SlideShare una empresa de Scribd logo
DETERIORO DE BIOMOLÉCULAS
z Uno de los procesos a tomar siempre en cuenta es el de la
desnaturalización proteica.
DESNATURALIZACIÓN DE PROTEÍNAS
z En una DESNATURALIZACIÓN, la estructura de una proteína se
aleja de la forma nativa debido a un importante cambio en su
conformación producido por movimientos de los diferentes
dominios de la proteína.
z Este cambio trae como consecuencia pérdidas en las estructuras
secundaria, terciaria o cuaternaria pero no en la primaria
(desnaturalización ≠ hidrólisis).
DESNATURALIZACIÓN DE PROTEÍNAS
DESNATURALIZACIÓN DE PROTEÍNAS
z Los enlaces que son afectados son los no covalentes, así como la
relación de esa estructura con el disolvente acuoso.
z La conformación de una molécula de proteína alcanza su mayor
estabilidad termodinámica en su ESTADO NATIVO o ACTIVO (la
que alcanza en condiciones fisiológicas).
z Los cambios conformacionales pueden ocurrir por cambios
TÉRMICOS (calentamiento, enfriamiento), QUÍMICOS (inducidos
por agentes que forman puentes de hidrógeno -urea, cloruro de
guanidinio-), cambios de pH, detergentes, cambios en la fuerza
iónica, por adición de sales, presencia de disolventes orgánicos)
o MECÁNICOS (agitación).
DESNATURALIZACIÓN DE PROTEÍNAS
z La desnaturalización implica una pérdida de la estructura
ordenada de la proteína, y se traduce como un daño: hay pérdida
de funciones fisiológicas, de la actividad enzimática o una
modificación de sus propiedades funcionales.
z Pueden ocurrir fenómenos de agregación o insolubilización.
z Las enzimas pierden su actividad catalítica con este proceso.
z Las enzimas pueden, en ocasiones, regresar a su estrutura
original en u proceso que se denomina RENATURALIZACIÓN.
¿CÓMO SEGUIR EL PROCESO DE
DESNATURALIZACIÓN?
z La conformación de una proteína es consecuencia de una
delicada cooperación de una enorme cantidad de enlaces no
covalentes de baja energía.
z La pérdida de la estructura nativa globular implica la exposición
significativa de residuos de aminoácidos hidrofóbicos expuestos
al disolvente. La agregación de las proteínas desplegadas es una
consecuencia de ello.
z Si no existe alguna molécula que estabilice los sitios
hidrofóbicos expuestos, la agregación será la forma en que se
disminuya su exposición al agua, lo que implica dar lugar a una
desnaturalización no reversible.
¿CÓMO SEGUIR EL PROCESO DE
DESNATURALIZACIÓN?
z En el caso de una enzima como la α-
amilasa esto puede seguirse fácilmente,
Esta enzima hidroliza al polisacárido
almidón transformándolo en azúcares
simples: disacáridos y monosacáridos
(como la glucosa).
z Al contacto con una solución que
contenga almidón, el I2 (disuelto en
LUGOL, una solución acuosa de KI e I2 en
donde la especie dominante es el KI3) da
lugar a una coloración azul oscuro muy
intenso.
¿CÓMO SEGUIR EL PROCESO DE
DESNATURALIZACIÓN?
z El proceso es muy simple: la enzima se
adiciona en un medio acuoso en el que
hay almidón y se le permite que reaccione
con él durante un cierto tiempo. Al final,
cuando se adiciona el lugol, se alcanza
una tonalidad amarillenta (la del yodo)
debido a que la enzima ha hidrolizado al
almidón (tubo de la derecha).
¿CÓMO SEGUIR EL PROCESO DE
DESNATURALIZACIÓN?
z A continuación se somete a un medio
estresante a la enzima y posteriormente se
adiciona el almidón. Nuevamente se
espera un tiempo para que la enzima
tenga la oportunidad de hidrolizar al
almidón. Si se desnaturalizó, entonces el
almidón continuará en el medio, y así, al
adicionar el lugol, se alcanzará la
tonalidad azul tipica (tubo de la
izquierda).
¿CÓMO SEGUIR EL PROCESO DE
DESNATURALIZACIÓN?
z La interpretación de los resultados es
entonces muy sencilla. Una coloración
amarillenta indica, al final del
experimento, que no ha habido
desnaturalización de la enzima y que esta
continúa comportándose de manera
normal.
z Una coloración azul por el contrario
indicará la presencia de almidón, lo que
es consistente con la inactivación de la
enzima por desnaturalización.
APLICACIONES DE LOS MÉTODOS TÉRMICOS
z Existen casos en donde la proteína no
puede almacenarse a T bajas: al
aplicar frío a la carboxípeptidasa A
bajo se corre el riesgo de
desactivarla.
z Otro caso es el de la mioglobina,
cuya actividad es máxima a 30 ºC. Si
su temperatura disminuye se
desestabiliza.
z Las proteínas con mayor cantidad de
interacciones hidrofóbicas se
conservan mejor a temperatura
ambiente que en refrigeración, como
sucede con la glicinina de soya.
APLICACIONES DE LOS MÉTODOS TÉRMICOS
z De lo anterior se deduce que
un factor más, involucrado en
la termodesnaturalización, es
el contenido y tipo de
aminoácidos predominante
en las protelnas: las proteínas
que posean altos contenidos
de residuos de aminoácidos
hidrofóbicos como valina 1,
isoleucina 2, leucina 3 y
fenilalanina 4 resultan por lo
general más estables a
temperatura ambiente que a
temperaturas bajas.
1	
2	
3	
4
APLICACIONES DE LOS MÉTODOS TÉRMICOS
z Una aplicación práctica de la desnturalización térmica se maneja
durante el procesamiento de alimentos: de esta manera, en las
verduras que serán congeladas es necesario lograr la
desactivación de enzimas como lipoxidasas y lipoxigenasa.
z La lipoxidasa por ejemplo destruye los CAROTENOS y la
vitamina A al actuar sobre los dobles enlaces de los compuestos
insaturados.
DESNATURALIZACIÓN POR CAMBIOS DE pH
z Otro proceso que induce
desnaturalización de proteínas son los
cambios de pH. Éstos pueden dar lugar a
modificaciones importantes en la
conformación de la proteína debido a
uniones o remociones de H+ de las
cadenas laterales con carga, lo que afecta
a los puentes eléctricos.
z Una desnaturalización alcalina implica la
remoción del H+ del átomo de N de las
cadenas residuos de lisina 5, histidina 6 y
arginina 7, y una ácida la protonación de
los grupos carboxilato de las cadenas
residuos de aspartato 8 y glutamato 9.
5	
6	
7	
8	
9
DESNATURALIZACIÓN POR UREA Y CLORURO
DE GUANIDINIO
z La urea 10 y el cloruro de guanidinio 11,
muy solubles en agua (forman soluciones
acuosas hasta 12 M) y son capaces de
penetrar fácilmente en las moléculas de las
proteínas gracias a su pequeño tamaño.
11	
10
DESNATURALIZACIÓN POR UREA Y CLORURO
DE GUANIDINIO
z Ambas moléculas se
insertan entre los puentes
de hldrógeno
intramoleculares
proteicos, afectando
directamente a las
interacciones
hidrofóbicas. Además, de
esto, pueden
interaccionar con el agua
ligada al interior de las
proteínas causando más
modificaciones.
DESNATURALIZACIÓN POR DETERGENTES
z Un ejemplo es el laurilsulfato de sodio 12:
por debajo de la CONCENTRACIÓN MICELAR
CRITICA (CMC) esta sustancia sólo penetra
superficialmente a la molécula globular de
proteína acomodando sus cadenas alifáticas
(la parte no polar de la molécula) hacia su
interior, mientras que las cabezas polares
(donde se halla el grupo sulfato, con carga)
afectan las interacciones electrostáticas del
exterior.
12
DESNATURALIZACIÓN POR DETERGENTES
z Por arriba de la CMC, las micelas logran
desplegar a la molécula formando MICELAS
MEZCLADAS alrededor de las zonas
hidrofóbicas que logran mantenerse
expuestas al ambiente acuoso porque dichas
micelas las estabilizan.
DESNATURALIZACIÓN CON DISOLVENTES
ORGÁNICOS
z Las proteínas sufren cambios en su
conformación cuando se exponen a
un disolvente orgánico.
z Se vuelven más o menos solubles
dependiendo del disolvente..
z El cambio puede darse por unión
directa con el disolvente orgánico a la
molécula de la protema y por un
cambio en la constante dieéctrica del
medio.
DESNATURALIZACIÓN CON DISOLVENTES
ORGÁNICOS
z La CONSTANTE DIELÉCTRICA ε (relative permittivity) es, desde la
perspectiva de la Química, una medida de los disolventes para
poder solvatar cargas (en este caso, iones); en Física, ε
representa la capacidad de un material para abatir una diferencia
de potencial.
CCl4 CH3OH HOCH2CH(OH)CH2OH H2O HCONH2
ε = 2.2 ε = 32.6 ε = 42.5 ε = 78.5 ε = 182.4
DESNATURALIZACIÓN CON DISOLVENTES
ORGÁNICOS
z Los MAPAS DE DENSIDAD ELECTROSTÁTICA permiten visualizar
la manera en la que se distribuye la densidad electrónica en una
molécula. Una molécula con una distorsión elevada
normalmente tiene asociada una mayor capacidad para solvatar
iones y una ε elevada.
CCl4 CH3OH H2O
z En presencia de agua (ε alta) las
interacciones entre moléculas de
proteína con cargas opuestas
provenientes de los resíduos de -
otra vez- lisina 5, histidina 6,
arginina 7, aspartato 8 y glutamato
9 se abaten, lo que permite que las
moléculas puedan disolverse.
z Lo anterior a su vez explica el
fenómeno de precipitación
proteínas al adicionarse disolventes
miscibles con el agua, como metano
o etanol.
5	
6	
7	
8	
9	
DESNATURALIZACIÓN CON DISOLVENTES
ORGÁNICOS
DESNATURALIZACIÓN CON DISOLVENTES
ORGÁNICOS
z En presencia de un disolvente orgánico el desdoblamiento, que
es parcial, tiene lugar gracias al rompimiento de las
interacciones hidrofóbicas.
z Las proteínas son fuertemente afectadas por esfuerzos físicos. Al
bombear una solución proteínica a través de tuberías se pueden
desdoblar las estructuras oligoméricas, y el rompimiento de
algunos enlaces puede acarrear desnaturalización. Otro tipo de
afectaciones mecánicas son la agitación y el mezclado, que
comunmente se aplican para disolver sustratos o para mantener
en suspensión algún componente del proceso.
LESIONES MECÁNICAS DE LA MOLÉCULA.
z Las operaciones como cocimiento,
evaporación, secado, pasteurización,
esterilización, fermentación, irradiación,
etc., o bien la presencia de lípidos
rancios, azúcares reductores o
microorganismos puede ocasionar
cambios en la proteínas.
z La aplicación de calor puede formar
sustancias tóxicas, pero es necesaria para
mejorar digestibilidad y las propiedades
sensoriales de los alimentos, además de
evitar las reacciones de alergenicidad
(como ocurre con algunas proteínas de
soya y de leche).
CAMBIOS FISICOQUÍMICOS.
DETERIORO HIDROLÍTICO DE LÍPIDOS
z Los lípidos se deterioran al hidrolizarse y generar los ácidos
carboxílicos correspondientes. Éste es un proceso que puede
inducirse mediante catálisis básica, la SAPONIFICACIÓN. En este
caso, los productos no son los ácidos caarboxílicos RCOOH,
sino sus sales, a las que llamamos JABONES, RCOONa (si la
hidrólisis se hizo con NaOH).
O
O
O
R'
O
R"
O
R
O
3 H-OH
OH
OH
HO
OHR"
O
OHR'
O
OHR
O
+ + +
DETERIORO OXIDATIVO DE LÍPIDOS
z Es originado a temperaturas altas, por la presencia de trazas de
metales (como cobre y fierro), peróxidos de grasas oxidadas,
lipoxigenasas, oxígeno a presión, por la presencia de luz
utravioleta y azul y por las radiaciones ionizantes (como rayos
X).
z La poliinsaturación también es un factor desencadenante.
DETERIORO OXIDATIVO DE LÍPIDOS
z Los procesos de deterioro oxidativo son de naturaleza diversa y
pueden clasificarse en función del mecanismo de reacción
involucrado. En el proceso denominado AUTOOXIDACIÓN el
lípido sufre la ruptura homolítica del enlace C-H en posición
alílica a dos dobles enlaces creando un radical muy estable. A
esta autodisociación inducida (fotoquímicamente por ejemplo) se
le denomina ETAPA DE INICIACIÓN.
H
hν
H
radical dialílico
estabilizado por
resonancia
DETERIORO OXIDATIVO DE LÍPIDOS
z El radical dialílico es atrapado por el OXÍGENO TRIPLETE (el
que respiramos, representado como 3O2) para transformarse en
un RADICAL PEROXILO. Este radical remueve entonces un
átomo de H de otra cadena lipídica para generar un nuevo radical
y transformarse a su vez él en un radical HIDROPERÓXIDO.
Ambos pasos reciben en conjunto el nombre de ETAPAS DE
PROPAGACIÓN.
O2
O
O
radical peróxilo
O
O
H
O
OH
hidroperóxido
radical dialílico
estabilizado por
resonancia
DETERIORO OXIDATIVO DE LÍPIDOS
z Las etapas de propagación se suceden consecutivamente una
detrás de la otra modificando la estructura de cuanta cadena
lipídica ingrese a este ciclo, el que únicamente finalizará cuando
ocurra alguno de los eventos conocidos como ETAPAS DE
TERMINACIÓN.
O2
O
O
radical peróxilo
O
O
H
O
OH
hidroperóxido
radical dialílico
estabilizado por
resonancia
DETERIORO OXIDATIVO DE LÍPIDOS
z En las etapas de terminación tiene lugar una CONDENSACIÓN
ENTRE RADICALES que genera productos estables; entre dichos
productos de condensación podemos citar los DÍMEROS o los
verdaderos PERÓXIDOS.
dímero
O
O O
O
peróxido
DETERIORO OXIDATIVO DE LÍPIDOS
z Como te habrás dado cuenta, el
3O2 no induce directamente la
oxidación: sólo interviene cuando
los radicales ya se han formado.
Independientemente de este
proceso vía radicales libres, el
oxígeno triplete puede ser
excitado fotoquímicamente en un
proceso mediado por sustancias
como la clorofila, la riboflavina o
la mioglobina para transformarse
en una especie molecular
diatómica con mayor contenido
e n e r g é t i c o : e l O X Í G E N O
SINGULETE, 1O2.
DETERIORO OXIDATIVO DE LÍPIDOS
z En el oxígeno singulete los electrones no circulan en los
orbitales moleculares en los que de ordinario lo hacen (esto es,
como lo hacen en el estado basal electrónico 3O2), sino en otros
de mayor contenido energético (más adelante analizaremos esto).
DETERIORO OXIDATIVO DE LÍPIDOS
z El oxígeno singulete, 1O2 puede generarse cuando se mezcla
cloro elemental, Cl2, con peróxido de hidrógeno al 30 % a
temperatura baja. Para generar el Cl2 con seguridad, éste puede
obtenerse mezclando por ejemplo HCl con NaClO y hacerlo
pasar a través de una manguera que lo burbujea sobre el H2O2.
H2O2
HCl
NaClO
DETERIORO OXIDATIVO DE LÍPIDOS
z El oxígeno singulete, un gas, se genera instantáneamente y
comienza a ascender por la probeta. Al hacerlo, choca con las
moléculas del agua de la solución del H2O2 transformándose en
oxigeno triplete y disipando su energía en forma de calor una
parte de ellas y otras en forma de luz roja.
H2O2
HCl
NaClO
DETERIORO OXIDATIVO DE LÍPIDOS
z Para poder ver el decaimiento del oxígeno singulete a triplete
basta con apagar la luz. Es la práctica del gas que brilla…
DETERIORO OXIDATIVO DE LÍPIDOS
z La razón por la que el 1O2, sí puede atacar directamente a los
enlaces π es porque posee naturaleza electrofílica. Estas
reacciones, de naturaleza CONCERTADA (esto es, aquéllas en las
que los enlaces se rompen y se forman al mismo tiempo) y que
forman parte de las llamadas REACCIONES PERICÍCLICAS dan
lugar a la formación de hidroperóxidos. Debido a ello, al 1O2 se
le clasifica como un PROOXIDANTE.
HO
O
O
O
H
DETERIORO OXIDATIVO DE LÍPIDOS
z Un mismo ácido carboxílico con dos dobles enlaces puede
generar bajo estas circunstancias hasta cuatro hidroperóxidos
diferentes.
HO
O
1O2
HO
O OOH
HO
O OOH
HO
O OOH
HO
O OOH
DETERIORO OXIDATIVO DE LÍPIDOS
z Una vez formados, los hidroperóxidos son reducidos por trazas
de metales de transición a RADICALES ALCOXILO.
HO
O O
OH
Fe2+
Fe3+ OH
HO
O O radical alcoxilo
HO
O O
H
HO
O O
H
HO
O
HO
O
OOH
HO
O
OH
H
O2
HO
+
DETERIORO OXIDATIVO DE LÍPIDOS
z Finalmente, los radicales alcoxilo sufren una ruptura homolítica
dando lugar a un aldehido alifático y a un nuevo radical, el cual
puede estabilizarse formando diversos productos.
ANTIOXIDANTES
z Los antioxidantes se adicionan a los lípidos buscando inhibir el
efecto de los radicales libres y de los prooxidantes, así como los
de los intermediarios de los procesos de oxidación.
z Los lípidos poseen de manera natural compuestos antioxidantes
(β-caroteno, lecitina, isoflavonoides, ácidos cafeico, clorogénico,
ferúlico y cumárico), etc. Desafortunadamente, se encuentran en
concentraciones sumamente bajas y no son muy efectivos.
z Se adiciona como antioxidante 0.01 % en peso
de TBHQ (ter-butilhidroquinona), esto es, 10
mg en 1 kg de aceite.
ANTIOXIDANTES
z El TBHQ es muy eficaz como antioxidante; otros conservadores
que se emplean son el butilhidroxianisol (BHA), el
butilhidroxitolueno (BHT) y el propilgalato (PG). Todos estos
conservadores interrumpen las reacciones de propagación en
cadena vía radicales que son responsables del enranciamiento.
OCH3
OH
CH3
OH
HO
OH
OH
O OOH
OH
BHA BHT TBHQ Galato de isopropilo
ANTIOXIDANTES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosRichard Ordoñez
 
1 proteinas i
1 proteinas i1 proteinas i
1 proteinas i
romypech
 
Termodinamica y bioenergetica
Termodinamica y bioenergetica Termodinamica y bioenergetica
Termodinamica y bioenergetica Paola de Hoyos
 
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Pamela Chamorro
 
Ciclo de cori y ciclo de glucosa alanina
Ciclo de cori y ciclo de glucosa alaninaCiclo de cori y ciclo de glucosa alanina
Ciclo de cori y ciclo de glucosa alanina
Lida Villagaray
 
Sintesis de ácidos grasos
Sintesis de ácidos grasosSintesis de ácidos grasos
Sintesis de ácidos grasosRoger Lopez
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasosDiapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
Mijail JN
 
Sintesis del colesterol
Sintesis del colesterolSintesis del colesterol
Sintesis del colesterolAide Rodriguez
 
Unidad VII lipidos completo
Unidad VII lipidos completoUnidad VII lipidos completo
Unidad VII lipidos completoReina Hadas
 
Oxidación de los ácidos grasos
Oxidación de los ácidos grasosOxidación de los ácidos grasos
Oxidación de los ácidos grasosYadzia Oliver Paez
 
Via de las pentosas y hexosas
Via de las pentosas y hexosasVia de las pentosas y hexosas
Via de las pentosas y hexosas
Grupos de Estudio de Medicina
 
METABOLISMO
METABOLISMOMETABOLISMO
Identificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinasIdentificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinas
royseravellanedaalar
 
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián RodríguezEstructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián RodríguezFabián Rodríguez
 
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínasEstructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínasEvelin Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidos
 
1 proteinas i
1 proteinas i1 proteinas i
1 proteinas i
 
Buffer
BufferBuffer
Buffer
 
Termodinamica y bioenergetica
Termodinamica y bioenergetica Termodinamica y bioenergetica
Termodinamica y bioenergetica
 
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
 
Ciclo de cori y ciclo de glucosa alanina
Ciclo de cori y ciclo de glucosa alaninaCiclo de cori y ciclo de glucosa alanina
Ciclo de cori y ciclo de glucosa alanina
 
Sintesis de ácidos grasos
Sintesis de ácidos grasosSintesis de ácidos grasos
Sintesis de ácidos grasos
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasosDiapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
 
Sintesis del colesterol
Sintesis del colesterolSintesis del colesterol
Sintesis del colesterol
 
Unidad VII lipidos completo
Unidad VII lipidos completoUnidad VII lipidos completo
Unidad VII lipidos completo
 
Oxidación de los ácidos grasos
Oxidación de los ácidos grasosOxidación de los ácidos grasos
Oxidación de los ácidos grasos
 
Via de las pentosas y hexosas
Via de las pentosas y hexosasVia de las pentosas y hexosas
Via de las pentosas y hexosas
 
Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4
 
METABOLISMO
METABOLISMOMETABOLISMO
METABOLISMO
 
Replicación del ADN
Replicación del ADNReplicación del ADN
Replicación del ADN
 
Catabolismo i
Catabolismo iCatabolismo i
Catabolismo i
 
Identificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinasIdentificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinas
 
Biosíntesis y metabolismo de ácidos nucleicos
Biosíntesis y metabolismo de ácidos nucleicosBiosíntesis y metabolismo de ácidos nucleicos
Biosíntesis y metabolismo de ácidos nucleicos
 
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián RodríguezEstructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
 
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínasEstructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
 

Similar a Proteinas tcoa copia

Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
Alicia Moreno
 
Estabilidad de los medicamentos en el agua de bebida
Estabilidad de los medicamentos en el agua de bebidaEstabilidad de los medicamentos en el agua de bebida
Estabilidad de los medicamentos en el agua de bebida
C Alberto Caballero A
 
4to Rote.pdf
4to Rote.pdf4to Rote.pdf
4to Rote.pdf
AdrianVictorParedesP1
 
Biomoleculas - Agua propiedades funciones
Biomoleculas - Agua propiedades funcionesBiomoleculas - Agua propiedades funciones
Biomoleculas - Agua propiedades funcionesMaelcarmona
 
1 sem qx alimentos (3)
1 sem qx alimentos (3)1 sem qx alimentos (3)
1 sem qx alimentos (3)
BorjaBorjaAlbertoMan
 
Enzimas mitocondriales
Enzimas mitocondrialesEnzimas mitocondriales
Enzimas mitocondrialesKarol Avila
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
Diana I. Graterol R.
 
Lab Carbohidratos
Lab CarbohidratosLab Carbohidratos
Lab Carbohidratos
Vampiire1211
 
Informe 5 a de formas farmaceuticas heterodispersas suspensiones
Informe 5 a de formas farmaceuticas heterodispersas   suspensionesInforme 5 a de formas farmaceuticas heterodispersas   suspensiones
Informe 5 a de formas farmaceuticas heterodispersas suspensionesD P
 
AGUA.docx
AGUA.docxAGUA.docx
AGUA.docx
cesarcasallas
 
Generalidades sobre geles
Generalidades sobre gelesGeneralidades sobre geles
Generalidades sobre geles
Stephanie Melo Cruz
 
Quimica 11 guia_2_propiedades_coligativas
Quimica 11 guia_2_propiedades_coligativasQuimica 11 guia_2_propiedades_coligativas
Quimica 11 guia_2_propiedades_coligativas
MARIAAUXILIADORA68
 
Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9irenashh
 
2a. Clase. Estructura del Agua. Clase 2 Bioquimica.pptx
2a. Clase.  Estructura del Agua. Clase 2 Bioquimica.pptx2a. Clase.  Estructura del Agua. Clase 2 Bioquimica.pptx
2a. Clase. Estructura del Agua. Clase 2 Bioquimica.pptx
adelyprof
 
Agua.
Agua.Agua.
Coloides
ColoidesColoides

Similar a Proteinas tcoa copia (20)

Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
El agua en la química de alimentos
El agua  en la química de alimentosEl agua  en la química de alimentos
El agua en la química de alimentos
 
Almidón
AlmidónAlmidón
Almidón
 
Estabilidad de los medicamentos en el agua de bebida
Estabilidad de los medicamentos en el agua de bebidaEstabilidad de los medicamentos en el agua de bebida
Estabilidad de los medicamentos en el agua de bebida
 
Semiario 4 bq
Semiario 4 bqSemiario 4 bq
Semiario 4 bq
 
4to Rote.pdf
4to Rote.pdf4to Rote.pdf
4to Rote.pdf
 
Biomoleculas - Agua propiedades funciones
Biomoleculas - Agua propiedades funcionesBiomoleculas - Agua propiedades funciones
Biomoleculas - Agua propiedades funciones
 
1 sem qx alimentos (3)
1 sem qx alimentos (3)1 sem qx alimentos (3)
1 sem qx alimentos (3)
 
Enzimas mitocondriales
Enzimas mitocondrialesEnzimas mitocondriales
Enzimas mitocondriales
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Lab Carbohidratos
Lab CarbohidratosLab Carbohidratos
Lab Carbohidratos
 
Informe 5 a de formas farmaceuticas heterodispersas suspensiones
Informe 5 a de formas farmaceuticas heterodispersas   suspensionesInforme 5 a de formas farmaceuticas heterodispersas   suspensiones
Informe 5 a de formas farmaceuticas heterodispersas suspensiones
 
AGUA.docx
AGUA.docxAGUA.docx
AGUA.docx
 
Generalidades sobre geles
Generalidades sobre gelesGeneralidades sobre geles
Generalidades sobre geles
 
Quimica 11 guia_2_propiedades_coligativas
Quimica 11 guia_2_propiedades_coligativasQuimica 11 guia_2_propiedades_coligativas
Quimica 11 guia_2_propiedades_coligativas
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9
 
2a. Clase. Estructura del Agua. Clase 2 Bioquimica.pptx
2a. Clase.  Estructura del Agua. Clase 2 Bioquimica.pptx2a. Clase.  Estructura del Agua. Clase 2 Bioquimica.pptx
2a. Clase. Estructura del Agua. Clase 2 Bioquimica.pptx
 
Agua.
Agua.Agua.
Agua.
 
Coloides
ColoidesColoides
Coloides
 

Más de Rodolfo Alvarez Manzo (20)

Dudas
DudasDudas
Dudas
 
Sch indol2
Sch indol2Sch indol2
Sch indol2
 
Ia bo
Ia boIa bo
Ia bo
 
Espectro 1
Espectro 1Espectro 1
Espectro 1
 
Pqi pizarrones
Pqi pizarronesPqi pizarrones
Pqi pizarrones
 
Pizarrones sch
Pizarrones schPizarrones sch
Pizarrones sch
 
Apuntes de sch 1.0
Apuntes de sch 1.0Apuntes de sch 1.0
Apuntes de sch 1.0
 
Plan de-trabajo-para-lca
Plan de-trabajo-para-lcaPlan de-trabajo-para-lca
Plan de-trabajo-para-lca
 
Qo2 unam 1
Qo2 unam 1Qo2 unam 1
Qo2 unam 1
 
Pqi uvm 1 infrarrojo
Pqi uvm 1 infrarrojoPqi uvm 1 infrarrojo
Pqi uvm 1 infrarrojo
 
Qo2 unam 3
Qo2 unam 3Qo2 unam 3
Qo2 unam 3
 
Qo2 unam 2
Qo2 unam 2Qo2 unam 2
Qo2 unam 2
 
Qo2 unam 1
Qo2 unam 1Qo2 unam 1
Qo2 unam 1
 
Manual de ciencias ambientales
Manual de ciencias ambientalesManual de ciencias ambientales
Manual de ciencias ambientales
 
Cadena respiratoria 2020
Cadena respiratoria 2020Cadena respiratoria 2020
Cadena respiratoria 2020
 
Primer examen parcial pqi
Primer examen parcial pqiPrimer examen parcial pqi
Primer examen parcial pqi
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
 
Cafeina
CafeinaCafeina
Cafeina
 
Vitamina c
Vitamina cVitamina c
Vitamina c
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Proteinas tcoa copia

  • 2. z Uno de los procesos a tomar siempre en cuenta es el de la desnaturalización proteica. DESNATURALIZACIÓN DE PROTEÍNAS
  • 3. z En una DESNATURALIZACIÓN, la estructura de una proteína se aleja de la forma nativa debido a un importante cambio en su conformación producido por movimientos de los diferentes dominios de la proteína. z Este cambio trae como consecuencia pérdidas en las estructuras secundaria, terciaria o cuaternaria pero no en la primaria (desnaturalización ≠ hidrólisis). DESNATURALIZACIÓN DE PROTEÍNAS
  • 4. DESNATURALIZACIÓN DE PROTEÍNAS z Los enlaces que son afectados son los no covalentes, así como la relación de esa estructura con el disolvente acuoso. z La conformación de una molécula de proteína alcanza su mayor estabilidad termodinámica en su ESTADO NATIVO o ACTIVO (la que alcanza en condiciones fisiológicas). z Los cambios conformacionales pueden ocurrir por cambios TÉRMICOS (calentamiento, enfriamiento), QUÍMICOS (inducidos por agentes que forman puentes de hidrógeno -urea, cloruro de guanidinio-), cambios de pH, detergentes, cambios en la fuerza iónica, por adición de sales, presencia de disolventes orgánicos) o MECÁNICOS (agitación).
  • 5. DESNATURALIZACIÓN DE PROTEÍNAS z La desnaturalización implica una pérdida de la estructura ordenada de la proteína, y se traduce como un daño: hay pérdida de funciones fisiológicas, de la actividad enzimática o una modificación de sus propiedades funcionales. z Pueden ocurrir fenómenos de agregación o insolubilización. z Las enzimas pierden su actividad catalítica con este proceso. z Las enzimas pueden, en ocasiones, regresar a su estrutura original en u proceso que se denomina RENATURALIZACIÓN.
  • 6. ¿CÓMO SEGUIR EL PROCESO DE DESNATURALIZACIÓN? z La conformación de una proteína es consecuencia de una delicada cooperación de una enorme cantidad de enlaces no covalentes de baja energía. z La pérdida de la estructura nativa globular implica la exposición significativa de residuos de aminoácidos hidrofóbicos expuestos al disolvente. La agregación de las proteínas desplegadas es una consecuencia de ello. z Si no existe alguna molécula que estabilice los sitios hidrofóbicos expuestos, la agregación será la forma en que se disminuya su exposición al agua, lo que implica dar lugar a una desnaturalización no reversible.
  • 7. ¿CÓMO SEGUIR EL PROCESO DE DESNATURALIZACIÓN? z En el caso de una enzima como la α- amilasa esto puede seguirse fácilmente, Esta enzima hidroliza al polisacárido almidón transformándolo en azúcares simples: disacáridos y monosacáridos (como la glucosa). z Al contacto con una solución que contenga almidón, el I2 (disuelto en LUGOL, una solución acuosa de KI e I2 en donde la especie dominante es el KI3) da lugar a una coloración azul oscuro muy intenso.
  • 8. ¿CÓMO SEGUIR EL PROCESO DE DESNATURALIZACIÓN? z El proceso es muy simple: la enzima se adiciona en un medio acuoso en el que hay almidón y se le permite que reaccione con él durante un cierto tiempo. Al final, cuando se adiciona el lugol, se alcanza una tonalidad amarillenta (la del yodo) debido a que la enzima ha hidrolizado al almidón (tubo de la derecha).
  • 9. ¿CÓMO SEGUIR EL PROCESO DE DESNATURALIZACIÓN? z A continuación se somete a un medio estresante a la enzima y posteriormente se adiciona el almidón. Nuevamente se espera un tiempo para que la enzima tenga la oportunidad de hidrolizar al almidón. Si se desnaturalizó, entonces el almidón continuará en el medio, y así, al adicionar el lugol, se alcanzará la tonalidad azul tipica (tubo de la izquierda).
  • 10. ¿CÓMO SEGUIR EL PROCESO DE DESNATURALIZACIÓN? z La interpretación de los resultados es entonces muy sencilla. Una coloración amarillenta indica, al final del experimento, que no ha habido desnaturalización de la enzima y que esta continúa comportándose de manera normal. z Una coloración azul por el contrario indicará la presencia de almidón, lo que es consistente con la inactivación de la enzima por desnaturalización.
  • 11. APLICACIONES DE LOS MÉTODOS TÉRMICOS z Existen casos en donde la proteína no puede almacenarse a T bajas: al aplicar frío a la carboxípeptidasa A bajo se corre el riesgo de desactivarla. z Otro caso es el de la mioglobina, cuya actividad es máxima a 30 ºC. Si su temperatura disminuye se desestabiliza. z Las proteínas con mayor cantidad de interacciones hidrofóbicas se conservan mejor a temperatura ambiente que en refrigeración, como sucede con la glicinina de soya.
  • 12. APLICACIONES DE LOS MÉTODOS TÉRMICOS z De lo anterior se deduce que un factor más, involucrado en la termodesnaturalización, es el contenido y tipo de aminoácidos predominante en las protelnas: las proteínas que posean altos contenidos de residuos de aminoácidos hidrofóbicos como valina 1, isoleucina 2, leucina 3 y fenilalanina 4 resultan por lo general más estables a temperatura ambiente que a temperaturas bajas. 1 2 3 4
  • 13. APLICACIONES DE LOS MÉTODOS TÉRMICOS z Una aplicación práctica de la desnturalización térmica se maneja durante el procesamiento de alimentos: de esta manera, en las verduras que serán congeladas es necesario lograr la desactivación de enzimas como lipoxidasas y lipoxigenasa. z La lipoxidasa por ejemplo destruye los CAROTENOS y la vitamina A al actuar sobre los dobles enlaces de los compuestos insaturados.
  • 14. DESNATURALIZACIÓN POR CAMBIOS DE pH z Otro proceso que induce desnaturalización de proteínas son los cambios de pH. Éstos pueden dar lugar a modificaciones importantes en la conformación de la proteína debido a uniones o remociones de H+ de las cadenas laterales con carga, lo que afecta a los puentes eléctricos. z Una desnaturalización alcalina implica la remoción del H+ del átomo de N de las cadenas residuos de lisina 5, histidina 6 y arginina 7, y una ácida la protonación de los grupos carboxilato de las cadenas residuos de aspartato 8 y glutamato 9. 5 6 7 8 9
  • 15. DESNATURALIZACIÓN POR UREA Y CLORURO DE GUANIDINIO z La urea 10 y el cloruro de guanidinio 11, muy solubles en agua (forman soluciones acuosas hasta 12 M) y son capaces de penetrar fácilmente en las moléculas de las proteínas gracias a su pequeño tamaño. 11 10
  • 16. DESNATURALIZACIÓN POR UREA Y CLORURO DE GUANIDINIO z Ambas moléculas se insertan entre los puentes de hldrógeno intramoleculares proteicos, afectando directamente a las interacciones hidrofóbicas. Además, de esto, pueden interaccionar con el agua ligada al interior de las proteínas causando más modificaciones.
  • 17. DESNATURALIZACIÓN POR DETERGENTES z Un ejemplo es el laurilsulfato de sodio 12: por debajo de la CONCENTRACIÓN MICELAR CRITICA (CMC) esta sustancia sólo penetra superficialmente a la molécula globular de proteína acomodando sus cadenas alifáticas (la parte no polar de la molécula) hacia su interior, mientras que las cabezas polares (donde se halla el grupo sulfato, con carga) afectan las interacciones electrostáticas del exterior. 12
  • 18. DESNATURALIZACIÓN POR DETERGENTES z Por arriba de la CMC, las micelas logran desplegar a la molécula formando MICELAS MEZCLADAS alrededor de las zonas hidrofóbicas que logran mantenerse expuestas al ambiente acuoso porque dichas micelas las estabilizan.
  • 19. DESNATURALIZACIÓN CON DISOLVENTES ORGÁNICOS z Las proteínas sufren cambios en su conformación cuando se exponen a un disolvente orgánico. z Se vuelven más o menos solubles dependiendo del disolvente.. z El cambio puede darse por unión directa con el disolvente orgánico a la molécula de la protema y por un cambio en la constante dieéctrica del medio.
  • 20. DESNATURALIZACIÓN CON DISOLVENTES ORGÁNICOS z La CONSTANTE DIELÉCTRICA ε (relative permittivity) es, desde la perspectiva de la Química, una medida de los disolventes para poder solvatar cargas (en este caso, iones); en Física, ε representa la capacidad de un material para abatir una diferencia de potencial. CCl4 CH3OH HOCH2CH(OH)CH2OH H2O HCONH2 ε = 2.2 ε = 32.6 ε = 42.5 ε = 78.5 ε = 182.4
  • 21. DESNATURALIZACIÓN CON DISOLVENTES ORGÁNICOS z Los MAPAS DE DENSIDAD ELECTROSTÁTICA permiten visualizar la manera en la que se distribuye la densidad electrónica en una molécula. Una molécula con una distorsión elevada normalmente tiene asociada una mayor capacidad para solvatar iones y una ε elevada. CCl4 CH3OH H2O
  • 22. z En presencia de agua (ε alta) las interacciones entre moléculas de proteína con cargas opuestas provenientes de los resíduos de - otra vez- lisina 5, histidina 6, arginina 7, aspartato 8 y glutamato 9 se abaten, lo que permite que las moléculas puedan disolverse. z Lo anterior a su vez explica el fenómeno de precipitación proteínas al adicionarse disolventes miscibles con el agua, como metano o etanol. 5 6 7 8 9 DESNATURALIZACIÓN CON DISOLVENTES ORGÁNICOS
  • 23. DESNATURALIZACIÓN CON DISOLVENTES ORGÁNICOS z En presencia de un disolvente orgánico el desdoblamiento, que es parcial, tiene lugar gracias al rompimiento de las interacciones hidrofóbicas.
  • 24. z Las proteínas son fuertemente afectadas por esfuerzos físicos. Al bombear una solución proteínica a través de tuberías se pueden desdoblar las estructuras oligoméricas, y el rompimiento de algunos enlaces puede acarrear desnaturalización. Otro tipo de afectaciones mecánicas son la agitación y el mezclado, que comunmente se aplican para disolver sustratos o para mantener en suspensión algún componente del proceso. LESIONES MECÁNICAS DE LA MOLÉCULA.
  • 25. z Las operaciones como cocimiento, evaporación, secado, pasteurización, esterilización, fermentación, irradiación, etc., o bien la presencia de lípidos rancios, azúcares reductores o microorganismos puede ocasionar cambios en la proteínas. z La aplicación de calor puede formar sustancias tóxicas, pero es necesaria para mejorar digestibilidad y las propiedades sensoriales de los alimentos, además de evitar las reacciones de alergenicidad (como ocurre con algunas proteínas de soya y de leche). CAMBIOS FISICOQUÍMICOS.
  • 26. DETERIORO HIDROLÍTICO DE LÍPIDOS z Los lípidos se deterioran al hidrolizarse y generar los ácidos carboxílicos correspondientes. Éste es un proceso que puede inducirse mediante catálisis básica, la SAPONIFICACIÓN. En este caso, los productos no son los ácidos caarboxílicos RCOOH, sino sus sales, a las que llamamos JABONES, RCOONa (si la hidrólisis se hizo con NaOH). O O O R' O R" O R O 3 H-OH OH OH HO OHR" O OHR' O OHR O + + +
  • 27. DETERIORO OXIDATIVO DE LÍPIDOS z Es originado a temperaturas altas, por la presencia de trazas de metales (como cobre y fierro), peróxidos de grasas oxidadas, lipoxigenasas, oxígeno a presión, por la presencia de luz utravioleta y azul y por las radiaciones ionizantes (como rayos X). z La poliinsaturación también es un factor desencadenante.
  • 28. DETERIORO OXIDATIVO DE LÍPIDOS z Los procesos de deterioro oxidativo son de naturaleza diversa y pueden clasificarse en función del mecanismo de reacción involucrado. En el proceso denominado AUTOOXIDACIÓN el lípido sufre la ruptura homolítica del enlace C-H en posición alílica a dos dobles enlaces creando un radical muy estable. A esta autodisociación inducida (fotoquímicamente por ejemplo) se le denomina ETAPA DE INICIACIÓN. H hν H radical dialílico estabilizado por resonancia
  • 29. DETERIORO OXIDATIVO DE LÍPIDOS z El radical dialílico es atrapado por el OXÍGENO TRIPLETE (el que respiramos, representado como 3O2) para transformarse en un RADICAL PEROXILO. Este radical remueve entonces un átomo de H de otra cadena lipídica para generar un nuevo radical y transformarse a su vez él en un radical HIDROPERÓXIDO. Ambos pasos reciben en conjunto el nombre de ETAPAS DE PROPAGACIÓN. O2 O O radical peróxilo O O H O OH hidroperóxido radical dialílico estabilizado por resonancia
  • 30. DETERIORO OXIDATIVO DE LÍPIDOS z Las etapas de propagación se suceden consecutivamente una detrás de la otra modificando la estructura de cuanta cadena lipídica ingrese a este ciclo, el que únicamente finalizará cuando ocurra alguno de los eventos conocidos como ETAPAS DE TERMINACIÓN. O2 O O radical peróxilo O O H O OH hidroperóxido radical dialílico estabilizado por resonancia
  • 31. DETERIORO OXIDATIVO DE LÍPIDOS z En las etapas de terminación tiene lugar una CONDENSACIÓN ENTRE RADICALES que genera productos estables; entre dichos productos de condensación podemos citar los DÍMEROS o los verdaderos PERÓXIDOS. dímero O O O O peróxido
  • 32. DETERIORO OXIDATIVO DE LÍPIDOS z Como te habrás dado cuenta, el 3O2 no induce directamente la oxidación: sólo interviene cuando los radicales ya se han formado. Independientemente de este proceso vía radicales libres, el oxígeno triplete puede ser excitado fotoquímicamente en un proceso mediado por sustancias como la clorofila, la riboflavina o la mioglobina para transformarse en una especie molecular diatómica con mayor contenido e n e r g é t i c o : e l O X Í G E N O SINGULETE, 1O2.
  • 33. DETERIORO OXIDATIVO DE LÍPIDOS z En el oxígeno singulete los electrones no circulan en los orbitales moleculares en los que de ordinario lo hacen (esto es, como lo hacen en el estado basal electrónico 3O2), sino en otros de mayor contenido energético (más adelante analizaremos esto).
  • 34. DETERIORO OXIDATIVO DE LÍPIDOS z El oxígeno singulete, 1O2 puede generarse cuando se mezcla cloro elemental, Cl2, con peróxido de hidrógeno al 30 % a temperatura baja. Para generar el Cl2 con seguridad, éste puede obtenerse mezclando por ejemplo HCl con NaClO y hacerlo pasar a través de una manguera que lo burbujea sobre el H2O2. H2O2 HCl NaClO
  • 35. DETERIORO OXIDATIVO DE LÍPIDOS z El oxígeno singulete, un gas, se genera instantáneamente y comienza a ascender por la probeta. Al hacerlo, choca con las moléculas del agua de la solución del H2O2 transformándose en oxigeno triplete y disipando su energía en forma de calor una parte de ellas y otras en forma de luz roja. H2O2 HCl NaClO
  • 36. DETERIORO OXIDATIVO DE LÍPIDOS z Para poder ver el decaimiento del oxígeno singulete a triplete basta con apagar la luz. Es la práctica del gas que brilla…
  • 37. DETERIORO OXIDATIVO DE LÍPIDOS z La razón por la que el 1O2, sí puede atacar directamente a los enlaces π es porque posee naturaleza electrofílica. Estas reacciones, de naturaleza CONCERTADA (esto es, aquéllas en las que los enlaces se rompen y se forman al mismo tiempo) y que forman parte de las llamadas REACCIONES PERICÍCLICAS dan lugar a la formación de hidroperóxidos. Debido a ello, al 1O2 se le clasifica como un PROOXIDANTE. HO O O O H
  • 38. DETERIORO OXIDATIVO DE LÍPIDOS z Un mismo ácido carboxílico con dos dobles enlaces puede generar bajo estas circunstancias hasta cuatro hidroperóxidos diferentes. HO O 1O2 HO O OOH HO O OOH HO O OOH HO O OOH
  • 39. DETERIORO OXIDATIVO DE LÍPIDOS z Una vez formados, los hidroperóxidos son reducidos por trazas de metales de transición a RADICALES ALCOXILO. HO O O OH Fe2+ Fe3+ OH HO O O radical alcoxilo
  • 40. HO O O H HO O O H HO O HO O OOH HO O OH H O2 HO + DETERIORO OXIDATIVO DE LÍPIDOS z Finalmente, los radicales alcoxilo sufren una ruptura homolítica dando lugar a un aldehido alifático y a un nuevo radical, el cual puede estabilizarse formando diversos productos.
  • 41. ANTIOXIDANTES z Los antioxidantes se adicionan a los lípidos buscando inhibir el efecto de los radicales libres y de los prooxidantes, así como los de los intermediarios de los procesos de oxidación. z Los lípidos poseen de manera natural compuestos antioxidantes (β-caroteno, lecitina, isoflavonoides, ácidos cafeico, clorogénico, ferúlico y cumárico), etc. Desafortunadamente, se encuentran en concentraciones sumamente bajas y no son muy efectivos.
  • 42. z Se adiciona como antioxidante 0.01 % en peso de TBHQ (ter-butilhidroquinona), esto es, 10 mg en 1 kg de aceite. ANTIOXIDANTES
  • 43. z El TBHQ es muy eficaz como antioxidante; otros conservadores que se emplean son el butilhidroxianisol (BHA), el butilhidroxitolueno (BHT) y el propilgalato (PG). Todos estos conservadores interrumpen las reacciones de propagación en cadena vía radicales que son responsables del enranciamiento. OCH3 OH CH3 OH HO OH OH O OOH OH BHA BHT TBHQ Galato de isopropilo ANTIOXIDANTES