SlideShare una empresa de Scribd logo
Alejandra S.
Narrar significa relatar un hecho, es decir, algo que
   sucede o sucedió. Tal hecho puede ser real
     ( efectivamente ocurrido) o imaginario
       ( inventado o recreado por alguien).
Una narración, a diferencia de otros tipos de texto,
  puede responder a la siguiente pregunta: ¿Qué
ocurrió? La respuesta a esa pregunta constituye un
          resumen de la historia narrada.
Caracterizar la narración nos permite distinguirla de
       otros tipos de texto (la descripción, la
  argumentación, la explicación, la instrucción, la
                   conversación).
   Las acciones de una historia pueden dividirse
    en:

    Núcleos o acciones principales.


    Catálisis o acciones secundarias.
   Acciones principales en una historia. Por ejemplo: el
    relato de un viaje espacial puede desplegarse en tres
    núcleos: despegan, viajan y llegan.
   Constituyen el esquema básico de una narración.
   Involucran una situación de riesgo: si se alteran o se
    suprimen, se modifica la historia misma.
   Identificarlos permite reconocer el esquema básico de
    una secuencia narrativa.
   Son solidarios entre sí, se complementan (¿Cómo
    habría conocido el príncipe a Cenicienta si ella no
    hubiese ido al baile?).
   La información es puntual.
   Acciones menores en una historia. Por ejemplo, el núcleo
    despegan puede descomponerse en la siguiente serie de acciones
    menores: los tripulantes preparan su equipaje y se despiden de sus
    familiares; los técnicos realizan los ajustes necesarios y comienzan el
    conteo final; se producen algunos contratiempos que luego se
    subsanan; despegan.
   No integran el esquema básico de la narración.
   Se las puede suprimir, alterar y, sobre todo, expandir sin modificar
    el esquema.
   Se incluyen para desarrollar los núcleos o demorar el paso de un
    núcleo a otro con la finalidad de crear interés o suspenso en el
    relato.
   No alteran la historia, pero sí modifican el relato, es decir, el modo
    en que se presentan los hechos. Con ellas, a partir de los núcleos,
    se pueden lograr relatos diferentes.
 Los núcleos y las acciones se suceden temporalmente (a una
  acción le sigue otra) y lógicamente (una acción es la causa de otra
  posterior o la consecuencia de una anterior). A esta relación
  temporal y lógica que se establece entre las acciones se la
  denomina secuencia narrativa.
 Las relaciones temporales y lógicas pueden explicitarse a través de
  una clase particular de palabras: los conectores, cuya función es
  expresar o hacer evidente la relación existente entre las acciones.
 En los textos narrativos, los conectores son de dos tipos. Los
  temporales indican relaciones de anterioridad (antes,
  previamente), simultaneidad (al mismo tiempo, entretanto) o
  posterioridad (después, luego, más tarde). Los conectores lógicos
  indican relaciones de causa (porque, ya que) y efecto o
  consecuencia (por tanto, por eso).
Las narraciones se dividen en tres partes principales:

            Inicio: constituye la primera parte de la narración. El tipo de
           composición escrita que se utiliza es la descripción. Se suelen
                   incluir datos sobre: tiempo, lugar y personajes.


           Nudo o Desarrollo: es la parte más importante, significativa
           y larga del relato. Se introduce el problema y las acciones o
             sucesos que habrán de llevar a la resolución del mismo.


           Final o Desenlace: es la última parte del relato y también la más
           corta. Aquí termina la historia. Existen finales tristes, sorpresas,
                                felices o accidentales.
   El esquema básico de una narración – su historia –
    puede expandirse mediante acciones menores y
    también por la inclusión de secuencias, más o menos
    extensas, en las que se:

     describe (se determina cómo es algo o alguien),
     explica (se señala por qué ocurrió algo),
     argumenta (se formulan opiniones o evaluaciones sobre
      los hechos) o
     dialoga (se presenta una conversación o parte de ella).

   Estas inclusiones pueden suprimirse o alterarse sin
    que se modifique la historia.
En una narración, los hechos se desarrollan en un tiempo y en un lugar. Por
eso, los relatos aportan referencias temporales (esa mañana, en el 2220) o
                de lugar (en La Plata, en un pueblo distante).




Por otra parte, los hechos son protagonizados por participantes que llevan
               adelante las acciones que el relato desarrolla.




Al igual que los hechos, el tiempo, el lugar y los personajes de una narración
                      pueden ser reales o imaginarios.
   Es todo aquel que desea un objeto.
   Puede ser tanto un personaje principal, como
    uno secundario.
 Cada participante protagoniza hechos, porque quiere alcanzar un
  objeto (revelar la verdad, llegar o regresar a aun lugar, conquistar
  algo).
 La importancia del proyecto que se traza y del objeto al que aspira
  convierte al participante en protagonista (personaje principal) del
  relato.
 El protagonista puede fracasar en su proyecto, es decir, no
  alcanzar nunca su objeto o alcanzarlo, pero con consecuencias no
  deseables. Si el sujeto alcanza el objeto, se dice que se halla en
  conjunción con el mismo. Si no lo logra, entonces, se encuentra en
  disyunción con el objeto.
 El objeto puede variar: un participante desea algo y luego procura
  otra cosa. Al cambiar los objetivos, suelen cambiar también los
  ayudantes y los oponentes, así como los destinatarios y los
  destinadores.
El protagonista encuentra a otros
 participantes, elementos o fuerzas que
         cumplen la función de:
                      Oponentes:
   Ayudantes:
                     obstaculizan o
 colaboran con el
                       impiden al
protagonista en la
                      protagonista
concreción de sus
                      alcanzar sus
    objetivos.
                        objetivos.
El destinador es la fuerza, ese algo o alguien, que
impulsa a los participantes a buscar lo que quieren(el
honor les dicta que deben salvar al rey, el rey mismo les
pide que lo salven o sus propios sentimientos les dicen que
deben obtener el amor de tal persona).


El destinatario es el personaje que se beneficia con la
obtención del objeto. Puede ser el mismo protagonista u
otro participante.
   Los conflictos se expresan en las relaciones que
    se establecen entre
    protagonistas, ayudantes, oponentes y objetos.
   Los conflictos básicos de cualquier narración
    pueden resumirse en tres tipos:
     Entre fuerzas humanas (dos hombres o un hombre
      consigo mismo).
     Entre fuerzas humanas y no humanas (con
      animales, la naturaleza).
     Entre fuerzas humanas y sobrenaturales o
      extraterrestres (seres mágicos o de otros planetas).
   Un actante es toda fuerza que actúa y
    modifica la historia.
   El esquema actancial se constituye de la
    siguiente manera.
El autor de una obra es la persona real que
escribe el texto. Cuando el autor es conocido (y
no anónimo), su nombre y su apellido, así como
 sus datos biográficos y los títulos de las obras
que ha publicado, suelen figurar en el paratexto
 (la tapa, la portada, la solapa, la cita al pie de
                página y demás).




 El narrador es quien relata los hechos en una
historia. El narrador, como el personaje, es una
               invención del autor.
Narrador – personaje: cuando el   Narrador no personaje: cuando
    narrador y el personaje           el narrador y el personaje
       coinciden. En este         difieren. Cuando esto ocurre, el
 caso, generalmente, se relata    relato es presentado en tercera
  en primera persona (Un día            persona (Un joven fue
   vinieron a buscarme y me        convocado para que salvara al
    dispuse a ayudarlos de           rey). Provoca un efecto de
inmediato). Provoca un efecto     distanciamiento y objetividad.
      de proximidad y de             Puede asumir dos tipos de
         subjetividad.             perspectivas o puntos de vista
                                     desde los cuales narrar los
                                     hechos: interna o externa.
 Interna: desde el punto de vista de un personaje,
  introduciéndose en sus pensamientos, sus
  sensaciones, sus recuerdos y demás (El joven se
  sintió lleno de orgullo cuando los emisarios del rey le
  propusieron la misión).
 Externa: limitándose a ver y dejando de lado todo
  lo que ocurre en el interior de los personajes (El
  joven sonrió cuando los emisarios del rey le
  propusieron la misión).
   Todo texto presenta referencias a otros textos.
    El modo en que se hace hablar a los personajes
    puede hacer referencia a la conversación
    cotidiana; un esquema narrativo puede ser muy
    parecido a otro; do cuentos, o un cuento y una
    película, pueden tener un tema común y una
    película puede estar hecha como burla de otra
    anterior. A este tipo de vinculaciones entre los
    textos se las llama, en general, relaciones de
    intertextualidad.
La NarracióN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓNELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Elementos estructurales de la narración
Elementos estructurales de la narraciónElementos estructurales de la narración
Elementos estructurales de la narraciónMaría Eugenia
 
La narracion 1
La narracion 1La narracion 1
La narracion 1manuelmeta
 
Elementos de la narracion
Elementos de la narracionElementos de la narracion
Elementos de la narracioncontaminacio123
 
elementos narrativos de una obra teatral
elementos narrativos de una obra teatralelementos narrativos de una obra teatral
elementos narrativos de una obra teatralTania Contento
 
Guia para el analisis de una novela
Guia para el analisis de una novelaGuia para el analisis de una novela
Guia para el analisis de una novelamily2383
 
La narración: definición y elementos estructurales
La narración: definición y elementos estructuralesLa narración: definición y elementos estructurales
La narración: definición y elementos estructurales
César Rubio Bernabeu
 
NARRACIONES
NARRACIONESNARRACIONES
Caracteristicas de la narrativa
Caracteristicas de la narrativaCaracteristicas de la narrativa
Caracteristicas de la narrativa
maricarmenorea
 
110426i
110426i110426i
110426i
kevinmallqui
 
Literatura xii
Literatura xiiLiteratura xii
Literatura xii
Adrian Ortega Ramírez
 
La Descripción
La DescripciónLa Descripción
La Descripción
Ana Hdez Valls
 
La narración de Mario Poma Curi
La narración de Mario Poma CuriLa narración de Mario Poma Curi
La narración de Mario Poma Curi
Mariopoma
 
Unidad 4 - el texto narrativo y el texto descriptivo
Unidad 4 - el texto narrativo y el texto descriptivoUnidad 4 - el texto narrativo y el texto descriptivo
Unidad 4 - el texto narrativo y el texto descriptivo
nataliacasador
 
Unidad didáctica 1
Unidad didáctica 1Unidad didáctica 1
Unidad didáctica 1
mclopezzoco
 
narración y sus partes
narración y sus partes narración y sus partes
narración y sus partes
Maira Garcia
 
El cuento
El cuentoEl cuento
Analisis de texto narrativo
Analisis de texto narrativoAnalisis de texto narrativo
Analisis de texto narrativoAngelita Ferrer
 

La actualidad más candente (20)

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓNELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
 
Elementos estructurales de la narración
Elementos estructurales de la narraciónElementos estructurales de la narración
Elementos estructurales de la narración
 
La narración.
La narración.La narración.
La narración.
 
La narracion 1
La narracion 1La narracion 1
La narracion 1
 
Elementos de la narracion
Elementos de la narracionElementos de la narracion
Elementos de la narracion
 
elementos narrativos de una obra teatral
elementos narrativos de una obra teatralelementos narrativos de una obra teatral
elementos narrativos de una obra teatral
 
Guia genero-narrativo
Guia genero-narrativoGuia genero-narrativo
Guia genero-narrativo
 
Guia para el analisis de una novela
Guia para el analisis de una novelaGuia para el analisis de una novela
Guia para el analisis de una novela
 
La narración: definición y elementos estructurales
La narración: definición y elementos estructuralesLa narración: definición y elementos estructurales
La narración: definición y elementos estructurales
 
NARRACIONES
NARRACIONESNARRACIONES
NARRACIONES
 
Caracteristicas de la narrativa
Caracteristicas de la narrativaCaracteristicas de la narrativa
Caracteristicas de la narrativa
 
110426i
110426i110426i
110426i
 
Literatura xii
Literatura xiiLiteratura xii
Literatura xii
 
La Descripción
La DescripciónLa Descripción
La Descripción
 
La narración de Mario Poma Curi
La narración de Mario Poma CuriLa narración de Mario Poma Curi
La narración de Mario Poma Curi
 
Unidad 4 - el texto narrativo y el texto descriptivo
Unidad 4 - el texto narrativo y el texto descriptivoUnidad 4 - el texto narrativo y el texto descriptivo
Unidad 4 - el texto narrativo y el texto descriptivo
 
Unidad didáctica 1
Unidad didáctica 1Unidad didáctica 1
Unidad didáctica 1
 
narración y sus partes
narración y sus partes narración y sus partes
narración y sus partes
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Analisis de texto narrativo
Analisis de texto narrativoAnalisis de texto narrativo
Analisis de texto narrativo
 

Destacado

Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)pedrojesus1963
 
Los Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración DiapositivasLos Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración Diapositivas
César Calizaya
 
La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.MundoDeLaNarrativa
 
diapositiva
diapositivadiapositiva
diapositiva
kajol12
 
Elementos de la narración. actividades 1º eso
Elementos de la narración. actividades 1º esoElementos de la narración. actividades 1º eso
Elementos de la narración. actividades 1º esoanalasllamas
 
El Texto Narrativo
El Texto NarrativoEl Texto Narrativo
El Texto Narrativo
Mar Burgada
 
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS LEP
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS LEPPRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS LEP
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS LEP
Imelda Ayala
 
GENERO NARRATIVO
GENERO NARRATIVOGENERO NARRATIVO
GENERO NARRATIVO
Esther Castellet Alcacer
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
mikamy1617
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
Albert Blackson
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
Carolina Arriagada
 
Género narrativo 1
Género narrativo 1Género narrativo 1
Género narrativo 1
Marcela Barrios Rojas
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
MariaPachecoLengua
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
Felipe Caamaño Rojas
 
Elementos de la narración
Elementos de la narración Elementos de la narración
Elementos de la narración
Roland Rojas
 
El universo y sus elementos.
El universo y sus elementos.El universo y sus elementos.
El universo y sus elementos.
Natalia Silva
 
Semana 4: Género Narrativo
Semana 4: Género Narrativo Semana 4: Género Narrativo
Semana 4: Género Narrativo
SW México Preparatoria
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
Julmer MT
 
ppt género narrativo
ppt género narrativo  ppt género narrativo
ppt género narrativo
Fabián Cuevas
 

Destacado (20)

Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
 
Los Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración DiapositivasLos Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración Diapositivas
 
La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.
 
diapositiva
diapositivadiapositiva
diapositiva
 
Elementos de la narración. actividades 1º eso
Elementos de la narración. actividades 1º esoElementos de la narración. actividades 1º eso
Elementos de la narración. actividades 1º eso
 
El Texto Narrativo
El Texto NarrativoEl Texto Narrativo
El Texto Narrativo
 
Planeación Español
Planeación EspañolPlaneación Español
Planeación Español
 
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS LEP
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS LEPPRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS LEP
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS LEP
 
GENERO NARRATIVO
GENERO NARRATIVOGENERO NARRATIVO
GENERO NARRATIVO
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Género narrativo 1
Género narrativo 1Género narrativo 1
Género narrativo 1
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
Elementos de la narración
Elementos de la narración Elementos de la narración
Elementos de la narración
 
El universo y sus elementos.
El universo y sus elementos.El universo y sus elementos.
El universo y sus elementos.
 
Semana 4: Género Narrativo
Semana 4: Género Narrativo Semana 4: Género Narrativo
Semana 4: Género Narrativo
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
ppt género narrativo
ppt género narrativo  ppt género narrativo
ppt género narrativo
 

Similar a La NarracióN

6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
ManuelGuillermoBerro
 
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
ManuelGuillermoBerro
 
La NarracióN
La NarracióNLa NarracióN
La NarracióN
guesta017209
 
La NarracióN
La NarracióNLa NarracióN
La NarracióN
guesta017209
 
tipos de textos freddy.ppt
tipos de textos freddy.ppttipos de textos freddy.ppt
tipos de textos freddy.ppt
FreddyEspejo3
 
Elementos dE LA NARRACION PARA GENERO.pptx
Elementos dE LA NARRACION PARA GENERO.pptxElementos dE LA NARRACION PARA GENERO.pptx
Elementos dE LA NARRACION PARA GENERO.pptx
JuanHerreraChanda
 
Escribir un relato breve o un cuento
Escribir un relato breve o un cuentoEscribir un relato breve o un cuento
Escribir un relato breve o un cuento
pilarlahoz
 
Elementos de la narración
Elementos de la narraciónElementos de la narración
Elementos de la narración
Cèsar Augusto Shunaula Ponce
 
Narrativa
NarrativaNarrativa
Narrativa
Malco Quintero
 
Narrativa y sus subgéneros: la novela
Narrativa y sus subgéneros: la novela Narrativa y sus subgéneros: la novela
Narrativa y sus subgéneros: la novela
surome
 
Técnicas narrativas
Técnicas narrativasTécnicas narrativas
Técnicas narrativas
I.E. Pedro Ruiz Gallo
 
Textos y discursos expositivos.
Textos y discursos expositivos.Textos y discursos expositivos.
Textos y discursos expositivos.
Kathy Selva Libante
 

Similar a La NarracióN (20)

Elem trexto narrativo def
Elem trexto narrativo defElem trexto narrativo def
Elem trexto narrativo def
 
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
 
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
 
Guia genero-narrativo
Guia genero-narrativoGuia genero-narrativo
Guia genero-narrativo
 
La NarracióN
La NarracióNLa NarracióN
La NarracióN
 
La NarracióN
La NarracióNLa NarracióN
La NarracióN
 
tipos de textos freddy.ppt
tipos de textos freddy.ppttipos de textos freddy.ppt
tipos de textos freddy.ppt
 
Elementos dE LA NARRACION PARA GENERO.pptx
Elementos dE LA NARRACION PARA GENERO.pptxElementos dE LA NARRACION PARA GENERO.pptx
Elementos dE LA NARRACION PARA GENERO.pptx
 
Escribir un relato breve o un cuento
Escribir un relato breve o un cuentoEscribir un relato breve o un cuento
Escribir un relato breve o un cuento
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
Elementos de la narración
Elementos de la narraciónElementos de la narración
Elementos de la narración
 
Narrativa
NarrativaNarrativa
Narrativa
 
Narrativa y sus subgéneros: la novela
Narrativa y sus subgéneros: la novela Narrativa y sus subgéneros: la novela
Narrativa y sus subgéneros: la novela
 
Técnicas narrativas
Técnicas narrativasTécnicas narrativas
Técnicas narrativas
 
Elem texto narrati vo1
Elem texto narrati vo1Elem texto narrati vo1
Elem texto narrati vo1
 
Análisis literario
Análisis literarioAnálisis literario
Análisis literario
 
Textos y discursos expositivos.
Textos y discursos expositivos.Textos y discursos expositivos.
Textos y discursos expositivos.
 

Más de AlejandraSteeman

Practical work on Inventions
Practical work on InventionsPractical work on Inventions
Practical work on InventionsAlejandraSteeman
 
Imágenes inventos
Imágenes inventosImágenes inventos
Imágenes inventos
AlejandraSteeman
 
Robots
RobotsRobots
Countries and Nationalities - Questions
Countries and Nationalities - Questions   Countries and Nationalities - Questions
Countries and Nationalities - Questions
AlejandraSteeman
 
La NarracióN
La NarracióNLa NarracióN
La NarracióN
AlejandraSteeman
 

Más de AlejandraSteeman (13)

Practical work on Inventions
Practical work on InventionsPractical work on Inventions
Practical work on Inventions
 
Imágenes inventos
Imágenes inventosImágenes inventos
Imágenes inventos
 
Robots
RobotsRobots
Robots
 
Occupations/Jobs
Occupations/JobsOccupations/Jobs
Occupations/Jobs
 
First Practical Work
First Practical WorkFirst Practical Work
First Practical Work
 
First Practical Work
First Practical WorkFirst Practical Work
First Practical Work
 
First Practical Work
First Practical WorkFirst Practical Work
First Practical Work
 
Practical Work N° 1
Practical Work N° 1Practical Work N° 1
Practical Work N° 1
 
Cian
CianCian
Cian
 
Wynarcyk
WynarcykWynarcyk
Wynarcyk
 
Countries and Nationalities - Questions
Countries and Nationalities - Questions   Countries and Nationalities - Questions
Countries and Nationalities - Questions
 
Tools
ToolsTools
Tools
 
La NarracióN
La NarracióNLa NarracióN
La NarracióN
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

La NarracióN

  • 2. Narrar significa relatar un hecho, es decir, algo que sucede o sucedió. Tal hecho puede ser real ( efectivamente ocurrido) o imaginario ( inventado o recreado por alguien). Una narración, a diferencia de otros tipos de texto, puede responder a la siguiente pregunta: ¿Qué ocurrió? La respuesta a esa pregunta constituye un resumen de la historia narrada. Caracterizar la narración nos permite distinguirla de otros tipos de texto (la descripción, la argumentación, la explicación, la instrucción, la conversación).
  • 3. Las acciones de una historia pueden dividirse en: Núcleos o acciones principales. Catálisis o acciones secundarias.
  • 4. Acciones principales en una historia. Por ejemplo: el relato de un viaje espacial puede desplegarse en tres núcleos: despegan, viajan y llegan.  Constituyen el esquema básico de una narración.  Involucran una situación de riesgo: si se alteran o se suprimen, se modifica la historia misma.  Identificarlos permite reconocer el esquema básico de una secuencia narrativa.  Son solidarios entre sí, se complementan (¿Cómo habría conocido el príncipe a Cenicienta si ella no hubiese ido al baile?).  La información es puntual.
  • 5. Acciones menores en una historia. Por ejemplo, el núcleo despegan puede descomponerse en la siguiente serie de acciones menores: los tripulantes preparan su equipaje y se despiden de sus familiares; los técnicos realizan los ajustes necesarios y comienzan el conteo final; se producen algunos contratiempos que luego se subsanan; despegan.  No integran el esquema básico de la narración.  Se las puede suprimir, alterar y, sobre todo, expandir sin modificar el esquema.  Se incluyen para desarrollar los núcleos o demorar el paso de un núcleo a otro con la finalidad de crear interés o suspenso en el relato.  No alteran la historia, pero sí modifican el relato, es decir, el modo en que se presentan los hechos. Con ellas, a partir de los núcleos, se pueden lograr relatos diferentes.
  • 6.  Los núcleos y las acciones se suceden temporalmente (a una acción le sigue otra) y lógicamente (una acción es la causa de otra posterior o la consecuencia de una anterior). A esta relación temporal y lógica que se establece entre las acciones se la denomina secuencia narrativa.  Las relaciones temporales y lógicas pueden explicitarse a través de una clase particular de palabras: los conectores, cuya función es expresar o hacer evidente la relación existente entre las acciones.  En los textos narrativos, los conectores son de dos tipos. Los temporales indican relaciones de anterioridad (antes, previamente), simultaneidad (al mismo tiempo, entretanto) o posterioridad (después, luego, más tarde). Los conectores lógicos indican relaciones de causa (porque, ya que) y efecto o consecuencia (por tanto, por eso).
  • 7. Las narraciones se dividen en tres partes principales: Inicio: constituye la primera parte de la narración. El tipo de composición escrita que se utiliza es la descripción. Se suelen incluir datos sobre: tiempo, lugar y personajes. Nudo o Desarrollo: es la parte más importante, significativa y larga del relato. Se introduce el problema y las acciones o sucesos que habrán de llevar a la resolución del mismo. Final o Desenlace: es la última parte del relato y también la más corta. Aquí termina la historia. Existen finales tristes, sorpresas, felices o accidentales.
  • 8. El esquema básico de una narración – su historia – puede expandirse mediante acciones menores y también por la inclusión de secuencias, más o menos extensas, en las que se:  describe (se determina cómo es algo o alguien),  explica (se señala por qué ocurrió algo),  argumenta (se formulan opiniones o evaluaciones sobre los hechos) o  dialoga (se presenta una conversación o parte de ella).  Estas inclusiones pueden suprimirse o alterarse sin que se modifique la historia.
  • 9. En una narración, los hechos se desarrollan en un tiempo y en un lugar. Por eso, los relatos aportan referencias temporales (esa mañana, en el 2220) o de lugar (en La Plata, en un pueblo distante). Por otra parte, los hechos son protagonizados por participantes que llevan adelante las acciones que el relato desarrolla. Al igual que los hechos, el tiempo, el lugar y los personajes de una narración pueden ser reales o imaginarios.
  • 10. Es todo aquel que desea un objeto.  Puede ser tanto un personaje principal, como uno secundario.
  • 11.  Cada participante protagoniza hechos, porque quiere alcanzar un objeto (revelar la verdad, llegar o regresar a aun lugar, conquistar algo).  La importancia del proyecto que se traza y del objeto al que aspira convierte al participante en protagonista (personaje principal) del relato.  El protagonista puede fracasar en su proyecto, es decir, no alcanzar nunca su objeto o alcanzarlo, pero con consecuencias no deseables. Si el sujeto alcanza el objeto, se dice que se halla en conjunción con el mismo. Si no lo logra, entonces, se encuentra en disyunción con el objeto.  El objeto puede variar: un participante desea algo y luego procura otra cosa. Al cambiar los objetivos, suelen cambiar también los ayudantes y los oponentes, así como los destinatarios y los destinadores.
  • 12. El protagonista encuentra a otros participantes, elementos o fuerzas que cumplen la función de: Oponentes: Ayudantes: obstaculizan o colaboran con el impiden al protagonista en la protagonista concreción de sus alcanzar sus objetivos. objetivos.
  • 13. El destinador es la fuerza, ese algo o alguien, que impulsa a los participantes a buscar lo que quieren(el honor les dicta que deben salvar al rey, el rey mismo les pide que lo salven o sus propios sentimientos les dicen que deben obtener el amor de tal persona). El destinatario es el personaje que se beneficia con la obtención del objeto. Puede ser el mismo protagonista u otro participante.
  • 14. Los conflictos se expresan en las relaciones que se establecen entre protagonistas, ayudantes, oponentes y objetos.  Los conflictos básicos de cualquier narración pueden resumirse en tres tipos:  Entre fuerzas humanas (dos hombres o un hombre consigo mismo).  Entre fuerzas humanas y no humanas (con animales, la naturaleza).  Entre fuerzas humanas y sobrenaturales o extraterrestres (seres mágicos o de otros planetas).
  • 15. Un actante es toda fuerza que actúa y modifica la historia.  El esquema actancial se constituye de la siguiente manera.
  • 16. El autor de una obra es la persona real que escribe el texto. Cuando el autor es conocido (y no anónimo), su nombre y su apellido, así como sus datos biográficos y los títulos de las obras que ha publicado, suelen figurar en el paratexto (la tapa, la portada, la solapa, la cita al pie de página y demás). El narrador es quien relata los hechos en una historia. El narrador, como el personaje, es una invención del autor.
  • 17. Narrador – personaje: cuando el Narrador no personaje: cuando narrador y el personaje el narrador y el personaje coinciden. En este difieren. Cuando esto ocurre, el caso, generalmente, se relata relato es presentado en tercera en primera persona (Un día persona (Un joven fue vinieron a buscarme y me convocado para que salvara al dispuse a ayudarlos de rey). Provoca un efecto de inmediato). Provoca un efecto distanciamiento y objetividad. de proximidad y de Puede asumir dos tipos de subjetividad. perspectivas o puntos de vista desde los cuales narrar los hechos: interna o externa.
  • 18.  Interna: desde el punto de vista de un personaje, introduciéndose en sus pensamientos, sus sensaciones, sus recuerdos y demás (El joven se sintió lleno de orgullo cuando los emisarios del rey le propusieron la misión).  Externa: limitándose a ver y dejando de lado todo lo que ocurre en el interior de los personajes (El joven sonrió cuando los emisarios del rey le propusieron la misión).
  • 19. Todo texto presenta referencias a otros textos. El modo en que se hace hablar a los personajes puede hacer referencia a la conversación cotidiana; un esquema narrativo puede ser muy parecido a otro; do cuentos, o un cuento y una película, pueden tener un tema común y una película puede estar hecha como burla de otra anterior. A este tipo de vinculaciones entre los textos se las llama, en general, relaciones de intertextualidad.