SlideShare una empresa de Scribd logo
ORIGEN.
• El cultivo del arroz comenzó hace casi 10.000
  años, en muchas regiones húmedas de Asia
  tropical y subtropical. Posiblemente sea la India el
  país donde se cultivó por primera vez el arroz
  debido a que en ella abundaban los arroces
  silvestres. Pero el desarrollo del cultivo tuvo lugar
  en China, desde sus tierras bajas a sus tierras
  altas. Probablemente hubo varias rutas por las
  cuales se introdujeron los arroces de Asia a otras
  partes del mundo
TAXONOMÍA


•   CLASE: MONOCOTILEDONEAE
•   FAMILIA: POACEAE
•   GENERO : Oryza
•   ESPECIE: O. sativa
IMPORTANCIA ECONÓMICA Y
        DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.
• El arroz es el alimento básico para más de la mitad de la población
  mundial, aunque es el más importante del mundo si se considera la
  extensión de la superficie en que se cultiva y la cantidad de gente que
  depende de su cosecha.
• A nivel mundial, el arroz ocupa el segundo lugar después del trigo si se
  considera la superficie cosechada, pero si se considera su importancia
  como cultivo alimenticio, el arroz proporciona más calorías por hectárea
  que cualquier otro cultivo de cereales.
• Además de su importancia como alimento, el arroz proporciona empleo
  al mayor sector de la población rural de la mayor parte de Asia, pues es
  el cereal típico del Asia meridional y oriental, aunque también es
  ampliamente cultivado en África y en América, y no sólo ampliamente
  sino intensivamente en algunos puntos de Europa meridional, sobre
  todo en las regiones mediterráneas.
DEPARTAMENTO PRODUCTORES DE
           ARROZ
• La Costa Sur presenta los mayores
  rendimientos por el nivel tecnológico del
  cultivo en estas zonas,
• le sigue la Costa Norte y
• los menores rendimientos se obtienen en la
  Selva. Los bajos rendimientos se explican por
  la insuficiente disponibilidad de semilla
  certificada y la falta de investigación y
  transferencia de tecnología arrocera.
PROBLEMÁTICA DEL CULTIVO DE
     ARROZ EN EL PERU
JORNAES



• El cultivo del arroz demanda 250 millones de
  jornales en la fase de campo, además de los
  múltiples empleos estables y temporales que
  se generan en las fases de procesamiento y de
  comercialización del grano.
AGUA
• los cultivos predominantes son de alto
  consumo de agua (caña de azúcar 20,000 m3
  ha y arroz 10,000 a 15,000 m3 ha; hay un uso
  informal del agua (sin licencias, permisos o
  asignaciones de derechos), 35,000 ha se
  riegan en forma irregular
SALINIDAD

• En los últimos años se esta viendo la gran
  cantidad de terrenos que están siendo
  degradados por la salinidad, dejándolos sin
  ningún valor agrícola.
• Ello se debe tanto a la intensidad de los
  riegos como a los deficientes sistemas de
  drenaje.
Estructura productiva poco
       diversificada modernizada
• En la estructura productiva del sector agrario
  de la Región, la participación de los cultivos
  arroz: caña de azúcar y maíz amarillo duro
  representa más del 75% de la superficie
  agrícola.
• La participación del cultivo de arroz
  representa el 59% de los cultivos transitorios
Excesiva superficie con cultivos de
 amplio consumo de agua, problemas
        de salinidad creciente

• El deterioro de los suelos de la Región
  Lambayeque por la salinidad, es causado
  fundamentalmente por la excesiva área
  sembrada que existe en el cultivo del arroz,
  cultivo de alto consumo hídrico y además la
  falta de un buen sistema de drenaje. La
  superficie afectada a la fecha en el valle
  Chancay se estima en 45 000 ha.
RAZONES DEL TRASLADO DEL
CULTIVO DE ARROZ A LA SELVA

     • salinización.



     • Sequía
RECONVERSION
CULTIVOS REGIONALES SUSTITUTOS
            DEL ARROZ.
• En Lambayeque durante décadas se ha cultivado arroz,
  este producto de prominente consumo y demanda por
  la población de Lambayeque y en el ámbito nacional;
  es además uno de los alimentos tradicionales en la
  alimentación del país. Pero éste se ha venido
  cultivando desmedidamente y sin control racional por
  parte del agricultor. En esta situación en donde
  interviene la Dirección Regional Agraria          de
  Lambayeque, la misma que ha ubicado las zonas de
  exceso de cultivo de arroz, que en su totalidad,
  representa un área de 13000 hectáreas en toda la
  Región Lambayeque y que en el área promedio de
  siembra por agricultor es de 3 hectáreas.
Algodón
  VENTAJAS COMPARATIVAS

• Potencial de demanda nacional, mercado con
  precios atractivos, variedades híbridas de alto
  potencial productivo, condiciones climáticas
  favorables, costos de producción
  competitivos, alto margen de utilidad.
Maíz Amarillo Duro
 VENTAJAS COMPARATIVAS

• Demanda nacional insatisfecha, condiciones
  climáticas favorables, híbridos adaptados,
  rendimiento con híbridos adaptados a la zona
  aceptable rentabilidad.
Sorgo Granífero
VENTAJAS COMPARATIVAS

Demanda nacional, condiciones climáticas
 favorables.
Maíz Chala
VENTAJAS COMPARATIVAS

• Demanda interna de forrajes, ante déficit
                 hídrico
Menestras: Caupí, Frijol de palo,
     Pallar baby, frijol blanco.


 VENTAJAS COMPARATIVAS

• Oportunidades de exportación, demanda
  nacional, condiciones climatológicas
  favorables, bajo consumo de agua.
Pimientos : Páprika, piquillo.
 VENTAJAS COMPARATIVAS

• Oportunidades de exportación, alto
  potencial productivos de estos cultivos
  en       Lambayeque,       condiciones
  climatológicas       favorables,   alta
  rentabilidad y mercado.
RECONVERSIÓN PRODUCTIVA DEL CULTIVO DEL
   ARROZ EN EL MARCO DE LA APERTURA Y
        COMPETITIVIDAD AGRARIA
Objetivos
• Producción de cultivos rentables de exportación
  en el ámbito del Proyecto de Reconversión, para
  lo cual se plantea el desarrollo de la oferta de
  servicios agrarios para mejorar las capacidades
  competitivas para la exportación.
• Promover la reconversión productiva de los
  productores de arroz por otros cultivos que
  tienen demanda internacional con la
  implementación de una plataforma de servicios
  financieros y no financieros.
Esto permitirá:
–Mejores ingresos de los productores.
– Disminución del porcentaje de hectáreas
  sembradas con arroz
– Organización de productores, y desarrollo de
  capacidad de liderazgo dentro de los productores
– Acceso a fuentes de financiamiento
– Adecuada provisión de capacitación y asistencia
  técnica
– Articulación comercial con empresas
  compradoras
Beneficiarios Y Ámbito
  Beneficiarios:
• 2,000 Pequeños agricultores de arroz de
  Tumbes, Lambayeque, Piura y La Libertad
Componentes
1: Desarrollo de servicios de
  asistencia técnica y modernización
                del riego
•Programa de asistencia técnica y mejoramiento de
  cultivo.

•Tecnificación de riego.

•Servicios de asesoría empresarial.
2: Operación de un Fondo de
              Garantía;


•Constitución del fondo de crédito en alianza
  con Agro banco ó COFIDE e instituciones
  financieras del sector privado.

•Operación del fondo de crédito.
3: Alianzas estratégicas para la agro
   exportación y agroindustria con la
    participación del sector privado,

• Mejorar la competitividad de actores de las
  cadenas productivas.

• Promover la articulación empresarial de los
  productores con los agro exportadores.
Lambayeque - Proyecto de
reconversión con siembra de Paltos
               Hass
• El Ministerio de Agricultura y el Programa Subsectorial
  de Irrigaciones(PSI), inició el Proyecto Piloto de
  Reconversión Productiva de arroz por cultivos de palto
  de          la        variedad          hass        en
  Pítipo (Lambayeque), y que comprende una
  extensión de 50.36 hectáreas.

• El proyecto contempla cosechar la producción para
  concretar la exportación en el año 2009. Además,se
  sembrarán menestras para beneficiar a los
  agricultores   beneficiarios   que podrán obtener
  mejores ingresos económicos.
• La reconversión de arroz por cultivo de Palto
  variedad Hass, se hará utilizando el sistema de riego
  presurizado por goteo, con costo total de un millón
  83 mil 833 nuevos soles, de los cuales el aporte del
  Estado asciende a S/. 768,829 nuevos soles y de los
  beneficiarios llega a los S/. 315,000 nuevos soles.
  Los plantones que se vienen instalando en Pítipo
  tienen un año de edad, cuentan con certificación
  sanitaria de SENASA y de la Universidad Agraria La
  Molina, lo que garantiza la calidad del producto y de
  la variedad genética solicitada. Los plantones
  proceden de la agropecuaria ''Las Lomas de Chilca''.
LOS BIOCOMBUSTIBLES UNA
          ALTERNATIVA AL ARROZ
  Alberto Massaro, Presidente de la Asociación de Promoción
  Agraria (Aspa) señaló que entre las diversas posibilidades de
  reconversión para el arroz, el cultivo de otros productos para la
  producción de biodiésel y etanol se presenta como la alternativa
  más rentable.

• Recordó que hasta la fecha la mayoría de las reconversiones que se
  dieron, fueron del arroz al algodón, dejando de lado otras
  alternativas. “La reconversión para producir etanol y biodiésel
  traería siembras masivas y, de repente, derivar el arroz a los valles
  de la selva que tienen capacidad hídrica y clima apropiado para
  producirlo”, mencionó.
• Asimismo, sostuvo que el rol del Tratado de Libre Comercio (TLC)
  con Estados Unidos en la reconversión de cultivos, es sumamente
  importante porque impulsa cultivos que se pueden intercambiar.
• “Nosotros jamás exportaremos arroz a Estados Unidos
  pero sí podemos trabajar con el biodiésel, el etanol y
  aún con los paltos, cultivo en el que la sierra está
  demostrando gran capacidad de producción”, afirmó.

• Massaro agregó que la forma de reconversión
  dependerá de la rentabilidad de los cultivos que se usen.
  “La posibilidad de que el agro poco a poco se
  reconvierta, es factible, siempre y cuando existan los
  créditos y la promoción adecuada de esos cultivos”,
  enfatizó. “Debemos aprovechar la tendencia ecologista
  mundial ya que con estos productos no sólo abrimos una
  posibilidad de exportar sino también una posibilidad de
  consumo interno importante”, concluyó Massaro.
Reconversión de arroz en banano
           orgánico
La reconversion agraria en
Lambayeque empieza a darse
• La reconversión agraria en Lambayeque
  empieza a darse. Los primeros agricultores
  acostumbrados a la siembra de arroz, han
  optado por cultivos alternativos destinados a
  la agro exportación. La rentabilidad en este
  tipo de cultivos les significara hasta cinco
  veces la utilidad lo que obtenían de sus
  anteriores ganancias
Asesoramiento
13 agricultores de la region Lambayeque que
decidieron cambiar sus habitos de cultivo del
arroz por otros productos mas rentables. Se
acogieron al programa de reconversion agraria
que tiene a Lambayeque como una de las
ciudades piloto a nivel nacional. Los agricultores
cambiaron el arroz por la palta de variedad
HASS. Ellos esperan exportar. Y reciben ayuda
tecnica perenne en cuanto al sistema de riego
por goteo. Los campesinos se asociaron en
cadenas productivas.
• Este proyecto se ejecuta en el sector Olazabal
  en el distrito de Pitipo- Ferreñafe. 50
  hectáreas de palta son sembradas con riego
  tecnificado. Esta nueva experiencia es un logro
  para agricultores que por años vivieron del
                    monocultivo.
• La inversión es de un millón 400 mil soles. Los
  frutos se verán en dos años. Pero el mercado
  esta asegurado Estados Unidos y Europa. En
  un año un productor de arroz obtiene 200 mil
  soles de ganancia en 50 hectáreas. Con la
  palta Hass, las ganancias llegan al millón. Con
  los años los cultivos alternativos brindaran
  mas seguridad a los agricultores por su
  rentabilidad.
• Actualmente en Lambayeque se siembran
  50,000 hectáreas de arroz y 20 mil de caña.
  Esto constituye un 80% de las tierras
  cultivables en Lambayeque. Urge la necesidad
  de replantear la agricultura dentro de un
  sistema mas ordenado y con mayores
  expectativas de desarrollo..
JOSE EDWIN FERNANDEZ VASQUEZ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo col final40 audio
Trabajo col final40 audioTrabajo col final40 audio
Trabajo col final40 audio
luis ángel marin miranda
 
Trabajo col final40 (1)
Trabajo col final40 (1)Trabajo col final40 (1)
Trabajo col final40 (1)
luis ángel marin miranda
 
Presentacion paisajes agr 2012
Presentacion paisajes agr 2012Presentacion paisajes agr 2012
Presentacion paisajes agr 2012
alawia
 
Diapostivas ecologia social
Diapostivas ecologia socialDiapostivas ecologia social
Diapostivas ecologia social
Keiner Pacheco
 
Los espacios agrarios de España Tendencias, Problemas Y Soluciones
Los espacios agrarios de España  Tendencias, Problemas Y SolucionesLos espacios agrarios de España  Tendencias, Problemas Y Soluciones
Los espacios agrarios de España Tendencias, Problemas Y Soluciones
alumnesflorida florida secundària
 
Cuaderno SIDEAL Producción de pasto de corte
Cuaderno SIDEAL Producción de pasto de corteCuaderno SIDEAL Producción de pasto de corte
Cuaderno SIDEAL Producción de pasto de corte
Hilda Jaramillo
 
La Agricultura
La AgriculturaLa Agricultura
La Agricultura
Gabriel Godiño
 
Henificación de forrajes
Henificación de forrajesHenificación de forrajes
Henificación de forrajes
guderpm
 
Planta procesadora de harina de quinua
Planta procesadora de harina de quinuaPlanta procesadora de harina de quinua
Planta procesadora de harina de quinua
Arturo Humire Aguirre
 
Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...
Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...
Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...
Fedegan
 
Peru problematica sector agrario
Peru problematica sector agrarioPeru problematica sector agrario
Peru problematica sector agrario
UNPRG
 
Sector Primario
Sector PrimarioSector Primario
Sector Primario
Miguel Durango
 
Maíz amiláceo
Maíz amiláceoMaíz amiláceo
Proyecto yuca
Proyecto yucaProyecto yuca
Proyecto yuca
ediosmarc
 
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidadManual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Fedegan
 
Agricultura en el Peru
Agricultura en el PeruAgricultura en el Peru
Agricultura en el Peru
luisct
 
PONENCIA
PONENCIAPONENCIA
PONENCIA
arboretosat
 
Presentacion examen final pps
Presentacion examen final  ppsPresentacion examen final  pps
Presentacion examen final pps
Mauricio Melo Guerra
 
Sector primario
Sector primarioSector primario
Sector primario
Edguitar Caiza
 
COMERCIALIZACIÓN
COMERCIALIZACIÓNCOMERCIALIZACIÓN
COMERCIALIZACIÓN
arboretosat
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo col final40 audio
Trabajo col final40 audioTrabajo col final40 audio
Trabajo col final40 audio
 
Trabajo col final40 (1)
Trabajo col final40 (1)Trabajo col final40 (1)
Trabajo col final40 (1)
 
Presentacion paisajes agr 2012
Presentacion paisajes agr 2012Presentacion paisajes agr 2012
Presentacion paisajes agr 2012
 
Diapostivas ecologia social
Diapostivas ecologia socialDiapostivas ecologia social
Diapostivas ecologia social
 
Los espacios agrarios de España Tendencias, Problemas Y Soluciones
Los espacios agrarios de España  Tendencias, Problemas Y SolucionesLos espacios agrarios de España  Tendencias, Problemas Y Soluciones
Los espacios agrarios de España Tendencias, Problemas Y Soluciones
 
Cuaderno SIDEAL Producción de pasto de corte
Cuaderno SIDEAL Producción de pasto de corteCuaderno SIDEAL Producción de pasto de corte
Cuaderno SIDEAL Producción de pasto de corte
 
La Agricultura
La AgriculturaLa Agricultura
La Agricultura
 
Henificación de forrajes
Henificación de forrajesHenificación de forrajes
Henificación de forrajes
 
Planta procesadora de harina de quinua
Planta procesadora de harina de quinuaPlanta procesadora de harina de quinua
Planta procesadora de harina de quinua
 
Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...
Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...
Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...
 
Peru problematica sector agrario
Peru problematica sector agrarioPeru problematica sector agrario
Peru problematica sector agrario
 
Sector Primario
Sector PrimarioSector Primario
Sector Primario
 
Maíz amiláceo
Maíz amiláceoMaíz amiláceo
Maíz amiláceo
 
Proyecto yuca
Proyecto yucaProyecto yuca
Proyecto yuca
 
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidadManual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
 
Agricultura en el Peru
Agricultura en el PeruAgricultura en el Peru
Agricultura en el Peru
 
PONENCIA
PONENCIAPONENCIA
PONENCIA
 
Presentacion examen final pps
Presentacion examen final  ppsPresentacion examen final  pps
Presentacion examen final pps
 
Sector primario
Sector primarioSector primario
Sector primario
 
COMERCIALIZACIÓN
COMERCIALIZACIÓNCOMERCIALIZACIÓN
COMERCIALIZACIÓN
 

Destacado

Wesleyo2
Wesleyo2Wesleyo2
Manejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C Ch
Manejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C ChManejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C Ch
Manejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C Ch
Roberto Edwin
 
Fertilizacion Maracuya agricultura organica
Fertilizacion Maracuya agricultura organicaFertilizacion Maracuya agricultura organica
Fertilizacion Maracuya agricultura organica
Lab. Agrolab
 
Manejo tecnico del cultivo de maracuya
Manejo tecnico del cultivo de maracuyaManejo tecnico del cultivo de maracuya
Manejo tecnico del cultivo de maracuya
Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYA
MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYAMANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYA
MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYA
Roberto Edwin
 
Manejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C Ch
Manejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C ChManejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C Ch
Manejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C Ch
Roberto Edwin
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
Cultivo de Maracuya
Cultivo de MaracuyaCultivo de Maracuya
Cultivo de Maracuya
dianagonzalesespinoza
 

Destacado (8)

Wesleyo2
Wesleyo2Wesleyo2
Wesleyo2
 
Manejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C Ch
Manejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C ChManejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C Ch
Manejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C Ch
 
Fertilizacion Maracuya agricultura organica
Fertilizacion Maracuya agricultura organicaFertilizacion Maracuya agricultura organica
Fertilizacion Maracuya agricultura organica
 
Manejo tecnico del cultivo de maracuya
Manejo tecnico del cultivo de maracuyaManejo tecnico del cultivo de maracuya
Manejo tecnico del cultivo de maracuya
 
MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYA
MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYAMANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYA
MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYA
 
Manejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C Ch
Manejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C ChManejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C Ch
Manejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C Ch
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
 
Cultivo de Maracuya
Cultivo de MaracuyaCultivo de Maracuya
Cultivo de Maracuya
 

Similar a Psi arroz problematica-reconversion completa

Produccion de semillas andinas en chuaña
Produccion  de semillas andinas en chuañaProduccion  de semillas andinas en chuaña
Produccion de semillas andinas en chuaña
Gatito Traviezo
 
La actividad agrícola
La actividad agrícola La actividad agrícola
La actividad agrícola
milena23heredia
 
La agricultura monzónica
La agricultura monzónicaLa agricultura monzónica
La agricultura monzónica
graellsia
 
Actividad agrícola.
Actividad agrícola.Actividad agrícola.
Actividad agrícola.
JuliMartinez62
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
cristianunad
 
Trabajo final diseño proyectos g102058_199
Trabajo final diseño proyectos g102058_199Trabajo final diseño proyectos g102058_199
Trabajo final diseño proyectos g102058_199
Diego Sanchez
 
PROYECT.RIE.doc
PROYECT.RIE.docPROYECT.RIE.doc
PROYECT.RIE.doc
IvanHuayhuaMacedo2
 
Tema 5 El sector primario
Tema 5 El sector primarioTema 5 El sector primario
Tema 5 El sector primario
Vasallo1
 
Diseño de proyectos_grupo_102058_39
Diseño de proyectos_grupo_102058_39Diseño de proyectos_grupo_102058_39
Diseño de proyectos_grupo_102058_39
ESPERANZA_PINZON
 
Limitantes y soluciones para la producción de alimentos.pdf
Limitantes y soluciones para la producción de alimentos.pdfLimitantes y soluciones para la producción de alimentos.pdf
Limitantes y soluciones para la producción de alimentos.pdf
Enrique Arcos López
 
La actividad Agricola
La actividad Agricola La actividad Agricola
La actividad Agricola
agusssliendo
 
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLOAPROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
jacardonar
 
Producto final presentacion de diseño de proyectos
Producto final presentacion de diseño  de proyectosProducto final presentacion de diseño  de proyectos
Producto final presentacion de diseño de proyectos
osvil10000
 
La actividad agrícola
La actividad agrícolaLa actividad agrícola
La actividad agrícola
Anaa Garello
 
La actividad agricola
La actividad agricolaLa actividad agricola
La actividad agricola
Anaa Garello
 
AVANCES Y LOGROS EN INVESTIGACION EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA COSTA Y SELVA ...
AVANCES Y LOGROS EN INVESTIGACION EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA COSTA Y SELVA ...AVANCES Y LOGROS EN INVESTIGACION EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA COSTA Y SELVA ...
AVANCES Y LOGROS EN INVESTIGACION EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA COSTA Y SELVA ...
VilchezCristianYair
 
Agricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. PescaAgricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. Pesca
MUZUNKU
 
UD 4 Actividades Económicas
UD 4 Actividades Económicas UD 4 Actividades Económicas
UD 4 Actividades Económicas
EvaPaula
 
Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]
Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]
Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]
baldwinasmed
 
Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_
RubielaBuritica
 

Similar a Psi arroz problematica-reconversion completa (20)

Produccion de semillas andinas en chuaña
Produccion  de semillas andinas en chuañaProduccion  de semillas andinas en chuaña
Produccion de semillas andinas en chuaña
 
La actividad agrícola
La actividad agrícola La actividad agrícola
La actividad agrícola
 
La agricultura monzónica
La agricultura monzónicaLa agricultura monzónica
La agricultura monzónica
 
Actividad agrícola.
Actividad agrícola.Actividad agrícola.
Actividad agrícola.
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Trabajo final diseño proyectos g102058_199
Trabajo final diseño proyectos g102058_199Trabajo final diseño proyectos g102058_199
Trabajo final diseño proyectos g102058_199
 
PROYECT.RIE.doc
PROYECT.RIE.docPROYECT.RIE.doc
PROYECT.RIE.doc
 
Tema 5 El sector primario
Tema 5 El sector primarioTema 5 El sector primario
Tema 5 El sector primario
 
Diseño de proyectos_grupo_102058_39
Diseño de proyectos_grupo_102058_39Diseño de proyectos_grupo_102058_39
Diseño de proyectos_grupo_102058_39
 
Limitantes y soluciones para la producción de alimentos.pdf
Limitantes y soluciones para la producción de alimentos.pdfLimitantes y soluciones para la producción de alimentos.pdf
Limitantes y soluciones para la producción de alimentos.pdf
 
La actividad Agricola
La actividad Agricola La actividad Agricola
La actividad Agricola
 
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLOAPROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
 
Producto final presentacion de diseño de proyectos
Producto final presentacion de diseño  de proyectosProducto final presentacion de diseño  de proyectos
Producto final presentacion de diseño de proyectos
 
La actividad agrícola
La actividad agrícolaLa actividad agrícola
La actividad agrícola
 
La actividad agricola
La actividad agricolaLa actividad agricola
La actividad agricola
 
AVANCES Y LOGROS EN INVESTIGACION EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA COSTA Y SELVA ...
AVANCES Y LOGROS EN INVESTIGACION EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA COSTA Y SELVA ...AVANCES Y LOGROS EN INVESTIGACION EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA COSTA Y SELVA ...
AVANCES Y LOGROS EN INVESTIGACION EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA COSTA Y SELVA ...
 
Agricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. PescaAgricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. Pesca
 
UD 4 Actividades Económicas
UD 4 Actividades Económicas UD 4 Actividades Económicas
UD 4 Actividades Económicas
 
Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]
Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]
Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]
 
Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_
 

Más de Jose Edwin Fernandez Vasquez

Clase de principos de control de plagas
Clase de principos de control de plagasClase de principos de control de plagas
Clase de principos de control de plagas
Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
Alternativas tecnologias gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...
Alternativas tecnologias  gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...Alternativas tecnologias  gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...
Alternativas tecnologias gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...
Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
Enfermedades del palto
Enfermedades del paltoEnfermedades del palto
Enfermedades del palto
Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
Maracuya amarillo
Maracuya amarilloMaracuya amarillo
Maracuya amarillo
Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
Manejo tecnico del cultivo de maracuya
Manejo tecnico del cultivo de maracuyaManejo tecnico del cultivo de maracuya
Manejo tecnico del cultivo de maracuya
Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
Plagas en citricos
Plagas en citricosPlagas en citricos
Plagas en citricos
Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
Mip mango
Mip mangoMip mango
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
Enfermedades del cacao
Enfermedades del cacaoEnfermedades del cacao
Enfermedades del cacao
Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
Palmito bactris gasipaes
Palmito   bactris gasipaesPalmito   bactris gasipaes
Palmito bactris gasipaes
Jose Edwin Fernandez Vasquez
 

Más de Jose Edwin Fernandez Vasquez (10)

Clase de principos de control de plagas
Clase de principos de control de plagasClase de principos de control de plagas
Clase de principos de control de plagas
 
Alternativas tecnologias gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...
Alternativas tecnologias  gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...Alternativas tecnologias  gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...
Alternativas tecnologias gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...
 
Enfermedades del palto
Enfermedades del paltoEnfermedades del palto
Enfermedades del palto
 
Maracuya amarillo
Maracuya amarilloMaracuya amarillo
Maracuya amarillo
 
Manejo tecnico del cultivo de maracuya
Manejo tecnico del cultivo de maracuyaManejo tecnico del cultivo de maracuya
Manejo tecnico del cultivo de maracuya
 
Plagas en citricos
Plagas en citricosPlagas en citricos
Plagas en citricos
 
Mip mango
Mip mangoMip mango
Mip mango
 
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
 
Enfermedades del cacao
Enfermedades del cacaoEnfermedades del cacao
Enfermedades del cacao
 
Palmito bactris gasipaes
Palmito   bactris gasipaesPalmito   bactris gasipaes
Palmito bactris gasipaes
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Psi arroz problematica-reconversion completa

  • 1.
  • 2. ORIGEN. • El cultivo del arroz comenzó hace casi 10.000 años, en muchas regiones húmedas de Asia tropical y subtropical. Posiblemente sea la India el país donde se cultivó por primera vez el arroz debido a que en ella abundaban los arroces silvestres. Pero el desarrollo del cultivo tuvo lugar en China, desde sus tierras bajas a sus tierras altas. Probablemente hubo varias rutas por las cuales se introdujeron los arroces de Asia a otras partes del mundo
  • 3. TAXONOMÍA • CLASE: MONOCOTILEDONEAE • FAMILIA: POACEAE • GENERO : Oryza • ESPECIE: O. sativa
  • 4. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. • El arroz es el alimento básico para más de la mitad de la población mundial, aunque es el más importante del mundo si se considera la extensión de la superficie en que se cultiva y la cantidad de gente que depende de su cosecha. • A nivel mundial, el arroz ocupa el segundo lugar después del trigo si se considera la superficie cosechada, pero si se considera su importancia como cultivo alimenticio, el arroz proporciona más calorías por hectárea que cualquier otro cultivo de cereales. • Además de su importancia como alimento, el arroz proporciona empleo al mayor sector de la población rural de la mayor parte de Asia, pues es el cereal típico del Asia meridional y oriental, aunque también es ampliamente cultivado en África y en América, y no sólo ampliamente sino intensivamente en algunos puntos de Europa meridional, sobre todo en las regiones mediterráneas.
  • 5. DEPARTAMENTO PRODUCTORES DE ARROZ • La Costa Sur presenta los mayores rendimientos por el nivel tecnológico del cultivo en estas zonas, • le sigue la Costa Norte y • los menores rendimientos se obtienen en la Selva. Los bajos rendimientos se explican por la insuficiente disponibilidad de semilla certificada y la falta de investigación y transferencia de tecnología arrocera.
  • 6. PROBLEMÁTICA DEL CULTIVO DE ARROZ EN EL PERU
  • 7. JORNAES • El cultivo del arroz demanda 250 millones de jornales en la fase de campo, además de los múltiples empleos estables y temporales que se generan en las fases de procesamiento y de comercialización del grano.
  • 8. AGUA • los cultivos predominantes son de alto consumo de agua (caña de azúcar 20,000 m3 ha y arroz 10,000 a 15,000 m3 ha; hay un uso informal del agua (sin licencias, permisos o asignaciones de derechos), 35,000 ha se riegan en forma irregular
  • 9. SALINIDAD • En los últimos años se esta viendo la gran cantidad de terrenos que están siendo degradados por la salinidad, dejándolos sin ningún valor agrícola. • Ello se debe tanto a la intensidad de los riegos como a los deficientes sistemas de drenaje.
  • 10. Estructura productiva poco diversificada modernizada • En la estructura productiva del sector agrario de la Región, la participación de los cultivos arroz: caña de azúcar y maíz amarillo duro representa más del 75% de la superficie agrícola. • La participación del cultivo de arroz representa el 59% de los cultivos transitorios
  • 11. Excesiva superficie con cultivos de amplio consumo de agua, problemas de salinidad creciente • El deterioro de los suelos de la Región Lambayeque por la salinidad, es causado fundamentalmente por la excesiva área sembrada que existe en el cultivo del arroz, cultivo de alto consumo hídrico y además la falta de un buen sistema de drenaje. La superficie afectada a la fecha en el valle Chancay se estima en 45 000 ha.
  • 12. RAZONES DEL TRASLADO DEL CULTIVO DE ARROZ A LA SELVA • salinización. • Sequía
  • 14. CULTIVOS REGIONALES SUSTITUTOS DEL ARROZ. • En Lambayeque durante décadas se ha cultivado arroz, este producto de prominente consumo y demanda por la población de Lambayeque y en el ámbito nacional; es además uno de los alimentos tradicionales en la alimentación del país. Pero éste se ha venido cultivando desmedidamente y sin control racional por parte del agricultor. En esta situación en donde interviene la Dirección Regional Agraria de Lambayeque, la misma que ha ubicado las zonas de exceso de cultivo de arroz, que en su totalidad, representa un área de 13000 hectáreas en toda la Región Lambayeque y que en el área promedio de siembra por agricultor es de 3 hectáreas.
  • 15. Algodón VENTAJAS COMPARATIVAS • Potencial de demanda nacional, mercado con precios atractivos, variedades híbridas de alto potencial productivo, condiciones climáticas favorables, costos de producción competitivos, alto margen de utilidad.
  • 16. Maíz Amarillo Duro VENTAJAS COMPARATIVAS • Demanda nacional insatisfecha, condiciones climáticas favorables, híbridos adaptados, rendimiento con híbridos adaptados a la zona aceptable rentabilidad.
  • 17. Sorgo Granífero VENTAJAS COMPARATIVAS Demanda nacional, condiciones climáticas favorables.
  • 18. Maíz Chala VENTAJAS COMPARATIVAS • Demanda interna de forrajes, ante déficit hídrico
  • 19. Menestras: Caupí, Frijol de palo, Pallar baby, frijol blanco. VENTAJAS COMPARATIVAS • Oportunidades de exportación, demanda nacional, condiciones climatológicas favorables, bajo consumo de agua.
  • 20. Pimientos : Páprika, piquillo. VENTAJAS COMPARATIVAS • Oportunidades de exportación, alto potencial productivos de estos cultivos en Lambayeque, condiciones climatológicas favorables, alta rentabilidad y mercado.
  • 21. RECONVERSIÓN PRODUCTIVA DEL CULTIVO DEL ARROZ EN EL MARCO DE LA APERTURA Y COMPETITIVIDAD AGRARIA
  • 22. Objetivos • Producción de cultivos rentables de exportación en el ámbito del Proyecto de Reconversión, para lo cual se plantea el desarrollo de la oferta de servicios agrarios para mejorar las capacidades competitivas para la exportación. • Promover la reconversión productiva de los productores de arroz por otros cultivos que tienen demanda internacional con la implementación de una plataforma de servicios financieros y no financieros.
  • 23. Esto permitirá: –Mejores ingresos de los productores. – Disminución del porcentaje de hectáreas sembradas con arroz – Organización de productores, y desarrollo de capacidad de liderazgo dentro de los productores – Acceso a fuentes de financiamiento – Adecuada provisión de capacitación y asistencia técnica – Articulación comercial con empresas compradoras
  • 24. Beneficiarios Y Ámbito Beneficiarios: • 2,000 Pequeños agricultores de arroz de Tumbes, Lambayeque, Piura y La Libertad
  • 26. 1: Desarrollo de servicios de asistencia técnica y modernización del riego •Programa de asistencia técnica y mejoramiento de cultivo. •Tecnificación de riego. •Servicios de asesoría empresarial.
  • 27. 2: Operación de un Fondo de Garantía; •Constitución del fondo de crédito en alianza con Agro banco ó COFIDE e instituciones financieras del sector privado. •Operación del fondo de crédito.
  • 28. 3: Alianzas estratégicas para la agro exportación y agroindustria con la participación del sector privado, • Mejorar la competitividad de actores de las cadenas productivas. • Promover la articulación empresarial de los productores con los agro exportadores.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Lambayeque - Proyecto de reconversión con siembra de Paltos Hass
  • 35. • El Ministerio de Agricultura y el Programa Subsectorial de Irrigaciones(PSI), inició el Proyecto Piloto de Reconversión Productiva de arroz por cultivos de palto de la variedad hass en Pítipo (Lambayeque), y que comprende una extensión de 50.36 hectáreas. • El proyecto contempla cosechar la producción para concretar la exportación en el año 2009. Además,se sembrarán menestras para beneficiar a los agricultores beneficiarios que podrán obtener mejores ingresos económicos.
  • 36. • La reconversión de arroz por cultivo de Palto variedad Hass, se hará utilizando el sistema de riego presurizado por goteo, con costo total de un millón 83 mil 833 nuevos soles, de los cuales el aporte del Estado asciende a S/. 768,829 nuevos soles y de los beneficiarios llega a los S/. 315,000 nuevos soles. Los plantones que se vienen instalando en Pítipo tienen un año de edad, cuentan con certificación sanitaria de SENASA y de la Universidad Agraria La Molina, lo que garantiza la calidad del producto y de la variedad genética solicitada. Los plantones proceden de la agropecuaria ''Las Lomas de Chilca''.
  • 37. LOS BIOCOMBUSTIBLES UNA ALTERNATIVA AL ARROZ Alberto Massaro, Presidente de la Asociación de Promoción Agraria (Aspa) señaló que entre las diversas posibilidades de reconversión para el arroz, el cultivo de otros productos para la producción de biodiésel y etanol se presenta como la alternativa más rentable. • Recordó que hasta la fecha la mayoría de las reconversiones que se dieron, fueron del arroz al algodón, dejando de lado otras alternativas. “La reconversión para producir etanol y biodiésel traería siembras masivas y, de repente, derivar el arroz a los valles de la selva que tienen capacidad hídrica y clima apropiado para producirlo”, mencionó. • Asimismo, sostuvo que el rol del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos en la reconversión de cultivos, es sumamente importante porque impulsa cultivos que se pueden intercambiar.
  • 38. • “Nosotros jamás exportaremos arroz a Estados Unidos pero sí podemos trabajar con el biodiésel, el etanol y aún con los paltos, cultivo en el que la sierra está demostrando gran capacidad de producción”, afirmó. • Massaro agregó que la forma de reconversión dependerá de la rentabilidad de los cultivos que se usen. “La posibilidad de que el agro poco a poco se reconvierta, es factible, siempre y cuando existan los créditos y la promoción adecuada de esos cultivos”, enfatizó. “Debemos aprovechar la tendencia ecologista mundial ya que con estos productos no sólo abrimos una posibilidad de exportar sino también una posibilidad de consumo interno importante”, concluyó Massaro.
  • 39. Reconversión de arroz en banano orgánico
  • 40. La reconversion agraria en Lambayeque empieza a darse
  • 41. • La reconversión agraria en Lambayeque empieza a darse. Los primeros agricultores acostumbrados a la siembra de arroz, han optado por cultivos alternativos destinados a la agro exportación. La rentabilidad en este tipo de cultivos les significara hasta cinco veces la utilidad lo que obtenían de sus anteriores ganancias
  • 42. Asesoramiento 13 agricultores de la region Lambayeque que decidieron cambiar sus habitos de cultivo del arroz por otros productos mas rentables. Se acogieron al programa de reconversion agraria que tiene a Lambayeque como una de las ciudades piloto a nivel nacional. Los agricultores cambiaron el arroz por la palta de variedad HASS. Ellos esperan exportar. Y reciben ayuda tecnica perenne en cuanto al sistema de riego por goteo. Los campesinos se asociaron en cadenas productivas.
  • 43. • Este proyecto se ejecuta en el sector Olazabal en el distrito de Pitipo- Ferreñafe. 50 hectáreas de palta son sembradas con riego tecnificado. Esta nueva experiencia es un logro para agricultores que por años vivieron del monocultivo.
  • 44. • La inversión es de un millón 400 mil soles. Los frutos se verán en dos años. Pero el mercado esta asegurado Estados Unidos y Europa. En un año un productor de arroz obtiene 200 mil soles de ganancia en 50 hectáreas. Con la palta Hass, las ganancias llegan al millón. Con los años los cultivos alternativos brindaran mas seguridad a los agricultores por su rentabilidad.
  • 45. • Actualmente en Lambayeque se siembran 50,000 hectáreas de arroz y 20 mil de caña. Esto constituye un 80% de las tierras cultivables en Lambayeque. Urge la necesidad de replantear la agricultura dentro de un sistema mas ordenado y con mayores expectativas de desarrollo..