig 2021Cig 2021
Cig 2021
josefermin
 
Cartas xvi
Cartas xviCartas xvi
Cartas xvi
josefermin
 
Rev in
Rev inRev in
Rev in
josefermin
 
1 gm reducido
1 gm  reducido1 gm  reducido
1 gm reducido
josefermin
 
1 gm revisado
1 gm  revisado1 gm  revisado
1 gm revisado
josefermin
 
Obrerismo
ObrerismoObrerismo
Obrerismo
josefermin
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
josefermin
 
1808
18081808
Trece colonias
Trece coloniasTrece colonias
Trece colonias
josefermin
 
1 2 bac-a
1 2 bac-a1 2 bac-a
1 2 bac-a
josefermin
 

Más de josefermin (20)

La función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. PresentaciónLa función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. Presentación
 
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenFunción del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
 
El sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancarioEl sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancario
 
3-UD11.pdf
3-UD11.pdf3-UD11.pdf
3-UD11.pdf
 
2-UD13.pdf
2-UD13.pdf2-UD13.pdf
2-UD13.pdf
 
1-UD14.pdf
1-UD14.pdf1-UD14.pdf
1-UD14.pdf
 
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfZozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
 
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfHCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
 
Crisis 2007
Crisis 2007Crisis 2007
Crisis 2007
 
1700
17001700
1700
 
Cig 2021
Cig 2021Cig 2021
Cig 2021
 
Cartas xvi
Cartas xviCartas xvi
Cartas xvi
 
Rev in
Rev inRev in
Rev in
 
1 gm reducido
1 gm  reducido1 gm  reducido
1 gm reducido
 
1 gm revisado
1 gm  revisado1 gm  revisado
1 gm revisado
 
Obrerismo
ObrerismoObrerismo
Obrerismo
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
 
1808
18081808
1808
 
Trece colonias
Trece coloniasTrece colonias
Trece colonias
 
1 2 bac-a
1 2 bac-a1 2 bac-a
1 2 bac-a
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

32 2 bac-9b

  • 1. UD9B. La agricultura, ganadería y pesca en España Texto y organiza José Fermín Garralda Arizcun Pamplona, 20-XI-2012, 15-XII-2015
  • 2. Í n d i c e conceptual 1. Factores físicos y humanos condicionantes de los espacios agrarios, p. 175-182 2. Producción agrícola y ganadera de España p. 182-183, 184-185 3. Nuevas actividades en el medio rural 185-186 4. La pesca: regiones pesqueras y caladeros. Su problemática 189-191 5. Comunidad Foral de Navarra. Prensa local.
  • 3. Í n d i c e diapositivas • Introducción al Sector Primario; diap. 5-10 • Procedimientos de estudio; diap. 11-22 • Vocabulario; diap. 23-133 • Factores físicos de los espacios agrarios; diap. 134-158 • Factores humanos, diap. 134-228 • Comunidad Foral de Navarra (prensa), diap. 229-245
  • 4. 9.1. Factores físicos y humanos condicionantes de los espacios agrarios p. 176-180 José Fermín Garralda
  • 5. INTRODUCCIÓN al Sector Primario Grandes cambios en PIB: retroceso, hoy 2’6% Grandes cambios en nº población activa: • 1900: 2/3 de hab. • 1960, 40% • 1975, 20% • 2010, 4’ 5% • En el mundo hoy: 33’5% (secundario 23’ 2%, terciario 43’3%), media UE 5’8%, países Europa occidental 3’4%
  • 6. Gran diversidad en España por CC.AA.: • Extremadura, Galia y Murcia, más del 8% • Madrid, Vascongadas, Cataluña, 2% Gran diversidad en España por provincias: • Lugo, Almería y Zamora, 15% Sex ratio entre los trabajadores: varones 73%; media de edad elevada Nacionalidades: extranjeros 20%
  • 8.
  • 9.
  • 10. Fruto de la modernización José Fermín Garralda
  • 11. Procedimientos de estudio Mapa de la producción de 1. cereales 2. olivo 3. explotación ganadera
  • 12. C E R E A L E S
  • 13. 1. Identifique las provincias, agrupadas por CC.AA., con mayor % en superficie de cereal según las dos tramas principales. 2. Qué condiciones físicas ofrecen esas superficies para cultivar cereal. 3. Qué factores humanos se han aplicado a las explotaciones a partir de 1960 con la industrialización. 4. Compara este mapa con el del libro p. 176 relativo a la población ocupada.
  • 14. O L I V A R
  • 15. 1. Identifique las provincias, agrupadas por CC.AA., con mayor % en superficie de olivar según las dos tramas principales. 2. Qué condiciones físicas ofrecen esas superficies para cultivar olivar. 3. Qué factores humanos se han aplicado a las explotaciones a partir de 1960 con la industrialización. 4. Compara este mapa con el del libro p. 176 relativo a la población ocupada.
  • 16. H O R T A L I Z A S - F R U T A S
  • 17. 1. Identifique las CC.AA. con mayor % en superficie de hortalizas y frutas según las dos tramas principales. 2. Qué condiciones físicas ofrecen esas superficies para cultivar esos productos. 3. Dónde están las zonas más dedicadas a estos productos. Señala otras de España. 4. Qué productos se cultivan 5. Compara este mapa con el del libro p. 176 relativo a la población ocupada.
  • 18. C U L T I V O S I N D U S T R I A L E S
  • 19. B O V I N O --- O V I N O
  • 20. 1. Qué factores físicos y humanos justifican la distribución del ganado bovino y ovino. 2. Qué tipo de explotaciones hay en ambas cabañas según zonas. 3. Cuál es la situación de ambas cabañas en volumen de cabezas.
  • 22. 1. Qué tipos de cabañas hay en cada zona que justifiquen la relación que se observa entre producción final ganadera y producción final agraria. 2. Cuál es el aumento del mayor gasto en la utilización de piensos. ¿Qué significa? ¿Hay autoabastecimiento de piensos y por qué? 3. ¿Es lo mismo puesto el de las cabañas en relación con los millones de cabezas y el de aquellas en número de explotaciones?. ¿Cuál es respectivamente? 4. Qué es la PAC y qué problemas existen hoy
  • 23. Vocabulario • Agricultura biológica* 181 • Agricultura intensiva / extensiva 178 • Agroindustria 205, 205 • Aguas jurisdiccionales • Aparcería 179 • Arrendamiento 179 • Barbecho 181 • Bocage 192 • Caladeros 190 • Concentración parcelaria 178 • Cultivos industriales • Explotación agrícola 178 • Latifundio 178 • Minifundio 178 • Monocultivo 179 • Parcela • Pesca de altura • Pesca de bajura • Policultivo • Regadío (cultivo) 182 • Rotación de cultivos • Roturación • Secano (cultivo)
  • 24. 6.1. Agricultura biológica • P. 181. También se llama agricultura ecológica. • Es un tipo de agricultura en el que no se utiliza ningún tipo de fertilizante artificial, ni se tratan los cultivos con insecticidas ni productos químicos, con el fin de que se desarrollen de la manera más natural posible.
  • 25. • Los suelos se descontaminan durante dos años. Después se utilizan abonos orgánicos para fertilizar el suelo, la rotación de cultivos para evitar el desgaste del mismo suelo, y se seleccionan las semillas para combatir las enfermedades y plagas.
  • 26.
  • 28. 62. Agricultura intensiva/extensiva. P. 178. Son dos tipos de sistemas de cultivo. La agricultura extensiva consiste en utilizar los medios de producción sin aprovecharlos al máximo, es decir, – a) utilizando técnicas tradicionales (dejando, por ejemplo, una parte sin cultivar durante un tiempo: barbecho), y – b) con un escaso empleo de capital fijo y circulante. De este modo, los rendimientos obtenidos (producción por unidad de superficie) son bajos.
  • 29. • Por ejemplo, en España es característica de los cultivos de secano del interior peninsular y, en Navarra, los de secano en la Ribera. • Por crear una imagen, digamos que la agricultura antigua, salvo la huerta, era siempre extensiva: lo que no daba el buen aprovechamiento de la tierra lo daba su extensión.
  • 30. La agricultura extensiva, latifundio y de secano, estuvo asociada a la ganadería ovina
  • 32.
  • 33. • La agricultura intensiva consiste en el aprovechamiento máximo de la tierra. Para ello se cultiva todo el suelo de la parcela de una forma óptima, constante o permanente, es decir, – a) utilizando todas las mejoras posibles para obtener los rendimientos más elevados, – b) con abundante empleo de mano de obra y/o capital, – c) fertilizantes, – d) insecticidas, – e) maquinaria, f) regadío, g) nuevas tecnologías como la plasticultura, etc.
  • 34. • Por ejemplo: en España es característica de los regadíos o huertas del • litoral mediterráneo (Tarragona, Castellón, Valencia, Murcia, Almería) y • litoral atlántico (Huelva), o bien del • interior (riberas del Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir y del Ebro). • En Navarra hay en su zona media (Canal de Navarra) y la Ribera (o gran vega del Ebro).
  • 35.
  • 37. Intensiva – aprovechamiento de laderas (bancales en Canarias)
  • 38. 63. Agroindustria. • P. 205. Es una empresa de producción para transformar las materias primas ofrecidas por la agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal, en: – a) productos semielaborados (ej. harina), o bien – b) en conservas -vegetales y animales-, utilizando para ello todo tipo de mejoras técnicas y empresariales. • En España, las agroindustrias transforman actualmente casi el 70% de la producción agraria. Las mayores empresas son multinacionales, pero hay PYMES que son la base de la industrialización endógena (móviles propios, desde dentro) de muchas áreas rurales.
  • 39. • Por ejemplo, existe agroindustria en las zonas de huertas, en las zonas pesqueras (Galicia), en la producción de aceite de girasol y colza, el azúcar de la remolacha, las bodegas de vino y sidra, los lácteos y un largo etc.
  • 40.
  • 42. 64. Aguas jurisdiccionales • Es la porción de mares y océanos sobre las que los Estados tienen plenos poderes, semejantes a los que poseen sobre sus aguas continentales. • En 1982 la ONU fijó sus límites hasta las 200 millas mar adentro (1 milla marina = 1.852 metros).
  • 43. • Por ejemplo, los caladeros nacionales españoles son insuficientes para la demanda de pescado debido a la falta de plataforma continental, lo que obliga a negociar, a través de la UE, acuerdos pesqueros con otros países. • Aunque España tiene 7.695 km. de costa –son muchos-, la extensión de su plataforma continental es tan sólo de 40 km. en Galicia y 60 en Valencia, siendo la media mundial de 75 km. A pesar de ello, España es la primera potencia de la UE en pesca de altura.
  • 45.
  • 47. 65. Aparcería • P. 179. Es el régimen jurídico de alquiler -tenencia o explotación indirecta de la tierra- mediante contrato entre un campesino (aparcero) y el propietario de tierra. • Consiste en la cesión temporal del derecho de uso de la tierra por el propietario al aparcero a cambio del pago en especie mediante un porcentaje de la cosecha, proporcional a la magnitud de la cosecha recogida y, por tanto, es variable según el año.
  • 48. • Este acuerdo es revisable cada cierto tiempo. El propietario otorga una total independencia de decisión al explotador de la tierra. • Dicho en términos más sencillos, es el alquiler de una tierra a cambio de parte prefijada de la cosecha. • Por ejemplo, este régimen es muy poco utilizado en España y tiende a desaparecer. Es un régimen básico y elemental.
  • 49. 66. Arrendamiento • P. 179. Es un tipo de régimen jurídico de alquiler -tenencia o explotación indirecta de la tierra-, • basado en un contrato entre un campesino (arrendatario) y el propietario de tierra. • Consiste en la cesión temporal del derecho de uso de la tierra por el propietario al arrendatario • a cambio del pago de una renta (cantidad monetaria) prefijada.
  • 50. • Este acuerdo es revisable cada cierto tiempo. El propietario otorga una total independencia de decisión al explotador de la tierra. • Dicho en términos más sencillos, es el alquiler de una tierra a cambio de un dinero prefijado. • Por ejemplo, este régimen es utilizado en España, aunque en ella hay abundantes propietarios medios y pequeños.
  • 51.
  • 53. 68. Barbecho • P. 181. Modo de utilización del terreno agrario, • dejándolo en descanso o sin cultivar ni abonar durante uno o más ciclos de cultivo después de arar, • con la finalidad de que el suelo recupere su riqueza orgánica, regenerando sus nutrientes y componentes minerales de una forma natural.
  • 54. • Es propio de la agricultura extensiva de subsistencia, tradicional del secano, aunque también ahora en la ecológica. • Por ejemplo: Castilla-León, Castilla-La Mancha, Aragón, la zona Media de Navarra, donde por la gran extensión de tierra cultivada no se utilizan fertilizantes ni abonos.
  • 56.
  • 58. Barbecho no es arar por primera vez (roturar): sino dejar descansar o dormir la tierra.
  • 59. 69. Bocage • P. 192. Es el paisaje agrario o rural de la fachada atlántica europea (clima oceánico). Le caracteriza el cierre de los campos y prados. • Son minifundios. • Tienen una forma irregular pues el terreno también lo es. • El cierre es natural (línea de árboles, arbustos y zarzamoras) o artificial (alambre de espino, muretes de piedra, lajas verticales, cemento, y hoy alambre eléctrico).
  • 60. • Los campos están comunicados entre sí por unos caminos en forma de red. • El hábitat es disperso. Tiene carácter individualista, y la economía está orientada hacia la ganadería por la abundancia de pastos. • Por ejemplo: la costa Cantábrica de España y el N.O. de Navarra (Valles de Ulzama y Baztán, Regata del Bidasoa o Cinco Villas de la Montaña, valle de Erro etc…).
  • 62. 70. Caladeros • P. 190. Son las zonas marítimas adecuadas para que los pescadores calen, tiren o tiendan las redes porque conocen su habitual riqueza en pesca. • En ellas abundan los bancos de pesca, es decir, una aglomeración importante de peces debido a la abundancia del plancton (alimento microscópico), que son abundantes en las corrientes marinas frías o bien en la confluencia de corrientes marinas frías y cálidas.
  • 63. • Se sitúan en la plataforma continental, dentro de las aguas jurisdiccionales españolas, de otros países, o en áreas libres. • Por ejemplo: los caladeros nacionales españoles no ofrecen buenos recursos porque la plataforma continental de la península es reducida y además está sobreexplotada. • Ello obliga a buscar caladeros en aguas libres, o en las zonas económicas exclusivas de otros países, mediante acuerdos con sus Estados, de los que depende un alto porcentaje de la pesca española.
  • 64. • Así: los caladeros ajenos más importantes para los pescadores españoles son los del Atlántico (Gran Sol, Terranova, Noruega, Marruecos, Mauritania-Senegal), Índico occidental (Madagascar e islas), e Hispanoamérica (incluido Chile). José Fermín Garralda
  • 66. 71. Concentración Parcelaria • P. 178. Es el cambio de estructura de la tierra que supone el agrupamiento en una única parcela de las muchas parcelas que el mismo propietario tiene esparcidas por el término municipal. • Es fruto de una política, iniciada en 1952, que pretendía animar (no imponer) la reducción del minifundio, dando a cada propietario una o varias parcelas, equivalentes, en clase de tierra y tipos de cultivo, a las muchas que antes tenía desperdigadas.
  • 67. • También buscaba: – facilitar el acceso de las parcelas a las vías de comunicación, – ahorrar tiempo – Ahorrar y combustible, – facilitar el uso de máquinas, – perder la menor superficie cultivable posible. • Ha sido voluntaria en los pueblos por acuerdo de los vecinos y, una vez realizada, ha tenido mucho éxito siendo muy rentable. • Por ejemplo, en Castilla-La Mancha, o en la Ribera de Navarra.
  • 68. Concentración parcelaria, 1952 ss. Política de estímulo por el Estado José Fermín Garralda
  • 69.
  • 71.
  • 72. 72. Cultivos industriales • Son los productos agrarios que necesitan una elaborada transformación industrial previa a su consumo, como el girasol, la colza, la remolacha azucarera, el vino, el algodón y el tabaco. • Por su relación con la industria, el cultivo exige una gran capitalización y muchas veces son las industrias las que controlan la producción y el precio del producto agrario, que suele contratarse previamente.
  • 73. • Por ejemplo, el girasol y la colza se han cultivado en la zona Media y Sur de Navarra, así como en los secanos españoles, y el algodón es propio de los regadíos en España.
  • 75. Trujal de aceite de oliva
  • 77. Trujal moderno (prensadora y molienda) José Fermín Garralda
  • 78. Campo de colza (aceite)
  • 81. 74. Explotación agrícola • P. 178. Es la empresa dedicada al cultivo de productos agrícolas, generalmente de carácter familiar o cooperativa. • Muchas veces incluye la comercialización al por mayor de sus productos. • Agrupa todas aquellas parcelas trabajadas por la misma empresa, independientemente del régimen de tenencia de la tierra (propiedad, arriendo o aparcería).
  • 82. • Por ejemplo, en España, su tamaño medio ha crecido (23' 90 Ha), aunque todavía muchas explotaciones tienen un número excesivo de parcelas. Este número se reduciría con la concentración parcelaria.
  • 86. 76. Latifundio • P. 178. Es una gran propiedad agraria (más de 100 hectáreas), en la que tradicionalmente • se han dado bajos rendimientos debido al absentismo del propietario (residía en la ciudad), • técnicas de cultivo extensivo, • escasa inversión, y • un gran número de jornaleros que por su forma de vida sufrían el paro estacional y el analfabetismo.
  • 87. • No toda gran propiedad es latifundio porque aquellas no pocas veces se han transformado en una gran explotación o empresas agrarias modernas o capitalizadas para obtener la máxima rentabilidad. • Por ejemplo: las zonas de España donde predominan los latifundios son Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Aragón. Es propio del secano. Se opone a minifundio.
  • 88. Latifundio, monocultivo y campos abiertos
  • 89. 79. Minifundio • P. 178. Es una pequeña explotación agraria (menos de 10 hectáreas), • generalmente dispersa, y que • no asegura la rentabilidad mínima familiar. • Responde a una economía de subsistencia. • Tiende a la desaparición por su falta de rentabilidad. • Normalmente va asociado a un hábitat disperso, al policultivo y al bocage.
  • 90. • El minifundio tiene estos inconvenientes: • a) impide la agricultura competitiva, • b) frena la utilización de maquinaria moderna, y • c) tiende a desaparecer o a mitigarse mediante políticas de concentración parcelaria y el cooperativismo. • Su necesidad de ser viable convierte los minifundios en modernas empresas agrarias. Se le opone el latifundio (más de 100 Ha.).
  • 91. • Por ejemplo: predomina en el norte de la península, desde Galicia hasta Guipúzcoa, incluido el Norte de Navarra, y en las huertas de la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia, Almería y Huelva. José Fermín Garralda
  • 93. 80. Monocultivo • P. 179. Es la extensión de terreno agrícola dedicado al cultivo de una sola especie vegetal (producto) en una explotación agraria. • El aprovechamientos suele ser intensivo y necesita grandes inversiones. No invertir conlleva bajos rendimientos. • El tamaño de la explotación suele ser grande. • La mayor parte de su producción se destina al comercio. • Disminuye desde el primer tercio del siglo XX.
  • 94. Sus puntos débiles son: • a) Puede sufrir una gran variación de la cosecha por el azar climático. • b) Agota y erosiona los suelos, sobre todo si es extensivo y mecanizado, • c) exige rotación de cultivos (con barbecho de descanso o utilizando otros cultivos que desgasten poco e incluso regeneren la tierra) o bien abonar el suelo, • d) Puede sufrir crisis comerciales y hundimiento de los precios.
  • 95. • Por ejemplo: el monocultivo de cereales ha sido característico de los secanos tradicionales del interior peninsular, el monocultivo del olivo en Jaén, el monocultivo de la vid en La Mancha…
  • 97. 81. Parcela • Es la unidad técnica y mínima de cultivo de la tierra agrícola. • Es indivisible. • Se puede distinguir entre: a) la parcela de propiedad que aparece en el catastro, y b) la parcela de explotación tanto de trabajo como visual. • Su división está atenuada por la constitución de “islotes” o “bloques” parcelarios, que agrupan varias parcelas entre sí.
  • 98. • Puede tener diversas formas (regulares/irregulares, alargadas/cuadradas…), • ser abiertas (sin vallas y puertas) o cerradas, • la linde puede estar delimitada por mojones, surcos, setos, maleza, muros, losas, alambradas, árboles o cordel eléctrico. • Hay cultivos que para que sean rentables necesitan un tamaño mínimo de parcela. José Fermín Garralda
  • 100.
  • 101. 83. Pesca de altura • Es aquella captura o recogida de animales acuáticos practicada al alta mar, fuera de la vista de la costa, pero permaneciendo dentro del sector marítimo-geográfico del puerto del que se depende.
  • 102. Sus condiciones son las siguientes: • a) la practican las flotas más importante a base de barcos de gran tonelaje y bien equipados, • b) permanecen en alta mar semanas o meses, • c) los barcos llevan radares (detectan la localización, dirección y velocidad de los peces) y sónares (miden la importancia de los bancos detectados), José Fermín Garralda
  • 103. • d) llevan instalaciones de frío y congeladores para conservar el pescado a bordo en condiciones óptimas, • e) se distingue de la gran pesca practicada por países como Japón y Rusia que faenan en aguas muy lejanas y con barcos nodriza. • Por ejemplo: los caladeros de otros países donde pescan los barcos españoles.
  • 106. 84. Pesca de bajura • Es aquella captura o recogida de animales acuáticos practicada en las propias aguas jurisdiccionales, a la vista de la costa, y dentro del sector que corresponde al puerto de origen.
  • 107. • Sus condiciones son las siguientes: – a) se trabaja durante no más de un día, – b) los barcos son de poco tonelaje y artesanales, – c) usan aparejos generalmente tradicionales como redes y sedales, – d) faenan cerca de la costa, – e) sus capturas se llevan para su venta a la lonja del puerto de origen, – f) las capturas son cada día menores debido al agotamiento de los fondos marinos. • Por ejemplo: la costa española. José Fermín Garralda
  • 108. 85. Policultivo • Es la técnica o sistema de cultivo agrícola que trabaja varias especies simultáneas en una misma explotación agraria. • Es útil para asegurar la producción y las ventas al evitar las consecuencias de una mala cosecha de un producto concreto, o bien la competencia de precios. • Puede tener bajos rendimientos (agricultura promiscua) o bien altos (huertas).
  • 109. • Por ejemplo: en el Norte de España, en la Navarra del Norte (húmeda atlántica y Pirenaica). José Fermín Garralda
  • 112. 90. Regadío (Cultivo de) • P. 182. Técnica de cultivo que consiste en proporcionar a las plantas un aporte adicional de agua -además de las precipitaciones- procedente de ríos, lagos, embalses y acuíferos. • Tiene a su favor que permite una agricultura intensiva, diversificada, altos rendimientos, y un mayor empleo de mano de obra. José Fermín Garralda
  • 113. • El inconveniente es que obligue a invertir en nuevas técnicas (irrigación, cultivo bajo plásticos, goteo…), la sobreexplotación del agua, y el conflicto con otras actividades que también se abastecen de agua. • Por ejemplo, las áreas de España con mayor peso del regadío son el litoral mediterráneo; los valles del Ebro, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir; Huelva y Extremadura y, en Navarra, la ribera del Ebro y la zona de Tafalla regada por el Canal de Navarra.
  • 115.
  • 117. Ribera de Navarra (Bardenas Reales al fondo)
  • 118. Campos de arroz en Arguedas (Navarra)
  • 119. 91. Rotación de cultivos • Es el sistema de cultivo basado en la sucesión ordenada de distintos cultivos en el tiempo (bienal o trienal) en un mismo espacio cultivado. • Para ello la tierra se divide en hojas. • La rotación evita el agotamiento del suelo y permite obtener el máximo rendimiento. • Puede suponer períodos de inactividad intercalados (barbecho).
  • 120. Por ejemplo, hay 3 tipos de rotación: • a) bienal con barbecho (2 hojas, una de ellas en barbecho anual) • b) trienal con barbecho (3 hojas, una con cereal noble, otro secundario y la tercera con barbecho • c) trienal sin barbecho o sistema Norfolk (en este caso no se deja descansar la tierra, pues en lugar del barbecho se siembra una planta leguminosa que nitrogena el suelo; todos los años se obtiene cosecha de las 3 hojas).
  • 121. Rotación de cultivos (secano) Se inicia la modernización. Intensivo (con o sin barbecho)
  • 123.
  • 124.
  • 125. 92. Roturación • Es la acción de arar o labrar por primera vez las tierras eriales -terrenos anteriormente dedicados a montes- para ponerlos en cultivo. • Por ejemplo, hoy día, en España, no se roturan nuevas tierras sino que se devuelven, en sentido contrario, áreas al bosque.
  • 127.
  • 128.
  • 129.
  • 130. 93. Secano (Cultivo de) • Es el término usado en países sobre todo de clima mediterráneo, que se refiere a cultivos sin otra agua que la de las precipitaciones naturales, es decir, que no se realiza riego ni otro tipo de aporte de agua. José Fermín Garralda
  • 131. • Por ejemplo: el secano abarca al 81% de las tierras cultivadas de España. Los productos de secano son los cereales (salvo el arroz), la vid, el olivo, el girasol y las leguminosas. • Hoy día, tiende a desaparecer en las zonas con posibilidades de ser regadas -pues conlleva una mayor productividad-, pero sigue extendiéndose en otras de agricultura extensiva muy mecanizada.
  • 133. Secano
  • 135. Factores físicos 1. Clima: temperatura (heladas), humedad (aridez), insolación 2. Altitud: perjudica la huerta (esta ofrece mayor VAB) por el frío y heladas) 3. Pendiente: montaña-llanura. En la montaña: terrazas o bancales, erosión y escorrentía, umbría-solana, barlovento-sotavento, perjudica a la mecanización. 4. Hidrografía: redes y cuencas hidrográficas, acuíferos 5. Suelos: horizontes del suelo, escorrentía, textura (% limo, arena, arcilla), acidez (ph)
  • 136. 1. Factor clima, desfavorable; se deriva el secano y regadío • El clima templado es bueno: mediterráneo (litoral o continentalizado –interior-) o atlántico • Pero suele ser desfavorable por: – Acidez: es perjudicial • por el granito: como la meseta es de granito casi todo el interior es para cereales • por el lavado del suelo (lixivación): como en Galicia llueve continuamente el suelo está lavado. – Heladas: clima continental – Exceso de agua: zona atlántica – Falta de insolación: montaña – Calor + agua (añadida)+ roca blanda + tecnología= huerta • Clima de montaña: no hay agricultura sino ganadería
  • 137. • Los cultivos de secano crecen sólo con el agua de la lluvia, sin la ayuda del riego artificial. Son: vid, olivo, girasol y algunos cereales (trigo, cebada, avena, centeno) • Los cultivos de regadío necesitan aportación adicional de agua y ser regados con sistemas de riego o canales. Son: hortalizas, frutales, algunos cereales (arroz o el maíz) y forrajeras. En las últimas décadas se ha avanzado mucho en el cultivo de regadío que maximiza el consumo de agua.
  • 138. Ciclograma secano / regadío
  • 139. La lluvia, principal elemento del clima
  • 140. En España hay falta de lluvias. Secano. Castilla José Fermín Garralda
  • 141. Secano
  • 142. Secano
  • 144. 2. F. altitud: desfavorable • La península tiene mucha altitud por la meseta: 2/3 con más de 500 mt. y el 29% más de 1.000 • Enfriamiento atmosférico, heladas, mucha oscilación térmica • Impide la huerta (necesitan calor) José Fermín Garralda
  • 145. 3.F. pendiente: desfavorable si es mucha • Si el relieve accidentado: aumenta el frío (umbrías y sotavento), las heladas (umbrías) y la aridez (excesivo lavado, erosión, escorrentía) • Hay falta de espacio • Se impide el cereal (necesitan máquinas) • El bosque no es agricultura • La montaña aumenta pendientes y el campo cerrado bocage • La llanura favorece el campo abierto openfield
  • 146. Campo cerrado - bocage
  • 147. Campo cerrado - bocage José Fermín Garralda
  • 148. Campo abierto - openfield
  • 149. 4. Factor suelo: son desfavorables • Erosión en zona mediterránea • Depende de los horizontes: se prefieren las primeras capas (humus y poca erosión) y que haya profundidad (para la filtración y evitar escorrentía). Malas condiciones en la : – Meseta – Andalucía – Mediterráneo
  • 150. • Depende de la acidez: es mala la sílice (exceso de acidez) y la excesiva caliza (falta de acidez). – Sume Vd. la sequía. – Se pueden abonar, pero los abonos perjudican a la larga la tierra y los acuíferos. • Composición • Formación: incipiente, desarrollado, destructivo. • Textura equilibrada en arena-limo-arcilla
  • 151. 1. Las buenas prácticas evitan la erosión del suelo José Fermín Garralda
  • 152.
  • 155. 4. Composición del suelo José Fermín Garralda
  • 156. 5. Formación del suelo (FAO) • Suelos incipiente (fluviosol o aluvial) • Suelo con escaso desarrollo (arenosol o arena, andosol o roca volcánica, rendzinas ph elevado, ránkeres ph bajo) • Suelos de evolución media: (gleysosol o saturado de agua, xerosol poco lavado, vertisol o con mucha arcilla con grietas en la sequía) • Suelos totalmente formados: pardo (cambisol, los más abundantes en España), rojo (luvisol, mediterráneo), alta montaña (histosol) • Suelos en proceso destructivo: podsol (tierra pálido), planosol (muy lavado: lixivación)
  • 157. 6. Textura: Arena-limo-arcilla • Suelo equilibrado arenoso: Arena 65, limo 20, Arcilla 15 • Suelo equilibrado arcilloso: 40, 42, 18 • Suelo equilibrado:33, 33, 33 • Arcilla limosa: 10, 45, 45 • Suelo equilibrado limoso: 17, 70, 13 José Fermín Garralda
  • 158.
  • 160. Factores humanos 1. Hábitat: a) rural /urbano; b) espacio rural concentrado o disperso 2. Propiedad: latifundios o minifundios. 3. Uso de la propiedad: modo: propiedad, arrendamiento o aparcería uso: improductiva, no cultivadas, cultivada (secano / regadío) 4. Parcelas: grandes o no, formas, separadas o no. 5. Forma de explotación: extensivo o intensivo (comercialización) 6. Explotación agrícola: es el elemento básico de la organización del espacio agrario. Combina los medios de producción, factores ecológicos, demográficos, política agraria, mercado. 7. Tecnología: maquinaria, fertilizantes, rotación cultivos, riego 8. Tipo de cultivos: monocultivo o policultivo 9. Política agraria: desamortización 1837 y 1855, expropiaciones, concentración parcelaria (1952), política de colonización, proteccionismo económico, tras 1986 en la UE con la PAC (se inicia en 1962, reformada 1985, reorientada en 1992) y FEOGA. 10. Infraestructuras: embalses y presas, canales…
  • 161. 1.a Clasificación del espacio rural / urbano
  • 162. 1.b.Hábitat: espacio rural población concentrada o dispersa
  • 166.
  • 168. 2. Propiedad: latifundio o minifundio
  • 169.
  • 170.
  • 171.
  • 172. Pequeña, mediana y gran propiedad
  • 177. 3. Uso de la propiedad: Modo de propiedad: • Propiedad (uso propio o a alquilar) • Arrendamiento (alquiler, pago en dinero) • Aparcería (alquiler, pago en especie) Uso de la propiedad: • Improductivo • No cultivadas • Cultivadas: secano / regadío
  • 179.
  • 180.
  • 182. 4. Parcelas Grandes o no, formas, separadas o no. • Secano: grandes, no separadas (marcas) • Regadío: medias y pequeñas, separadas (vallas, electrificación)
  • 183. 5. Forma de explotación • Extensivo (modernizado o no): secano –Antiguamente: agricultura asociada a ganadería –Hoy: máquinas • Intensivo (hoy modernizado): regadío Hoy para comercialización José Fermín Garralda
  • 184. La agricultura de secano asociada al rebaño de ovejas
  • 186. Rotación de cultivos (secano) Se inicia la modernización. Intensivo (con o sin barbecho)
  • 190. 6. Explotación agrícola Es el elemento básico de la organización del espacio agrario. Combina: – los medios de producción, – mecanización – factores ecológicos, – demográficos, – política agraria, – Mercado comercialización
  • 191. Explotación agraria (de secano o regadío: especializada, mecanizada, modernizada o tecnológica, rentabilidad)
  • 192. 7. Tecnología: • Maquinaria, regadíos, fertilizantes, rotación cultivos, invernaderos, riego José Fermín Garralda
  • 194. Mecanización en secano José Fermín Garralda
  • 197.
  • 198.
  • 200. Regadío (modernizado y por aspersión)
  • 201. Regadío (modernizado y por aspersión)
  • 203.
  • 205. Nuevas técnicas de regadío: riego por goteo y ordenador
  • 206. Riego por goteo (los comienzos…)
  • 207. Riego por goteo José Fermín Garralda
  • 208.
  • 209. Nuevas técnicas de regadío: cultivo bajo plástico (los comienzos…)
  • 211.
  • 215. 8. Tipo de cultivos: • Monocultivo • Policultivo José Fermín Garralda
  • 216. Monocultivo y campos abiertos
  • 217. Campos abiertos y monocultivo. Modernización
  • 218. Tipo de cultivos: monocultivo o policultivo Campos abiertos y policultivo
  • 219. 9. Política agraria Desamortización 1837, 1855 Expropiaciones Concentración parcelaria (1952) Proteccionismo económico Problema del agua: Plan de Obras Hidráulicas 1933 Política de colonización (Instituto Nacional de Colonización INC) Plan Nacional de Regadíos 2004-2008 Centro nacional de Tecnología del Regadío Foro del agua
  • 220. • Tras 1986 PAC: • Existe desde 1962 • 1ª Reforma 1985: Mercado único, proteccionismo aduanero del exterior, solidaridad financiera FEOGA • Reorientación 1992: Recuperar el bosque, Ayuda para la conservación y mejora del medio, ayudas al cese anticipado de la actividad agraria • Agenda 2000: Reglamento único ante ampliación países de Europa oriental • Nueva PAC hasta 2013: pago por tener Ha.
  • 221. Concentración parcelaria, 1952 ss. Política de estímulo por el Estado José Fermín Garralda
  • 223. Salidas e ingresos totales de España en la UE (PAC etc.)
  • 225.
  • 228.
  • 229. Comunidad Foral de Navarra • El Canal de Navarra • Embalse de Itoiz a pesar del boicot ideológico separatista • Ampliación del Canal • La agricultura de regadío hace prosperar la zona Media y Ribera de Navarra • Prensa local: “Diario de Navarra”
  • 230. 10. Infraestructuras: embalses y presas, canales…
  • 231.
  • 236.
  • 238.
  • 239.
  • 240.
  • 242.
  • 244.
  • 246. Fuentes • Imágenes el libro desclasificado ECIR, McGraw-Hill • Imágenes de la Red abierta • Prensa local “Diario de Navarra” diap. 229-245 José Fermín Garralda