SlideShare una empresa de Scribd logo
UD9C. Producción
agrícola y ganadera en
España
Texto y organiza
José Fermín Garralda Arizcun
Dic. 2015
1. Sector Primario, diap. 3-4
2. Producción agrícola, diap. 5-68
3. Producción ganadera, diap.69-75
4.Otros usos, diap. 76-79
5. Fuentes
ÍNDICE
José Fermín Garralda
Sector primario
• Agricultura: secano y regadío
• Ganadería: intensiva o extensiva
• Pesca: bajura, altura, gran altura
• Forestal: madera de árbol, madera de
sotobosque, madera para celulosa (papel),
flores silvestres, frutos silvestres (mora,
arañón…), miel, caucho natural (resina),
corcho, setas y champiñones, esencias y
aromas (eucaliptos…), caza, turismo,
deporte
José Fermín Garralda
• Agricultura biológica. P. 181. También se
llama agricultura ecológica. Es un tipo de
agricultura en el que no se utiliza ningún tipo
de fertilizante artificial, ni se tratan los cultivos
con insecticidas ni productos químicos, con el
fin de que se desarrollen de la manera más
natural posible.
• Los suelos se descontaminan durante dos años.
Después se utilizan abonos orgánicos para
fertilizar el suelo, la rotación de cultivos para
evitar el desgaste del mismo suelo, y semillas
seleccionadas para combatir enfermedades y
plagas.
Agricultura biológica o ecológica
• Agricultura intensiva/extensiva. P. 178. Son
dos tipos de sistemas de cultivo.
• La agricultura extensiva consiste en utilizar los
medios de producción sin aprovecharlos al
máximo, es decir,
– a) utilizando técnicas tradicionales (dejando, por
ejemplo, una parte sin cultivar durante un tiempo:
barbecho), y
– b) con un escaso empleo de capital. De este modo, los
rendimientos obtenidos (producción por unidad de
superficie) son bajos.
• Por ejemplo, en España es característica de los
cultivos de secano en el interior peninsular y, en
Navarra, en la Ribera. Por crear una imagen,
digamos que la agricultura antigua, salvo la
huerta, era siempre extensiva: lo que no se ganaba
con el buen aprovechamiento de la tierra se
ganaba por su extensión.
• La agricultura intensiva consiste en el
aprovechamiento máximo de la tierra. Para ello se
cultiva todo el suelo de la parcela de una forma
óptima, constante o permanente, es decir,
– a) utilizando todas las mejoras posibles para obtener los
rendimientos más elevados,
– b) con abundante empleo de mano de obra y/o capital,
– c) fertilizantes,
– d) insecticidas,
– e) maquinaria,
– f) regadío,
– g) nuevas tecnologías como la plasticultura, etc.
• Por ejemplo: en España es característica de los
regadíos del litoral mediterráneo (Tarragona,
Castellón, Valencia, Murcia) o bien del centro y sur de
Navarra (Canal de Navarra y la gran vega del Ebro).
Regadío, policultivo, gran
explotación
• Aparcería. P. 179. Es el régimen jurídico de alquiler -
tenencia o explotación indirecta de la tierra- mediante
contrato entre un campesino (aparcero) y el
propietario de tierra. Consiste en la cesión temporal
del derecho de uso de la tierra por el propietario al
aparcero a cambio del pago en especie mediante un
porcentaje de la cosecha, proporcional a la magnitud
de la cosecha recogida y, por tanto, es variable según
el año.
• Este acuerdo es revisable cada cierto tiempo. El
propietario otorga una total independencia de decisión
al explotador de la tierra.
• Dicho en términos más sencillos, es el alquiler de una
tierra a cambio de parte prefijada de la cosecha.
• Por ejemplo, este régimen es muy poco utilizado en
España y tiende a desaparecer. Es un régimen
marcadamente básico y elemental.
• Arrendamiento. P. 179. Es un tipo de régimen
jurídico de alquiler -tenencia o explotación
indirecta de la tierra-, basado en un contrato entre
un campesino (arrendatario) y el propietario de
tierra. Consiste en la cesión temporal del derecho
de uso de la tierra por el propietario al
arrendatario a cambio del pago de una renta
(cantidad monetaria) prefijada.
• Este acuerdo es revisable cada cierto tiempo. El
propietario otorga una total independencia de
decisión al explotador de la tierra.
• Dicho en términos más sencillos, es el alquiler de
una tierra a cambio de un dinero prefijado.
• Por ejemplo, este régimen es utilizado en
España, aunque en ella hay abundantes
propietarios medios y pequeños.
• Barbecho. P. 181. Modo de utilización del
terreno agrario, dejándolo en descanso o sin
cultivar ni abonar durante uno o más años
(ciclos de cultivo) después de arar, para que
el suelo pueda recuperar su riqueza orgánica,
regenerándose al recuperar nutrientes y
componentes minerales de una forma
natural. Es propio de la agricultura extensiva
de subsistencia, tradicional del secano,
aunque también ahora en la ecológica.
• Por ejemplo: Castilla-León, Castilla-La
Mancha, Aragón, la zona Media de Navarra,
donde por la gran extensión de tierra
cultivada no se utilizan fertilizantes ni
abonos.
• Bocage. P. 192. Es el paisaje agrario o rural,
propio de la fachada atlántica europea (clima
oceánico), caracterizado por el cierre de los
campos y prados. Estos son pequeños y tienen en
general una forma irregular pues el terreno
también lo es. El cierre es natural (línea de
árboles, arbustos y zarzamoras) o artificial
(alambre de espino, muretes de piedra, lajas
verticales, cemento, y hoy alambre eléctrico). Los
campos están comunicados entre sí por unos
caminos en forma de red. El hábitat es disperso.
Tiene carácter individualista, y la economía está
orientada hacia la ganadería por la abundancia de
pastos.
• Por ejemplo: la costa Cantábrica de España y el
N.O. de Navarra (Valles de Ulzama y Baztán,
Regata del Bidasoa o Cinco Villas de la
Montaña…).
• Concentración Parcelaria. P. 178. Es el cambio
de estructura de la tierra mediante el
agrupamiento de muchas de las parcelas de un
solo propietario que antes estaban diseminadas
por todo un término municipal, en parcelas de una
mayor extensión. Esta política, que se empezó en
1952, pretendía animar (no imponer) la reducción
del minifundio, concediendo a cada propietario
una sola o unas pocas parcelas, equivalentes, en
clase de tierra y tipos de cultivo, a las que tenía
antes. También buscaba dar acceso a las parcelas a
las vías de comunicación. Ha sido voluntaria en los
pueblos por acuerdo de los vecinos y, una vez
realizada, ha tenido mucho éxito.
• Por ejemplo, la realizada en Castilla-La
Mancha, o en la Ribera de Navarra.
Concentración parcelaria
José Fermín Garralda
Concentración parcelaria, 1952 ss.
Política de estímulo por el Estado
• Cultivos industriales. Son los productos
agrarios que necesitan una elaborada
transformación industrial previa a su
consumo, como el girasol, la remolacha
azucarera, el algodón y el tabaco. Por su
relación con la industria, el cultivo exige una
gran capitalización y muchas veces son las
industrias las que controlan la producción y
el precio del producto agrario, que suele
contratarse previamente.
• Por ejemplo, el girasol se ha cultivado en la
zona Media y Sur de Navarra, así como en los
secanos españoles, y el algodón es propio de
los regadíos españoles.
• Explotación agrícola. P. 178. Es la
empresa dedicada al cultivo de productos
agrícolas, generalmente de carácter familiar o
cooperativa, y que muchas veces incluye la
comercialización al por mayor de sus
productos. Agrupa todas aquellas parcelas
trabajadas por la misma empresa,
independientemente del régimen de tenencia
de la tierra (propiedad, arriendo o aparcería).
• Por ejemplo, en España, su tamaño medio
ha crecido (23' 90 Ha), aunque todavía
muchas explotaciones tienen un número
excesivo de parcelas. Este número se
reduciría con la concentración parcelaria.
• Latifundio. P. 178. Es una gran propiedad
agraria (más de 100 hectáreas), en la que
tradicionalmente se han dado bajos rendimientos
debido al absentismo del propietario (residía en la
ciudad), técnicas de cultivo extensivo, escasa
inversión, y un gran número de jornaleros que por
su forma de vida sufrían un grave paro estacional y
analfabetismo. Hay latifundios que hoy se han
convertido en explotación modernas o
capitalizadas para obtener la máxima rentabilidad,
en cuyo caso se denominan gran explotación
agraria.
• Por ejemplo: las zonas de España donde
predominan los latifundios son Andalucía,
Extremadura, Castilla-La Mancha y Aragón. Es
propio del secano. Se opone a minifundio.
• Minifundio. P. 178. Es una pequeña explotación
agraria (menos de 10 hectáreas), generalmente
dispersa, y que no asegura la rentabilidad mínima
familiar. Responde a una economía de subsistencia.
Tiende a la desaparición por su falta de rentabilidad.
Normalmente el minifundio va asociado a un hábitat
disperso, al policultivo y al bocage. El minifundio tiene
los inconvenientes siguientes: a) impide la agricultura
competitiva, b) frena la utilización de maquinaria
moderna, y c) tiende a desaparecer o a mitigarse
mediante políticas de concentración parcelaria y el
cooperativismo. Su necesidad de ser viable convierte
los minifundios en modernas empresas agrarias. Se le
opone el latifundio (más de 100 Ha.).
• Por ejemplo: predomina en el norte de la península,
desde Galicia hasta Guipúzcoa, incluido el Norte de
Navarra, y en las huertas de la Comunidad Valenciana,
la Región de Murcia, Almería y Huelva.
Usos de la tierra en general
José Fermín Garralda
PIB del Primario en España
Método de cultivo. Barbecho
Principales cultivos
Cultivos
Usos del suelo (agricultura, ganadería)
Usos del suelo (agricultura, ganadería)
José Fermín Garralda
Latifundismo (Estructura agraria)
Estructura de la propiedad
Paisajes agrarios
Especies de producción agraria
Trigo
Olivar
Olivar / Ha.
Trigo y olivar
José Fermín Garralda
Cereales
Olivares
Olivares
Olivo centenario
Olivo para aceite
Oliva de mesa
Uva de mesa
Flores
Naranjos (riego por goteo y no riego a manta)
José Fermín Garralda
Frutales (cítricos, no cítricos)
Cítricos
Cítricos
Frutales y
cítricos:
de secano y
regadío
Vid (cepas, secano)
Elaboración del vino
Elaboración de vinos
Denominaciones de origen (vinos)
Regiones vinícolas
José Fermín Garralda
Almendros
Regadío
(1997)
Regadío por aspersión
La producción ganadera
Cabañas ganaderas
Cabañas
ganaderas
Ganado ovino
José Fermín Garralda
Razas de ganado bovino
Producción ganadera respecto al total del
primario por CC.AA.
Producción final agraria:
vegetal, animal
9.3. Nuevas actividades en el medio
rural: la actividad forestal
p. 185-186
• Forestal
• Miel
• Caucho
• Resina
• Piñones (pino piñonero)
• Frutos silvestres
• Reservas y turismo
Superficie arbolada
Incendios forestales
Incendios
forestales
José Fermín Garralda
Fuentes
• Libros de textos desclasificados ECIR
y McGraw-Hill.
• Imágenes de la Red abierta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sector Primario Illueca
Sector Primario IlluecaSector Primario Illueca
Sector Primario Illueca
jorgecaldeprofe
 
Geodemografia europa preindustrial
Geodemografia europa preindustrialGeodemografia europa preindustrial
Geodemografia europa preindustrial
Constanza Contreras
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
Graceis
 
Agricultura%20 y%20pesca
Agricultura%20 y%20pescaAgricultura%20 y%20pesca
Agricultura%20 y%20pesca
FranciscoJ62
 
Tema 5 El sector primario
Tema 5 El sector primarioTema 5 El sector primario
Tema 5 El sector primario
Vasallo1
 
Unidad 4. paísajes agrarios y medio rural
Unidad 4. paísajes agrarios y medio ruralUnidad 4. paísajes agrarios y medio rural
Unidad 4. paísajes agrarios y medio rural
Alberto Fernández Puig
 
Parte 1: los espacios del sector primario
Parte 1:  los espacios del sector primarioParte 1:  los espacios del sector primario
Parte 1: los espacios del sector primario
anga
 
Sector Primario
Sector PrimarioSector Primario
Sector Primario
Miguel Durango
 
Tema 8 sector primario mart a
Tema 8 sector primario mart aTema 8 sector primario mart a
Tema 8 sector primario mart a
Marta López
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
Diego M
 
Geografía agraria
Geografía agrariaGeografía agraria
Geografía agraria
Susana Torres
 
Tema 5 geo general Uned grado
Tema 5 geo general Uned gradoTema 5 geo general Uned grado
Tema 5 geo general Uned grado
Susana Torres
 
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Ricardo Chao Prieto
 
Sector primario
Sector primarioSector primario
Sector primario
Edguitar Caiza
 
Tema 6. Características y problemas de la actividad agraria en España
Tema 6. Características y problemas de la actividad agraria en EspañaTema 6. Características y problemas de la actividad agraria en España
Tema 6. Características y problemas de la actividad agraria en España
profeshispanica
 
¿Cómo es la agricultura actual en españa?
¿Cómo es la agricultura actual en españa?¿Cómo es la agricultura actual en españa?
¿Cómo es la agricultura actual en españa?
anga
 
Paisaje rural y paisaje agrario
Paisaje rural y paisaje agrarioPaisaje rural y paisaje agrario
Paisaje rural y paisaje agrario
gsanfer
 
Tema 6. Geo General II, Uned grado
Tema 6. Geo General II, Uned gradoTema 6. Geo General II, Uned grado
Tema 6. Geo General II, Uned grado
Susana Torres
 
Paisajes agrarios
Paisajes agrariosPaisajes agrarios
Paisajes agrarios
Rubén Garcia Ruiz
 

La actualidad más candente (19)

Sector Primario Illueca
Sector Primario IlluecaSector Primario Illueca
Sector Primario Illueca
 
Geodemografia europa preindustrial
Geodemografia europa preindustrialGeodemografia europa preindustrial
Geodemografia europa preindustrial
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Agricultura%20 y%20pesca
Agricultura%20 y%20pescaAgricultura%20 y%20pesca
Agricultura%20 y%20pesca
 
Tema 5 El sector primario
Tema 5 El sector primarioTema 5 El sector primario
Tema 5 El sector primario
 
Unidad 4. paísajes agrarios y medio rural
Unidad 4. paísajes agrarios y medio ruralUnidad 4. paísajes agrarios y medio rural
Unidad 4. paísajes agrarios y medio rural
 
Parte 1: los espacios del sector primario
Parte 1:  los espacios del sector primarioParte 1:  los espacios del sector primario
Parte 1: los espacios del sector primario
 
Sector Primario
Sector PrimarioSector Primario
Sector Primario
 
Tema 8 sector primario mart a
Tema 8 sector primario mart aTema 8 sector primario mart a
Tema 8 sector primario mart a
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Geografía agraria
Geografía agrariaGeografía agraria
Geografía agraria
 
Tema 5 geo general Uned grado
Tema 5 geo general Uned gradoTema 5 geo general Uned grado
Tema 5 geo general Uned grado
 
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
 
Sector primario
Sector primarioSector primario
Sector primario
 
Tema 6. Características y problemas de la actividad agraria en España
Tema 6. Características y problemas de la actividad agraria en EspañaTema 6. Características y problemas de la actividad agraria en España
Tema 6. Características y problemas de la actividad agraria en España
 
¿Cómo es la agricultura actual en españa?
¿Cómo es la agricultura actual en españa?¿Cómo es la agricultura actual en españa?
¿Cómo es la agricultura actual en españa?
 
Paisaje rural y paisaje agrario
Paisaje rural y paisaje agrarioPaisaje rural y paisaje agrario
Paisaje rural y paisaje agrario
 
Tema 6. Geo General II, Uned grado
Tema 6. Geo General II, Uned gradoTema 6. Geo General II, Uned grado
Tema 6. Geo General II, Uned grado
 
Paisajes agrarios
Paisajes agrariosPaisajes agrarios
Paisajes agrarios
 

Similar a 33 2 bac-9c

Términos sector primario
Términos sector primarioTérminos sector primario
Términos sector primario
Carmen Camacho López
 
Vocabulario: Agricultura y pesca
Vocabulario: Agricultura y pescaVocabulario: Agricultura y pesca
Vocabulario: Agricultura y pesca
FranciscoJ62
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.
DepartamentoGH
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIATÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA
DepartamentoGH
 
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Carmen Camacho López
 
Resumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector PrimarioResumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector Primario
Kata Nuñez
 
El espacio rural en andalucía
El espacio rural en andalucíaEl espacio rural en andalucía
El espacio rural en andalucía
sweetbutterfly15
 
Tema 9 caracterísiticas y problemas agrarios
Tema 9   caracterísiticas y problemas agrariosTema 9   caracterísiticas y problemas agrarios
Tema 9 caracterísiticas y problemas agrarios
Oscar González García - Profesor
 
Los espacios rurales presentación
Los espacios rurales   presentaciónLos espacios rurales   presentación
Los espacios rurales presentación
Carlos
 
Paisajes agrarios
Paisajes agrariosPaisajes agrarios
Paisajes agrarios
AlbertoMerchan
 
Vocabulario. el sector primario
Vocabulario. el sector primarioVocabulario. el sector primario
Vocabulario. el sector primario
jesuso1971
 
Anexo tema 4
Anexo tema 4Anexo tema 4
Anexo tema 4
Carmen Camacho López
 
Vocabulario gráfico agricultura
Vocabulario gráfico agriculturaVocabulario gráfico agricultura
Vocabulario gráfico agricultura
Juan Luis Espinosa Caballero
 
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptxGEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
OscarCriado2
 
Sectores 3ºd (I)
Sectores 3ºd (I)Sectores 3ºd (I)
Sectores 3ºd (I)
francisco gonzalez
 
Presentacionviaexterior
PresentacionviaexteriorPresentacionviaexterior
Presentacionviaexterior
sisepuedeguimar
 
Presentacion sector1º sara
Presentacion sector1º saraPresentacion sector1º sara
Presentacion sector1º sara
Sara Ruiz Arilla
 
Tema 6. usos del suelo. copia
Tema 6. usos del suelo.   copiaTema 6. usos del suelo.   copia
Tema 6. usos del suelo. copia
josepsenabre
 
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCAVOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
Juan Luis Espinosa Caballero
 
I Sector Primario: Agricultura
I Sector Primario: AgriculturaI Sector Primario: Agricultura
I Sector Primario: Agricultura
Luz García
 

Similar a 33 2 bac-9c (20)

Términos sector primario
Términos sector primarioTérminos sector primario
Términos sector primario
 
Vocabulario: Agricultura y pesca
Vocabulario: Agricultura y pescaVocabulario: Agricultura y pesca
Vocabulario: Agricultura y pesca
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIATÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA
 
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
 
Resumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector PrimarioResumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector Primario
 
El espacio rural en andalucía
El espacio rural en andalucíaEl espacio rural en andalucía
El espacio rural en andalucía
 
Tema 9 caracterísiticas y problemas agrarios
Tema 9   caracterísiticas y problemas agrariosTema 9   caracterísiticas y problemas agrarios
Tema 9 caracterísiticas y problemas agrarios
 
Los espacios rurales presentación
Los espacios rurales   presentaciónLos espacios rurales   presentación
Los espacios rurales presentación
 
Paisajes agrarios
Paisajes agrariosPaisajes agrarios
Paisajes agrarios
 
Vocabulario. el sector primario
Vocabulario. el sector primarioVocabulario. el sector primario
Vocabulario. el sector primario
 
Anexo tema 4
Anexo tema 4Anexo tema 4
Anexo tema 4
 
Vocabulario gráfico agricultura
Vocabulario gráfico agriculturaVocabulario gráfico agricultura
Vocabulario gráfico agricultura
 
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptxGEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
 
Sectores 3ºd (I)
Sectores 3ºd (I)Sectores 3ºd (I)
Sectores 3ºd (I)
 
Presentacionviaexterior
PresentacionviaexteriorPresentacionviaexterior
Presentacionviaexterior
 
Presentacion sector1º sara
Presentacion sector1º saraPresentacion sector1º sara
Presentacion sector1º sara
 
Tema 6. usos del suelo. copia
Tema 6. usos del suelo.   copiaTema 6. usos del suelo.   copia
Tema 6. usos del suelo. copia
 
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCAVOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
 
I Sector Primario: Agricultura
I Sector Primario: AgriculturaI Sector Primario: Agricultura
I Sector Primario: Agricultura
 

Más de josefermin

La función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. PresentaciónLa función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. Presentación
josefermin
 
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenFunción del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
josefermin
 
El sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancarioEl sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancario
josefermin
 
3-UD11.pdf
3-UD11.pdf3-UD11.pdf
3-UD11.pdf
josefermin
 
2-UD13.pdf
2-UD13.pdf2-UD13.pdf
2-UD13.pdf
josefermin
 
1-UD14.pdf
1-UD14.pdf1-UD14.pdf
1-UD14.pdf
josefermin
 
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfZozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
josefermin
 
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfHCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
josefermin
 
Crisis 2007
Crisis 2007Crisis 2007
Crisis 2007
josefermin
 
1700
17001700
Cig 2021
Cig 2021Cig 2021
Cig 2021
josefermin
 
Cartas xvi
Cartas xviCartas xvi
Cartas xvi
josefermin
 
Rev in
Rev inRev in
Rev in
josefermin
 
1 gm reducido
1 gm  reducido1 gm  reducido
1 gm reducido
josefermin
 
1 gm revisado
1 gm  revisado1 gm  revisado
1 gm revisado
josefermin
 
Obrerismo
ObrerismoObrerismo
Obrerismo
josefermin
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
josefermin
 
1808
18081808
Trece colonias
Trece coloniasTrece colonias
Trece colonias
josefermin
 
1 2 bac-a
1 2 bac-a1 2 bac-a
1 2 bac-a
josefermin
 

Más de josefermin (20)

La función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. PresentaciónLa función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. Presentación
 
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenFunción del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
 
El sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancarioEl sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancario
 
3-UD11.pdf
3-UD11.pdf3-UD11.pdf
3-UD11.pdf
 
2-UD13.pdf
2-UD13.pdf2-UD13.pdf
2-UD13.pdf
 
1-UD14.pdf
1-UD14.pdf1-UD14.pdf
1-UD14.pdf
 
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfZozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
 
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfHCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
 
Crisis 2007
Crisis 2007Crisis 2007
Crisis 2007
 
1700
17001700
1700
 
Cig 2021
Cig 2021Cig 2021
Cig 2021
 
Cartas xvi
Cartas xviCartas xvi
Cartas xvi
 
Rev in
Rev inRev in
Rev in
 
1 gm reducido
1 gm  reducido1 gm  reducido
1 gm reducido
 
1 gm revisado
1 gm  revisado1 gm  revisado
1 gm revisado
 
Obrerismo
ObrerismoObrerismo
Obrerismo
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
 
1808
18081808
1808
 
Trece colonias
Trece coloniasTrece colonias
Trece colonias
 
1 2 bac-a
1 2 bac-a1 2 bac-a
1 2 bac-a
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

33 2 bac-9c

  • 1. UD9C. Producción agrícola y ganadera en España Texto y organiza José Fermín Garralda Arizcun Dic. 2015
  • 2. 1. Sector Primario, diap. 3-4 2. Producción agrícola, diap. 5-68 3. Producción ganadera, diap.69-75 4.Otros usos, diap. 76-79 5. Fuentes ÍNDICE José Fermín Garralda
  • 3. Sector primario • Agricultura: secano y regadío • Ganadería: intensiva o extensiva • Pesca: bajura, altura, gran altura • Forestal: madera de árbol, madera de sotobosque, madera para celulosa (papel), flores silvestres, frutos silvestres (mora, arañón…), miel, caucho natural (resina), corcho, setas y champiñones, esencias y aromas (eucaliptos…), caza, turismo, deporte
  • 5. • Agricultura biológica. P. 181. También se llama agricultura ecológica. Es un tipo de agricultura en el que no se utiliza ningún tipo de fertilizante artificial, ni se tratan los cultivos con insecticidas ni productos químicos, con el fin de que se desarrollen de la manera más natural posible. • Los suelos se descontaminan durante dos años. Después se utilizan abonos orgánicos para fertilizar el suelo, la rotación de cultivos para evitar el desgaste del mismo suelo, y semillas seleccionadas para combatir enfermedades y plagas.
  • 7. • Agricultura intensiva/extensiva. P. 178. Son dos tipos de sistemas de cultivo. • La agricultura extensiva consiste en utilizar los medios de producción sin aprovecharlos al máximo, es decir, – a) utilizando técnicas tradicionales (dejando, por ejemplo, una parte sin cultivar durante un tiempo: barbecho), y – b) con un escaso empleo de capital. De este modo, los rendimientos obtenidos (producción por unidad de superficie) son bajos. • Por ejemplo, en España es característica de los cultivos de secano en el interior peninsular y, en Navarra, en la Ribera. Por crear una imagen, digamos que la agricultura antigua, salvo la huerta, era siempre extensiva: lo que no se ganaba con el buen aprovechamiento de la tierra se ganaba por su extensión.
  • 8.
  • 9. • La agricultura intensiva consiste en el aprovechamiento máximo de la tierra. Para ello se cultiva todo el suelo de la parcela de una forma óptima, constante o permanente, es decir, – a) utilizando todas las mejoras posibles para obtener los rendimientos más elevados, – b) con abundante empleo de mano de obra y/o capital, – c) fertilizantes, – d) insecticidas, – e) maquinaria, – f) regadío, – g) nuevas tecnologías como la plasticultura, etc. • Por ejemplo: en España es característica de los regadíos del litoral mediterráneo (Tarragona, Castellón, Valencia, Murcia) o bien del centro y sur de Navarra (Canal de Navarra y la gran vega del Ebro).
  • 11. • Aparcería. P. 179. Es el régimen jurídico de alquiler - tenencia o explotación indirecta de la tierra- mediante contrato entre un campesino (aparcero) y el propietario de tierra. Consiste en la cesión temporal del derecho de uso de la tierra por el propietario al aparcero a cambio del pago en especie mediante un porcentaje de la cosecha, proporcional a la magnitud de la cosecha recogida y, por tanto, es variable según el año. • Este acuerdo es revisable cada cierto tiempo. El propietario otorga una total independencia de decisión al explotador de la tierra. • Dicho en términos más sencillos, es el alquiler de una tierra a cambio de parte prefijada de la cosecha. • Por ejemplo, este régimen es muy poco utilizado en España y tiende a desaparecer. Es un régimen marcadamente básico y elemental.
  • 12. • Arrendamiento. P. 179. Es un tipo de régimen jurídico de alquiler -tenencia o explotación indirecta de la tierra-, basado en un contrato entre un campesino (arrendatario) y el propietario de tierra. Consiste en la cesión temporal del derecho de uso de la tierra por el propietario al arrendatario a cambio del pago de una renta (cantidad monetaria) prefijada. • Este acuerdo es revisable cada cierto tiempo. El propietario otorga una total independencia de decisión al explotador de la tierra. • Dicho en términos más sencillos, es el alquiler de una tierra a cambio de un dinero prefijado. • Por ejemplo, este régimen es utilizado en España, aunque en ella hay abundantes propietarios medios y pequeños.
  • 13. • Barbecho. P. 181. Modo de utilización del terreno agrario, dejándolo en descanso o sin cultivar ni abonar durante uno o más años (ciclos de cultivo) después de arar, para que el suelo pueda recuperar su riqueza orgánica, regenerándose al recuperar nutrientes y componentes minerales de una forma natural. Es propio de la agricultura extensiva de subsistencia, tradicional del secano, aunque también ahora en la ecológica. • Por ejemplo: Castilla-León, Castilla-La Mancha, Aragón, la zona Media de Navarra, donde por la gran extensión de tierra cultivada no se utilizan fertilizantes ni abonos.
  • 14. • Bocage. P. 192. Es el paisaje agrario o rural, propio de la fachada atlántica europea (clima oceánico), caracterizado por el cierre de los campos y prados. Estos son pequeños y tienen en general una forma irregular pues el terreno también lo es. El cierre es natural (línea de árboles, arbustos y zarzamoras) o artificial (alambre de espino, muretes de piedra, lajas verticales, cemento, y hoy alambre eléctrico). Los campos están comunicados entre sí por unos caminos en forma de red. El hábitat es disperso. Tiene carácter individualista, y la economía está orientada hacia la ganadería por la abundancia de pastos. • Por ejemplo: la costa Cantábrica de España y el N.O. de Navarra (Valles de Ulzama y Baztán, Regata del Bidasoa o Cinco Villas de la Montaña…).
  • 15. • Concentración Parcelaria. P. 178. Es el cambio de estructura de la tierra mediante el agrupamiento de muchas de las parcelas de un solo propietario que antes estaban diseminadas por todo un término municipal, en parcelas de una mayor extensión. Esta política, que se empezó en 1952, pretendía animar (no imponer) la reducción del minifundio, concediendo a cada propietario una sola o unas pocas parcelas, equivalentes, en clase de tierra y tipos de cultivo, a las que tenía antes. También buscaba dar acceso a las parcelas a las vías de comunicación. Ha sido voluntaria en los pueblos por acuerdo de los vecinos y, una vez realizada, ha tenido mucho éxito. • Por ejemplo, la realizada en Castilla-La Mancha, o en la Ribera de Navarra.
  • 17. Concentración parcelaria, 1952 ss. Política de estímulo por el Estado
  • 18. • Cultivos industriales. Son los productos agrarios que necesitan una elaborada transformación industrial previa a su consumo, como el girasol, la remolacha azucarera, el algodón y el tabaco. Por su relación con la industria, el cultivo exige una gran capitalización y muchas veces son las industrias las que controlan la producción y el precio del producto agrario, que suele contratarse previamente. • Por ejemplo, el girasol se ha cultivado en la zona Media y Sur de Navarra, así como en los secanos españoles, y el algodón es propio de los regadíos españoles.
  • 19. • Explotación agrícola. P. 178. Es la empresa dedicada al cultivo de productos agrícolas, generalmente de carácter familiar o cooperativa, y que muchas veces incluye la comercialización al por mayor de sus productos. Agrupa todas aquellas parcelas trabajadas por la misma empresa, independientemente del régimen de tenencia de la tierra (propiedad, arriendo o aparcería). • Por ejemplo, en España, su tamaño medio ha crecido (23' 90 Ha), aunque todavía muchas explotaciones tienen un número excesivo de parcelas. Este número se reduciría con la concentración parcelaria.
  • 20. • Latifundio. P. 178. Es una gran propiedad agraria (más de 100 hectáreas), en la que tradicionalmente se han dado bajos rendimientos debido al absentismo del propietario (residía en la ciudad), técnicas de cultivo extensivo, escasa inversión, y un gran número de jornaleros que por su forma de vida sufrían un grave paro estacional y analfabetismo. Hay latifundios que hoy se han convertido en explotación modernas o capitalizadas para obtener la máxima rentabilidad, en cuyo caso se denominan gran explotación agraria. • Por ejemplo: las zonas de España donde predominan los latifundios son Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Aragón. Es propio del secano. Se opone a minifundio.
  • 21. • Minifundio. P. 178. Es una pequeña explotación agraria (menos de 10 hectáreas), generalmente dispersa, y que no asegura la rentabilidad mínima familiar. Responde a una economía de subsistencia. Tiende a la desaparición por su falta de rentabilidad. Normalmente el minifundio va asociado a un hábitat disperso, al policultivo y al bocage. El minifundio tiene los inconvenientes siguientes: a) impide la agricultura competitiva, b) frena la utilización de maquinaria moderna, y c) tiende a desaparecer o a mitigarse mediante políticas de concentración parcelaria y el cooperativismo. Su necesidad de ser viable convierte los minifundios en modernas empresas agrarias. Se le opone el latifundio (más de 100 Ha.). • Por ejemplo: predomina en el norte de la península, desde Galicia hasta Guipúzcoa, incluido el Norte de Navarra, y en las huertas de la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia, Almería y Huelva.
  • 22.
  • 23. Usos de la tierra en general José Fermín Garralda
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. PIB del Primario en España
  • 31. Usos del suelo (agricultura, ganadería)
  • 32. Usos del suelo (agricultura, ganadería) José Fermín Garralda
  • 34. Estructura de la propiedad
  • 37. Trigo
  • 40. Trigo y olivar José Fermín Garralda
  • 41.
  • 42.
  • 44.
  • 51.
  • 53. Naranjos (riego por goteo y no riego a manta) José Fermín Garralda
  • 64.
  • 65.
  • 68.
  • 73. Razas de ganado bovino
  • 74. Producción ganadera respecto al total del primario por CC.AA.
  • 76. 9.3. Nuevas actividades en el medio rural: la actividad forestal p. 185-186 • Forestal • Miel • Caucho • Resina • Piñones (pino piñonero) • Frutos silvestres • Reservas y turismo
  • 80. Fuentes • Libros de textos desclasificados ECIR y McGraw-Hill. • Imágenes de la Red abierta