SlideShare una empresa de Scribd logo
Apuntes de
SÍNTESIS DE COMPUESTOS
HETEROCÍCLICOS
ABRIL DE 2020
PROF. RODOLFO ÁLVAREZ MANZO
QFBT-UVM –COYOACÁN
Apuntes de SÍNTESIS DE COMPUESTOS HETEROCÍCLICOS 2	/ RODOLFO ÁLVAREZ MANZO
ANILLOS DE CINCO MIEMBROS CON UN
HETEROÁTOMO
Los anillos heterocíclicos más importantes son los de furano, pirrol y tiofeno.
Forman parte de la estructura de diversos medicamentos, como el bactericida de uso
tópico nitrofurazona, el antiinflamatrio no esteroidal ketorolaco y el antifúngico
tioconazol. Adicionalmente, en la naturaleza existen diversas sustancias que se producen
naturalmente y que contienen a estos sistemas, como el grupo hemo de la hemoglobina.
SÍNTESIS DE FURANOS DE PAAL-KNORR
Estos sistemas heterocícilicos cuentan con diversos métodos de síntesis. En la
síntesis de Paal-Knorr (descrita casi al mismo tiempo por Carl Parr y, de manera
independiente, por Ludwig Knorr en 1884 en la prestigiosa revista alemana Chemische
Berichte –Informes Químicos–) un compuesto 1,4-dicarbonílico se puede transformar en un
furano, un pirrol o un tiofeno bajo condiciones de reacción especiales para cada tipo de
amnillo. Es el único método se síntesis de heterociclos que estudiaremos con el que puede
obtenerse más de un tipo de anillo heterocíclico.
Como agentes deshidratantes en el caso de los furanos se ha usado por ejemplo
ácido polifosfórico (PPA), el cual además de proporcionar el medio ácido catalítico,
remueve el agua que se genera constantemente:
O N
R
S
furano
1
2
34
5
tiofeno
1
2
34
5
pirrol
1
2
34
5
O O
compuesto
1,4-dicarbonílico
R-NH2, cat. H+
P2S6
agente deshidratante
O
N
R
S
furano
pirrol
tiofeno
Apuntes de SÍNTESIS DE COMPUESTOS HETEROCÍCLICOS 3	/ RODOLFO ÁLVAREZ MANZO
El PPA se genera al mezclar ácido fosfórico (H3PO4) y “pentóxido” de fósforo, P4O10.
El mecanismo de la reacción se puede representar como sigue para el caso de la
formación un furano:
o En la etapa I el oxígeno de uno de los grupos carbonilo del compuesto 1,4-
dicarbonílico 1 se protona con el catalizador ácido, que en este caso es HCl,
generando el correspondiente ácido conjugado intermediario 2. Esta etapa se puede
caracterizar como una simple REACCIÓN ÁCIDO-BASE.
HO P
OH
O
O P
OH
O
O P
OH
O
O P
OH
O
O P
OH
O
O
H2On
Provenientes de la
deshidratación del
compuesto 1,4-
dicarbonílico.
HO P
OH
O
O HOH HO P
OH
O
O H HO P
OH
O
O H HO P
OH
O
O H HO P
OH
O
O H
PPA
O O
H
O O
A-B
H
AN
O
OH
HCl Cl
Cl
O OH
ClH
E + A-B
O
ClH
A-B + E
O
OH
H
ClH
A-B
I
II
III
IVV
1 2 3
456
Apuntes de SÍNTESIS DE COMPUESTOS HETEROCÍCLICOS 4	/ RODOLFO ÁLVAREZ MANZO
o En la etapa II el oxígeno del otro grupo carbonilo de 2 se enlaza al carbono
carbonílico del oxígeno protonado por medio de una ADICIÓN NUCLEOFÍLICA. Para
ello, hace uso para ello de uno de sus pares de electrones sin compartir. Esta adición
nucleofílica intramolecular genera el intermediario cíclico 3 luego de la polarización
del enlace p del carbonilo protonado, lo que neutraliza al oxígeno.
o En la etapa III el anión cloruro que se generó desde el primer paso toma uno de los
hidrógenos del carbono señalado como a en el intermediario 3, ello le permite
formar el intermediario 4 donde de esta manera se forma el primero de los “dobles
enlaces” del anillo de furano y deshaciéndose por su parte el oxigeno de la carga
formal positiva. Dado que en este paso el único que ha cambiando de conectividad
es el átomo de hidrógeno del carbono a, esta etapa también se trata de una
REACCIÓN ÁCIDO-BASE.
o En la IV etapa el intermediario 4 expulsa al grupo hidroxilo introduciendo el
oxígeno uno de sus pares de electrones sin compartir. Se representa también que, en
el momento de que el grupo OH abandona la estructura, se protona inmediatamente
gracias a la existencia del medio ácido, por lo que a la par de su salida, se genera
una molécula de agua y el intermediario 5. Esta etapa podemos describirla cono una
reacción de ELIMINACIÓN seguida de una reacción ÁCIDO-BASE con respecto a la
manera en la que se forma la molécula de agua
o Finalmente en la etapa V nuevamente el anión cloruro remueve un hidrógeno a del
carbono del intermediario 5, generándose con ello el segundo doble enlace del
furano, recuperando adicionalmente el átomo de oxígeno el par de electrones con el
que había expulsado al sustituyente OH en la etapa anterior. Todo esto da lugar al
producto, el furano con la estructura 6, regenerándose también de esta manera el
catalizador.
SÍNTESIS DE TIOFENOS DE HINSBERG
En los sucesivos métodos que consideraremos, siempre deberá indicarse qué sistema
heterocíclico es el que se está obteniendo. Casi todos los métodos tienen los nombres de los
autores.
En la síntesis de tiofenos de Hinsberg un compuesto 1,2-dicarbonílico se hace
reaccionar con un tiodiéster en medio básico para transformarse en un tiofeno. En este
método debe destacarse en el producto la presencia de solamente uno de los grupos éster,
mientras que el otro se transforma en un carboxilato:
Apuntes de SÍNTESIS DE COMPUESTOS HETEROCÍCLICOS 5	/ RODOLFO ÁLVAREZ MANZO
En primera instancia esto pudiera parecer extraño, o incluso trivial, porque en no
pocas ocasiones ambos carbonilos son removidos y nada de ellos queda en el producto que
verdaderamente se persigue:
Aunque el método original fue publicado edesde 1910 por Oscar Hinsberg en la
revista Berichte der deutschen chemischen Gesellschaft (Informes de la Sociedad Química
Alemana), no fue sino hasta más de medio siglo después cuando Hans Wynberg y H. J.
Kooreman publicaron en el Journal of American Chemical Society en 1965 los resultados
de sus investigaciones, donde se identifica la razón de la no conservación de uno de los
grupos carbonilo de éster en el producto: la formación de un intermediario heterocíclico
con dos heteroátomos.
R
O O
R
S
O
O
O
O
+
tBuOH
tBuOK
S
R R
O
O
O
O
K
compuesto 1,2-dicarbonílico
tiodiéster
S
R R
O
O
O
O
K sosa acuosa
S
R R
O
O
O
O
KNa
ácido acuoso
saponificación
S
R R
OH
O
HO
O
- 2 CO2S
R R
HH
Apuntes de SÍNTESIS DE COMPUESTOS HETEROCÍCLICOS 6	/ RODOLFO ÁLVAREZ MANZO
o En la etapa I el primer equivalente de ter-butóxido de potasio sustrae un hidrógeno
ácido a del diéster 1 para formar el enolato correspondiente 3, una simple
REACCIÓN ÁCIDO-BASE. Esto genera una molécula de ter-butanol 4, que no
intervendrá más ( ).
o En la etapa II el enolato 3 ataca a uno de los carbonos carbonílicos del compuesto
1,2-dicarbonílico 2 para formar el intermediario 5 por medio de una ADICIÓN
NUCLEOFÍLICA.
o En la etapa III el oxígeno con carga formal negativa del intermediario 5 se adiciona
nucleofílicamente al carbono carbonílico del éster para formar el anillo de seis
miembros existente en 6. 6 es un intermediario clave en el mecanismo: a pesar de
que Hinsberg publicó el método en el año de 1910, fue sólo hasta 1985 cuando se
pudo detectar la presencia de él, y gracias a su formación puede comprenderse por
qué sólo uno de los grupos éster presentes en 1 se conservan en loa estructura del
producto final. Al analizar cuidadosamente esta etapa, vemos que se está formando
un anillo de seis miembros, lo que se encuentra entrópicamente favorecido;
considera que mediante un proceso similar los azúcares como las aldohexosas
(ejemplo: glucosa) se cierran de esta manera para transformarse en una estructura
cíclica. La etapa termina mediante la expulsión del grupo etoxilo, lo que genera un
equivalente de anión etóxido 7. El proceso es una combinación de una ADICIÓN
NUCLEOFÍLICA y una ELIMINACIÓN de etoxilo.
o En la etapa IV el anión etóxido 7 sustrae un segundo hidrógeno a, ahora del
intermediaruio 5, lo que desencadena que el anillo se abra y genere el intermediario
Apuntes de SÍNTESIS DE COMPUESTOS HETEROCÍCLICOS 7	/ RODOLFO ÁLVAREZ MANZO
8. El anión etóxido se transforma de esta manera en una molécula de etanol 9 que
también abandona el proceso ( ). El proceso es una combinación de una REACCIÓN
ÁCIDO-BASE seguida de una ELIMINACIÓN.
o En la etapa V un segundo equivalente de ter-butóxido de potasio 10 que entra al
proceso en este punto ( ) sustrae un tercer hidrógeno a, ahora al intermediario 8
para formar el nuevo enolato 11. El anión ter-butóxido se transforma de esta manera
en una molécula de ter-butanol 12. El proceso es una REACCIÓN ÁCIDO-BASE.
o En la etapa VI el enolato 11 ataca intramolecularmente al carbono carbonílico para
formar el intermediario heterocíclico 13. Esta reacción se puede caracterizar como
una ADICIÓN NUCLEOFÍLICA intramolecular.
o En la etapa VII el oxígeno con carga formal negativa de 13 toma un protón del ter-
butanol 12 para generar el intermediario 14 y regenerar el ter-butóxido de potasio
10 que había ingresado en la etapa V, el cual en este punto abandona el proceso ( ).
Se trata de una reacción ÁCIDO-BASE.
o En la etapa VIII el azufre del intermediario 14 da inicio, mediante la cesión de uno
de sus pares de electrones sin compartir, a la expulsión de sustituyente hidroxilo
para generar el intermediario 15 interviniendo un doble enlace conjugado con el
azufre que se transpone. Esta etapa puede ser caracterizada como una
ELIMINACIÓN.
o Finalmente, en la etapa IX el anión hidróxido generado en la etapa anterior sustrae
el cuarto hidrógeno para transformarse en agua y generar el producto 16. Esta
última se trata de una reacción ÁCIDO-BASE.
Apuntes de SÍNTESIS DE COMPUESTOS HETEROCÍCLICOS 8	/ RODOLFO ÁLVAREZ MANZO
ANILLOS DE CINCO MIEMBROS CON UN
HETEROÁTOMO BENCENOFUSIONADOS
El indol es el único de los sistemas derivados de furano, pirrol y tiofeno que cuenta
con una amplia gama de derivados de importancia clínica; ejemplos son la indometacina,
un antiinflamatorio no esteroideo.
Con respecto a los otros dos, mencionaremos aquí que el benzo[b]furano constituye
diversos derivados que pueden asilar de fuentes vegetales y forma parte también de la
estructura de algunos fármacos, como el antidepresivo citalopram (para el que, no obstante,
se reportó que una pequeña cantidad de niños, adolescentes y adultos jóvenes desarrollaron
tendencias suicidas tras ingerirlo). Por su parte el tianafteno tiene un espectro reducido de
ejemplos, si bien podemos mencionar al raloxifeno, empleado para prevenir la osteoporosis
en a etapa mostmenopáusica. En este curso analizaremos lo que acontece únicamente con el
indol, y de los numerosos métodos clásicos de síntesis (Bischler, 1892; Reissert, 1897;
Madelung, 1912; Nenițescu –en español Nenitzescu- 1929) analizaremos únicamente el de
Emil Fischer (en colaboración con Friedrich Jourdan, publicado en 1883 en la revista
Berichte der Deutschen Chemischen Gesellschaft).
SÍNTESIS DE INDOLES DE FISCHER
La síntesis de índoles de Fischer puede dividirse en dos etapas de trabajo. En la
primera se obtiene la fenilhidrazona de un aldehído o una cetona, y en la segunda se
calienta este producto intermediario para obtener el indol.
benzo[a]furano
1
2
5
4 3
7
6 O
indol
1
2
5
4 3
7
6 N
H
tianafteno
1
2
5
4 3
7
6 S
N
H
NH2
O
H
R
α
+
N
H
N
R
Hα
cat. H
N
H
R
fenilhidrazina fenilhidrazona
Apuntes de SÍNTESIS DE COMPUESTOS HETEROCÍCLICOS 9	/ RODOLFO ÁLVAREZ MANZO
Con respecto al aldehído, éste debe poseer en el carbono señalado como α
forzosamente dos hidrógenos. Si lo que se emplea es una cetona, las opciones son: (i) que
se trate de una cetona simétrica con dos hidrógenos en los carbonos α de sus sustituyentes
(ii) que sea asimétrica pero que sólo uno de sus sustituyentes posea dos hidrógenos α; y
(iii) que sea asimétrica con un sustituyente con dos hidrógenos α y con un grupo fenilo
como su otro sustituyente.
Aquí analizaremos mecanísticamente a este método de síntesis en sus dos etapas por
separado: primero a la primera parte en términos de lo que ocurre en las etapas individuales
I – IV, y posteriormente a la segunda, que como se mencionó procede a temperatura
elevada y que incluye lo que acontece en las etapas individuales V – X.
o En la etapa I una molécula de fenilhidrazina 1 se adiciona nucleofílicamente al
carbono carbonílico de una cetona 2 (ciclohexanona en este caso) para generar el
intermediario 3. Esta etapa puede caracterizarse como una ADICIÓN NUCLEOFÍLICA.
El nitrógeno que lleva a cabo el ataque es el del grupo NH2 debido a su mayor
nucleofilicidad; esto, debido a que el que se encuentra unido al grupo fenilo tiene a
su par de electrones comprometido con la resonancia precisamente con el anillo
aromático.
o En la etapa II el átomo de oxígeno con carga formal negativa del intermediario 3
toma un protón del átomo de nitrógeno que posee la carga formal positiva para
generar el hemiaminal 4. Esta REACCIÓN ÁCIDO-BASE está favorecida gracias a que
por el momento se eliminan las cargas eléctricas.
Apuntes de SÍNTESIS DE COMPUESTOS HETEROCÍCLICOS 10	/ RODOLFO ÁLVAREZ MANZO
o En la etapa III el átomo de nitrógeno del hemiaminal 4 expulsa al sustituyente
hidroxilo para generar un nuevo intermediario con carga, 5, un catión
fenilhidrazinio. La reacción es una ELIMINACIÓN.
o En la etapa IV el anión hidróxido generado sustrae el protón unido al átomo de
nitrógeno que soporta la carga formal positiva del intermediario 5 para generar el
producto final de la primera parte del método, la fenilhidrazona 6. Esta etapa es una
REACCIÓN ÁCIDO-BASE.
o En la etapa V la fenilhidrazona 6 aislada del trabajo anterior se une al átomo de zinc
del cloruro de zinc, el cual recibe la densidad electrónica del nitrógeno gracias a que
se trata de un ácido de Lewis, lo que genera el aducto 7. El nombre de aducto (un
producto donde los reactivos simplemente quedan unidos a través de la formación
de nuevos enlaces) para este intermediario nos permite entender que 7 se ha
formado como un producto de una REACCIÓN ÁCIDO-BASE DE LEWIS, donde un
nucleófilo (caracterizado por el átomo de N) ha cedido un par electrónico a otra
especie, el electrófilo (el Zn en el ZnCl2), que lo acepta para formar un enlace.
o En la etapa VI el hidrógeno α en rojo del aducto 7 se transpone hacia el átomo de
nitrógeno para formar el intermediario tipo enamina 8. Esta reacción se puede
caracterizar como una REACCIÓN ÁCIDO-BASE.
o En la etapa VII tiene lugar una TRANSPOSICIÓN SIGMATRÓPICA [3,3] gracias al
calentamiento intenso que se necesita en esta segunda etapa del trabajo de síntesis,
permitiendo que 8 se transforme en 9. Ésta es la etapa demandante de energía
porque, como lo ves, se ha roto el sistema aromático del benceno. Observa sin
embargo que este intermediario se asemeja a un compuesto 1,4-dicarbonílico, por lo
que la formación de un anillo heterocíclico de cinco miembros es inminente.
o En la etapa VIII tenemos una consecución compleja de eventos: otro hidrógeno α
(en negro) es removido del sistema aromático para regenerar el sexteto aromático
del anillo de benceno, lo que puede visualizarse como una ELIMINACIÓN. Esto
origina la polarización del enlace pi, π, de la unión doble C=N del carbono vecino
hacia el átomo de nitrógeno; el exceso de densidad electrónica sobre este último
átomo le permite atacar intramolecularmente al carbono del otro enlace doble C=N
mediante una ADICIÓN NUCLEOFÍLICA, lo cual desencadena una nueva polarización
de densidad electrónica hacia el nitrógeno unido al zinc que terminará, no obstante,
por unirse finalmente mediante una REACCIÓN ÁCIDO-BASE al hidrógeno α que
abandonó al anillo aromático desde un principio. Todo esto genera el intermediario
10, donde como puedes ver que, como se anticipaba, ya se ha formado el anillo
heterocícico.
o En la etapa IX el nitrógeno del anillo introduce su par de electrones para expulsar al
sustituyente con el nitrógeno exocíclico que abandona, por fin, al sistema en forma
de la especie iniorgánica 12. Ello genera el a su vez intermediario 11. Esta última se
trata de una reacción de ELIMINACIÓN.
o Finalmente, en la etapa X la especie 12 sustrae el último hidrógeno del sistema para
generar el anillo heterocíclico pirrólico del indol final 13 mediante el movimiento
electrónico que se indica y la especie 14, la cual puede caracterizarse como otro
aducto, si consideramos que quien se estaría uniendosería una molécula de
amoniaco (NH3) y cloruro de zinc. Esta última etapa es una REACCIÓN ÁCIDO-BASE.
Apuntes de SÍNTESIS DE COMPUESTOS HETEROCÍCLICOS 11	/ RODOLFO ÁLVAREZ MANZO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reacciones de condensación aldólica y reacciones afines i
Reacciones de condensación aldólica y reacciones afines iReacciones de condensación aldólica y reacciones afines i
Reacciones de condensación aldólica y reacciones afines i
lfelix
 
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 3.Derivados halogenados y alcoholes -...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 3.Derivados halogenados y alcoholes -...Ejercicios de Química Orgánica Básica - 3.Derivados halogenados y alcoholes -...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 3.Derivados halogenados y alcoholes -...
Triplenlace Química
 
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionalesOrganica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
Peterr David
 
Serie de ejercicios sobre propiedades moleculares
Serie de ejercicios sobre propiedades molecularesSerie de ejercicios sobre propiedades moleculares
Serie de ejercicios sobre propiedades moleculares
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
Angy Leira
 
Compuestos carbonilicos
Compuestos carbonilicosCompuestos carbonilicos
Compuestos carbonilicos
Talía Andrade
 
Aldehidos y cetonas - Quimica Organica
Aldehidos y cetonas - Quimica OrganicaAldehidos y cetonas - Quimica Organica
Aldehidos y cetonas - Quimica Organica
Cybernautic.
 
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica IINomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
GRATestrella
 
Resumen de las reacciones de los alcoholes
Resumen de las reacciones de los alcoholesResumen de las reacciones de los alcoholes
Resumen de las reacciones de los alcoholesmiinii muu
 
Quimica organica II - Ciclos y Bencenos
Quimica organica II - Ciclos y BencenosQuimica organica II - Ciclos y Bencenos
Quimica organica II - Ciclos y Bencenos
Juan Sanmartin
 
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
Alcoholes 2 reacciones  química orgánica Alcoholes 2 reacciones  química orgánica
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
itzamara2090
 
Practica 1 reacciones de adicion
Practica 1 reacciones de adicionPractica 1 reacciones de adicion
Practica 1 reacciones de adicion
IPN
 
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígenoReacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígenolfelix
 
quimica inorganica
quimica inorganica quimica inorganica
quimica inorganica emaribel
 
Informe acetonas y aldehídos
Informe acetonas y aldehídosInforme acetonas y aldehídos
Informe acetonas y aldehídosNicolás Rubilar
 
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...
Triplenlace Química
 

La actualidad más candente (20)

Serie de heterociclica parcial 3
Serie de heterociclica parcial 3Serie de heterociclica parcial 3
Serie de heterociclica parcial 3
 
Reacciones de condensación aldólica y reacciones afines i
Reacciones de condensación aldólica y reacciones afines iReacciones de condensación aldólica y reacciones afines i
Reacciones de condensación aldólica y reacciones afines i
 
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 3.Derivados halogenados y alcoholes -...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 3.Derivados halogenados y alcoholes -...Ejercicios de Química Orgánica Básica - 3.Derivados halogenados y alcoholes -...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 3.Derivados halogenados y alcoholes -...
 
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionalesOrganica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
 
Serie de ejercicios sobre propiedades moleculares
Serie de ejercicios sobre propiedades molecularesSerie de ejercicios sobre propiedades moleculares
Serie de ejercicios sobre propiedades moleculares
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
 
Compuestos carbonilicos
Compuestos carbonilicosCompuestos carbonilicos
Compuestos carbonilicos
 
Aldehidos y cetonas - Quimica Organica
Aldehidos y cetonas - Quimica OrganicaAldehidos y cetonas - Quimica Organica
Aldehidos y cetonas - Quimica Organica
 
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica IINomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
 
Resumen de las reacciones de los alcoholes
Resumen de las reacciones de los alcoholesResumen de las reacciones de los alcoholes
Resumen de las reacciones de los alcoholes
 
Quimica organica II - Ciclos y Bencenos
Quimica organica II - Ciclos y BencenosQuimica organica II - Ciclos y Bencenos
Quimica organica II - Ciclos y Bencenos
 
Síntesis de aldehídos y cetonas
Síntesis de aldehídos y cetonasSíntesis de aldehídos y cetonas
Síntesis de aldehídos y cetonas
 
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
Alcoholes 2 reacciones  química orgánica Alcoholes 2 reacciones  química orgánica
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
 
Practica 1 reacciones de adicion
Practica 1 reacciones de adicionPractica 1 reacciones de adicion
Practica 1 reacciones de adicion
 
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígenoReacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
 
quimica inorganica
quimica inorganica quimica inorganica
quimica inorganica
 
Carbohidratos qfbt
Carbohidratos qfbtCarbohidratos qfbt
Carbohidratos qfbt
 
Informe acetonas y aldehídos
Informe acetonas y aldehídosInforme acetonas y aldehídos
Informe acetonas y aldehídos
 
Serie sobre azúcares
Serie sobre azúcaresSerie sobre azúcares
Serie sobre azúcares
 
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...
 

Similar a Apuntes de sch 1.0

Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
Kelly Ruiz Vital
 
Esquema catabolismo anabol
Esquema catabolismo anabolEsquema catabolismo anabol
Esquema catabolismo anabol
Begoña Fol
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
innovalabcun
 
Metabolismo 2016
Metabolismo 2016 Metabolismo 2016
Metabolismo 2016
Liceo de Coronado
 
T.p propiedades quimica
T.p propiedades quimicaT.p propiedades quimica
T.p propiedades quimica
pepita008
 
Ácido carboxílico
Ácido carboxílicoÁcido carboxílico
Ácido carboxílico
kronerone
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
24rc67
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
24rc67
 
Respiración celular: Reacción de enlace y Ciclo de Krebs - Hoja de ejercicios...
Respiración celular: Reacción de enlace y Ciclo de Krebs - Hoja de ejercicios...Respiración celular: Reacción de enlace y Ciclo de Krebs - Hoja de ejercicios...
Respiración celular: Reacción de enlace y Ciclo de Krebs - Hoja de ejercicios...
Omar Rafael Regalado Fernandez
 
Biosíntesis
BiosíntesisBiosíntesis
Biosíntesisirenashh
 
Comprensión de información
Comprensión  de informaciónComprensión  de información
Comprensión de información
Juan Carlos Rodriguez Sosa
 
INFORME 08 QUIMICA.docx
INFORME 08 QUIMICA.docxINFORME 08 QUIMICA.docx
INFORME 08 QUIMICA.docx
angelalfredobenitesc
 
FERMANTACION
FERMANTACIONFERMANTACION
FERMANTACION
Cesar Vasquez
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaAngy Leira
 
Respiración
RespiraciónRespiración

Similar a Apuntes de sch 1.0 (20)

Sintesis de alquenos
Sintesis de alquenosSintesis de alquenos
Sintesis de alquenos
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Esquema catabolismo anabol
Esquema catabolismo anabolEsquema catabolismo anabol
Esquema catabolismo anabol
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Metabolismo 2016
Metabolismo 2016 Metabolismo 2016
Metabolismo 2016
 
T.p propiedades quimica
T.p propiedades quimicaT.p propiedades quimica
T.p propiedades quimica
 
Ácido carboxílico
Ácido carboxílicoÁcido carboxílico
Ácido carboxílico
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
 
MoléCulas BiolóGicas
MoléCulas BiolóGicasMoléCulas BiolóGicas
MoléCulas BiolóGicas
 
Ciclo.krebs otro
Ciclo.krebs otroCiclo.krebs otro
Ciclo.krebs otro
 
Ciclo.krebs otro
Ciclo.krebs otroCiclo.krebs otro
Ciclo.krebs otro
 
Respiración celular: Reacción de enlace y Ciclo de Krebs - Hoja de ejercicios...
Respiración celular: Reacción de enlace y Ciclo de Krebs - Hoja de ejercicios...Respiración celular: Reacción de enlace y Ciclo de Krebs - Hoja de ejercicios...
Respiración celular: Reacción de enlace y Ciclo de Krebs - Hoja de ejercicios...
 
Biosíntesis
BiosíntesisBiosíntesis
Biosíntesis
 
Metabolismo energetico 02 2
Metabolismo energetico 02   2Metabolismo energetico 02   2
Metabolismo energetico 02 2
 
Comprensión de información
Comprensión  de informaciónComprensión  de información
Comprensión de información
 
INFORME 08 QUIMICA.docx
INFORME 08 QUIMICA.docxINFORME 08 QUIMICA.docx
INFORME 08 QUIMICA.docx
 
FERMANTACION
FERMANTACIONFERMANTACION
FERMANTACION
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
 

Más de Rodolfo Alvarez Manzo (20)

Dudas
DudasDudas
Dudas
 
Sch indol2
Sch indol2Sch indol2
Sch indol2
 
Ia bo
Ia boIa bo
Ia bo
 
Espectro 1
Espectro 1Espectro 1
Espectro 1
 
Pqi pizarrones
Pqi pizarronesPqi pizarrones
Pqi pizarrones
 
Plan de-trabajo-para-lca
Plan de-trabajo-para-lcaPlan de-trabajo-para-lca
Plan de-trabajo-para-lca
 
Proteinas tcoa copia
Proteinas tcoa copiaProteinas tcoa copia
Proteinas tcoa copia
 
Qo2 unam 1
Qo2 unam 1Qo2 unam 1
Qo2 unam 1
 
Pqi uvm 1 infrarrojo
Pqi uvm 1 infrarrojoPqi uvm 1 infrarrojo
Pqi uvm 1 infrarrojo
 
Qo2 unam 3
Qo2 unam 3Qo2 unam 3
Qo2 unam 3
 
Qo2 unam 2
Qo2 unam 2Qo2 unam 2
Qo2 unam 2
 
Qo2 unam 1
Qo2 unam 1Qo2 unam 1
Qo2 unam 1
 
Manual de ciencias ambientales
Manual de ciencias ambientalesManual de ciencias ambientales
Manual de ciencias ambientales
 
Cadena respiratoria 2020
Cadena respiratoria 2020Cadena respiratoria 2020
Cadena respiratoria 2020
 
Primer examen parcial pqi
Primer examen parcial pqiPrimer examen parcial pqi
Primer examen parcial pqi
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
 
Cafeina
CafeinaCafeina
Cafeina
 
Vitamina c
Vitamina cVitamina c
Vitamina c
 
Serie 1 y 2
Serie 1 y 2Serie 1 y 2
Serie 1 y 2
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Apuntes de sch 1.0

  • 1. Apuntes de SÍNTESIS DE COMPUESTOS HETEROCÍCLICOS ABRIL DE 2020 PROF. RODOLFO ÁLVAREZ MANZO QFBT-UVM –COYOACÁN
  • 2. Apuntes de SÍNTESIS DE COMPUESTOS HETEROCÍCLICOS 2 / RODOLFO ÁLVAREZ MANZO ANILLOS DE CINCO MIEMBROS CON UN HETEROÁTOMO Los anillos heterocíclicos más importantes son los de furano, pirrol y tiofeno. Forman parte de la estructura de diversos medicamentos, como el bactericida de uso tópico nitrofurazona, el antiinflamatrio no esteroidal ketorolaco y el antifúngico tioconazol. Adicionalmente, en la naturaleza existen diversas sustancias que se producen naturalmente y que contienen a estos sistemas, como el grupo hemo de la hemoglobina. SÍNTESIS DE FURANOS DE PAAL-KNORR Estos sistemas heterocícilicos cuentan con diversos métodos de síntesis. En la síntesis de Paal-Knorr (descrita casi al mismo tiempo por Carl Parr y, de manera independiente, por Ludwig Knorr en 1884 en la prestigiosa revista alemana Chemische Berichte –Informes Químicos–) un compuesto 1,4-dicarbonílico se puede transformar en un furano, un pirrol o un tiofeno bajo condiciones de reacción especiales para cada tipo de amnillo. Es el único método se síntesis de heterociclos que estudiaremos con el que puede obtenerse más de un tipo de anillo heterocíclico. Como agentes deshidratantes en el caso de los furanos se ha usado por ejemplo ácido polifosfórico (PPA), el cual además de proporcionar el medio ácido catalítico, remueve el agua que se genera constantemente: O N R S furano 1 2 34 5 tiofeno 1 2 34 5 pirrol 1 2 34 5 O O compuesto 1,4-dicarbonílico R-NH2, cat. H+ P2S6 agente deshidratante O N R S furano pirrol tiofeno
  • 3. Apuntes de SÍNTESIS DE COMPUESTOS HETEROCÍCLICOS 3 / RODOLFO ÁLVAREZ MANZO El PPA se genera al mezclar ácido fosfórico (H3PO4) y “pentóxido” de fósforo, P4O10. El mecanismo de la reacción se puede representar como sigue para el caso de la formación un furano: o En la etapa I el oxígeno de uno de los grupos carbonilo del compuesto 1,4- dicarbonílico 1 se protona con el catalizador ácido, que en este caso es HCl, generando el correspondiente ácido conjugado intermediario 2. Esta etapa se puede caracterizar como una simple REACCIÓN ÁCIDO-BASE. HO P OH O O P OH O O P OH O O P OH O O P OH O O H2On Provenientes de la deshidratación del compuesto 1,4- dicarbonílico. HO P OH O O HOH HO P OH O O H HO P OH O O H HO P OH O O H HO P OH O O H PPA O O H O O A-B H AN O OH HCl Cl Cl O OH ClH E + A-B O ClH A-B + E O OH H ClH A-B I II III IVV 1 2 3 456
  • 4. Apuntes de SÍNTESIS DE COMPUESTOS HETEROCÍCLICOS 4 / RODOLFO ÁLVAREZ MANZO o En la etapa II el oxígeno del otro grupo carbonilo de 2 se enlaza al carbono carbonílico del oxígeno protonado por medio de una ADICIÓN NUCLEOFÍLICA. Para ello, hace uso para ello de uno de sus pares de electrones sin compartir. Esta adición nucleofílica intramolecular genera el intermediario cíclico 3 luego de la polarización del enlace p del carbonilo protonado, lo que neutraliza al oxígeno. o En la etapa III el anión cloruro que se generó desde el primer paso toma uno de los hidrógenos del carbono señalado como a en el intermediario 3, ello le permite formar el intermediario 4 donde de esta manera se forma el primero de los “dobles enlaces” del anillo de furano y deshaciéndose por su parte el oxigeno de la carga formal positiva. Dado que en este paso el único que ha cambiando de conectividad es el átomo de hidrógeno del carbono a, esta etapa también se trata de una REACCIÓN ÁCIDO-BASE. o En la IV etapa el intermediario 4 expulsa al grupo hidroxilo introduciendo el oxígeno uno de sus pares de electrones sin compartir. Se representa también que, en el momento de que el grupo OH abandona la estructura, se protona inmediatamente gracias a la existencia del medio ácido, por lo que a la par de su salida, se genera una molécula de agua y el intermediario 5. Esta etapa podemos describirla cono una reacción de ELIMINACIÓN seguida de una reacción ÁCIDO-BASE con respecto a la manera en la que se forma la molécula de agua o Finalmente en la etapa V nuevamente el anión cloruro remueve un hidrógeno a del carbono del intermediario 5, generándose con ello el segundo doble enlace del furano, recuperando adicionalmente el átomo de oxígeno el par de electrones con el que había expulsado al sustituyente OH en la etapa anterior. Todo esto da lugar al producto, el furano con la estructura 6, regenerándose también de esta manera el catalizador. SÍNTESIS DE TIOFENOS DE HINSBERG En los sucesivos métodos que consideraremos, siempre deberá indicarse qué sistema heterocíclico es el que se está obteniendo. Casi todos los métodos tienen los nombres de los autores. En la síntesis de tiofenos de Hinsberg un compuesto 1,2-dicarbonílico se hace reaccionar con un tiodiéster en medio básico para transformarse en un tiofeno. En este método debe destacarse en el producto la presencia de solamente uno de los grupos éster, mientras que el otro se transforma en un carboxilato:
  • 5. Apuntes de SÍNTESIS DE COMPUESTOS HETEROCÍCLICOS 5 / RODOLFO ÁLVAREZ MANZO En primera instancia esto pudiera parecer extraño, o incluso trivial, porque en no pocas ocasiones ambos carbonilos son removidos y nada de ellos queda en el producto que verdaderamente se persigue: Aunque el método original fue publicado edesde 1910 por Oscar Hinsberg en la revista Berichte der deutschen chemischen Gesellschaft (Informes de la Sociedad Química Alemana), no fue sino hasta más de medio siglo después cuando Hans Wynberg y H. J. Kooreman publicaron en el Journal of American Chemical Society en 1965 los resultados de sus investigaciones, donde se identifica la razón de la no conservación de uno de los grupos carbonilo de éster en el producto: la formación de un intermediario heterocíclico con dos heteroátomos. R O O R S O O O O + tBuOH tBuOK S R R O O O O K compuesto 1,2-dicarbonílico tiodiéster S R R O O O O K sosa acuosa S R R O O O O KNa ácido acuoso saponificación S R R OH O HO O - 2 CO2S R R HH
  • 6. Apuntes de SÍNTESIS DE COMPUESTOS HETEROCÍCLICOS 6 / RODOLFO ÁLVAREZ MANZO o En la etapa I el primer equivalente de ter-butóxido de potasio sustrae un hidrógeno ácido a del diéster 1 para formar el enolato correspondiente 3, una simple REACCIÓN ÁCIDO-BASE. Esto genera una molécula de ter-butanol 4, que no intervendrá más ( ). o En la etapa II el enolato 3 ataca a uno de los carbonos carbonílicos del compuesto 1,2-dicarbonílico 2 para formar el intermediario 5 por medio de una ADICIÓN NUCLEOFÍLICA. o En la etapa III el oxígeno con carga formal negativa del intermediario 5 se adiciona nucleofílicamente al carbono carbonílico del éster para formar el anillo de seis miembros existente en 6. 6 es un intermediario clave en el mecanismo: a pesar de que Hinsberg publicó el método en el año de 1910, fue sólo hasta 1985 cuando se pudo detectar la presencia de él, y gracias a su formación puede comprenderse por qué sólo uno de los grupos éster presentes en 1 se conservan en loa estructura del producto final. Al analizar cuidadosamente esta etapa, vemos que se está formando un anillo de seis miembros, lo que se encuentra entrópicamente favorecido; considera que mediante un proceso similar los azúcares como las aldohexosas (ejemplo: glucosa) se cierran de esta manera para transformarse en una estructura cíclica. La etapa termina mediante la expulsión del grupo etoxilo, lo que genera un equivalente de anión etóxido 7. El proceso es una combinación de una ADICIÓN NUCLEOFÍLICA y una ELIMINACIÓN de etoxilo. o En la etapa IV el anión etóxido 7 sustrae un segundo hidrógeno a, ahora del intermediaruio 5, lo que desencadena que el anillo se abra y genere el intermediario
  • 7. Apuntes de SÍNTESIS DE COMPUESTOS HETEROCÍCLICOS 7 / RODOLFO ÁLVAREZ MANZO 8. El anión etóxido se transforma de esta manera en una molécula de etanol 9 que también abandona el proceso ( ). El proceso es una combinación de una REACCIÓN ÁCIDO-BASE seguida de una ELIMINACIÓN. o En la etapa V un segundo equivalente de ter-butóxido de potasio 10 que entra al proceso en este punto ( ) sustrae un tercer hidrógeno a, ahora al intermediario 8 para formar el nuevo enolato 11. El anión ter-butóxido se transforma de esta manera en una molécula de ter-butanol 12. El proceso es una REACCIÓN ÁCIDO-BASE. o En la etapa VI el enolato 11 ataca intramolecularmente al carbono carbonílico para formar el intermediario heterocíclico 13. Esta reacción se puede caracterizar como una ADICIÓN NUCLEOFÍLICA intramolecular. o En la etapa VII el oxígeno con carga formal negativa de 13 toma un protón del ter- butanol 12 para generar el intermediario 14 y regenerar el ter-butóxido de potasio 10 que había ingresado en la etapa V, el cual en este punto abandona el proceso ( ). Se trata de una reacción ÁCIDO-BASE. o En la etapa VIII el azufre del intermediario 14 da inicio, mediante la cesión de uno de sus pares de electrones sin compartir, a la expulsión de sustituyente hidroxilo para generar el intermediario 15 interviniendo un doble enlace conjugado con el azufre que se transpone. Esta etapa puede ser caracterizada como una ELIMINACIÓN. o Finalmente, en la etapa IX el anión hidróxido generado en la etapa anterior sustrae el cuarto hidrógeno para transformarse en agua y generar el producto 16. Esta última se trata de una reacción ÁCIDO-BASE.
  • 8. Apuntes de SÍNTESIS DE COMPUESTOS HETEROCÍCLICOS 8 / RODOLFO ÁLVAREZ MANZO ANILLOS DE CINCO MIEMBROS CON UN HETEROÁTOMO BENCENOFUSIONADOS El indol es el único de los sistemas derivados de furano, pirrol y tiofeno que cuenta con una amplia gama de derivados de importancia clínica; ejemplos son la indometacina, un antiinflamatorio no esteroideo. Con respecto a los otros dos, mencionaremos aquí que el benzo[b]furano constituye diversos derivados que pueden asilar de fuentes vegetales y forma parte también de la estructura de algunos fármacos, como el antidepresivo citalopram (para el que, no obstante, se reportó que una pequeña cantidad de niños, adolescentes y adultos jóvenes desarrollaron tendencias suicidas tras ingerirlo). Por su parte el tianafteno tiene un espectro reducido de ejemplos, si bien podemos mencionar al raloxifeno, empleado para prevenir la osteoporosis en a etapa mostmenopáusica. En este curso analizaremos lo que acontece únicamente con el indol, y de los numerosos métodos clásicos de síntesis (Bischler, 1892; Reissert, 1897; Madelung, 1912; Nenițescu –en español Nenitzescu- 1929) analizaremos únicamente el de Emil Fischer (en colaboración con Friedrich Jourdan, publicado en 1883 en la revista Berichte der Deutschen Chemischen Gesellschaft). SÍNTESIS DE INDOLES DE FISCHER La síntesis de índoles de Fischer puede dividirse en dos etapas de trabajo. En la primera se obtiene la fenilhidrazona de un aldehído o una cetona, y en la segunda se calienta este producto intermediario para obtener el indol. benzo[a]furano 1 2 5 4 3 7 6 O indol 1 2 5 4 3 7 6 N H tianafteno 1 2 5 4 3 7 6 S N H NH2 O H R α + N H N R Hα cat. H N H R fenilhidrazina fenilhidrazona
  • 9. Apuntes de SÍNTESIS DE COMPUESTOS HETEROCÍCLICOS 9 / RODOLFO ÁLVAREZ MANZO Con respecto al aldehído, éste debe poseer en el carbono señalado como α forzosamente dos hidrógenos. Si lo que se emplea es una cetona, las opciones son: (i) que se trate de una cetona simétrica con dos hidrógenos en los carbonos α de sus sustituyentes (ii) que sea asimétrica pero que sólo uno de sus sustituyentes posea dos hidrógenos α; y (iii) que sea asimétrica con un sustituyente con dos hidrógenos α y con un grupo fenilo como su otro sustituyente. Aquí analizaremos mecanísticamente a este método de síntesis en sus dos etapas por separado: primero a la primera parte en términos de lo que ocurre en las etapas individuales I – IV, y posteriormente a la segunda, que como se mencionó procede a temperatura elevada y que incluye lo que acontece en las etapas individuales V – X. o En la etapa I una molécula de fenilhidrazina 1 se adiciona nucleofílicamente al carbono carbonílico de una cetona 2 (ciclohexanona en este caso) para generar el intermediario 3. Esta etapa puede caracterizarse como una ADICIÓN NUCLEOFÍLICA. El nitrógeno que lleva a cabo el ataque es el del grupo NH2 debido a su mayor nucleofilicidad; esto, debido a que el que se encuentra unido al grupo fenilo tiene a su par de electrones comprometido con la resonancia precisamente con el anillo aromático. o En la etapa II el átomo de oxígeno con carga formal negativa del intermediario 3 toma un protón del átomo de nitrógeno que posee la carga formal positiva para generar el hemiaminal 4. Esta REACCIÓN ÁCIDO-BASE está favorecida gracias a que por el momento se eliminan las cargas eléctricas.
  • 10. Apuntes de SÍNTESIS DE COMPUESTOS HETEROCÍCLICOS 10 / RODOLFO ÁLVAREZ MANZO o En la etapa III el átomo de nitrógeno del hemiaminal 4 expulsa al sustituyente hidroxilo para generar un nuevo intermediario con carga, 5, un catión fenilhidrazinio. La reacción es una ELIMINACIÓN. o En la etapa IV el anión hidróxido generado sustrae el protón unido al átomo de nitrógeno que soporta la carga formal positiva del intermediario 5 para generar el producto final de la primera parte del método, la fenilhidrazona 6. Esta etapa es una REACCIÓN ÁCIDO-BASE. o En la etapa V la fenilhidrazona 6 aislada del trabajo anterior se une al átomo de zinc del cloruro de zinc, el cual recibe la densidad electrónica del nitrógeno gracias a que se trata de un ácido de Lewis, lo que genera el aducto 7. El nombre de aducto (un producto donde los reactivos simplemente quedan unidos a través de la formación de nuevos enlaces) para este intermediario nos permite entender que 7 se ha formado como un producto de una REACCIÓN ÁCIDO-BASE DE LEWIS, donde un nucleófilo (caracterizado por el átomo de N) ha cedido un par electrónico a otra especie, el electrófilo (el Zn en el ZnCl2), que lo acepta para formar un enlace. o En la etapa VI el hidrógeno α en rojo del aducto 7 se transpone hacia el átomo de nitrógeno para formar el intermediario tipo enamina 8. Esta reacción se puede caracterizar como una REACCIÓN ÁCIDO-BASE. o En la etapa VII tiene lugar una TRANSPOSICIÓN SIGMATRÓPICA [3,3] gracias al calentamiento intenso que se necesita en esta segunda etapa del trabajo de síntesis, permitiendo que 8 se transforme en 9. Ésta es la etapa demandante de energía porque, como lo ves, se ha roto el sistema aromático del benceno. Observa sin embargo que este intermediario se asemeja a un compuesto 1,4-dicarbonílico, por lo que la formación de un anillo heterocíclico de cinco miembros es inminente. o En la etapa VIII tenemos una consecución compleja de eventos: otro hidrógeno α (en negro) es removido del sistema aromático para regenerar el sexteto aromático del anillo de benceno, lo que puede visualizarse como una ELIMINACIÓN. Esto origina la polarización del enlace pi, π, de la unión doble C=N del carbono vecino hacia el átomo de nitrógeno; el exceso de densidad electrónica sobre este último átomo le permite atacar intramolecularmente al carbono del otro enlace doble C=N mediante una ADICIÓN NUCLEOFÍLICA, lo cual desencadena una nueva polarización de densidad electrónica hacia el nitrógeno unido al zinc que terminará, no obstante, por unirse finalmente mediante una REACCIÓN ÁCIDO-BASE al hidrógeno α que abandonó al anillo aromático desde un principio. Todo esto genera el intermediario 10, donde como puedes ver que, como se anticipaba, ya se ha formado el anillo heterocícico. o En la etapa IX el nitrógeno del anillo introduce su par de electrones para expulsar al sustituyente con el nitrógeno exocíclico que abandona, por fin, al sistema en forma de la especie iniorgánica 12. Ello genera el a su vez intermediario 11. Esta última se trata de una reacción de ELIMINACIÓN. o Finalmente, en la etapa X la especie 12 sustrae el último hidrógeno del sistema para generar el anillo heterocíclico pirrólico del indol final 13 mediante el movimiento electrónico que se indica y la especie 14, la cual puede caracterizarse como otro aducto, si consideramos que quien se estaría uniendosería una molécula de amoniaco (NH3) y cloruro de zinc. Esta última etapa es una REACCIÓN ÁCIDO-BASE.
  • 11. Apuntes de SÍNTESIS DE COMPUESTOS HETEROCÍCLICOS 11 / RODOLFO ÁLVAREZ MANZO