SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos estadísticos para la
implementación del muestreo de
alimentos (Enfoque del Códex)
ATI: Valentín Díaz
PROGRAMA
•
•
•
•
•
•
•

Martes 7 de Enero
Mañana
Objetivos y alcance de la formación
Presentación de los participantes
Explicación de la metodología a seguir
Coffee Break
Análisis y discusión sobre los sistemas utilizados
actualmente, ventajas, desventajas, fortalezas, de
bilidades, riesgos, etc.
• Almuerzo
PROGRAMA
• Martes 7 de Enero
• Tarde
• Definiciones aplicadas al muestreo y análisis de alimentos
–
–
–
–
–
–
–

Lote
Remesa
Muestra y muestreo
Error de muestreo
Plan de muestreo
NCA (Nivel de Calidad Aceptable)
Tamaño de lote y tamaño de la muestra

• Coffee Break
• Continuación de las definiciones aplicadas al muestreo y análisis de
alimentos
PROGRAMA
• Miércoles 8 de Enero
• Mañana
• Conceptos estadísticos aplicados al muestreo y análisis
–
–
–
–
–

•
•
•
•

Población
Muestra y tipos de muestras
Inferencia estadística
Selección planes de muestreo
Media, Mediana y Moda

Ejercicios prácticos
Coffee Break
Continuación de los conceptos estadísticos aplicados al muestreo
Almuerzo
PROGRAMA
•
•
•
•
•

Miércoles 8 de Enero
Tarde
Instrumental y envases para las muestras
Coffee Break
Transporte y almacenamiento de muestras
PROGRAMA
• Jueves 9 de Enero
• Mañana
• Procedimiento para la obtención y registro de
las muestras, Contra-muestras.
• Coffee Break
• Tamaño y tipo de las muestras
• Almuerzo
PROGRAMA
•
•
•
•
•

Jueves 9 de Enero
Tarde
Ejercicios y trabajos prácticos en grupo
Coffee Break
Continuación de los ejercicios prácticos en
grupo
PROGRAMA
• Viernes 10 de Enero
• Mañana
• Continuación de los ejercicios prácticos en
grupo
• Coffee Break
• Continuación de los ejercicios prácticos en
grupo
• Almuerzo
PROGRAMA
• Viernes 10 de Enero
• Tarde
• Propuestas del grupo sobre cambios en los
sistemas actuales de muestreo en Guatemala
• Coffee Break
• Propuestas del grupo sobre cambios en los
sistemas actuales de muestreo en Guatemala
• Conclusiones y clausura del programa
Metodología
• Presentaciones por parte de los participantes
sobre la forma de trabajo actual
• Discusión sobre los principales obstáculos y
problemas en el muestreo de los alimentos
• Presentaciones del facilitador sobre muestreo
estadístico
• Presentaciones de experiencias sobre tipos de
muestreo
• Trabajos prácticos en grupo
Metodología
• Evaluaciones sobre los contenidos y objetivos
de aprendizaje
• Evaluación sobre la metodología actual de
muestreo utilizada en Guatemala
• Propuestas de mejora de los sistemas actuales
Objetivos
• Revisar y evaluar los sistemas de muestreo de
alimentos utilizados por el MAGA y Salud
• Repasar los conceptos básicos de estadística
aplicada a los muestreos
• Evaluar conjuntamente los actuales sistemas
de muestreo de alimentos
• Proponer conjuntamente, en caso
necesario, mejoras al sistema de muestreo de
alimentos en Guatemala
Presentación participantes
Sistemas de muestreo
• Sistemas de muestreo utilizados actualmente
– Presentaciones por los participantes
Definiciones y conceptos clave
• Selección planes de muestreo
– Existencia de documentos internacionales de
referencia sobre el producto a muestrear
– Naturaleza del control (individual o lote)
– Naturaleza de la característica a controlar
(Cualitativa/Cuantitativa)
– Elección del nivel de calidad
Definiciones y conceptos clave
• Selección planes de muestreo (cont.)
– Naturaleza del lote
– Composición de la muestra: una sola unidad de
muestreo / más de una unidad de muestreo
– Elección del tipo de plan de muestreo (control de
calidad / Control promedio / % de elementos no
conformes / de conveniencia o empíricos)
CAC/GL 50-2004

Página 5 de 73

DIAGRAMA DE FLUJO RELATIVO A LAS CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS
Microorganismos con peligro grave o peligro
moderado directo para la salud y posible
propagación extensa en los alimentos.
P. ej. patógenos E. coli, Salmonella spp,
Shigella, Clostridium botulinum, Listeria
monocytogenes (grupos de riesgo)

Muestreo mediante planes por atributos de dos
clases
véase la sección 3.2.1

Microorganismos sin peligro o con
reducido peligro directo para la salud
(deterioro, duración en almacén y
organismos indicadores) o con peligro
moderado directo para la salud
(propagación limitada).
P. ej. microorganismos aerobios,
microorganismos psicrotróficos,
bacterias acidolácticas, levaduras, mohos
(excepto las micotoxinas), coliformes,
coliformes termotolerantes

Muestreo mediante planes por atributos de
tres clases
véase la sección 3.2.2
Definiciones y conceptos clave
• Lote
Definiciones y conceptos clave
• Remesa
Definiciones y conceptos clave
• Muestra (Muestra representativa)

CAC/GL 50-2004
2.2.3

Página 11 de 73

MUESTRA (MUESTRA REPRESENTATIVA)

Conjunto formado por uno o más elementos (o parte de un producto) seleccionados por distintos medios en
una población (o en una cantidad importante de producto). Tiene por objeto ofrecer información sobre una
característica determinada de la población (o el producto) analizada y servir de base para adoptar una
decisión relativa a la población, el producto o el proceso que los haya generado.
Por muestra representativa se entiende una muestra en la que se mantienen las características del lote del
que procede. En concreto, es el caso de una muestra aleatoria simple, en la que todos los elementos o
porciones del lote tienen la misma probabilidad de integrar la muestra.
Nota: En las secciones A.11 a A.17 del Anexo A de la norma ISO 7002 se definen los conceptos de muestra
compuesta, muestra de referencia, muestra global, muestra de ensayo, muestra de laboratorio, muestra
primaria y muestra reducida.
2.2.4

MUESTREO

Procedimiento empleado para tomar o constituir una muestra.
Los procedimientos empíricos o puntuales son procedimientos de muestreo que no se basan en estadísticas y
se utilizan para adoptar una decisión acerca del lote inspeccionado.
2.2.5

ERROR TOTAL DE ESTIMACIÓN
2.2.3

MUESTRA (MUESTRA REPRESENTATIVA)

Conjunto formado por uno o más elementos (o parte de un producto) seleccionados por distintos medios en
una población (o en una cantidad importante de producto). Tiene por objeto ofrecer información sobre una
característica determinada de la población (o el producto) analizada y servir de base para adoptar una
decisión relativa a la población, el producto o el proceso que los haya generado.

Definiciones y conceptos clave

Por muestra representativa se entiende una muestra en la que se mantienen las características del lote del
que procede. En concreto, es el caso de una muestra aleatoria simple, en la que todos los elementos o
porciones del lote tienen la misma probabilidad de integrar la muestra.

• Muestreo

Nota: En las secciones A.11 a A.17 del Anexo A de la norma ISO 7002 se definen los conceptos de muestra
compuesta, muestra de referencia, muestra global, muestra de ensayo, muestra de laboratorio, muestra
primaria y muestra reducida.
2.2.4

MUESTREO

Procedimiento empleado para tomar o constituir una muestra.
Los procedimientos empíricos o puntuales son procedimientos de muestreo que no se basan en estadísticas y
se utilizan para adoptar una decisión acerca del lote inspeccionado.
2.2.5

ERROR TOTAL DE ESTIMACIÓN

En la estimación de un parámetro, el error total de estimación es la diferencia entre el valor calculado del
estimador y el valor auténtico de este parámetro.
El error total de estimación puede deberse a las causas siguientes:
- error de muestreo,
- error de medición,
- redondeo de valores o subdivisión en clases,
- sesgo del estimador.
2.2.6 ERROR DE MUESTREO
El error total de estimación puede deberse en parte a uno o varios de los parámetros siguientes:
- la heterogeneidad de las características inspeccionadas,
Por muestra representativa se entiende una muestra en la que se mantienen las características del lote del
que procede. En concreto, es el caso de una muestra aleatoria simple, en la que todos los elementos o
porciones del lote tienen la misma probabilidad de integrar la muestra.

Definiciones y conceptos clave

Nota: En las secciones A.11 a A.17 del Anexo A de la norma ISO 7002 se definen los conceptos de muestra
compuesta, muestra de referencia, muestra global, muestra de ensayo, muestra de laboratorio, muestra
primaria y muestra reducida.
2.2.4

MUESTREO

•Procedimiento empleado para tomar o constituir una muestra.
Error total de estimación
Los procedimientos empíricos o puntuales son procedimientos de muestreo que no se basan en estadísticas y
se utilizan para adoptar una decisión acerca del lote inspeccionado.
2.2.5

ERROR TOTAL DE ESTIMACIÓN

En la estimación de un parámetro, el error total de estimación es la diferencia entre el valor calculado del
estimador y el valor auténtico de este parámetro.
El error total de estimación puede deberse a las causas siguientes:
- error de muestreo,
- error de medición,
- redondeo de valores o subdivisión en clases,
- sesgo del estimador.
2.2.6 ERROR DE MUESTREO
El error total de estimación puede deberse en parte a uno o varios de los parámetros siguientes:
- la heterogeneidad de las características inspeccionadas,
- el carácter aleatorio del muestreo,
- las características conocidas y aceptables de los planes de muestreo.
2.2.7

ELEMENTO O PORCIÓN DE PRODUCTOS INDIVIDUALIZABLES

a) Productos individualizables: Productos que pueden individualizarse como elementos (véase b) o
porciones (véase c), p. ej.:
se utilizan para adoptar una decisión acerca del lote inspeccionado.
2.2.5

ERROR TOTAL DE ESTIMACIÓN

Definiciones y conceptos clave

En la estimación de un parámetro, el error total de estimación es la diferencia entre el valor calc
estimador y el valor auténtico de este parámetro.
El error total de estimación puede deberse a las causas siguientes:
- error de muestreo,
- error de medición,
- redondeo de valores o subdivisión en clases,
- sesgo del estimador.
2.2.6 ERROR DE MUESTREO

• Error de muestreo

El error total de estimación puede deberse en parte a uno o varios de los parámetros siguientes:
- la heterogeneidad de las características inspeccionadas,
- el carácter aleatorio del muestreo,
- las características conocidas y aceptables de los planes de muestreo.
2.2.7

ELEMENTO O PORCIÓN DE PRODUCTOS INDIVIDUALIZABLES

a) Productos individualizables: Productos que pueden individualizarse como elementos (vé
porciones (véase c), p. ej.:
-

un preenvase,

-

un frasco o una cuchara que contienen una cantidad del producto determinada por el plan de m
tomada de un lote, p. ej.:
-

un volumen de leche o vino almacenados en una cisterna,
El error total de estimación puede deberse a las causas siguientes:
- error de muestreo,
- error de medición,
- redondeo de valores o subdivisión en clases,
- sesgo del estimador.
2.2.6 ERROR DE MUESTREO

Definiciones y conceptos clave
El error total de estimación puede deberse en parte a uno o varios de los parámetros siguientes:
- la heterogeneidad de las características inspeccionadas,
- el carácter aleatorio del muestreo,
- las características conocidas y aceptables de los planes de muestreo.

• Elemento o porción de productos
individualizables
2.2.7

ELEMENTO O PORCIÓN DE PRODUCTOS INDIVIDUALIZABLES

a) Productos individualizables: Productos que pueden individualizarse como elementos (véase b) o
porciones (véase c), p. ej.:
-

un preenvase,

-

un frasco o una cuchara que contienen una cantidad del producto determinada por el plan de muestreo y
tomada de un lote, p. ej.:
-

un volumen de leche o vino almacenados en una cisterna,

-

una cantidad del producto tomada de una cinta transportadora.

b) Elemento: Objeto real o convencional sobre el que se pueden realizar una serie de observaciones y que
se toma para formar una muestra.
NOTA: Los términos “individual” y “unidad” son sinónimos de “elemento”
c) Porción: Cantidad de material tomada de una sola vez de una cantidad mayor de producto para formar
una muestra.
2.2.8

PLAN DE MUESTREO

Procedimiento planificado que permite seleccionar o tomar muestras separadas de un lote para obtener la
-

un frasco o una cuchara que contienen una cantidad del producto determinada por el plan de muestreo y
tomada de un lote, p. ej.:

Definiciones y conceptos clave
-

un volumen de leche o vino almacenados en una cisterna,

-

una cantidad del producto tomada de una cinta transportadora.

b) Elemento: Objeto real o convencional sobre el que se pueden realizar una serie de observaciones y que
se toma para formar una muestra.

NOTA: de muestreo
• Plan Los términos “individual” y “unidad” son sinónimos de “elemento”

c) Porción: Cantidad de material tomada de una sola vez de una cantidad mayor de producto para formar
una muestra.
2.2.8

PLAN DE MUESTREO

Procedimiento planificado que permite seleccionar o tomar muestras separadas de un lote para obtener la
información necesaria, p. ej., una decisión sobre el grado de cumplimiento de las normas en un lote.
Más concretamente, un plan de muestreo es un esquema en el que se determina el número de elementos que
deben recogerse y el número de elementos no conformes que se requieren en una muestra para evaluar el
grado de cumplimiento de las normas en un lote.
Definiciones y conceptos clave
• La característica
CAC/GL 50-2004
2.2.9

Página 12 de 73

LA CARACTERÍSTICA

Por característica se entiende una propiedad que permite identificar los elementos de un determinado lote
o diferenciarlos entre sí. La característica puede ser cuantitativa (una cantidad medida específica, plan por
variables) o cualitativa (satisface o no una especificación, plan por atributos). En el Cuadro 2 se ilustran tres
tipos de características y los distintos tipos de planes de muestreo correspondientes.
Cuadro 2: Planes de muestreo que deben aplicarse según el tipo de característica
Tipo de característica
Defectos del producto: características que
pueden expresarse mediante dos posibilidades
excluyentes, tales como apto/no apto, sí/no,
íntegro/no íntegro, deteriorado/no deteriorado (p.
ej. en defectos visuales, tales como pérdida de
color, error de clasificación, materias extrañas,
etc.)
Características de composición: características

Tipo de plan de muestreo
„Por atributos‟ (p. ej. como en los Planes de
Muestreo
del
Codex
para
Alimentos
7
Preenvasados, CAC/RM 42-1969 )

„Por variables con desviación típica desconocida‟
CAC/GL 50-2004

Página 12 de 73

Definiciones y conceptos clave
2.2.9

LA CARACTERÍSTICA

Por característica se entiende una propiedad que permite identificar los elementos de un determinado lote
o diferenciarlos entre sí. La característica puede ser cuantitativa (una cantidad medida específica, plan por
variables) o cualitativa (satisface o no una especificación, plan por atributos). En el Cuadro 2 se ilustran tres
tipos de características y los distintos tipos de planes de muestreo correspondientes.

• La característica (Cont.)

Cuadro 2: Planes de muestreo que deben aplicarse según el tipo de característica
Tipo de característica
Defectos del producto: características que
pueden expresarse mediante dos posibilidades
excluyentes, tales como apto/no apto, sí/no,
íntegro/no íntegro, deteriorado/no deteriorado (p.
ej. en defectos visuales, tales como pérdida de
color, error de clasificación, materias extrañas,
etc.)
Características de composición: características
que pueden expresarse mediante variables
continuas. Pueden estar distribuidas de forma
normal (p. ej. la mayoría de las características de
composición determinadas en forma analítica,
como el contenido de humedad) o no normal.
Propiedades relacionadas con la salud (p. ej.
en la evaluación del deterioro microbiológico,
los peligros microbiológicos, los contaminantes
químicos de presencia irregular, etc.)

Tipo de plan de muestreo
„Por atributos‟ (p. ej. como en los Planes de
Muestreo
del
Codex
para
Alimentos
7
Preenvasados, CAC/RM 42-1969 )

„Por variables con desviación típica desconocida‟
en el caso de características de distribución
normal y „por atributos‟ en el caso de
características cuya distribución se desvía de
manera significativa de lo normal.
Planes de muestreo especificados que han de
proponerse para cada situación concreta (p. ej.,
para el control microbiológico, véase la sección
3.2). Pueden aplicarse planes para determinar las
tasas de incidencia en una población.
etc.)
Características de composición: características
que pueden expresarse mediante variables
continuas. Pueden estar distribuidas de forma
normal (p. ej. la mayoría de las características de
composición determinadas en forma analítica,
como el contenido de humedad) o no normal.
Propiedades relacionadas con la salud (p. ej.
en la evaluación del deterioro microbiológico,
los peligros microbiológicos, los contaminantes
químicos de presencia irregular, etc.)

„Por variables con desviación típica desconocida‟
en el caso de características de distribución
normal y „por atributos‟ en el caso de
características cuya distribución se desvía de
manera significativa de lo normal.

Definiciones y conceptos clave
• Homogeneidad

Planes de muestreo especificados que han de
proponerse para cada situación concreta (p. ej.,
para el control microbiológico, véase la sección
3.2). Pueden aplicarse planes para determinar las
tasas de incidencia en una población.

2.2.10 HOMOGENEIDAD
Un lote es homogéneo con respecto a una determinada característica si esta última está distribuida de
manera uniforme en todo el lote con arreglo a una ley de probabilidad dada8.
NOTA: El hecho de que un lote sea homogéneo con respecto a una determinada característica no indica que
el valor de la característica sea el mismo en todo el lote.
Un lote es heterogéneo con respecto a una determinada característica si esta última no está distribuida de
manera uniforme en todo el lote. Los elementos de un lote pueden ser homogéneos con respecto a una
característica y heterogéneos con respecto a otra.
2.2.11 DEFECTOS (CASOS DE NO CONFORMIDAD) Y CASOS CRÍTICOS DE NO CONFORMIDAD
Un defecto (no conformidad) ocurre en un elemento cuando una o varias características de calidad no
satisfacen las especificaciones de calidad establecidas. Un elemento defectuoso es el que presenta uno o
varios defectos (véanse algunos ejemplos en la sección 3.2.3).
La calidad del lote puede evaluarse con arreglo al porcentaje aceptable de elementos defectuosos o al
número máximo de defectos (casos de no conformidad) por cada 100 elementos, respecto de cualquier tipo
de defecto (véase también la sección 2.2.7, en la que se define elemento).
Un lote es homogéneo con respecto a una determinada característica si esta última está distribuida de
manera uniforme en todo el lote con arreglo a una ley de probabilidad dada8.
NOTA: El hecho de que un lote sea homogéneo con respecto a una determinada característica no indica que
el valor de la característica sea el mismo en todo el lote.

Definiciones y conceptos clave

Un lote es heterogéneo con respecto a una determinada característica si esta última no está distribuida de
manera uniforme en todo el lote. Los elementos de un lote pueden ser homogéneos con respecto a una
característica y heterogéneos con respecto a otra.

• Defectos (NC) y casos críticos de NC

2.2.11 DEFECTOS (CASOS DE NO CONFORMIDAD) Y CASOS CRÍTICOS DE NO CONFORMIDAD
Un defecto (no conformidad) ocurre en un elemento cuando una o varias características de calidad no
satisfacen las especificaciones de calidad establecidas. Un elemento defectuoso es el que presenta uno o
varios defectos (véanse algunos ejemplos en la sección 3.2.3).
La calidad del lote puede evaluarse con arreglo al porcentaje aceptable de elementos defectuosos o al
número máximo de defectos (casos de no conformidad) por cada 100 elementos, respecto de cualquier tipo
de defecto (véase también la sección 2.2.7, en la que se define elemento).
La mayoría de los muestreos de aceptación prevén la evaluación de más de una característica de calidad,
que puede tener una importancia diversa dependiendo de consideraciones cualitativas, económicas o de
7

En su 22º período de sesiones (junio de 1997), la Comisión del Codex Alimentarius abolió el sistema de numeración
CAC/RM.
8
Tras comprobar, de ser necesario mediante un ensayo estadístico adecuado para la comparación de dos muestras, como
un ensayo paramétrico del promedio/varianza de la característica (p. ej. el ensayo de Aspin-Welch) o un ensayo no
paramétrico de la característica para las proporciones (p. ej. prueba de ji cuadrado o ensayo de Kolmogorof-Smirnof)
(véanse las referencias 2, 3 y 4).
Definiciones y conceptos clave
• Curva característica operativa
Definiciones y conceptos clave
• Riesgo del productor
Definiciones y conceptos clave
• Riesgo del consumidor
Definiciones y conceptos clave
• Distancia y relación de discriminación
relativos a la inocuidad.
Debe reconocerse que la selección de un valor para el NCA depende de la característica específica
examinada y su relevancia (económica o de otro tipo) para la norma en su conjunto. Podrá realizarse un
análisis del riesgo para evaluar la probabilidad y la gravedad de las repercusiones negativas en la salud
pública, debidas, p. ej., a la presencia en los productos alimenticios de aditivos, contaminantes, residuos,
CAC/GL 50-2004
Página 14 de 73
toxinas o microorganismos patógenos.

Definiciones y conceptos clave

Las características queCALIDAD ACEPTABLE (NCA) Y ELcríticosDE CALIDAD LÍMITE (CL)
2.2.14 EL NIVEL DE pueden relacionarse con defectos NIVEL (p. ej., los riesgos sanitarios) se asociarán a
un NCA bajo (de 0,1% a 0,65%), mientras que las características de composición, como el contenido de
La inspección de un se mediante a plan de mayor (p. ej., un 2,5% por variables permitirá utilizados de
grasa o de humedad,lote asociarán unun NCA muestreo por atributos o o un 6,5% son valores la adopcióncon
una decisión
frecuencia enacerca de la calidad del lote. lácteos). El NCA se emplea como sistema de indexación en los
relación con los productos
cuadros de las normas ISO 2859-1, ISO 3951a y en algunos cuadros de muestreo es el índice de elementos
El nivel de calidad aceptable (NCA) relativo un determinado plan de las normas ISO 8422 e ISO 8423
(véase la sección 1).
no conformes correspondiente a una baja probabilidad de rechazo de un lote (habitualmente, un 5%).

• Calidad aceptable y calidad límite

El nivel de calidad aceptable (NCA) se utiliza como criterio de indexación aplicado a una serie 2.2.13).
El NCA es un caso particular del riesgo del productor y suele ser distinto de P95 (véase la sección continua de
lotes que corresponde al índice máximo de elementos defectuosos aceptables en los lotes (o el número
La calidad límite (CL) respecto de un determinado plan de muestreo es el índice de elementos no conformes
máximo de elementos defectuosos por cada 100 unidades). Esta variable constituye un objetivo de calidad
correspondiente a una baja probabilidad de aceptación de un lote (habitualmente, el 10%).
establecido por los profesionales. Ello no quiere decir que todos los lotes con un índice de elementos
defectuosos superior al NCA serán cuando un lote se examina aisladamente. mayor sea la diferencia
La calidad límite (CL) se emplearechazados tras la inspección, sino que, cuanto Es un nivel de calidad
entre el índice ej., como el porcentaje el elementos no conformes del lote) que corresponde a una
(expresado, p. de elementos defectuosos yde NCA, mayor será la probabilidad de rechazo del lote. Respecto
de un tamaño de muestra relativamente baja de aceptación de mayor con tanto la de elementos
probabilidad determinada ydeterminado, cuanto menor sea el NCA,un lote seránun índice protección del
consumidor frente la aceptación de La CL suele definirse como elementos defectuosos defectuosos de un
defectuosos igual aala calidad límite. lotes con índices elevados de el índice de elementos como la necesidad
de aceptado tras la se ajuste unos requisitos de calidad suficientemente elevados. Todo valor del NCA
lote que el productorinspecciónaen el 10% de los casos. La CL es un sistema de indexación que se emplea en
deberá ser realista en en la que y económicamente viable de la CL sea al menos el triple del NCA deseado,
la norma ISO 2859-2, la prácticase recomienda que el valor y, si es necesario, deberá tener en cuenta aspectos
relativos a de asegurar
con el fin la inocuidad. que los lotes de calidad aceptable cuenten con una probabilidad de aceptación
razonable.
Debe reconocerse que la selección de un valor para el NCA depende de la característica específica
examinada y su muy baja (económica o de tienen por objeto verificar su criterios Podrá realizarse un
La CL suele ser relevancia cuando los planesotro tipo) para la norma en los conjunto. de inocuidad de los
análisis del riesgo para evaluar la probabilidad y la gravedad por objeto verificar negativas de calidad.
alimentos, mientras que suele ser mayor cuando los planes tienen de las repercusioneslos criterios en la salud
pública, debidas, p. ej., a la presencia en los productos alimenticios de aditivos, contaminantes, residuos,
La CL es un caso particular patógenos.del consumidor y corresponde a P10 (véase la sección 2.2.13).
toxinas o microorganismos del riesgo
Los usuarios de losque puedenmuestreo tendrán defectos críticos valores los riesgososanitarios) se asociarán a
Las características planes de relacionarse con que acordar los (p. ej., del NCA la CL del plan utilizado
Definiciones y conceptos clave
• Autoridad competente
CAC/GL 50-2004

Página 15 de 73

2.2.15 AUTORIDAD COMPETENTE
La autoridad competente será el funcionario designado por el país importador y se encargará normalmente,
p. ej., de establecer el nivel de inspección y de introducir las “reglas de cambio del nivel de inspección”
(véase la sección 2.2.16).
2.2.16 NIVELES DE INSPECCIÓN Y REGLAS DE CAMBIO DEL NIVEL DE INSPECCIÓN
El nivel de inspección pone en relación el tamaño de la muestra con el tamaño del lote y, por lo tanto, con
la discriminación entre ‘buena’ y ‘mala’ calidad. Por ejemplo, en los cuadros I y I-A de la norma ISO 28591:1999 (E) y la norma ISO 3951:1989 (E) se incluyen siete y cinco niveles de inspección, respectivamente.
En relación con un NCA determinado, cuanto menor sea el número del nivel de inspección, mayor será el
riesgo de que se acepten lotes de baja calidad.
Incumbe a la „autoridad competente‟ establecer el nivel de inspección. A no ser que se indique otra cosa, se
aplicará el nivel de inspección normal (II). El nivel reducido (I) o el nivel reforzado (III) deberían aplicarse
cuando se requiera una discriminación menor o mayor, respectivamente. El nivel II prevé un tamaño de
muestra inferior al doble del tamaño del nivel I, mientras que el nivel III prevé un tamaño de muestra
aproximadamente una vez y media el tamaño correspondiente al nivel II. Los niveles „especiales‟ (S-1 a S-4)
deberían aplicarse cuando se requieran muestras de tamaño relativamente pequeño y puedan o deban
2.2.15 AUTORIDAD COMPETENTE
La autoridad competente será el funcionario designado por el país importador y se encargará normalmente,
p. ej., de establecer el nivel de inspección y de introducir las “reglas de cambio del nivel de inspección”
(véase la sección 2.2.16).
2.2.16 NIVELES DE
CAC/GL 50-2004 INSPECCIÓN Y REGLAS DE CAMBIO DEL NIVEL DE INSPECCIÓN
Página 15 de 73
El nivel de inspección pone en relación el tamaño de la muestra con el tamaño del lote y, por lo tanto, con
2.2.15 AUTORIDAD COMPETENTE
la discriminación entre ‘buena’ y ‘mala’ calidad. Por ejemplo, en los cuadros I y I-A de la norma ISO 28591:1999 (E) y competente 3951:1989 (E) se designado por cinco niveles de y se encargará normalmente,
La autoridadla norma ISO será el funcionarioincluyen siete yel país importadorinspección, respectivamente.
En relación con un el nivel de inspección y menor sea el número del nivel de inspección, mayor será el
p. ej., de establecer NCA determinado, cuantode introducir las “reglas de cambio del nivel de inspección”
riesgo la que se 2.2.16).
(véase de secciónacepten lotes de baja calidad.
2.2.16 Na la „autoridad competente‟REGLAS DEel nivel de inspección. A INSPECCIÓN indique otra cosa, se
Incumbe IVELES DE INSPECCIÓN Y establecer CAMBIO DEL NIVEL DE no ser que se
aplicará el inspección pone en relación el tamaño reducido (I) o el nivel reforzado lote deberían aplicarse
El nivel de nivel de inspección normal (II). El nivel de la muestra con el tamaño del (III) y, por lo tanto, con
cuando se requiera una discriminación calidad. Por ejemplo, en los cuadros nivel II prevé un tamaño de
la discriminación entre ‘buena’ y ‘mala’menor o mayor, respectivamente. El I y I-A de la norma ISO 2859muestra inferior al doble del tamaño (E) se incluyen siete que el niveles prevé un tamaño de muestra
1:1999 (E) y la norma ISO 3951:1989 del nivel I, mientras y cinco nivel IIIde inspección, respectivamente.
aproximadamente una vez y media el tamaño correspondiente al nivel del nivel de inspección, mayor será el
En relación con un NCA determinado, cuanto menor sea el número II. Los niveles „especiales‟ (S-1 a S-4)
deberían aplicarse cuando se requieran muestras de tamaño relativamente pequeño y puedan o deban
riesgo de que se acepten lotes de baja calidad.
tolerarse riesgos de muestreo elevados.
Incumbe a la „autoridad competente‟ establecer el nivel de inspección. A no ser que se indique otra cosa, se
Un esquema de muestreo prevé normal (II). El nivel reducido (I) o el nivel reforzado de inspección aplicarse
aplicará el nivel de inspección el „cambio‟ de un plan de muestreo a otro con un nivel (III) deberían (normal,
reforzado requiera una discriminación menor que todos los comités sobre nivel II incluyan reglas de
cuando se o reducido) distinto. Es conveniente o mayor, respectivamente. Elproductos prevé un tamañode
cambio inferior al doble del en los planes de muestreo que que el nivel III prevé un tamaño de
muestra del nivel de inspección tamaño del nivel I, mientras se aplican a una serie continua de lotes. muestra
aproximadamente una está y media elatamaño correspondiente al nivelposibilidad de que haya un porcentaje
La inspección normal vez destinada proteger al productor contra la II. Los niveles „especiales‟ (S-1 a S-4)
deberían aplicarse cuando se requieran muestras de tamaño relativamente pequeño y puedan o deban
elevado de lotes rechazados cuando la calidad del producto es superior al NCA. No obstante, si se rechazan
tolerarse riesgos de muestreo elevados.
dos de cinco (o menos) lotes sucesivos, habrá que recurrir a una inspección reforzada. Por otra parte, si la
calidad de la producción es sistemáticamente un plan al NCA, podrán reducirse los de inspección (normal,
Un esquema de muestreo prevé el „cambio‟ de superior de muestreo a otro con un nivelcostos de muestreo (a
discreción reducido) distinto. Es conveniente que introducción de sobre de muestreo de inspección
reforzado ode la autoridad competente) mediante latodos los comités planes productos incluyan reglas de
cambio del nivel de inspección en los planes de muestreo que se aplican a una serie continua de lotes.
reducida.

Definiciones y conceptos clave

• Niveles de inspección y reglas de cambio del
Nivel de Inspección

La inspeccióncambio del nivel de inspección aplicables a unacontra continua de lotes se describen en detalle
Las reglas de normal está destinada a proteger al productor serie la posibilidad de que haya un porcentaje
tolerarse riesgos de muestreo elevados.
Un esquema de muestreo prevé el „cambio‟ de un plan de muestreo a otro con un nivel de inspección (normal,
reforzado o reducido) distinto. Es conveniente que todos los comités sobre productos incluyan reglas de
cambio del nivel de inspección en los planes de muestreo que se aplican a una serie continua de lotes.

Definiciones y conceptos clave

La inspección normal está destinada a proteger al productor contra la posibilidad de que haya un porcentaje
elevado de lotes rechazados cuando la calidad del producto es superior al NCA. No obstante, si se rechazan
dos de cinco (o menos) lotes sucesivos, habrá que recurrir a una inspección reforzada. Por otra parte, si la
calidad de la producción es sistemáticamente superior al NCA, podrán reducirse los costos de muestreo (a
discreción de la autoridad competente) mediante la introducción de planes de muestreo de inspección
reducida.

• Número de aceptación

Las reglas de cambio del nivel de inspección aplicables a una serie continua de lotes se describen en detalle
en las secciones 4.2.2.4 y 4.3.4.
2.2.17 NÚMERO DE ACEPTACIÓN
Respecto de un plan de muestreo por atributos determinado, el número de aceptación es la cantidad
máxima de unidades o casos no conformes que se permite en la muestra para que se acepte el lote. Los
planes con número de aceptación cero se describen en la sección 2.5.2.
2.2.18 TAMAÑO DEL LOTE Y TAMAÑO DE LA MUESTRA
Respecto de productos comercializados a escala internacional, el tamaño del lote suele especificarse en el
manifiesto de envío. Si se ha de utilizar un tamaño de lote distinto a efectos de muestreo, el Comité
encargado del producto en cuestión debería estipularlo claramente en la norma.
No existe una relación matemática entre el tamaño de la muestra (n) y el tamaño del lote (N). Por tanto,
desde el punto de vista matemático, no hay inconveniente en tomar una muestra de pequeño tamaño para
inspeccionar un lote homogéneo de gran tamaño. No obstante, en los planes establecidos por la ISO y otros
documentos de referencia se ha introducido deliberadamente una relación para reducir el riesgo de que se
tomen decisiones incorrectas en el caso de lotes grandes. La razón f = n/N afecta al error de muestreo sólo
cuando el tamaño del lote es reducido. Además, cuando se trata de proteger al consumidor (en especial, su
salud), se recomienda seleccionar muestras de mayor tamaño cuando el tamaño del lote es grande, como se
ilustra en el ejemplo que figura a continuación.
calidad de la producción es sistemáticamente superior al NCA, podrán reducirse los costos de muestreo (a
discreción de la autoridad competente) mediante la introducción de planes de muestreo de inspección
reducida.

Definiciones y conceptos clave

Las reglas de cambio del nivel de inspección aplicables a una serie continua de lotes se describen en detalle
en las secciones 4.2.2.4 y 4.3.4.
2.2.17 NÚMERO DE ACEPTACIÓN

Respecto de un plan de muestreo por atributos determinado, el número de aceptación es la cantidad
máxima de unidades o casos no conformes que se permite en la muestra para que se acepte el lote. Los
planes con número de aceptación cero se describen en la sección 2.5.2.

• Tamaño del lote y de la muestra
2.2.18 TAMAÑO DEL LOTE Y TAMAÑO DE LA MUESTRA

Respecto de productos comercializados a escala internacional, el tamaño del lote suele especificarse en el
manifiesto de envío. Si se ha de utilizar un tamaño de lote distinto a efectos de muestreo, el Comité
encargado del producto en cuestión debería estipularlo claramente en la norma.
No existe una relación matemática entre el tamaño de la muestra (n) y el tamaño del lote (N). Por tanto,
desde el punto de vista matemático, no hay inconveniente en tomar una muestra de pequeño tamaño para
inspeccionar un lote homogéneo de gran tamaño. No obstante, en los planes establecidos por la ISO y otros
documentos de referencia se ha introducido deliberadamente una relación para reducir el riesgo de que se
tomen decisiones incorrectas en el caso de lotes grandes. La razón f = n/N afecta al error de muestreo sólo
cuando el tamaño del lote es reducido. Además, cuando se trata de proteger al consumidor (en especial, su
salud), se recomienda seleccionar muestras de mayor tamaño cuando el tamaño del lote es grande, como se
ilustra en el ejemplo que figura a continuación.
Ejemplo: Inspección del contenido de grasa en leche entera de 8500 elementos mediante planes de
muestreo por atributos con un NCA del 2,5%.
Podrían emplearse dos planes distintos: el plan 1 (n = 5, c = 0, CL = 36,9%) y el plan 2
(n =50, c = 3, CL = 12,9%).
Con la CL del plan 1, los lotes que presentan un índice de casos no conformes del 36,9% (es decir,
3136 elementos no conformes) se aceptan en el 10% de los casos.
Con la CL del plan 2, los lotes que presentan un índice de casos no conformes del 12,9% (es decir,
encargado del producto en cuestión debería estipularlo claramente en la norma.
No existe una relación matemática entre el tamaño de la muestra (n) y el tamaño del lote (N). Por tanto,
desde el punto de vista matemático, no hay inconveniente en tomar una muestra de pequeño tamaño para
inspeccionar un lote homogéneo de gran tamaño. No obstante, en los planes establecidos por la ISO y otros
documentos de referencia se ha introducido deliberadamente una relación para reducir el riesgo de que se
tomen decisiones incorrectas en el caso de lotes grandes. La razón f = n/N afecta al error de muestreo sólo
cuando el tamaño del lote es reducido. Además, cuando se trata de proteger al consumidor (en especial, su
salud), se recomienda seleccionar muestras de mayor tamaño cuando el tamaño del lote es grande, como se
ilustra en el ejemplo que figura a continuación.

Definiciones y conceptos clave
• Tamaño del lote y de la muestra

Ejemplo: Inspección del contenido de grasa en leche entera de 8500 elementos mediante planes de
muestreo por atributos con un NCA del 2,5%.
Podrían emplearse dos planes distintos: el plan 1 (n = 5, c = 0, CL = 36,9%) y el plan 2
(n =50, c = 3, CL = 12,9%).
Con la CL del plan 1, los lotes que presentan un índice de casos no conformes del 36,9% (es decir,
3136 elementos no conformes) se aceptan en el 10% de los casos.
CAC/GL 50-2004
Página 16 de 73
Con la CL del plan 2, los lotes que presentan un índice de casos no conformes del 12,9% (es decir,

1069 elementos no conformes) se aceptan en el 10% de los casos.
La elección del plan 2 evita, en el 10% de los casos, el riesgo de colocar en el mercado (3136-1069)
= 2067 elementos no conformes.
Cuando la razón f = n/N (donde n es el tamaño de la muestra y N es el tamaño del lote) es menor o igual al
10% y se da por supuesto que los lotes son homogéneos, el tamaño absoluto de la muestra es más importante
que su relación con el tamaño del lote.
No obstante, con el fin de reducir el riesgo de aceptar cantidades elevadas de elementos defectuosos, el
tamaño de la muestra se suele incrementar a medida que aumenta el tamaño del lote, en especial cuando se
supone que este último no es homogéneo.
Con un lote de tamaño considerable resulta factible y económico tomar una muestra grande, manteniendo al
CAC/GL 50-2004

Definiciones y conceptos clave

Página 16 de 73

1069 elementos no conformes) se aceptan en el 10% de los casos.

elección del
evita, en
• La2067 elementos del lote 10%delosla muestra en el mercado (3136-1069)
Tamañoplan 2conformes.el y de casos, el riesgo de colocar
=
no
Cuando la razón f = n/N (donde n es el tamaño de la muestra y N es el tamaño del lote) es menor o igual al
10% y se da por supuesto que los lotes son homogéneos, el tamaño absoluto de la muestra es más importante
que su relación con el tamaño del lote.
No obstante, con el fin de reducir el riesgo de aceptar cantidades elevadas de elementos defectuosos, el
tamaño de la muestra se suele incrementar a medida que aumenta el tamaño del lote, en especial cuando se
supone que este último no es homogéneo.
Con un lote de tamaño considerable resulta factible y económico tomar una muestra grande, manteniendo al
mismo tiempo una relación lote/muestra elevada, a fin de lograr una discriminación mejor (entre lotes
aceptables e inaceptables). Además, dado un determinado conjunto de criterios de la eficacia del muestreo, el
tamaño de la muestra no aumentará con la misma rapidez que el tamaño del lote y, además, dejará de
aumentar cuando éste supera un cierto tamaño. Sin embargo, existe una serie de motivos para limitar el
tamaño del lote:
la formación de lotes más grandes puede traducirse en la introducción de una calidad muy variable
el ritmo de producción o suministro puede ser demasiado bajo para permitir la formación de lotes grandes
los aspectos prácticos relacionados con el almacenamiento y la manipulación pueden impedir la formación
de lotes grandes
la accesibilidad para la toma de muestras aleatorias puede resultar difícil con lotes grandes
las consecuencias económicas del rechazo de un lote grande son considerables.
que su relación con el tamaño del lote.
No obstante, con el fin de reducir el riesgo de aceptar cantidades elevadas de elementos defectuosos, el
tamaño de la muestra se suele incrementar a medida que aumenta el tamaño del lote, en especial cuando se
supone que este último no es homogéneo.

Definiciones y conceptos clave

Con un lote de tamaño considerable resulta factible y económico tomar una muestra grande, manteniendo al
mismo tiempo una relación lote/muestra elevada, a fin de lograr una discriminación mejor (entre lotes
aceptables e inaceptables). Además, dado un determinado conjunto de criterios de la eficacia del muestreo, el
tamaño de la muestra no aumentará con la misma rapidez que el tamaño del lote y, además, dejará de
aumentar cuando éste supera un cierto tamaño. Sin embargo, existe una serie de motivos para limitar el
tamaño del lote:

• Tamaño del lote y de la muestra

la formación de lotes más grandes puede traducirse en la introducción de una calidad muy variable
el ritmo de producción o suministro puede ser demasiado bajo para permitir la formación de lotes grandes
los aspectos prácticos relacionados con el almacenamiento y la manipulación pueden impedir la formación
de lotes grandes
la accesibilidad para la toma de muestras aleatorias puede resultar difícil con lotes grandes
las consecuencias económicas del rechazo de un lote grande son considerables.
2.3

PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO

2.3.1

GENERALIDADES

Los procedimientos de muestreo deberían aplicarse de conformidad con las normas apropiadas de la ISO
relativas al producto de que se trate, p. ej. la norma ISO 707 para el muestreo de leche y productos lácteos.
2.3.2

EMPLEO DE FUNCIONARIOS DE MUESTREO

El muestreo debería ser realizado por personas capacitadas en las técnicas de toma de muestras.
2.3.3

MATERIAL OBJETO DE MUESTREO
Definiciones y conceptos clave
• Tamaño del lote y de la muestra
– Existen diversas metodologías para determinar el
tamaño de la muestra, una de las más frecuentes es la
2
expresión:
k Npq
n=
– Donde:
•
•
•
•
•

e (N -1) + k pq
2

2

N: Tamaño lote o remesa
K: Constante del nivel de confianza
p: Proporción de individuos (unidades) con la característica
q: Proporción de individuos (unidades) sin la característica
e: Error muestral deseado
Definiciones y conceptos clave
• Tamaño del lote y de la muestra
– Donde:

k Npq
n= 2
2
e (N -1) + k pq

• N: Tamaño lote o remesa
• K: Constante del nivel de confianza

2
Definiciones y conceptos clave
• Tamaño del lote y de la muestra
– Donde:
•
•
•
•

k Npq
n= 2
2
e (N -1) + k pq
2

n: tamaño de la muestra
N: Tamaño lote o remesa
K: Constante del nivel de confianza
p: Proporción de individuos (unidades) con la
característica buscada. Como normalmente no
conocemos el dato, lo más seguro es poner la
proporción al 50%, es decir p=q=0,5
• q: Proporción de individuos (unidades) sin la
característica. Si p=q y p=0,5, entonces q=0,5
Definiciones y conceptos clave
• Tamaño del lote y de la muestra
– Donde:

k Npq
n= 2
2
e (N -1) + k pq
2

• e: Error muestral deseado. Es la diferencia entre los
resultados de analizar la muestra o analizar la
población. Es decir, que si David elige un error muestral
del 5% para sus análisis de miel, quiere decir que si el
90% de los análisis de sus muestras es correcto, en
realidad podría oscilar entre el 85% y el 95%.
Conceptos estadísticos
• Estadística
– La estadística es un conjunto de técnicas cuyo
objetivo es entender y obtener conclusiones sobre
uno o varios fenómenos concretos en un lugar y
momento determinados, a partir de unos datos.
Conceptos estadísticos
• Población
– La población es el conjunto de elementos que se
estudia y sobre el que se quiere obtener una
conclusión con respecto a alguna de sus
características o variables.
Conceptos estadísticos
• Muestra
– La muestra es el subconjunto de la población
utilizada para recoger información y obtener
conclusiones sobre la misma.

• Variable
– Las variables son aquellas características o
fenómenos que se quieren estudiar sobre una
población
Conceptos estadísticos
• Observación
– Las observaciones son los valores concretos de las
variables consideradas, obtenidas a partir de una
muestra
Conceptos estadísticos
• MUESTREO
– Muestreo es la teoría que establece los
procedimientos que permiten generalizar sobre la
población a través del estudio de una parte de la
misma, es decir, a través del estudio de una
muestra.
Medidas estadísticas
• Tipos de medidas estadísticas
– Medidas de posición central
– Medidas de posición no central
– Medidas de dispersión
Medidas estadísticas
• Medidas de dispersión
– Rango
• Mide la amplitud de los valores de la muestra y se
calcula por diferencia entre el valor más elevado y el
valor más bajo.
Medidas estadísticas
• Medidas de dispersión
– Varianza
• Mide la distancia existente entre los valores de la serie
y la media. Se calcula como la sumatoria de las
diferencias al cuadrado entre cada valor y la
media, multiplicadas por el número de veces que se ha
repetido cada valor. La sumatoria obtenida se divide
por el tamaño de la muestra.
2

S

2
x

å(x - x
=
i

m

) * ni

n
• La varianza siempre será mayor que cero. Mientras más
se aproxima a cero, más concentrados están los valores
de la serie alrededor de la media. Por el
contrario, mientras mayor sea la varianza, más
dispersos están.
Medidas estadísticas
• Medidas de dispersión
– Desviación típica
• Se calcula como la raíz cuadrada de la varianza

– Coeficiente de variación
• se calcula como el cociente entre la desviación típica y
la media.
Medidas estadísticas
• Medidas de posición no central
• Las medidas de posición no centrales permiten conocer
otros puntos característicos de la distribución que no
son los valores centrales. Entre otros indicadores, se
suelen utilizar una serie de valores que dividen la
muestra en tramos iguales:

– Cuartiles
– Deciles
– Percentiles
Medidas estadísticas
• Medidas de posición no central
– Cuartiles
• Son 3 valores que distribuyen la serie de
datos, ordenada de forma creciente o decreciente, en
cuatro tramos iguales, en los que cada uno de ellos
concentra el 25% de los resultados.
Medidas estadísticas
• Medidas de posición no central
– Deciles
• Son 9 valores que distribuyen la serie de
datos, ordenada de forma creciente o decreciente, en
diez tramos iguales, en los que cada uno de ellos
concentra el 10% de los resultados.
Medidas estadísticas
• Medidas de posición no central
– Percentiles
• Son 99 valores que distribuyen la serie de
datos, ordenada de forma creciente o decreciente, en
cien tramos iguales, en los que cada uno de ellos
concentra el 1% de los resultados.
Medidas estadísticas
• Medidas de posición central
– Media aritmética
– Mediana
– Moda
Medidas estadísticas
• Medidas de posición central
– Media aritmética
• Se calcula multiplicando cada valor por el número de
veces que se repite. La suma de todos estos productos
se divide por el total de datos de la muestra.

n

åx

i

x=

i=1

n
Medidas estadísticas
• Medidas de posición central
– Mediana
• Es el valor de la serie de datos que se sitúa justamente
en el centro de la muestra (un 50% de los valores son
inferiores y otro 50% son superiores).
• No presenta el problema de estar influido por los
valores extremos, pero en cambio no utiliza en su
cálculo toda la información de la serie de datos (no
pondera cada valor por el número de veces que se ha
repetido).
Medidas estadísticas
• Medidas de posición central
– Mediana. Hay dos casos:
• Cuando n es impar:

n +1
Me =
2
• Cuando n es par:

Me =

xn + xn
2

2

2

+1
Medidas estadísticas
• Medidas de posición central
– Moda
• Es el valor que más se repite en la muestra.
Ejercicios de aplicación
ESTADISTICA DESCRIPTIVA. Problemas resueltos de media, mediana y moda. Ing. Ramón Morales
Higuera 2013

• Realización de ejercicios en grupo

EJERCICIOS RESUELTOS DE MEDIA, MODA Y MEDIANA Y OTROS

– Calcular la Media, la Mediana y la Moda

1. Sea una distribución estadística que viene dada por la siguiente tabla
datos
Xi
61
64
67
70
73

frec.
Absoluta
fi
5
18
42
27
8
100

Calcular : la media , medina y moda
Solución: primero se calcula las columnas de: Xi.fi y de las frecuencias acumuladas Fa
aritmético 𝑥 =

= 67.45

Para calcular la mediana 𝑀𝑒 , usamos la expresión 𝑇 =

Ejercicios de aplicación
central , por lo tanto 𝑇 =

= 50.5

para calcular el término

esto nos indica que la mediana esta entre el

lugar 50 y 51 ,observando la tabla anterior podemos observar que los datos que están en
los lugares 50 y 51 es el número 67. Por lo tanto la 𝑀𝑒 = 67

• Realización de ejercicios en grupo
Como la moda (𝑀 ) es el dato que más se repite la moda 𝑀 = 67

2. Calcular la media, la mediana y la moda de los siguientes datos :
5

3

6

5

4

5

2

8

6

5

4

8

3

4

5

4

8

2

5

4

Pag. 1
Para calcular la mediana 𝑀𝑒 , usamos la expresión 𝑇 =

entral , por lo tanto 𝑇 =

= 25.5

para calcular el término

esto nos indica que la mediana es igual al dato

Ejercicios de aplicación

que esta en el lugar 26 y este dato corresponde al dato con numero 5, Por lo tanto la
𝑀𝑒 = 5.
Como la moda (𝑀 ) es el dato que más se repite la moda 𝑀 = 6

• Realización de ejercicios en grupo

8. Un pediatra obtuvo la siguiente tabla sobre los meses de edad de 50 niños de su
consulta en el momento de andar por primera vez.
datos
meses
Xi
9
10
11
12
13
14
15

frec
absol
niños
fi
1
4
9
16
11
8
1
50
Manejo y recolección de muestras
•
•
•
•
•

Manejo de muestras de alimentos
Instrumental y envases para las muestras
Personal muestreador
Procedimientos para la toma de muestras
Controles para garantizar la adecuada
custodia y manejo de las muestras
• Almacenamiento de las muestras
• Importancia de las contra-muestras
Manejo y recolección de muestras
• Manejo de muestras de alimentos
– Las actividades previas a la toma de una muestra
de alimentos influirán de forma positiva o negativa
en la realización de la misma; y por consiguiente
en la representatividad de la muestra obtenida y
en el resultado de análisis o ensayo.
Manejo y recolección de muestras
• Manejo de muestras de alimentos
– Es
el muestreo cuente con la
mayor cantidad de información: tipo de
alimento, finalidad del muestreo, lugar de
muestreo, tamaño del lote, requerimientos legales
y/o especiales, efectos del tiempo en la
muestra, etc., con objeto de que se elabore un
plan de muestreo adecuado.
Manejo y recolección de muestras
• Manejo de muestras de alimentos
– Es importante considerar en el plan de muestreo
que el tiempo que pase entre la toma de la
muestra y el análisis sea lo mas breve posible y
que las condiciones de conservación durante su
transporte y almacenamiento no aumente o
disminuya la cantidad de microorganismos.
Manejo y recolección de muestras
• Instrumental y envases para las muestras
– Es fundamental seleccionar los materiales
adecuados para la colecta de muestra, estos
deberán estar limpios y ser de materiales inertes a
las sustancias que van a muestrearse. Se
recomienda: bolsas de polietileno
transparentes, en diferentes tamaños; frascos de
vidrio de diferentes capacidades; recipientes de
polipropileno con sello hermético; frascos de
polipropileno de diferentes medidas.
Manejo y recolección de muestras
• Instrumental y envases para las muestras
– En el caso de muestras que serán sometidas a
ensayos microbiológicos, el material debe ser
estéril y libre de sustancias que pudieran afectar la
viabilidad de los microorganismos.
Manejo y recolección de muestras
• Instrumental y envases para las muestras
– El material
transportarse preferentemente
en hieleras material aislante limpio; con hielo o
refrigerantes en cantidad suficiente para
mantener las muestras a una temperatura
adecuada
Manejo y recolección de muestras
• Instrumental y envases para las muestras
– Es necesario llevar : papel aluminio, papel de
estraza, etiquetas auto adheribles, maskin
tape, algodón, cerillos o encendedor, lámpara de
alcohol, torundas con etanol o isopropanol al
70%, torundas con cloruro de benzalconio (100
mg/L), frasco con agua clorada (100
mg/L), reactivos para preservación química.
Manejo y recolección de muestras
• Instrumental y envases para las muestras
– Instrumentos para toma de muestra:
muestreadores, cucharones, espátulas, cuchillos,
pinzas, etc., (de acero inoxidable o de cualquier
otro material que no provoque cambios que
puedan afectar los resultados). Termómetros (dos
si es necesario) para la toma de temperatura de
alimentos con alcance de medición de -40 a 100
°C y exactitud de ± 1°C.
Manejo y recolección de muestras
• Personal muestreador
– El personal encargado de realizar el muestreo
debe vestir siempre ropa de protección adecuada.
Por ejemplo: bata, guantes (estériles donde
aplique) lentes de seguridad, zapatos de
seguridad, casco (donde aplique), cofia y
cubrebocas, mascarilla para polvos finos, tapones
auditivos, etc.; en la medida de lo posible tener un
conocimiento detallado del material que va a ser
muestreado.
Manejo y recolección de muestras
• Procedimientos para la toma de muestras
– Es importante considerar las siguientes
recomendaciones para la toma de una muestra de
alimento:
• Una vez en el lugar del muestreo:
– Lavarse las manos antes de desarrollar el muestreo
– Utilizar la indumentaria adecuada cumpliendo las
la
muestra.
Manejo y recolección de muestras
• Ejemplos:
– Si se va a tomar una muestra de una ensalada de
frutas para su análisis microbiológico (verificación de
inocuidad) en un restaurante; el muestreador debe
vestir bata, cofia, cubrebocas, zapatos de seguridad y
para la toma de muestra utilizar guantes estériles.
– Si se van a tomar muestras de jugo en empaque
comercial en un almacén y el área exige uso de
casco, el muestreador debe utilizar bata, lentes de
seguridad, zapatos de seguridad, casco, etc.
Manejo y recolección de muestras
• Procedimientos para la toma de muestras
– Definir el tipo de muestreo a realizar:
• Muestreo aleatorio: este tipo de muestreo es
adecuado para almacenes, anaqueles, etc., donde se
les asigna un número a cada producto y por números
aleatorios se seleccionan al azar las muestras que serán
analizadas, teniendo la misma probabilidad de ser
elegida cualquiera de las unidades que conforman el
lote.
Manejo y recolección de muestras

microbiológico o
• Procedimientosalmacén toma de muestras con lata
para la donde hay tarimas
mayores detalles
cajas de latas de atún, cajas de leche
– Definir el tipo de muestreo a realizar:
apitulo 3
cereal, etc.

a muestra

• Muestreo aleatorio: Por ejemplo:

– Un almacén donde hay tarimas con cajas de latas de
Figura 4
atún, cajas de leche, cereal, etc.

rar las siguientes
la toma de una

cado el lugar del
encargado debe

Utilizando
los
números
Random de una calculadora se
obtiene que se tomaran las
muestras 4, 26, 32, 41, 60
Manejo y recolección de muestras
• Procedimientos para la toma de muestras
– Definir el tipo de muestreo a realizar:
– Muestreo
trico: este tipo de muestreo es
adecuado para muestras a granel y/o que se presenta
en contenedores, de los cuales es factible colectar
muestras de los extremos y del punto central, por
ejemplo un contenedor de un tráiler con brócoli
fresco o una cacerola de que contiene sopa de
verduras. En el caso de tanques donde se mantienen
productos líquidos es conveniente (si es posible)
realizar el muestreo a diferentes profundidades
utilizando para ello muestreadores.
ficación
de
verduras. En el caso de tanques donde
estaurante; el
mantienen productos líquidos
r bata, cofia, y recolección (si es posible) realizar
Manejo
conveniente de muestras
eguridad y para
muestreo a de muestras
• Procedimientos para la tomadiferentes profundida
tilizar guantes
utilizando para ello muestreadores.
– Definir
mar muestras de el tipo de muestreo a realizar:
Muestreo
mercial – en un geométrico: Ejemplo:Figura 5
uso de casco, el
bata, lentes de
guridad, casco,

de alimento y
considerar:

rio: este tipo de

4.4.1.3. Muestreo por producci
tiempo: Si se desea tomar la mues
directamente de la línea de producci
Manejo y recolección de muestras
• Procedimientos para la toma de muestras
– Definir el tipo de muestreo a realizar:
– Muestreo por producción- tiempo: Si se desea
tomar la muestra directamente de la línea de
producción,
cada muestra. Por ejemplo una
envasadora de jugo, con una producción
una muestra cada hora.
Manejo y recolección de muestras
• Procedimientos para la toma de muestras
– Definir el tipo de muestreo a realizar:
– Muestreo por producción- tiempo: Antes de
proceder a tomar la muestra se debe (si es
posible) homogeneizar la muestra.
– Para los alimentos líquidos en la mayoría de los
casos una agitación general o mezclado es
suficiente para asegurar la homogeneidad antes
del muestreo;
Manejo y recolección de muestras
• Procedimientos para la toma de muestras
– Definir el tipo de muestreo a realizar:
– Muestreo por producción- tiempo: En el caso de
alimentos sólidos, estos pueden presentar
grandes problemas de homogeneidad. Aunque los
materiales que superficialmente aparentan ser
homogéneos, pueden tener concentraciones de
impurezas y variar en su composición. El
procedimiento adoptado para obtener una
muestra representativa de un
grandemente del tipo de sólido.
Manejo y recolección de muestras
• Procedimientos para la toma de muestras
– Definir el tipo de muestreo a realizar:
– Muestreo por producción- tiempo: La toma de
muestra debe hacerse con rapidez, pero
cuidadosamente. Los recipientes para la toma de
muestra deben abrirse únicamente al momento
de introducir ésta y cerrarlos de inmediato. No
toque el interior de los envases y evite que la tapa
se contamine.
Manejo y recolección de muestras
• Procedimientos para la toma de muestras
– Alimentos envasados: Para colectar productos
envasados con presentación comercial se deben
tomar en forma aleatoria de acuerdo al plan de
muestreo, tomando del mismo lote y en cantidad
suficiente para los ensayos. Las muestras deben
enviarse al laboratorio tal como se presentan al
consumidor.
Manejo y recolección de muestras
• Procedimientos para la toma de muestras
– Alimentos envasados: Tratándose de productos
envasados en recipientes grandes, es preciso abrir
estos para la extracción de la muestra cuidando de
no dañar ni contaminar la muestra. Los alimentos
expuestos al aire libre y a otras
contaminaciones, no requieren precauciones
estrictamente asépticas. Cuando sea necesario
medir la temperatura de la muestra. La muestra
utilizada para este fin
ser diferente de la
que se envía al laboratorio para los ensayos.
Manejo y recolección de muestras
• Procedimientos para la toma de muestras
– Alimentos sin envasar: Para alimentos preparados
sin envasar, de consumo inmediato
(cocina, comedores, restaurantes, etc.), se
recomienda que el personal encargado de la
elaboración y/o manipulación de los
alimentos, sea el que introduzca la muestra a los
recipientes utilizando para ello los utensilios que
emplea normalmente.
Manejo y recolección de muestras
• Procedimientos para la toma de muestras
– Alimentos sin envasar: Si se requiere tomar la
temperatura, el termómetro debe desinfectarse e
introducirse en una porción de muestra que no
vaya a entrar en la selección de la muestra que va
a colectarse.
Manejo y recolección de muestras
• Procedimientos para la toma de muestras
– Alimentos sin envasar: Los alimentos que se
expenden al aire libre y que están expuestos a
otras contaminaciones, no requieren precauciones
estrictamente asépticas.
Manejo y recolección de muestras
• Procedimientos para la toma de muestras
– Alimentos sin envasar: Si el traslado de las
muestras al laboratorio es menor a una hora, los
alimentos preparados que se muestrean en
caliente se pueden conservar y trasladar a la
misma temperatura; en caso contrario deben
enfriarse a temperatura ambiente y trasladarse en
condiciones de refrigeración.
Manejo y recolección de muestras
• Procedimientos para la toma de muestras
– Alimentos sin envasar: En alimentos
solidos, cuando sea necesario, corte el producto.
Tome la muestra con ayuda de utensilios como
sacabocados, cucharas, cuchillos, etc. Si la
muestra lo requiere los utensilios deberán ser
estériles o desinfectados con alcohol u otro
desinfectante permitido.
Manejo y recolección de muestras
• Procedimientos para la toma de muestras
– En productos a granel: Para los alimentos que se
encuentran a granel, si el contenedor lo
permite, tome la muestra en forma aleatoria, de
lo contrario tome varias muestras de los extremos
y centro del contenedor para obtener una
muestra representativa.
Manejo y recolección de muestras
• Procedimientos para la toma de muestras
– En productos a granel: Cuando la toma de
muestra se realice en un conducto de salida o una
compuerta de una partida a granel, antes de
obtener la muestra se deben dejar pasar las
primeras fracciones del producto para limpiar
dicha salida con el flujo.
Manejo y recolección de muestras
• Procedimientos para la toma de muestras
– Reducción de muestras: En el caso de las
muestras de alimentos sólidos por ejemplo
semillas, granos, harinas, etc., puede ser necesario
hacer una reducción de la muestra original. Las
muestras pueden ser reducidas utilizando los
siguientes métodos:
Manejo y recolección de muestras
• Procedimientos para la toma de muestras
– Reducción de muestras: Método de cono y cuarteo, el cual
consiste en seleccionar un gran número de porciones de
una manera sistemática de diferentes partes del total y
luego se combina. Esta muestra es llevada a una pila
cónica. La parte alta del cono es prensada y divida en
cuartos. Los cuartos opuestos de la pila son removidos y
mezclados para formar una pila cónica más pequeña y otra
vez dividida en cuartos. Este proceso se repite hasta
obtener una muestra de un peso adecuado (200-500g).
Otra forma práctica de hacerlo es dividirlas muestras en
cuatro en cuatro, eliminar dos cuadros opuestos, volver a
mezclar y repetir el proceso hasta obtener el tamaño
deseado.
Manejo y recolección de muestras
• Controles para garantizar la adecuada
custodia y manejo de las muestras
– Identificación de las muestras: En la toma de
muestras es indispensable identificar el recipiente
claramente, inmediatamente antes o después de
colocar en l la muestra, mediante rótulo o
etiqueta (indelebles), con los siguientes datos:
Manejo y recolección de muestras
• Controles para garantizar la adecuada custodia y
manejo de las muestras
– Identificación de las muestras:
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Identificación única (Número de Acta u Oficio, folio, etc.).
Fecha de muestreo
Lugar de muestreo
Hora de muestreo
Descripción genérica del producto
Número de lote
Temperatura de la toma de muestra si es que procede
Parámetros a analizar
Nombre y firma del muestreador
Manejo y recolección de muestras
• Controles para garantizar la adecuada
custodia y manejo de las muestras
– Identificación de las muestras: La etiqueta
colocarse entre la tapa y el cuerpo del frasco, la
caja, en el nudo o cierre de la bolsa en forma tal
que se evite que la muestra sea alterada o violada.
Manejo y recolección de muestras
• Controles para garantizar la adecuada
custodia y manejo de las muestras
– Conservación y transporte: Las muestras deben
manejarse y transportarse de tal manera que se
impida su ruptura, alteración o
contaminación, evitando su exposición a la luz
solar directa. Es sumamente importante evitar
que durante el transporte de las muestras se
produzca la multiplicación de los microorganismos
presentes y/o la inactivación de algún
microorganismo o componente del alimento.
Manejo y recolección de muestras
• Controles para garantizar la adecuada custodia y
manejo de las muestras
– Conservación y transporte: Las muestras deben
entregarse al laboratorio lo más rápidamente posible.
Los alimentos perecederos se transportaran bajo
condiciones de temperatura de 2 a 8°C; y deben
mantenerse a esa temperatura hasta el momento de
realizar los ensayos, los cuales deben iniciarse dentro
de las 24 horas siguientes a su recolección. En caso de
alimentos congelados, la temperatura no debe ser
mayor de 0°C, para ello puede emplearse hielo seco.
Manejo y recolección de muestras
• Controles para garantizar la adecuada
custodia y manejo de las muestras
– Conservación y transporte: Para la refrigeración
es recomendable el empleo de recipientes con
líquido refrigerante o hielo potable contenido en
bolsas de plástico impermeables para evitar que el
agua de deshielo alcance la tapa de los envases o
que de alguna manera contamine a los alimentos
muestreados.
Manejo y recolección de muestras
• Controles para garantizar la adecuada
custodia y manejo de las muestras
– Conservación y transporte: En el caso de
muestras individuales blandas, evite que la
presión que puedan ejercer otros recipientes o
una cantidad excesiva de las mismas las deformen
u originen derrames y provoquen que el
contenido se ponga en contacto con el exterior de
la envoltura.
Manejo y recolección de muestras
• Controles para garantizar la adecuada custodia y
manejo de las muestras
– Conservación y transporte: En el caso de muestras no
perecederas, evite que se dañen, humedezcan o
contaminen con otras. Los productos con
presentación comercial deben ser transportados en
sus envases originales a temperatura
ambiente, siempre y cuando esta no exceda de 45°C.
Para la conservación, durante el transporte de las
muestras,
permitido el empleo de sustancias
químicas, salvo cuando
lo determine.
Manejo y recolección de muestras
• Controles para garantizar la adecuada
custodia y manejo de las muestras
– Informe de muestreo: Al término de la toma de
elaborarse un informe de
muestreo el cual además de la identificación de la
muestra, debe incluir los siguientes datos:
Manejo y recolección de muestras
• Controles para garantizar la adecuada custodia y
manejo de las muestras
– Informe de muestreo: Datos:
• Número de unidades y/o cantidad.
• Clave única que permita la identificación del domicilio del
fabricante, representante y/o distribuidor.
• Indicar nombre genérico y especifico del producto, así como
la marca comercial y cualquier otra información que se
considere importante.
• Observaciones, en donde se señale las condiciones sanitarias
en el que se encontraban los productos antes de efectuar la
toma de muestra o algún otro dato que sea significativo para
determinar los análisis que sean necesarios.
Manejo y recolección de muestras
• Almacenamiento de las muestras
– Las muestras para análisis no deberían ser
almacenadas en el laboratorio por más de 24 horas, y
en todos los casos en condiciones que garanticen al
menos:
• La temperatura idónea para el mantenimiento de la muestra
en las condiciones microbiológicas en que fue tomada
• Las condiciones de asepsia que eviten posibles
contaminaciones con otros productos
• Las condiciones físicas que aseguren que no se deteriora la
muestra
Manejo y recolección de muestras
• Importancia de las contra-muestras
– Contramuestra: Porción de la muestra para realizar análisis
de control en caso necesario.
– Uso de las contramuestras: En cualquier caso, y siempre
que se trate de un muestreo oficial, las muestras primarias
deben permitir su fraccionamiento en tres muestras
idénticas.
para el análisis
en el
Establecimiento para la realización por parte de la
autoridad sanitaria de una
en poder del interesado para
que se analice conjuntamente con el duplicado en la
pericia de control o para la contra
n.
Recolección de muestras
• Ejercicios sobre recolección de muestras
Revisión de procedimientos
• Análisis de los procedimientos actualmente
utilizados para:
– Estrategia de muestreos
– Metodología de toma de muestras
– Control y manejo de muestras y contra muestras
– Procedimientos orientados a exportación
– Procedimientos orientados al mercado nacional
Revisión de procedimientos
• Propuesta de cambios para los
procedimientos de:
– Estrategia de muestreos
– Metodología de toma de muestras
– Control y manejo de muestras y contra muestras
– Procedimientos orientados a exportación
– Procedimientos orientados al mercado nacional
Bibliografía
• Códex Alimentarius. Directrices generales sobre
muestreo. CAC/GL 50 2004. 2004.
• FAO. Guía para el muestreo de alimentos.
Desarrollo de un sistema integral de
aseguramiento de la calidad para laboratorios de
análisis de alimentos en América del Sur.
• Kazmier, L. y Díaz, A. Estadística aplicada a la
administración y la economía. Mc Graw Hill 1993.
• Vilà, X. Notes sobre Estadística I y II. Universitat
Autònoma de Barcelona. 2012.
•Gracias!!
Valentín Díaz
vdiaz@margen-es.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion recepcion de muestra de alimentos
Presentacion recepcion de muestra de alimentosPresentacion recepcion de muestra de alimentos
Presentacion recepcion de muestra de alimentosOverallhealth En Salud
 
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la lechePractica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
NilzaCiriaco
 
Bromatologia informe n°2
Bromatologia informe n°2Bromatologia informe n°2
Bromatologia informe n°2
Danni Mayorga Morales
 
factores intrinsicos y factores extrinsicos
factores intrinsicos y factores extrinsicosfactores intrinsicos y factores extrinsicos
factores intrinsicos y factores extrinsicos
prujelp
 
Introduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espolIntroduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espol
Derly Morales
 
Determinación de lactosa en leche
Determinación de lactosa en leche Determinación de lactosa en leche
Determinación de lactosa en leche
Cristina Mendoza
 
Análisis de alimentos
Análisis de alimentosAnálisis de alimentos
Análisis de alimentossanrafael-1
 
Microbiologia del huevo
Microbiologia del huevoMicrobiologia del huevo
Microbiologia del huevoNaty Zuccari
 
Calidad microbiológica de la carne de pollo.
Calidad microbiológica de la carne de pollo.Calidad microbiológica de la carne de pollo.
Calidad microbiológica de la carne de pollo.
Mauricio Ruíz
 
Vida util en alimentos
Vida util en alimentosVida util en alimentos
Vida util en alimentos
Adrian Esteban Rodriguez
 
Seleccion y entrnamiento de panelistas
Seleccion y entrnamiento de panelistasSeleccion y entrnamiento de panelistas
Seleccion y entrnamiento de panelistasRonald Iman Rivas
 
M.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentosM.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentosTeresita Lird
 
Actividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del agua
Actividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del aguaActividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del agua
Actividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del aguaJerzy
 
Leche determinaciones fisicoquimicas
Leche determinaciones fisicoquimicasLeche determinaciones fisicoquimicas
Leche determinaciones fisicoquimicas
IPN
 
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.UO
 
Determinación de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación  de analisis proximal de productos alimenticiosDeterminación  de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación de analisis proximal de productos alimenticiosJhonás A. Vega
 
Determinación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentosDeterminación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentosJhonás A. Vega
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion recepcion de muestra de alimentos
Presentacion recepcion de muestra de alimentosPresentacion recepcion de muestra de alimentos
Presentacion recepcion de muestra de alimentos
 
Practica nº 03...
Practica nº 03...Practica nº 03...
Practica nº 03...
 
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la lechePractica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
 
Evaluaciòn sensorial
Evaluaciòn sensorialEvaluaciòn sensorial
Evaluaciòn sensorial
 
Bromatologia informe n°2
Bromatologia informe n°2Bromatologia informe n°2
Bromatologia informe n°2
 
factores intrinsicos y factores extrinsicos
factores intrinsicos y factores extrinsicosfactores intrinsicos y factores extrinsicos
factores intrinsicos y factores extrinsicos
 
Introduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espolIntroduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espol
 
Determinación de lactosa en leche
Determinación de lactosa en leche Determinación de lactosa en leche
Determinación de lactosa en leche
 
Análisis de alimentos
Análisis de alimentosAnálisis de alimentos
Análisis de alimentos
 
Microbiologia del huevo
Microbiologia del huevoMicrobiologia del huevo
Microbiologia del huevo
 
Calidad microbiológica de la carne de pollo.
Calidad microbiológica de la carne de pollo.Calidad microbiológica de la carne de pollo.
Calidad microbiológica de la carne de pollo.
 
Vida util en alimentos
Vida util en alimentosVida util en alimentos
Vida util en alimentos
 
Seleccion y entrnamiento de panelistas
Seleccion y entrnamiento de panelistasSeleccion y entrnamiento de panelistas
Seleccion y entrnamiento de panelistas
 
M.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentosM.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentos
 
Actividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del agua
Actividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del aguaActividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del agua
Actividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del agua
 
Fibra cruda
Fibra crudaFibra cruda
Fibra cruda
 
Leche determinaciones fisicoquimicas
Leche determinaciones fisicoquimicasLeche determinaciones fisicoquimicas
Leche determinaciones fisicoquimicas
 
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
 
Determinación de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación  de analisis proximal de productos alimenticiosDeterminación  de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación de analisis proximal de productos alimenticios
 
Determinación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentosDeterminación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentos
 

Similar a Métodos estadísticos para muestreo de alimentos

SEMNA01 INTRODUCCION.pptx
SEMNA01 INTRODUCCION.pptxSEMNA01 INTRODUCCION.pptx
SEMNA01 INTRODUCCION.pptx
ParkerAlukard
 
Química analítica
Química analíticaQuímica analítica
Química analítica
Raul Ramos Ramos
 
Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2
Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2
Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2yolichavez
 
UD3 Organizacion y preparacion del muestreo
UD3 Organizacion y preparacion del muestreoUD3 Organizacion y preparacion del muestreo
UD3 Organizacion y preparacion del muestreoVicky Badillo
 
Quimiometria leccion-6-validacion-de-metodos-notas-de-clase
Quimiometria leccion-6-validacion-de-metodos-notas-de-claseQuimiometria leccion-6-validacion-de-metodos-notas-de-clase
Quimiometria leccion-6-validacion-de-metodos-notas-de-claseJanuusz Ruiz
 
Buenas Prácticas de Inspección y Control en Procesos
Buenas Prácticas de Inspección y Control en Procesos Buenas Prácticas de Inspección y Control en Procesos
Buenas Prácticas de Inspección y Control en Procesos
Nombre Apellidos
 
2_ProcesoAnalitico.pdf
2_ProcesoAnalitico.pdf2_ProcesoAnalitico.pdf
2_ProcesoAnalitico.pdf
AdelioFalon
 
tratamiento y nalisis de datos.pdf
tratamiento y nalisis de datos.pdftratamiento y nalisis de datos.pdf
tratamiento y nalisis de datos.pdf
JOHANNACASTRODELAROS
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analítica
Arturo Caballero
 
Revisión Sistemática
Revisión SistemáticaRevisión Sistemática
Revisión Sistemática
Daniel Alonso Kim Espinoza Espinoza
 
Buenas Practicas de Inspección y Control en Procesos
Buenas Practicas de Inspección y Control en Procesos Buenas Practicas de Inspección y Control en Procesos
Buenas Practicas de Inspección y Control en Procesos
Nombre Apellidos
 
Toma de muestras12
Toma de muestras12Toma de muestras12
Toma de muestras12jcbarron
 
1 tema
1 tema1 tema
1 tema
Juan Soto
 
TEMA 1 DE ESTADISTICA INFERENCIAL Y APLICADA
TEMA 1 DE ESTADISTICA INFERENCIAL Y APLICADATEMA 1 DE ESTADISTICA INFERENCIAL Y APLICADA
TEMA 1 DE ESTADISTICA INFERENCIAL Y APLICADA
AngelDueas13
 
UD2 Fundamentos del muestreo
UD2 Fundamentos del muestreoUD2 Fundamentos del muestreo
UD2 Fundamentos del muestreoVicky Badillo
 
MuestreoEESTTeoria.pptx
MuestreoEESTTeoria.pptxMuestreoEESTTeoria.pptx
MuestreoEESTTeoria.pptx
LuisNavaPuente
 
1 la poblacion y muestra
1 la poblacion y muestra1 la poblacion y muestra
1 la poblacion y muestra
Meko Meko
 
EJERCICIO DE COMPETENCIA ENAST POWER POINT
EJERCICIO DE COMPETENCIA ENAST POWER POINTEJERCICIO DE COMPETENCIA ENAST POWER POINT
EJERCICIO DE COMPETENCIA ENAST POWER POINTLuis Jova
 
Toma De Muestras
Toma De MuestrasToma De Muestras
Toma De Muestrasyolichavez
 

Similar a Métodos estadísticos para muestreo de alimentos (20)

SEMNA01 INTRODUCCION.pptx
SEMNA01 INTRODUCCION.pptxSEMNA01 INTRODUCCION.pptx
SEMNA01 INTRODUCCION.pptx
 
Química analítica
Química analíticaQuímica analítica
Química analítica
 
Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2
Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2
Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2
 
UD3 Organizacion y preparacion del muestreo
UD3 Organizacion y preparacion del muestreoUD3 Organizacion y preparacion del muestreo
UD3 Organizacion y preparacion del muestreo
 
Quimiometria leccion-6-validacion-de-metodos-notas-de-clase
Quimiometria leccion-6-validacion-de-metodos-notas-de-claseQuimiometria leccion-6-validacion-de-metodos-notas-de-clase
Quimiometria leccion-6-validacion-de-metodos-notas-de-clase
 
Buenas Prácticas de Inspección y Control en Procesos
Buenas Prácticas de Inspección y Control en Procesos Buenas Prácticas de Inspección y Control en Procesos
Buenas Prácticas de Inspección y Control en Procesos
 
2_ProcesoAnalitico.pdf
2_ProcesoAnalitico.pdf2_ProcesoAnalitico.pdf
2_ProcesoAnalitico.pdf
 
Análisis estadístico
Análisis estadísticoAnálisis estadístico
Análisis estadístico
 
tratamiento y nalisis de datos.pdf
tratamiento y nalisis de datos.pdftratamiento y nalisis de datos.pdf
tratamiento y nalisis de datos.pdf
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analítica
 
Revisión Sistemática
Revisión SistemáticaRevisión Sistemática
Revisión Sistemática
 
Buenas Practicas de Inspección y Control en Procesos
Buenas Practicas de Inspección y Control en Procesos Buenas Practicas de Inspección y Control en Procesos
Buenas Practicas de Inspección y Control en Procesos
 
Toma de muestras12
Toma de muestras12Toma de muestras12
Toma de muestras12
 
1 tema
1 tema1 tema
1 tema
 
TEMA 1 DE ESTADISTICA INFERENCIAL Y APLICADA
TEMA 1 DE ESTADISTICA INFERENCIAL Y APLICADATEMA 1 DE ESTADISTICA INFERENCIAL Y APLICADA
TEMA 1 DE ESTADISTICA INFERENCIAL Y APLICADA
 
UD2 Fundamentos del muestreo
UD2 Fundamentos del muestreoUD2 Fundamentos del muestreo
UD2 Fundamentos del muestreo
 
MuestreoEESTTeoria.pptx
MuestreoEESTTeoria.pptxMuestreoEESTTeoria.pptx
MuestreoEESTTeoria.pptx
 
1 la poblacion y muestra
1 la poblacion y muestra1 la poblacion y muestra
1 la poblacion y muestra
 
EJERCICIO DE COMPETENCIA ENAST POWER POINT
EJERCICIO DE COMPETENCIA ENAST POWER POINTEJERCICIO DE COMPETENCIA ENAST POWER POINT
EJERCICIO DE COMPETENCIA ENAST POWER POINT
 
Toma De Muestras
Toma De MuestrasToma De Muestras
Toma De Muestras
 

Más de Proyecto AdA-Integración

Situación de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
Situación de los Residuos de Aparatos Eléctricos y ElectrónicosSituación de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
Situación de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
Proyecto AdA-Integración
 
Presentacion efecto multiplicador convenio de basilea
Presentacion efecto multiplicador convenio de basileaPresentacion efecto multiplicador convenio de basilea
Presentacion efecto multiplicador convenio de basilea
Proyecto AdA-Integración
 
Indiciaciones geográficas
Indiciaciones geográficasIndiciaciones geográficas
Indiciaciones geográficas
Proyecto AdA-Integración
 
Régimen de tutela para la protección de las Indicaciones Geográficas
Régimen de tutela para la protección de las Indicaciones Geográficas �Régimen de tutela para la protección de las Indicaciones Geográficas �
Régimen de tutela para la protección de las Indicaciones Geográficas
Proyecto AdA-Integración
 
Procedimientos de gestión del rasff y sciri
Procedimientos de gestión del rasff y sciriProcedimientos de gestión del rasff y sciri
Procedimientos de gestión del rasff y sciriProyecto AdA-Integración
 
Comunicar un riesgo. Herramientas de comunicacion.
Comunicar un riesgo. Herramientas de comunicacion.Comunicar un riesgo. Herramientas de comunicacion.
Comunicar un riesgo. Herramientas de comunicacion.
Proyecto AdA-Integración
 
Técnicas de negociación
Técnicas de negociaciónTécnicas de negociación
Técnicas de negociación
Proyecto AdA-Integración
 
Integración Económica Centroamericana
Integración Económica CentroamericanaIntegración Económica Centroamericana
Integración Económica Centroamericana
Proyecto AdA-Integración
 
Negociaciones en Materia de Política Comercial
Negociaciones en Materia de Política ComercialNegociaciones en Materia de Política Comercial
Negociaciones en Materia de Política Comercial
Proyecto AdA-Integración
 
Relaciones de Centroamérica con la UE (Parte 3)
Relaciones de Centroamérica con la UE (Parte 3)Relaciones de Centroamérica con la UE (Parte 3)
Relaciones de Centroamérica con la UE (Parte 3)
Proyecto AdA-Integración
 
Cooperación Internacional en el Marco del Acuerdo de Asociación UE-CA
Cooperación Internacional en el Marco del Acuerdo de Asociación UE-CACooperación Internacional en el Marco del Acuerdo de Asociación UE-CA
Cooperación Internacional en el Marco del Acuerdo de Asociación UE-CA
Proyecto AdA-Integración
 
Relaciones de Centroamérica con la UE (Parte 2)
Relaciones de Centroamérica con la UE (Parte 2)Relaciones de Centroamérica con la UE (Parte 2)
Relaciones de Centroamérica con la UE (Parte 2)
Proyecto AdA-Integración
 
Relaciones de Centroamérica con la UE (Parte 1)
Relaciones de Centroamérica con la UE (Parte 1)Relaciones de Centroamérica con la UE (Parte 1)
Relaciones de Centroamérica con la UE (Parte 1)
Proyecto AdA-Integración
 
Alineación, apropiación y armonización de la cooperación internacional
Alineación, apropiación y armonización de la cooperación internacional  Alineación, apropiación y armonización de la cooperación internacional
Alineación, apropiación y armonización de la cooperación internacional
Proyecto AdA-Integración
 
Acuerdo de Asociación UE - Centroamérica
Acuerdo de Asociación UE - CentroaméricaAcuerdo de Asociación UE - Centroamérica
Acuerdo de Asociación UE - Centroamérica
Proyecto AdA-Integración
 
Gobernabilidad democrática
Gobernabilidad democrática Gobernabilidad democrática
Gobernabilidad democrática
Proyecto AdA-Integración
 
Acuerdo de Asociación Unión Europea - Centroamérica
Acuerdo de Asociación Unión Europea - CentroaméricaAcuerdo de Asociación Unión Europea - Centroamérica
Acuerdo de Asociación Unión Europea - Centroamérica
Proyecto AdA-Integración
 
Integracion Centroamericana
Integracion CentroamericanaIntegracion Centroamericana
Integracion Centroamericana
Proyecto AdA-Integración
 
Régimen de tutela para Indicaciones geográficas
Régimen de tutela para Indicaciones geográficas Régimen de tutela para Indicaciones geográficas
Régimen de tutela para Indicaciones geográficas
Proyecto AdA-Integración
 

Más de Proyecto AdA-Integración (20)

Situación de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
Situación de los Residuos de Aparatos Eléctricos y ElectrónicosSituación de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
Situación de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
 
Presentacion efecto multiplicador convenio de basilea
Presentacion efecto multiplicador convenio de basileaPresentacion efecto multiplicador convenio de basilea
Presentacion efecto multiplicador convenio de basilea
 
Indiciaciones geográficas
Indiciaciones geográficasIndiciaciones geográficas
Indiciaciones geográficas
 
Régimen de tutela para la protección de las Indicaciones Geográficas
Régimen de tutela para la protección de las Indicaciones Geográficas �Régimen de tutela para la protección de las Indicaciones Geográficas �
Régimen de tutela para la protección de las Indicaciones Geográficas
 
Procedimientos de gestión del rasff y sciri
Procedimientos de gestión del rasff y sciriProcedimientos de gestión del rasff y sciri
Procedimientos de gestión del rasff y sciri
 
Comunicar un riesgo. Herramientas de comunicacion.
Comunicar un riesgo. Herramientas de comunicacion.Comunicar un riesgo. Herramientas de comunicacion.
Comunicar un riesgo. Herramientas de comunicacion.
 
Técnicas de negociación
Técnicas de negociaciónTécnicas de negociación
Técnicas de negociación
 
Integración Económica Centroamericana
Integración Económica CentroamericanaIntegración Económica Centroamericana
Integración Económica Centroamericana
 
Negociaciones en Materia de Política Comercial
Negociaciones en Materia de Política ComercialNegociaciones en Materia de Política Comercial
Negociaciones en Materia de Política Comercial
 
Relaciones de Centroamérica con la UE (Parte 3)
Relaciones de Centroamérica con la UE (Parte 3)Relaciones de Centroamérica con la UE (Parte 3)
Relaciones de Centroamérica con la UE (Parte 3)
 
Cooperación Internacional en el Marco del Acuerdo de Asociación UE-CA
Cooperación Internacional en el Marco del Acuerdo de Asociación UE-CACooperación Internacional en el Marco del Acuerdo de Asociación UE-CA
Cooperación Internacional en el Marco del Acuerdo de Asociación UE-CA
 
Relaciones de Centroamérica con la UE (Parte 2)
Relaciones de Centroamérica con la UE (Parte 2)Relaciones de Centroamérica con la UE (Parte 2)
Relaciones de Centroamérica con la UE (Parte 2)
 
Relaciones de Centroamérica con la UE (Parte 1)
Relaciones de Centroamérica con la UE (Parte 1)Relaciones de Centroamérica con la UE (Parte 1)
Relaciones de Centroamérica con la UE (Parte 1)
 
Alineación, apropiación y armonización de la cooperación internacional
Alineación, apropiación y armonización de la cooperación internacional  Alineación, apropiación y armonización de la cooperación internacional
Alineación, apropiación y armonización de la cooperación internacional
 
Acuerdo de Asociación UE - Centroamérica
Acuerdo de Asociación UE - CentroaméricaAcuerdo de Asociación UE - Centroamérica
Acuerdo de Asociación UE - Centroamérica
 
Gobernabilidad democrática
Gobernabilidad democrática Gobernabilidad democrática
Gobernabilidad democrática
 
Acuerdo de Asociación Unión Europea - Centroamérica
Acuerdo de Asociación Unión Europea - CentroaméricaAcuerdo de Asociación Unión Europea - Centroamérica
Acuerdo de Asociación Unión Europea - Centroamérica
 
Integracion Centroamericana
Integracion CentroamericanaIntegracion Centroamericana
Integracion Centroamericana
 
Régimen de tutela para Indicaciones geográficas
Régimen de tutela para Indicaciones geográficas Régimen de tutela para Indicaciones geográficas
Régimen de tutela para Indicaciones geográficas
 
Gobernabi..[1]
Gobernabi..[1]Gobernabi..[1]
Gobernabi..[1]
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 

Métodos estadísticos para muestreo de alimentos

  • 1. Métodos estadísticos para la implementación del muestreo de alimentos (Enfoque del Códex) ATI: Valentín Díaz
  • 2. PROGRAMA • • • • • • • Martes 7 de Enero Mañana Objetivos y alcance de la formación Presentación de los participantes Explicación de la metodología a seguir Coffee Break Análisis y discusión sobre los sistemas utilizados actualmente, ventajas, desventajas, fortalezas, de bilidades, riesgos, etc. • Almuerzo
  • 3. PROGRAMA • Martes 7 de Enero • Tarde • Definiciones aplicadas al muestreo y análisis de alimentos – – – – – – – Lote Remesa Muestra y muestreo Error de muestreo Plan de muestreo NCA (Nivel de Calidad Aceptable) Tamaño de lote y tamaño de la muestra • Coffee Break • Continuación de las definiciones aplicadas al muestreo y análisis de alimentos
  • 4. PROGRAMA • Miércoles 8 de Enero • Mañana • Conceptos estadísticos aplicados al muestreo y análisis – – – – – • • • • Población Muestra y tipos de muestras Inferencia estadística Selección planes de muestreo Media, Mediana y Moda Ejercicios prácticos Coffee Break Continuación de los conceptos estadísticos aplicados al muestreo Almuerzo
  • 5. PROGRAMA • • • • • Miércoles 8 de Enero Tarde Instrumental y envases para las muestras Coffee Break Transporte y almacenamiento de muestras
  • 6. PROGRAMA • Jueves 9 de Enero • Mañana • Procedimiento para la obtención y registro de las muestras, Contra-muestras. • Coffee Break • Tamaño y tipo de las muestras • Almuerzo
  • 7. PROGRAMA • • • • • Jueves 9 de Enero Tarde Ejercicios y trabajos prácticos en grupo Coffee Break Continuación de los ejercicios prácticos en grupo
  • 8. PROGRAMA • Viernes 10 de Enero • Mañana • Continuación de los ejercicios prácticos en grupo • Coffee Break • Continuación de los ejercicios prácticos en grupo • Almuerzo
  • 9. PROGRAMA • Viernes 10 de Enero • Tarde • Propuestas del grupo sobre cambios en los sistemas actuales de muestreo en Guatemala • Coffee Break • Propuestas del grupo sobre cambios en los sistemas actuales de muestreo en Guatemala • Conclusiones y clausura del programa
  • 10. Metodología • Presentaciones por parte de los participantes sobre la forma de trabajo actual • Discusión sobre los principales obstáculos y problemas en el muestreo de los alimentos • Presentaciones del facilitador sobre muestreo estadístico • Presentaciones de experiencias sobre tipos de muestreo • Trabajos prácticos en grupo
  • 11. Metodología • Evaluaciones sobre los contenidos y objetivos de aprendizaje • Evaluación sobre la metodología actual de muestreo utilizada en Guatemala • Propuestas de mejora de los sistemas actuales
  • 12. Objetivos • Revisar y evaluar los sistemas de muestreo de alimentos utilizados por el MAGA y Salud • Repasar los conceptos básicos de estadística aplicada a los muestreos • Evaluar conjuntamente los actuales sistemas de muestreo de alimentos • Proponer conjuntamente, en caso necesario, mejoras al sistema de muestreo de alimentos en Guatemala
  • 14. Sistemas de muestreo • Sistemas de muestreo utilizados actualmente – Presentaciones por los participantes
  • 15. Definiciones y conceptos clave • Selección planes de muestreo – Existencia de documentos internacionales de referencia sobre el producto a muestrear – Naturaleza del control (individual o lote) – Naturaleza de la característica a controlar (Cualitativa/Cuantitativa) – Elección del nivel de calidad
  • 16. Definiciones y conceptos clave • Selección planes de muestreo (cont.) – Naturaleza del lote – Composición de la muestra: una sola unidad de muestreo / más de una unidad de muestreo – Elección del tipo de plan de muestreo (control de calidad / Control promedio / % de elementos no conformes / de conveniencia o empíricos)
  • 17.
  • 18. CAC/GL 50-2004 Página 5 de 73 DIAGRAMA DE FLUJO RELATIVO A LAS CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS Microorganismos con peligro grave o peligro moderado directo para la salud y posible propagación extensa en los alimentos. P. ej. patógenos E. coli, Salmonella spp, Shigella, Clostridium botulinum, Listeria monocytogenes (grupos de riesgo) Muestreo mediante planes por atributos de dos clases véase la sección 3.2.1 Microorganismos sin peligro o con reducido peligro directo para la salud (deterioro, duración en almacén y organismos indicadores) o con peligro moderado directo para la salud (propagación limitada). P. ej. microorganismos aerobios, microorganismos psicrotróficos, bacterias acidolácticas, levaduras, mohos (excepto las micotoxinas), coliformes, coliformes termotolerantes Muestreo mediante planes por atributos de tres clases véase la sección 3.2.2
  • 19. Definiciones y conceptos clave • Lote
  • 20. Definiciones y conceptos clave • Remesa
  • 21. Definiciones y conceptos clave • Muestra (Muestra representativa) CAC/GL 50-2004 2.2.3 Página 11 de 73 MUESTRA (MUESTRA REPRESENTATIVA) Conjunto formado por uno o más elementos (o parte de un producto) seleccionados por distintos medios en una población (o en una cantidad importante de producto). Tiene por objeto ofrecer información sobre una característica determinada de la población (o el producto) analizada y servir de base para adoptar una decisión relativa a la población, el producto o el proceso que los haya generado. Por muestra representativa se entiende una muestra en la que se mantienen las características del lote del que procede. En concreto, es el caso de una muestra aleatoria simple, en la que todos los elementos o porciones del lote tienen la misma probabilidad de integrar la muestra. Nota: En las secciones A.11 a A.17 del Anexo A de la norma ISO 7002 se definen los conceptos de muestra compuesta, muestra de referencia, muestra global, muestra de ensayo, muestra de laboratorio, muestra primaria y muestra reducida. 2.2.4 MUESTREO Procedimiento empleado para tomar o constituir una muestra. Los procedimientos empíricos o puntuales son procedimientos de muestreo que no se basan en estadísticas y se utilizan para adoptar una decisión acerca del lote inspeccionado. 2.2.5 ERROR TOTAL DE ESTIMACIÓN
  • 22. 2.2.3 MUESTRA (MUESTRA REPRESENTATIVA) Conjunto formado por uno o más elementos (o parte de un producto) seleccionados por distintos medios en una población (o en una cantidad importante de producto). Tiene por objeto ofrecer información sobre una característica determinada de la población (o el producto) analizada y servir de base para adoptar una decisión relativa a la población, el producto o el proceso que los haya generado. Definiciones y conceptos clave Por muestra representativa se entiende una muestra en la que se mantienen las características del lote del que procede. En concreto, es el caso de una muestra aleatoria simple, en la que todos los elementos o porciones del lote tienen la misma probabilidad de integrar la muestra. • Muestreo Nota: En las secciones A.11 a A.17 del Anexo A de la norma ISO 7002 se definen los conceptos de muestra compuesta, muestra de referencia, muestra global, muestra de ensayo, muestra de laboratorio, muestra primaria y muestra reducida. 2.2.4 MUESTREO Procedimiento empleado para tomar o constituir una muestra. Los procedimientos empíricos o puntuales son procedimientos de muestreo que no se basan en estadísticas y se utilizan para adoptar una decisión acerca del lote inspeccionado. 2.2.5 ERROR TOTAL DE ESTIMACIÓN En la estimación de un parámetro, el error total de estimación es la diferencia entre el valor calculado del estimador y el valor auténtico de este parámetro. El error total de estimación puede deberse a las causas siguientes: - error de muestreo, - error de medición, - redondeo de valores o subdivisión en clases, - sesgo del estimador. 2.2.6 ERROR DE MUESTREO El error total de estimación puede deberse en parte a uno o varios de los parámetros siguientes: - la heterogeneidad de las características inspeccionadas,
  • 23. Por muestra representativa se entiende una muestra en la que se mantienen las características del lote del que procede. En concreto, es el caso de una muestra aleatoria simple, en la que todos los elementos o porciones del lote tienen la misma probabilidad de integrar la muestra. Definiciones y conceptos clave Nota: En las secciones A.11 a A.17 del Anexo A de la norma ISO 7002 se definen los conceptos de muestra compuesta, muestra de referencia, muestra global, muestra de ensayo, muestra de laboratorio, muestra primaria y muestra reducida. 2.2.4 MUESTREO •Procedimiento empleado para tomar o constituir una muestra. Error total de estimación Los procedimientos empíricos o puntuales son procedimientos de muestreo que no se basan en estadísticas y se utilizan para adoptar una decisión acerca del lote inspeccionado. 2.2.5 ERROR TOTAL DE ESTIMACIÓN En la estimación de un parámetro, el error total de estimación es la diferencia entre el valor calculado del estimador y el valor auténtico de este parámetro. El error total de estimación puede deberse a las causas siguientes: - error de muestreo, - error de medición, - redondeo de valores o subdivisión en clases, - sesgo del estimador. 2.2.6 ERROR DE MUESTREO El error total de estimación puede deberse en parte a uno o varios de los parámetros siguientes: - la heterogeneidad de las características inspeccionadas, - el carácter aleatorio del muestreo, - las características conocidas y aceptables de los planes de muestreo. 2.2.7 ELEMENTO O PORCIÓN DE PRODUCTOS INDIVIDUALIZABLES a) Productos individualizables: Productos que pueden individualizarse como elementos (véase b) o porciones (véase c), p. ej.:
  • 24. se utilizan para adoptar una decisión acerca del lote inspeccionado. 2.2.5 ERROR TOTAL DE ESTIMACIÓN Definiciones y conceptos clave En la estimación de un parámetro, el error total de estimación es la diferencia entre el valor calc estimador y el valor auténtico de este parámetro. El error total de estimación puede deberse a las causas siguientes: - error de muestreo, - error de medición, - redondeo de valores o subdivisión en clases, - sesgo del estimador. 2.2.6 ERROR DE MUESTREO • Error de muestreo El error total de estimación puede deberse en parte a uno o varios de los parámetros siguientes: - la heterogeneidad de las características inspeccionadas, - el carácter aleatorio del muestreo, - las características conocidas y aceptables de los planes de muestreo. 2.2.7 ELEMENTO O PORCIÓN DE PRODUCTOS INDIVIDUALIZABLES a) Productos individualizables: Productos que pueden individualizarse como elementos (vé porciones (véase c), p. ej.: - un preenvase, - un frasco o una cuchara que contienen una cantidad del producto determinada por el plan de m tomada de un lote, p. ej.: - un volumen de leche o vino almacenados en una cisterna,
  • 25. El error total de estimación puede deberse a las causas siguientes: - error de muestreo, - error de medición, - redondeo de valores o subdivisión en clases, - sesgo del estimador. 2.2.6 ERROR DE MUESTREO Definiciones y conceptos clave El error total de estimación puede deberse en parte a uno o varios de los parámetros siguientes: - la heterogeneidad de las características inspeccionadas, - el carácter aleatorio del muestreo, - las características conocidas y aceptables de los planes de muestreo. • Elemento o porción de productos individualizables 2.2.7 ELEMENTO O PORCIÓN DE PRODUCTOS INDIVIDUALIZABLES a) Productos individualizables: Productos que pueden individualizarse como elementos (véase b) o porciones (véase c), p. ej.: - un preenvase, - un frasco o una cuchara que contienen una cantidad del producto determinada por el plan de muestreo y tomada de un lote, p. ej.: - un volumen de leche o vino almacenados en una cisterna, - una cantidad del producto tomada de una cinta transportadora. b) Elemento: Objeto real o convencional sobre el que se pueden realizar una serie de observaciones y que se toma para formar una muestra. NOTA: Los términos “individual” y “unidad” son sinónimos de “elemento” c) Porción: Cantidad de material tomada de una sola vez de una cantidad mayor de producto para formar una muestra. 2.2.8 PLAN DE MUESTREO Procedimiento planificado que permite seleccionar o tomar muestras separadas de un lote para obtener la
  • 26. - un frasco o una cuchara que contienen una cantidad del producto determinada por el plan de muestreo y tomada de un lote, p. ej.: Definiciones y conceptos clave - un volumen de leche o vino almacenados en una cisterna, - una cantidad del producto tomada de una cinta transportadora. b) Elemento: Objeto real o convencional sobre el que se pueden realizar una serie de observaciones y que se toma para formar una muestra. NOTA: de muestreo • Plan Los términos “individual” y “unidad” son sinónimos de “elemento” c) Porción: Cantidad de material tomada de una sola vez de una cantidad mayor de producto para formar una muestra. 2.2.8 PLAN DE MUESTREO Procedimiento planificado que permite seleccionar o tomar muestras separadas de un lote para obtener la información necesaria, p. ej., una decisión sobre el grado de cumplimiento de las normas en un lote. Más concretamente, un plan de muestreo es un esquema en el que se determina el número de elementos que deben recogerse y el número de elementos no conformes que se requieren en una muestra para evaluar el grado de cumplimiento de las normas en un lote.
  • 27. Definiciones y conceptos clave • La característica CAC/GL 50-2004 2.2.9 Página 12 de 73 LA CARACTERÍSTICA Por característica se entiende una propiedad que permite identificar los elementos de un determinado lote o diferenciarlos entre sí. La característica puede ser cuantitativa (una cantidad medida específica, plan por variables) o cualitativa (satisface o no una especificación, plan por atributos). En el Cuadro 2 se ilustran tres tipos de características y los distintos tipos de planes de muestreo correspondientes. Cuadro 2: Planes de muestreo que deben aplicarse según el tipo de característica Tipo de característica Defectos del producto: características que pueden expresarse mediante dos posibilidades excluyentes, tales como apto/no apto, sí/no, íntegro/no íntegro, deteriorado/no deteriorado (p. ej. en defectos visuales, tales como pérdida de color, error de clasificación, materias extrañas, etc.) Características de composición: características Tipo de plan de muestreo „Por atributos‟ (p. ej. como en los Planes de Muestreo del Codex para Alimentos 7 Preenvasados, CAC/RM 42-1969 ) „Por variables con desviación típica desconocida‟
  • 28. CAC/GL 50-2004 Página 12 de 73 Definiciones y conceptos clave 2.2.9 LA CARACTERÍSTICA Por característica se entiende una propiedad que permite identificar los elementos de un determinado lote o diferenciarlos entre sí. La característica puede ser cuantitativa (una cantidad medida específica, plan por variables) o cualitativa (satisface o no una especificación, plan por atributos). En el Cuadro 2 se ilustran tres tipos de características y los distintos tipos de planes de muestreo correspondientes. • La característica (Cont.) Cuadro 2: Planes de muestreo que deben aplicarse según el tipo de característica Tipo de característica Defectos del producto: características que pueden expresarse mediante dos posibilidades excluyentes, tales como apto/no apto, sí/no, íntegro/no íntegro, deteriorado/no deteriorado (p. ej. en defectos visuales, tales como pérdida de color, error de clasificación, materias extrañas, etc.) Características de composición: características que pueden expresarse mediante variables continuas. Pueden estar distribuidas de forma normal (p. ej. la mayoría de las características de composición determinadas en forma analítica, como el contenido de humedad) o no normal. Propiedades relacionadas con la salud (p. ej. en la evaluación del deterioro microbiológico, los peligros microbiológicos, los contaminantes químicos de presencia irregular, etc.) Tipo de plan de muestreo „Por atributos‟ (p. ej. como en los Planes de Muestreo del Codex para Alimentos 7 Preenvasados, CAC/RM 42-1969 ) „Por variables con desviación típica desconocida‟ en el caso de características de distribución normal y „por atributos‟ en el caso de características cuya distribución se desvía de manera significativa de lo normal. Planes de muestreo especificados que han de proponerse para cada situación concreta (p. ej., para el control microbiológico, véase la sección 3.2). Pueden aplicarse planes para determinar las tasas de incidencia en una población.
  • 29. etc.) Características de composición: características que pueden expresarse mediante variables continuas. Pueden estar distribuidas de forma normal (p. ej. la mayoría de las características de composición determinadas en forma analítica, como el contenido de humedad) o no normal. Propiedades relacionadas con la salud (p. ej. en la evaluación del deterioro microbiológico, los peligros microbiológicos, los contaminantes químicos de presencia irregular, etc.) „Por variables con desviación típica desconocida‟ en el caso de características de distribución normal y „por atributos‟ en el caso de características cuya distribución se desvía de manera significativa de lo normal. Definiciones y conceptos clave • Homogeneidad Planes de muestreo especificados que han de proponerse para cada situación concreta (p. ej., para el control microbiológico, véase la sección 3.2). Pueden aplicarse planes para determinar las tasas de incidencia en una población. 2.2.10 HOMOGENEIDAD Un lote es homogéneo con respecto a una determinada característica si esta última está distribuida de manera uniforme en todo el lote con arreglo a una ley de probabilidad dada8. NOTA: El hecho de que un lote sea homogéneo con respecto a una determinada característica no indica que el valor de la característica sea el mismo en todo el lote. Un lote es heterogéneo con respecto a una determinada característica si esta última no está distribuida de manera uniforme en todo el lote. Los elementos de un lote pueden ser homogéneos con respecto a una característica y heterogéneos con respecto a otra. 2.2.11 DEFECTOS (CASOS DE NO CONFORMIDAD) Y CASOS CRÍTICOS DE NO CONFORMIDAD Un defecto (no conformidad) ocurre en un elemento cuando una o varias características de calidad no satisfacen las especificaciones de calidad establecidas. Un elemento defectuoso es el que presenta uno o varios defectos (véanse algunos ejemplos en la sección 3.2.3). La calidad del lote puede evaluarse con arreglo al porcentaje aceptable de elementos defectuosos o al número máximo de defectos (casos de no conformidad) por cada 100 elementos, respecto de cualquier tipo de defecto (véase también la sección 2.2.7, en la que se define elemento).
  • 30. Un lote es homogéneo con respecto a una determinada característica si esta última está distribuida de manera uniforme en todo el lote con arreglo a una ley de probabilidad dada8. NOTA: El hecho de que un lote sea homogéneo con respecto a una determinada característica no indica que el valor de la característica sea el mismo en todo el lote. Definiciones y conceptos clave Un lote es heterogéneo con respecto a una determinada característica si esta última no está distribuida de manera uniforme en todo el lote. Los elementos de un lote pueden ser homogéneos con respecto a una característica y heterogéneos con respecto a otra. • Defectos (NC) y casos críticos de NC 2.2.11 DEFECTOS (CASOS DE NO CONFORMIDAD) Y CASOS CRÍTICOS DE NO CONFORMIDAD Un defecto (no conformidad) ocurre en un elemento cuando una o varias características de calidad no satisfacen las especificaciones de calidad establecidas. Un elemento defectuoso es el que presenta uno o varios defectos (véanse algunos ejemplos en la sección 3.2.3). La calidad del lote puede evaluarse con arreglo al porcentaje aceptable de elementos defectuosos o al número máximo de defectos (casos de no conformidad) por cada 100 elementos, respecto de cualquier tipo de defecto (véase también la sección 2.2.7, en la que se define elemento). La mayoría de los muestreos de aceptación prevén la evaluación de más de una característica de calidad, que puede tener una importancia diversa dependiendo de consideraciones cualitativas, económicas o de 7 En su 22º período de sesiones (junio de 1997), la Comisión del Codex Alimentarius abolió el sistema de numeración CAC/RM. 8 Tras comprobar, de ser necesario mediante un ensayo estadístico adecuado para la comparación de dos muestras, como un ensayo paramétrico del promedio/varianza de la característica (p. ej. el ensayo de Aspin-Welch) o un ensayo no paramétrico de la característica para las proporciones (p. ej. prueba de ji cuadrado o ensayo de Kolmogorof-Smirnof) (véanse las referencias 2, 3 y 4).
  • 31. Definiciones y conceptos clave • Curva característica operativa
  • 32. Definiciones y conceptos clave • Riesgo del productor
  • 33. Definiciones y conceptos clave • Riesgo del consumidor
  • 34. Definiciones y conceptos clave • Distancia y relación de discriminación
  • 35. relativos a la inocuidad. Debe reconocerse que la selección de un valor para el NCA depende de la característica específica examinada y su relevancia (económica o de otro tipo) para la norma en su conjunto. Podrá realizarse un análisis del riesgo para evaluar la probabilidad y la gravedad de las repercusiones negativas en la salud pública, debidas, p. ej., a la presencia en los productos alimenticios de aditivos, contaminantes, residuos, CAC/GL 50-2004 Página 14 de 73 toxinas o microorganismos patógenos. Definiciones y conceptos clave Las características queCALIDAD ACEPTABLE (NCA) Y ELcríticosDE CALIDAD LÍMITE (CL) 2.2.14 EL NIVEL DE pueden relacionarse con defectos NIVEL (p. ej., los riesgos sanitarios) se asociarán a un NCA bajo (de 0,1% a 0,65%), mientras que las características de composición, como el contenido de La inspección de un se mediante a plan de mayor (p. ej., un 2,5% por variables permitirá utilizados de grasa o de humedad,lote asociarán unun NCA muestreo por atributos o o un 6,5% son valores la adopcióncon una decisión frecuencia enacerca de la calidad del lote. lácteos). El NCA se emplea como sistema de indexación en los relación con los productos cuadros de las normas ISO 2859-1, ISO 3951a y en algunos cuadros de muestreo es el índice de elementos El nivel de calidad aceptable (NCA) relativo un determinado plan de las normas ISO 8422 e ISO 8423 (véase la sección 1). no conformes correspondiente a una baja probabilidad de rechazo de un lote (habitualmente, un 5%). • Calidad aceptable y calidad límite El nivel de calidad aceptable (NCA) se utiliza como criterio de indexación aplicado a una serie 2.2.13). El NCA es un caso particular del riesgo del productor y suele ser distinto de P95 (véase la sección continua de lotes que corresponde al índice máximo de elementos defectuosos aceptables en los lotes (o el número La calidad límite (CL) respecto de un determinado plan de muestreo es el índice de elementos no conformes máximo de elementos defectuosos por cada 100 unidades). Esta variable constituye un objetivo de calidad correspondiente a una baja probabilidad de aceptación de un lote (habitualmente, el 10%). establecido por los profesionales. Ello no quiere decir que todos los lotes con un índice de elementos defectuosos superior al NCA serán cuando un lote se examina aisladamente. mayor sea la diferencia La calidad límite (CL) se emplearechazados tras la inspección, sino que, cuanto Es un nivel de calidad entre el índice ej., como el porcentaje el elementos no conformes del lote) que corresponde a una (expresado, p. de elementos defectuosos yde NCA, mayor será la probabilidad de rechazo del lote. Respecto de un tamaño de muestra relativamente baja de aceptación de mayor con tanto la de elementos probabilidad determinada ydeterminado, cuanto menor sea el NCA,un lote seránun índice protección del consumidor frente la aceptación de La CL suele definirse como elementos defectuosos defectuosos de un defectuosos igual aala calidad límite. lotes con índices elevados de el índice de elementos como la necesidad de aceptado tras la se ajuste unos requisitos de calidad suficientemente elevados. Todo valor del NCA lote que el productorinspecciónaen el 10% de los casos. La CL es un sistema de indexación que se emplea en deberá ser realista en en la que y económicamente viable de la CL sea al menos el triple del NCA deseado, la norma ISO 2859-2, la prácticase recomienda que el valor y, si es necesario, deberá tener en cuenta aspectos relativos a de asegurar con el fin la inocuidad. que los lotes de calidad aceptable cuenten con una probabilidad de aceptación razonable. Debe reconocerse que la selección de un valor para el NCA depende de la característica específica examinada y su muy baja (económica o de tienen por objeto verificar su criterios Podrá realizarse un La CL suele ser relevancia cuando los planesotro tipo) para la norma en los conjunto. de inocuidad de los análisis del riesgo para evaluar la probabilidad y la gravedad por objeto verificar negativas de calidad. alimentos, mientras que suele ser mayor cuando los planes tienen de las repercusioneslos criterios en la salud pública, debidas, p. ej., a la presencia en los productos alimenticios de aditivos, contaminantes, residuos, La CL es un caso particular patógenos.del consumidor y corresponde a P10 (véase la sección 2.2.13). toxinas o microorganismos del riesgo Los usuarios de losque puedenmuestreo tendrán defectos críticos valores los riesgososanitarios) se asociarán a Las características planes de relacionarse con que acordar los (p. ej., del NCA la CL del plan utilizado
  • 36. Definiciones y conceptos clave • Autoridad competente CAC/GL 50-2004 Página 15 de 73 2.2.15 AUTORIDAD COMPETENTE La autoridad competente será el funcionario designado por el país importador y se encargará normalmente, p. ej., de establecer el nivel de inspección y de introducir las “reglas de cambio del nivel de inspección” (véase la sección 2.2.16). 2.2.16 NIVELES DE INSPECCIÓN Y REGLAS DE CAMBIO DEL NIVEL DE INSPECCIÓN El nivel de inspección pone en relación el tamaño de la muestra con el tamaño del lote y, por lo tanto, con la discriminación entre ‘buena’ y ‘mala’ calidad. Por ejemplo, en los cuadros I y I-A de la norma ISO 28591:1999 (E) y la norma ISO 3951:1989 (E) se incluyen siete y cinco niveles de inspección, respectivamente. En relación con un NCA determinado, cuanto menor sea el número del nivel de inspección, mayor será el riesgo de que se acepten lotes de baja calidad. Incumbe a la „autoridad competente‟ establecer el nivel de inspección. A no ser que se indique otra cosa, se aplicará el nivel de inspección normal (II). El nivel reducido (I) o el nivel reforzado (III) deberían aplicarse cuando se requiera una discriminación menor o mayor, respectivamente. El nivel II prevé un tamaño de muestra inferior al doble del tamaño del nivel I, mientras que el nivel III prevé un tamaño de muestra aproximadamente una vez y media el tamaño correspondiente al nivel II. Los niveles „especiales‟ (S-1 a S-4) deberían aplicarse cuando se requieran muestras de tamaño relativamente pequeño y puedan o deban
  • 37. 2.2.15 AUTORIDAD COMPETENTE La autoridad competente será el funcionario designado por el país importador y se encargará normalmente, p. ej., de establecer el nivel de inspección y de introducir las “reglas de cambio del nivel de inspección” (véase la sección 2.2.16). 2.2.16 NIVELES DE CAC/GL 50-2004 INSPECCIÓN Y REGLAS DE CAMBIO DEL NIVEL DE INSPECCIÓN Página 15 de 73 El nivel de inspección pone en relación el tamaño de la muestra con el tamaño del lote y, por lo tanto, con 2.2.15 AUTORIDAD COMPETENTE la discriminación entre ‘buena’ y ‘mala’ calidad. Por ejemplo, en los cuadros I y I-A de la norma ISO 28591:1999 (E) y competente 3951:1989 (E) se designado por cinco niveles de y se encargará normalmente, La autoridadla norma ISO será el funcionarioincluyen siete yel país importadorinspección, respectivamente. En relación con un el nivel de inspección y menor sea el número del nivel de inspección, mayor será el p. ej., de establecer NCA determinado, cuantode introducir las “reglas de cambio del nivel de inspección” riesgo la que se 2.2.16). (véase de secciónacepten lotes de baja calidad. 2.2.16 Na la „autoridad competente‟REGLAS DEel nivel de inspección. A INSPECCIÓN indique otra cosa, se Incumbe IVELES DE INSPECCIÓN Y establecer CAMBIO DEL NIVEL DE no ser que se aplicará el inspección pone en relación el tamaño reducido (I) o el nivel reforzado lote deberían aplicarse El nivel de nivel de inspección normal (II). El nivel de la muestra con el tamaño del (III) y, por lo tanto, con cuando se requiera una discriminación calidad. Por ejemplo, en los cuadros nivel II prevé un tamaño de la discriminación entre ‘buena’ y ‘mala’menor o mayor, respectivamente. El I y I-A de la norma ISO 2859muestra inferior al doble del tamaño (E) se incluyen siete que el niveles prevé un tamaño de muestra 1:1999 (E) y la norma ISO 3951:1989 del nivel I, mientras y cinco nivel IIIde inspección, respectivamente. aproximadamente una vez y media el tamaño correspondiente al nivel del nivel de inspección, mayor será el En relación con un NCA determinado, cuanto menor sea el número II. Los niveles „especiales‟ (S-1 a S-4) deberían aplicarse cuando se requieran muestras de tamaño relativamente pequeño y puedan o deban riesgo de que se acepten lotes de baja calidad. tolerarse riesgos de muestreo elevados. Incumbe a la „autoridad competente‟ establecer el nivel de inspección. A no ser que se indique otra cosa, se Un esquema de muestreo prevé normal (II). El nivel reducido (I) o el nivel reforzado de inspección aplicarse aplicará el nivel de inspección el „cambio‟ de un plan de muestreo a otro con un nivel (III) deberían (normal, reforzado requiera una discriminación menor que todos los comités sobre nivel II incluyan reglas de cuando se o reducido) distinto. Es conveniente o mayor, respectivamente. Elproductos prevé un tamañode cambio inferior al doble del en los planes de muestreo que que el nivel III prevé un tamaño de muestra del nivel de inspección tamaño del nivel I, mientras se aplican a una serie continua de lotes. muestra aproximadamente una está y media elatamaño correspondiente al nivelposibilidad de que haya un porcentaje La inspección normal vez destinada proteger al productor contra la II. Los niveles „especiales‟ (S-1 a S-4) deberían aplicarse cuando se requieran muestras de tamaño relativamente pequeño y puedan o deban elevado de lotes rechazados cuando la calidad del producto es superior al NCA. No obstante, si se rechazan tolerarse riesgos de muestreo elevados. dos de cinco (o menos) lotes sucesivos, habrá que recurrir a una inspección reforzada. Por otra parte, si la calidad de la producción es sistemáticamente un plan al NCA, podrán reducirse los de inspección (normal, Un esquema de muestreo prevé el „cambio‟ de superior de muestreo a otro con un nivelcostos de muestreo (a discreción reducido) distinto. Es conveniente que introducción de sobre de muestreo de inspección reforzado ode la autoridad competente) mediante latodos los comités planes productos incluyan reglas de cambio del nivel de inspección en los planes de muestreo que se aplican a una serie continua de lotes. reducida. Definiciones y conceptos clave • Niveles de inspección y reglas de cambio del Nivel de Inspección La inspeccióncambio del nivel de inspección aplicables a unacontra continua de lotes se describen en detalle Las reglas de normal está destinada a proteger al productor serie la posibilidad de que haya un porcentaje
  • 38. tolerarse riesgos de muestreo elevados. Un esquema de muestreo prevé el „cambio‟ de un plan de muestreo a otro con un nivel de inspección (normal, reforzado o reducido) distinto. Es conveniente que todos los comités sobre productos incluyan reglas de cambio del nivel de inspección en los planes de muestreo que se aplican a una serie continua de lotes. Definiciones y conceptos clave La inspección normal está destinada a proteger al productor contra la posibilidad de que haya un porcentaje elevado de lotes rechazados cuando la calidad del producto es superior al NCA. No obstante, si se rechazan dos de cinco (o menos) lotes sucesivos, habrá que recurrir a una inspección reforzada. Por otra parte, si la calidad de la producción es sistemáticamente superior al NCA, podrán reducirse los costos de muestreo (a discreción de la autoridad competente) mediante la introducción de planes de muestreo de inspección reducida. • Número de aceptación Las reglas de cambio del nivel de inspección aplicables a una serie continua de lotes se describen en detalle en las secciones 4.2.2.4 y 4.3.4. 2.2.17 NÚMERO DE ACEPTACIÓN Respecto de un plan de muestreo por atributos determinado, el número de aceptación es la cantidad máxima de unidades o casos no conformes que se permite en la muestra para que se acepte el lote. Los planes con número de aceptación cero se describen en la sección 2.5.2. 2.2.18 TAMAÑO DEL LOTE Y TAMAÑO DE LA MUESTRA Respecto de productos comercializados a escala internacional, el tamaño del lote suele especificarse en el manifiesto de envío. Si se ha de utilizar un tamaño de lote distinto a efectos de muestreo, el Comité encargado del producto en cuestión debería estipularlo claramente en la norma. No existe una relación matemática entre el tamaño de la muestra (n) y el tamaño del lote (N). Por tanto, desde el punto de vista matemático, no hay inconveniente en tomar una muestra de pequeño tamaño para inspeccionar un lote homogéneo de gran tamaño. No obstante, en los planes establecidos por la ISO y otros documentos de referencia se ha introducido deliberadamente una relación para reducir el riesgo de que se tomen decisiones incorrectas en el caso de lotes grandes. La razón f = n/N afecta al error de muestreo sólo cuando el tamaño del lote es reducido. Además, cuando se trata de proteger al consumidor (en especial, su salud), se recomienda seleccionar muestras de mayor tamaño cuando el tamaño del lote es grande, como se ilustra en el ejemplo que figura a continuación.
  • 39. calidad de la producción es sistemáticamente superior al NCA, podrán reducirse los costos de muestreo (a discreción de la autoridad competente) mediante la introducción de planes de muestreo de inspección reducida. Definiciones y conceptos clave Las reglas de cambio del nivel de inspección aplicables a una serie continua de lotes se describen en detalle en las secciones 4.2.2.4 y 4.3.4. 2.2.17 NÚMERO DE ACEPTACIÓN Respecto de un plan de muestreo por atributos determinado, el número de aceptación es la cantidad máxima de unidades o casos no conformes que se permite en la muestra para que se acepte el lote. Los planes con número de aceptación cero se describen en la sección 2.5.2. • Tamaño del lote y de la muestra 2.2.18 TAMAÑO DEL LOTE Y TAMAÑO DE LA MUESTRA Respecto de productos comercializados a escala internacional, el tamaño del lote suele especificarse en el manifiesto de envío. Si se ha de utilizar un tamaño de lote distinto a efectos de muestreo, el Comité encargado del producto en cuestión debería estipularlo claramente en la norma. No existe una relación matemática entre el tamaño de la muestra (n) y el tamaño del lote (N). Por tanto, desde el punto de vista matemático, no hay inconveniente en tomar una muestra de pequeño tamaño para inspeccionar un lote homogéneo de gran tamaño. No obstante, en los planes establecidos por la ISO y otros documentos de referencia se ha introducido deliberadamente una relación para reducir el riesgo de que se tomen decisiones incorrectas en el caso de lotes grandes. La razón f = n/N afecta al error de muestreo sólo cuando el tamaño del lote es reducido. Además, cuando se trata de proteger al consumidor (en especial, su salud), se recomienda seleccionar muestras de mayor tamaño cuando el tamaño del lote es grande, como se ilustra en el ejemplo que figura a continuación. Ejemplo: Inspección del contenido de grasa en leche entera de 8500 elementos mediante planes de muestreo por atributos con un NCA del 2,5%. Podrían emplearse dos planes distintos: el plan 1 (n = 5, c = 0, CL = 36,9%) y el plan 2 (n =50, c = 3, CL = 12,9%). Con la CL del plan 1, los lotes que presentan un índice de casos no conformes del 36,9% (es decir, 3136 elementos no conformes) se aceptan en el 10% de los casos. Con la CL del plan 2, los lotes que presentan un índice de casos no conformes del 12,9% (es decir,
  • 40. encargado del producto en cuestión debería estipularlo claramente en la norma. No existe una relación matemática entre el tamaño de la muestra (n) y el tamaño del lote (N). Por tanto, desde el punto de vista matemático, no hay inconveniente en tomar una muestra de pequeño tamaño para inspeccionar un lote homogéneo de gran tamaño. No obstante, en los planes establecidos por la ISO y otros documentos de referencia se ha introducido deliberadamente una relación para reducir el riesgo de que se tomen decisiones incorrectas en el caso de lotes grandes. La razón f = n/N afecta al error de muestreo sólo cuando el tamaño del lote es reducido. Además, cuando se trata de proteger al consumidor (en especial, su salud), se recomienda seleccionar muestras de mayor tamaño cuando el tamaño del lote es grande, como se ilustra en el ejemplo que figura a continuación. Definiciones y conceptos clave • Tamaño del lote y de la muestra Ejemplo: Inspección del contenido de grasa en leche entera de 8500 elementos mediante planes de muestreo por atributos con un NCA del 2,5%. Podrían emplearse dos planes distintos: el plan 1 (n = 5, c = 0, CL = 36,9%) y el plan 2 (n =50, c = 3, CL = 12,9%). Con la CL del plan 1, los lotes que presentan un índice de casos no conformes del 36,9% (es decir, 3136 elementos no conformes) se aceptan en el 10% de los casos. CAC/GL 50-2004 Página 16 de 73 Con la CL del plan 2, los lotes que presentan un índice de casos no conformes del 12,9% (es decir, 1069 elementos no conformes) se aceptan en el 10% de los casos. La elección del plan 2 evita, en el 10% de los casos, el riesgo de colocar en el mercado (3136-1069) = 2067 elementos no conformes. Cuando la razón f = n/N (donde n es el tamaño de la muestra y N es el tamaño del lote) es menor o igual al 10% y se da por supuesto que los lotes son homogéneos, el tamaño absoluto de la muestra es más importante que su relación con el tamaño del lote. No obstante, con el fin de reducir el riesgo de aceptar cantidades elevadas de elementos defectuosos, el tamaño de la muestra se suele incrementar a medida que aumenta el tamaño del lote, en especial cuando se supone que este último no es homogéneo. Con un lote de tamaño considerable resulta factible y económico tomar una muestra grande, manteniendo al
  • 41. CAC/GL 50-2004 Definiciones y conceptos clave Página 16 de 73 1069 elementos no conformes) se aceptan en el 10% de los casos. elección del evita, en • La2067 elementos del lote 10%delosla muestra en el mercado (3136-1069) Tamañoplan 2conformes.el y de casos, el riesgo de colocar = no Cuando la razón f = n/N (donde n es el tamaño de la muestra y N es el tamaño del lote) es menor o igual al 10% y se da por supuesto que los lotes son homogéneos, el tamaño absoluto de la muestra es más importante que su relación con el tamaño del lote. No obstante, con el fin de reducir el riesgo de aceptar cantidades elevadas de elementos defectuosos, el tamaño de la muestra se suele incrementar a medida que aumenta el tamaño del lote, en especial cuando se supone que este último no es homogéneo. Con un lote de tamaño considerable resulta factible y económico tomar una muestra grande, manteniendo al mismo tiempo una relación lote/muestra elevada, a fin de lograr una discriminación mejor (entre lotes aceptables e inaceptables). Además, dado un determinado conjunto de criterios de la eficacia del muestreo, el tamaño de la muestra no aumentará con la misma rapidez que el tamaño del lote y, además, dejará de aumentar cuando éste supera un cierto tamaño. Sin embargo, existe una serie de motivos para limitar el tamaño del lote: la formación de lotes más grandes puede traducirse en la introducción de una calidad muy variable el ritmo de producción o suministro puede ser demasiado bajo para permitir la formación de lotes grandes los aspectos prácticos relacionados con el almacenamiento y la manipulación pueden impedir la formación de lotes grandes la accesibilidad para la toma de muestras aleatorias puede resultar difícil con lotes grandes las consecuencias económicas del rechazo de un lote grande son considerables.
  • 42. que su relación con el tamaño del lote. No obstante, con el fin de reducir el riesgo de aceptar cantidades elevadas de elementos defectuosos, el tamaño de la muestra se suele incrementar a medida que aumenta el tamaño del lote, en especial cuando se supone que este último no es homogéneo. Definiciones y conceptos clave Con un lote de tamaño considerable resulta factible y económico tomar una muestra grande, manteniendo al mismo tiempo una relación lote/muestra elevada, a fin de lograr una discriminación mejor (entre lotes aceptables e inaceptables). Además, dado un determinado conjunto de criterios de la eficacia del muestreo, el tamaño de la muestra no aumentará con la misma rapidez que el tamaño del lote y, además, dejará de aumentar cuando éste supera un cierto tamaño. Sin embargo, existe una serie de motivos para limitar el tamaño del lote: • Tamaño del lote y de la muestra la formación de lotes más grandes puede traducirse en la introducción de una calidad muy variable el ritmo de producción o suministro puede ser demasiado bajo para permitir la formación de lotes grandes los aspectos prácticos relacionados con el almacenamiento y la manipulación pueden impedir la formación de lotes grandes la accesibilidad para la toma de muestras aleatorias puede resultar difícil con lotes grandes las consecuencias económicas del rechazo de un lote grande son considerables. 2.3 PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO 2.3.1 GENERALIDADES Los procedimientos de muestreo deberían aplicarse de conformidad con las normas apropiadas de la ISO relativas al producto de que se trate, p. ej. la norma ISO 707 para el muestreo de leche y productos lácteos. 2.3.2 EMPLEO DE FUNCIONARIOS DE MUESTREO El muestreo debería ser realizado por personas capacitadas en las técnicas de toma de muestras. 2.3.3 MATERIAL OBJETO DE MUESTREO
  • 43. Definiciones y conceptos clave • Tamaño del lote y de la muestra – Existen diversas metodologías para determinar el tamaño de la muestra, una de las más frecuentes es la 2 expresión: k Npq n= – Donde: • • • • • e (N -1) + k pq 2 2 N: Tamaño lote o remesa K: Constante del nivel de confianza p: Proporción de individuos (unidades) con la característica q: Proporción de individuos (unidades) sin la característica e: Error muestral deseado
  • 44. Definiciones y conceptos clave • Tamaño del lote y de la muestra – Donde: k Npq n= 2 2 e (N -1) + k pq • N: Tamaño lote o remesa • K: Constante del nivel de confianza 2
  • 45. Definiciones y conceptos clave • Tamaño del lote y de la muestra – Donde: • • • • k Npq n= 2 2 e (N -1) + k pq 2 n: tamaño de la muestra N: Tamaño lote o remesa K: Constante del nivel de confianza p: Proporción de individuos (unidades) con la característica buscada. Como normalmente no conocemos el dato, lo más seguro es poner la proporción al 50%, es decir p=q=0,5 • q: Proporción de individuos (unidades) sin la característica. Si p=q y p=0,5, entonces q=0,5
  • 46. Definiciones y conceptos clave • Tamaño del lote y de la muestra – Donde: k Npq n= 2 2 e (N -1) + k pq 2 • e: Error muestral deseado. Es la diferencia entre los resultados de analizar la muestra o analizar la población. Es decir, que si David elige un error muestral del 5% para sus análisis de miel, quiere decir que si el 90% de los análisis de sus muestras es correcto, en realidad podría oscilar entre el 85% y el 95%.
  • 47. Conceptos estadísticos • Estadística – La estadística es un conjunto de técnicas cuyo objetivo es entender y obtener conclusiones sobre uno o varios fenómenos concretos en un lugar y momento determinados, a partir de unos datos.
  • 48. Conceptos estadísticos • Población – La población es el conjunto de elementos que se estudia y sobre el que se quiere obtener una conclusión con respecto a alguna de sus características o variables.
  • 49. Conceptos estadísticos • Muestra – La muestra es el subconjunto de la población utilizada para recoger información y obtener conclusiones sobre la misma. • Variable – Las variables son aquellas características o fenómenos que se quieren estudiar sobre una población
  • 50. Conceptos estadísticos • Observación – Las observaciones son los valores concretos de las variables consideradas, obtenidas a partir de una muestra
  • 51. Conceptos estadísticos • MUESTREO – Muestreo es la teoría que establece los procedimientos que permiten generalizar sobre la población a través del estudio de una parte de la misma, es decir, a través del estudio de una muestra.
  • 52. Medidas estadísticas • Tipos de medidas estadísticas – Medidas de posición central – Medidas de posición no central – Medidas de dispersión
  • 53. Medidas estadísticas • Medidas de dispersión – Rango • Mide la amplitud de los valores de la muestra y se calcula por diferencia entre el valor más elevado y el valor más bajo.
  • 54. Medidas estadísticas • Medidas de dispersión – Varianza • Mide la distancia existente entre los valores de la serie y la media. Se calcula como la sumatoria de las diferencias al cuadrado entre cada valor y la media, multiplicadas por el número de veces que se ha repetido cada valor. La sumatoria obtenida se divide por el tamaño de la muestra. 2 S 2 x å(x - x = i m ) * ni n • La varianza siempre será mayor que cero. Mientras más se aproxima a cero, más concentrados están los valores de la serie alrededor de la media. Por el contrario, mientras mayor sea la varianza, más dispersos están.
  • 55. Medidas estadísticas • Medidas de dispersión – Desviación típica • Se calcula como la raíz cuadrada de la varianza – Coeficiente de variación • se calcula como el cociente entre la desviación típica y la media.
  • 56. Medidas estadísticas • Medidas de posición no central • Las medidas de posición no centrales permiten conocer otros puntos característicos de la distribución que no son los valores centrales. Entre otros indicadores, se suelen utilizar una serie de valores que dividen la muestra en tramos iguales: – Cuartiles – Deciles – Percentiles
  • 57. Medidas estadísticas • Medidas de posición no central – Cuartiles • Son 3 valores que distribuyen la serie de datos, ordenada de forma creciente o decreciente, en cuatro tramos iguales, en los que cada uno de ellos concentra el 25% de los resultados.
  • 58. Medidas estadísticas • Medidas de posición no central – Deciles • Son 9 valores que distribuyen la serie de datos, ordenada de forma creciente o decreciente, en diez tramos iguales, en los que cada uno de ellos concentra el 10% de los resultados.
  • 59. Medidas estadísticas • Medidas de posición no central – Percentiles • Son 99 valores que distribuyen la serie de datos, ordenada de forma creciente o decreciente, en cien tramos iguales, en los que cada uno de ellos concentra el 1% de los resultados.
  • 60. Medidas estadísticas • Medidas de posición central – Media aritmética – Mediana – Moda
  • 61. Medidas estadísticas • Medidas de posición central – Media aritmética • Se calcula multiplicando cada valor por el número de veces que se repite. La suma de todos estos productos se divide por el total de datos de la muestra. n åx i x= i=1 n
  • 62. Medidas estadísticas • Medidas de posición central – Mediana • Es el valor de la serie de datos que se sitúa justamente en el centro de la muestra (un 50% de los valores son inferiores y otro 50% son superiores). • No presenta el problema de estar influido por los valores extremos, pero en cambio no utiliza en su cálculo toda la información de la serie de datos (no pondera cada valor por el número de veces que se ha repetido).
  • 63. Medidas estadísticas • Medidas de posición central – Mediana. Hay dos casos: • Cuando n es impar: n +1 Me = 2 • Cuando n es par: Me = xn + xn 2 2 2 +1
  • 64. Medidas estadísticas • Medidas de posición central – Moda • Es el valor que más se repite en la muestra.
  • 65. Ejercicios de aplicación ESTADISTICA DESCRIPTIVA. Problemas resueltos de media, mediana y moda. Ing. Ramón Morales Higuera 2013 • Realización de ejercicios en grupo EJERCICIOS RESUELTOS DE MEDIA, MODA Y MEDIANA Y OTROS – Calcular la Media, la Mediana y la Moda 1. Sea una distribución estadística que viene dada por la siguiente tabla datos Xi 61 64 67 70 73 frec. Absoluta fi 5 18 42 27 8 100 Calcular : la media , medina y moda Solución: primero se calcula las columnas de: Xi.fi y de las frecuencias acumuladas Fa
  • 66. aritmético 𝑥 = = 67.45 Para calcular la mediana 𝑀𝑒 , usamos la expresión 𝑇 = Ejercicios de aplicación central , por lo tanto 𝑇 = = 50.5 para calcular el término esto nos indica que la mediana esta entre el lugar 50 y 51 ,observando la tabla anterior podemos observar que los datos que están en los lugares 50 y 51 es el número 67. Por lo tanto la 𝑀𝑒 = 67 • Realización de ejercicios en grupo Como la moda (𝑀 ) es el dato que más se repite la moda 𝑀 = 67 2. Calcular la media, la mediana y la moda de los siguientes datos : 5 3 6 5 4 5 2 8 6 5 4 8 3 4 5 4 8 2 5 4 Pag. 1
  • 67. Para calcular la mediana 𝑀𝑒 , usamos la expresión 𝑇 = entral , por lo tanto 𝑇 = = 25.5 para calcular el término esto nos indica que la mediana es igual al dato Ejercicios de aplicación que esta en el lugar 26 y este dato corresponde al dato con numero 5, Por lo tanto la 𝑀𝑒 = 5. Como la moda (𝑀 ) es el dato que más se repite la moda 𝑀 = 6 • Realización de ejercicios en grupo 8. Un pediatra obtuvo la siguiente tabla sobre los meses de edad de 50 niños de su consulta en el momento de andar por primera vez. datos meses Xi 9 10 11 12 13 14 15 frec absol niños fi 1 4 9 16 11 8 1 50
  • 68. Manejo y recolección de muestras • • • • • Manejo de muestras de alimentos Instrumental y envases para las muestras Personal muestreador Procedimientos para la toma de muestras Controles para garantizar la adecuada custodia y manejo de las muestras • Almacenamiento de las muestras • Importancia de las contra-muestras
  • 69. Manejo y recolección de muestras • Manejo de muestras de alimentos – Las actividades previas a la toma de una muestra de alimentos influirán de forma positiva o negativa en la realización de la misma; y por consiguiente en la representatividad de la muestra obtenida y en el resultado de análisis o ensayo.
  • 70. Manejo y recolección de muestras • Manejo de muestras de alimentos – Es el muestreo cuente con la mayor cantidad de información: tipo de alimento, finalidad del muestreo, lugar de muestreo, tamaño del lote, requerimientos legales y/o especiales, efectos del tiempo en la muestra, etc., con objeto de que se elabore un plan de muestreo adecuado.
  • 71. Manejo y recolección de muestras • Manejo de muestras de alimentos – Es importante considerar en el plan de muestreo que el tiempo que pase entre la toma de la muestra y el análisis sea lo mas breve posible y que las condiciones de conservación durante su transporte y almacenamiento no aumente o disminuya la cantidad de microorganismos.
  • 72. Manejo y recolección de muestras • Instrumental y envases para las muestras – Es fundamental seleccionar los materiales adecuados para la colecta de muestra, estos deberán estar limpios y ser de materiales inertes a las sustancias que van a muestrearse. Se recomienda: bolsas de polietileno transparentes, en diferentes tamaños; frascos de vidrio de diferentes capacidades; recipientes de polipropileno con sello hermético; frascos de polipropileno de diferentes medidas.
  • 73. Manejo y recolección de muestras • Instrumental y envases para las muestras – En el caso de muestras que serán sometidas a ensayos microbiológicos, el material debe ser estéril y libre de sustancias que pudieran afectar la viabilidad de los microorganismos.
  • 74. Manejo y recolección de muestras • Instrumental y envases para las muestras – El material transportarse preferentemente en hieleras material aislante limpio; con hielo o refrigerantes en cantidad suficiente para mantener las muestras a una temperatura adecuada
  • 75. Manejo y recolección de muestras • Instrumental y envases para las muestras – Es necesario llevar : papel aluminio, papel de estraza, etiquetas auto adheribles, maskin tape, algodón, cerillos o encendedor, lámpara de alcohol, torundas con etanol o isopropanol al 70%, torundas con cloruro de benzalconio (100 mg/L), frasco con agua clorada (100 mg/L), reactivos para preservación química.
  • 76. Manejo y recolección de muestras • Instrumental y envases para las muestras – Instrumentos para toma de muestra: muestreadores, cucharones, espátulas, cuchillos, pinzas, etc., (de acero inoxidable o de cualquier otro material que no provoque cambios que puedan afectar los resultados). Termómetros (dos si es necesario) para la toma de temperatura de alimentos con alcance de medición de -40 a 100 °C y exactitud de ± 1°C.
  • 77. Manejo y recolección de muestras • Personal muestreador – El personal encargado de realizar el muestreo debe vestir siempre ropa de protección adecuada. Por ejemplo: bata, guantes (estériles donde aplique) lentes de seguridad, zapatos de seguridad, casco (donde aplique), cofia y cubrebocas, mascarilla para polvos finos, tapones auditivos, etc.; en la medida de lo posible tener un conocimiento detallado del material que va a ser muestreado.
  • 78. Manejo y recolección de muestras • Procedimientos para la toma de muestras – Es importante considerar las siguientes recomendaciones para la toma de una muestra de alimento: • Una vez en el lugar del muestreo: – Lavarse las manos antes de desarrollar el muestreo – Utilizar la indumentaria adecuada cumpliendo las la muestra.
  • 79. Manejo y recolección de muestras • Ejemplos: – Si se va a tomar una muestra de una ensalada de frutas para su análisis microbiológico (verificación de inocuidad) en un restaurante; el muestreador debe vestir bata, cofia, cubrebocas, zapatos de seguridad y para la toma de muestra utilizar guantes estériles. – Si se van a tomar muestras de jugo en empaque comercial en un almacén y el área exige uso de casco, el muestreador debe utilizar bata, lentes de seguridad, zapatos de seguridad, casco, etc.
  • 80. Manejo y recolección de muestras • Procedimientos para la toma de muestras – Definir el tipo de muestreo a realizar: • Muestreo aleatorio: este tipo de muestreo es adecuado para almacenes, anaqueles, etc., donde se les asigna un número a cada producto y por números aleatorios se seleccionan al azar las muestras que serán analizadas, teniendo la misma probabilidad de ser elegida cualquiera de las unidades que conforman el lote.
  • 81. Manejo y recolección de muestras microbiológico o • Procedimientosalmacén toma de muestras con lata para la donde hay tarimas mayores detalles cajas de latas de atún, cajas de leche – Definir el tipo de muestreo a realizar: apitulo 3 cereal, etc. a muestra • Muestreo aleatorio: Por ejemplo: – Un almacén donde hay tarimas con cajas de latas de Figura 4 atún, cajas de leche, cereal, etc. rar las siguientes la toma de una cado el lugar del encargado debe Utilizando los números Random de una calculadora se obtiene que se tomaran las muestras 4, 26, 32, 41, 60
  • 82. Manejo y recolección de muestras • Procedimientos para la toma de muestras – Definir el tipo de muestreo a realizar: – Muestreo trico: este tipo de muestreo es adecuado para muestras a granel y/o que se presenta en contenedores, de los cuales es factible colectar muestras de los extremos y del punto central, por ejemplo un contenedor de un tráiler con brócoli fresco o una cacerola de que contiene sopa de verduras. En el caso de tanques donde se mantienen productos líquidos es conveniente (si es posible) realizar el muestreo a diferentes profundidades utilizando para ello muestreadores.
  • 83. ficación de verduras. En el caso de tanques donde estaurante; el mantienen productos líquidos r bata, cofia, y recolección (si es posible) realizar Manejo conveniente de muestras eguridad y para muestreo a de muestras • Procedimientos para la tomadiferentes profundida tilizar guantes utilizando para ello muestreadores. – Definir mar muestras de el tipo de muestreo a realizar: Muestreo mercial – en un geométrico: Ejemplo:Figura 5 uso de casco, el bata, lentes de guridad, casco, de alimento y considerar: rio: este tipo de 4.4.1.3. Muestreo por producci tiempo: Si se desea tomar la mues directamente de la línea de producci
  • 84. Manejo y recolección de muestras • Procedimientos para la toma de muestras – Definir el tipo de muestreo a realizar: – Muestreo por producción- tiempo: Si se desea tomar la muestra directamente de la línea de producción, cada muestra. Por ejemplo una envasadora de jugo, con una producción una muestra cada hora.
  • 85. Manejo y recolección de muestras • Procedimientos para la toma de muestras – Definir el tipo de muestreo a realizar: – Muestreo por producción- tiempo: Antes de proceder a tomar la muestra se debe (si es posible) homogeneizar la muestra. – Para los alimentos líquidos en la mayoría de los casos una agitación general o mezclado es suficiente para asegurar la homogeneidad antes del muestreo;
  • 86. Manejo y recolección de muestras • Procedimientos para la toma de muestras – Definir el tipo de muestreo a realizar: – Muestreo por producción- tiempo: En el caso de alimentos sólidos, estos pueden presentar grandes problemas de homogeneidad. Aunque los materiales que superficialmente aparentan ser homogéneos, pueden tener concentraciones de impurezas y variar en su composición. El procedimiento adoptado para obtener una muestra representativa de un grandemente del tipo de sólido.
  • 87. Manejo y recolección de muestras • Procedimientos para la toma de muestras – Definir el tipo de muestreo a realizar: – Muestreo por producción- tiempo: La toma de muestra debe hacerse con rapidez, pero cuidadosamente. Los recipientes para la toma de muestra deben abrirse únicamente al momento de introducir ésta y cerrarlos de inmediato. No toque el interior de los envases y evite que la tapa se contamine.
  • 88. Manejo y recolección de muestras • Procedimientos para la toma de muestras – Alimentos envasados: Para colectar productos envasados con presentación comercial se deben tomar en forma aleatoria de acuerdo al plan de muestreo, tomando del mismo lote y en cantidad suficiente para los ensayos. Las muestras deben enviarse al laboratorio tal como se presentan al consumidor.
  • 89. Manejo y recolección de muestras • Procedimientos para la toma de muestras – Alimentos envasados: Tratándose de productos envasados en recipientes grandes, es preciso abrir estos para la extracción de la muestra cuidando de no dañar ni contaminar la muestra. Los alimentos expuestos al aire libre y a otras contaminaciones, no requieren precauciones estrictamente asépticas. Cuando sea necesario medir la temperatura de la muestra. La muestra utilizada para este fin ser diferente de la que se envía al laboratorio para los ensayos.
  • 90. Manejo y recolección de muestras • Procedimientos para la toma de muestras – Alimentos sin envasar: Para alimentos preparados sin envasar, de consumo inmediato (cocina, comedores, restaurantes, etc.), se recomienda que el personal encargado de la elaboración y/o manipulación de los alimentos, sea el que introduzca la muestra a los recipientes utilizando para ello los utensilios que emplea normalmente.
  • 91. Manejo y recolección de muestras • Procedimientos para la toma de muestras – Alimentos sin envasar: Si se requiere tomar la temperatura, el termómetro debe desinfectarse e introducirse en una porción de muestra que no vaya a entrar en la selección de la muestra que va a colectarse.
  • 92. Manejo y recolección de muestras • Procedimientos para la toma de muestras – Alimentos sin envasar: Los alimentos que se expenden al aire libre y que están expuestos a otras contaminaciones, no requieren precauciones estrictamente asépticas.
  • 93. Manejo y recolección de muestras • Procedimientos para la toma de muestras – Alimentos sin envasar: Si el traslado de las muestras al laboratorio es menor a una hora, los alimentos preparados que se muestrean en caliente se pueden conservar y trasladar a la misma temperatura; en caso contrario deben enfriarse a temperatura ambiente y trasladarse en condiciones de refrigeración.
  • 94. Manejo y recolección de muestras • Procedimientos para la toma de muestras – Alimentos sin envasar: En alimentos solidos, cuando sea necesario, corte el producto. Tome la muestra con ayuda de utensilios como sacabocados, cucharas, cuchillos, etc. Si la muestra lo requiere los utensilios deberán ser estériles o desinfectados con alcohol u otro desinfectante permitido.
  • 95. Manejo y recolección de muestras • Procedimientos para la toma de muestras – En productos a granel: Para los alimentos que se encuentran a granel, si el contenedor lo permite, tome la muestra en forma aleatoria, de lo contrario tome varias muestras de los extremos y centro del contenedor para obtener una muestra representativa.
  • 96. Manejo y recolección de muestras • Procedimientos para la toma de muestras – En productos a granel: Cuando la toma de muestra se realice en un conducto de salida o una compuerta de una partida a granel, antes de obtener la muestra se deben dejar pasar las primeras fracciones del producto para limpiar dicha salida con el flujo.
  • 97. Manejo y recolección de muestras • Procedimientos para la toma de muestras – Reducción de muestras: En el caso de las muestras de alimentos sólidos por ejemplo semillas, granos, harinas, etc., puede ser necesario hacer una reducción de la muestra original. Las muestras pueden ser reducidas utilizando los siguientes métodos:
  • 98. Manejo y recolección de muestras • Procedimientos para la toma de muestras – Reducción de muestras: Método de cono y cuarteo, el cual consiste en seleccionar un gran número de porciones de una manera sistemática de diferentes partes del total y luego se combina. Esta muestra es llevada a una pila cónica. La parte alta del cono es prensada y divida en cuartos. Los cuartos opuestos de la pila son removidos y mezclados para formar una pila cónica más pequeña y otra vez dividida en cuartos. Este proceso se repite hasta obtener una muestra de un peso adecuado (200-500g). Otra forma práctica de hacerlo es dividirlas muestras en cuatro en cuatro, eliminar dos cuadros opuestos, volver a mezclar y repetir el proceso hasta obtener el tamaño deseado.
  • 99. Manejo y recolección de muestras • Controles para garantizar la adecuada custodia y manejo de las muestras – Identificación de las muestras: En la toma de muestras es indispensable identificar el recipiente claramente, inmediatamente antes o después de colocar en l la muestra, mediante rótulo o etiqueta (indelebles), con los siguientes datos:
  • 100. Manejo y recolección de muestras • Controles para garantizar la adecuada custodia y manejo de las muestras – Identificación de las muestras: • • • • • • • • • Identificación única (Número de Acta u Oficio, folio, etc.). Fecha de muestreo Lugar de muestreo Hora de muestreo Descripción genérica del producto Número de lote Temperatura de la toma de muestra si es que procede Parámetros a analizar Nombre y firma del muestreador
  • 101. Manejo y recolección de muestras • Controles para garantizar la adecuada custodia y manejo de las muestras – Identificación de las muestras: La etiqueta colocarse entre la tapa y el cuerpo del frasco, la caja, en el nudo o cierre de la bolsa en forma tal que se evite que la muestra sea alterada o violada.
  • 102. Manejo y recolección de muestras • Controles para garantizar la adecuada custodia y manejo de las muestras – Conservación y transporte: Las muestras deben manejarse y transportarse de tal manera que se impida su ruptura, alteración o contaminación, evitando su exposición a la luz solar directa. Es sumamente importante evitar que durante el transporte de las muestras se produzca la multiplicación de los microorganismos presentes y/o la inactivación de algún microorganismo o componente del alimento.
  • 103. Manejo y recolección de muestras • Controles para garantizar la adecuada custodia y manejo de las muestras – Conservación y transporte: Las muestras deben entregarse al laboratorio lo más rápidamente posible. Los alimentos perecederos se transportaran bajo condiciones de temperatura de 2 a 8°C; y deben mantenerse a esa temperatura hasta el momento de realizar los ensayos, los cuales deben iniciarse dentro de las 24 horas siguientes a su recolección. En caso de alimentos congelados, la temperatura no debe ser mayor de 0°C, para ello puede emplearse hielo seco.
  • 104. Manejo y recolección de muestras • Controles para garantizar la adecuada custodia y manejo de las muestras – Conservación y transporte: Para la refrigeración es recomendable el empleo de recipientes con líquido refrigerante o hielo potable contenido en bolsas de plástico impermeables para evitar que el agua de deshielo alcance la tapa de los envases o que de alguna manera contamine a los alimentos muestreados.
  • 105. Manejo y recolección de muestras • Controles para garantizar la adecuada custodia y manejo de las muestras – Conservación y transporte: En el caso de muestras individuales blandas, evite que la presión que puedan ejercer otros recipientes o una cantidad excesiva de las mismas las deformen u originen derrames y provoquen que el contenido se ponga en contacto con el exterior de la envoltura.
  • 106. Manejo y recolección de muestras • Controles para garantizar la adecuada custodia y manejo de las muestras – Conservación y transporte: En el caso de muestras no perecederas, evite que se dañen, humedezcan o contaminen con otras. Los productos con presentación comercial deben ser transportados en sus envases originales a temperatura ambiente, siempre y cuando esta no exceda de 45°C. Para la conservación, durante el transporte de las muestras, permitido el empleo de sustancias químicas, salvo cuando lo determine.
  • 107. Manejo y recolección de muestras • Controles para garantizar la adecuada custodia y manejo de las muestras – Informe de muestreo: Al término de la toma de elaborarse un informe de muestreo el cual además de la identificación de la muestra, debe incluir los siguientes datos:
  • 108. Manejo y recolección de muestras • Controles para garantizar la adecuada custodia y manejo de las muestras – Informe de muestreo: Datos: • Número de unidades y/o cantidad. • Clave única que permita la identificación del domicilio del fabricante, representante y/o distribuidor. • Indicar nombre genérico y especifico del producto, así como la marca comercial y cualquier otra información que se considere importante. • Observaciones, en donde se señale las condiciones sanitarias en el que se encontraban los productos antes de efectuar la toma de muestra o algún otro dato que sea significativo para determinar los análisis que sean necesarios.
  • 109. Manejo y recolección de muestras • Almacenamiento de las muestras – Las muestras para análisis no deberían ser almacenadas en el laboratorio por más de 24 horas, y en todos los casos en condiciones que garanticen al menos: • La temperatura idónea para el mantenimiento de la muestra en las condiciones microbiológicas en que fue tomada • Las condiciones de asepsia que eviten posibles contaminaciones con otros productos • Las condiciones físicas que aseguren que no se deteriora la muestra
  • 110. Manejo y recolección de muestras • Importancia de las contra-muestras – Contramuestra: Porción de la muestra para realizar análisis de control en caso necesario. – Uso de las contramuestras: En cualquier caso, y siempre que se trate de un muestreo oficial, las muestras primarias deben permitir su fraccionamiento en tres muestras idénticas. para el análisis en el Establecimiento para la realización por parte de la autoridad sanitaria de una en poder del interesado para que se analice conjuntamente con el duplicado en la pericia de control o para la contra n.
  • 111. Recolección de muestras • Ejercicios sobre recolección de muestras
  • 112. Revisión de procedimientos • Análisis de los procedimientos actualmente utilizados para: – Estrategia de muestreos – Metodología de toma de muestras – Control y manejo de muestras y contra muestras – Procedimientos orientados a exportación – Procedimientos orientados al mercado nacional
  • 113. Revisión de procedimientos • Propuesta de cambios para los procedimientos de: – Estrategia de muestreos – Metodología de toma de muestras – Control y manejo de muestras y contra muestras – Procedimientos orientados a exportación – Procedimientos orientados al mercado nacional
  • 114. Bibliografía • Códex Alimentarius. Directrices generales sobre muestreo. CAC/GL 50 2004. 2004. • FAO. Guía para el muestreo de alimentos. Desarrollo de un sistema integral de aseguramiento de la calidad para laboratorios de análisis de alimentos en América del Sur. • Kazmier, L. y Díaz, A. Estadística aplicada a la administración y la economía. Mc Graw Hill 1993. • Vilà, X. Notes sobre Estadística I y II. Universitat Autònoma de Barcelona. 2012.