SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Católica de Honduras
Facultad de Medicina
Curso de Salud Pública y Epidemiología
Medición de la
Enfermedad y Mortalidad
Medición de la
Frecuencia de la Enfermedad
El estudio de la frecuencia de la
enfermedad, la mortalidad y de sus
relaciones con diversas características de
los individuos o de su medio, constituye la
base común de las diferentes aplicaciones
de la epidemiología.
El fenómeno epidemiológico se
percibe cuando se presenta
más de un caso, es decir
cuando hay indicios de que un
problema de salud se esta
propagando
Ante un problema de salud lo
primero que hace un
epidemiólogo es estudiar la
frecuencia del problema en
sus diversas formas.
Dada la forma en que se manifiesta
el fenómeno epidemiológico, hay
dos aspectos que interesan
conocer:
1.¿Cuán frecuente es? y
2.¿Cuán rápido se propaga?
¿Cuán frecuente es?
Se deben identificar todas las
personas afectadas por el
problema en un momento
determinado
¿Cuán rápido se propaga?
Se deben conocer cuantas
personas nuevas se afectan en un
período de tiempo determinado
Variables Epidemiológicas
•Variables de Persona
•Variables de Tiempo y Lugar
Variables Epidemiológicas
•Variables de Persona
•Variables de Tipo Biológico
•Variables Socio-Culturales y
Económicas
•Variables Relacionadas con
Conciencia y Conducta
Variables Epidemiológicas
Variables de Persona
Biológicas
•Edad
•Sexo
•Grupo étnico
•Herencia
•Otras: peso, talla, grupo
sanguíneo
Variables Epidemiológicas
Variables de Persona
Socio Culturales y Económicas
•Estado Civil
•Ocupación
•Escolaridad
•Religión
•Vivienda y
Servicios Básicos
•Otros: clase
social, filiación
política.
Variables Epidemiológicas
Variables de Persona
Conciencia y Conducta
•Hábitos de Higiene
•Hábitos
Alimentarios
•Adicciones
•Nivel de Estrés
•Conducta Sexual
•Sedentarismo
•Otros: hábitos de
diversión y
esparcimiento.
Variables Epidemiológicas
Variables de Tiempo y Lugar
Tiempo
•Cambios Seculares
•Cambios Cíclicos
•Cambios Estacionales
•Otras: días, meses, años.
Variables Epidemiológicas
Variables de Tiempo y Lugar
Lugar
•Nivel Mundial
•Zonas de la Tierra
•Países
•Provincias
•Cantones, Distritos
Distribución geográfica a nivel mundial de la
incidencia y mortalidad por cáncer de mama
Incidencia y Mortalidad delIncidencia y Mortalidad del
Cáncer de Mama en HondurasCáncer de Mama en Honduras
Incidencia 1995-2003Incidencia 1995-2003 Mortalidad 2000-2005Mortalidad 2000-2005
Fuente: Registro Nacional de Tumores Ministerio de Salud INEC
Conocer la frecuencia de la enfermedad
permite a los servicios de salud:
Organizar los servicios de salud para
la atención de los enfermos.
Establecer prioridades de atención de
acuerdo a la ocurrencia de la
enfermedad y mortalidad
Observar si la atención de los casos
impacta sobre la frecuencia de la
enfermedad en la población.
Conocer la frecuencia de la enfermedad
permite a los servicios de salud:
Comparar la importancia relativa de las
enfermedades en diferentes períodos de
tiempo
Comparar la importancia de una
enfermedad entre comunidades distintas
Medición de la
Frecuencia de la Enfermedad y la
Mortalidad
Las medidas de frecuencia de la
enfermedad deben ser independientes del
tamaño de la población.
Esto se consigue relacionando el número
de casos de enfermedad que surgen en
una población con el número de
individuos de la misma.
Medición de la
Frecuencia de la Enfermedad
El cálculo de las medidas de
frecuencia de enfermedad
depende de una estimación
correcta del número de
personas que se esta
considerando
Medición de la
Frecuencia de la Enfermedad
La prevalencia de una
enfermedad es el número de
casos de la misma en una
población y en un momento
dados.
¿Cuán frecuente es?
Se deben identificar todas las
personas afectadas por el
problema en un momento
determinado.
Prevalencia
Medición de la
Frecuencia de la Enfermedad
La incidencia de una
enfermedad es el número de
casos nuevos que se producen
durante un período determinado
en una población especificada.
¿Cuán rápido se propaga?
Se deben conocer cuantas
personas nuevas se afectan en un
período de tiempo determinado.
Incidencia
Medición de la
Frecuencia de la Enfermedad
Las tasas de mortalidad, incidencia y
prevalencia pueden referirse y
calcularse con base en toda la
población de un país o provincia, o
restringirse a una comunidad.
Pueden además calcularse para
grupos específicos de personas
(mujeres, hombres, niños de 1 a 5
años, etc. ) y también para grupos
de enfermedades o enfermedades
específicas.
Medición de la
Frecuencia de la Enfermedad
En epidemiología se usa el
término tasa para referirse a una
medida relativa de magnitud que
tiene la ventaja de facilitar la
comparación entre diferentes
poblaciones.
Tasa
Medición de la
Frecuencia de la Enfermedad
Tasa
La tasa se calcula dividiendo el número
de casos por el número de personas de
la población y se expresa como casos
por 10n
personas.
Medición de la
Frecuencia de la Enfermedad
Tasa de Prevalencia:
Número de personas con la
enfermedad en una población
dada. Incluye casos nuevos y
casos existentes
Medición de la
Frecuencia de la Enfermedad
N° de personas con la enfermedad
en un período y lugar determinado
Número de personas de la
población en el período y
lugar
X 10n
Tasa de
Prevalencia
Medición de la
Frecuencia de la Enfermedad
Diabetes: alta prevalencia y baja
incidencia
Resfriado común: alta incidencia
y baja prevalencia
Tasa de Prevalencia
Factores que influyen:
La gravedad de la
enfermedad: si muchas de
las personas que contraen la
enfermedad mueren, su tasa
de prevalencia disminuye.
Tasa de Prevalencia
La duración de la enfermedad:
si una enfermedad dura poco
tiempo, su tasa de prevalencia
será menor.
Tasa de Prevalencia
El número de casos nuevos: si
son muchas las personas que
contraen la enfermedad su
tasa de prevalencia será
mayor.
•Mayor
duración
•Prolongación
de la vida de los
pacientes
•Aumento de
casos nuevos
•Inmigración de
casos
•Emigración de
personas sanas
•Inmigración de
personas
susceptibles
•Mejora del
diagnóstico
Menor duración
de la enfermedad
Tasa de letalidad
elevada
Disminución de
casos nuevos
Inmigración de
personas sanas
Emigración de
casos
Aumento de la
tasa de curación
de los casos
Factores que influyen sobre
la tasa de prevalencia
Medición de la
Frecuencia de la Enfermedad
Tasa de Incidencia:
Se refiere al número de casos
nuevos de una enfermedad que
se presentan en una población
en un tiempo determinado,
generalmente un año.
Tasa de Incidencia
N° de personas que contraen enfermedad
en un período y lugar determinado
N° de personas de la población
en dicho período y lugar
X 10n
La incidencia, es una medida
de probabilidad e indica la
probabilidad de que una
persona libre del problema
pueda sufrir dicho problema
en un tiempo determinado
Incidencia de Dengue* 2001
0 casos (9 países)
Aruba
Bahamas
Bermuda
Islas Caymán
Curação
Guadalupe
Islas Turkas & Caicos
1 a 9 (5 países)
Dominica
St. Vincent & Grenadines
Jamaic
a
<1 (2 países)
* por 100.000
habitantes
10 a 99 (14 países)
Grenada
R.D
.
Antigua y Barbuda
Grenada
Islas Vírgenes Británicas
Monserrat
Hawaii
Trinidad y Tabago
>100 o más (14 países)
Barbados
P.R
.
St. Kitts y Nevis
Anguilla
St. Lucia
Incidencia de Diabetes Mellitus en
varios países de América
Tasa de Ataque
Es una tasa de incidencia que se
utiliza cuando ocurre un número
elevado de casos en períodos
cortos de tiempo. Se expresa
como un porcentaje.
Tasa de Ataque
N° de enfermos de una
determinada enfermedad
Personas expuestas
al riesgo para esa
enfermedad
X 100
Es la probabilidad de que una persona
expuesta al factor de riesgo desarrolle la
enfermedad
Tasa de Letalidad
Medida de gravedad de una enfermedad
N° de muertes de una enfermedad en un
período determinado
N° de casos diagnosticados de la
enfermedad en el mismo período
X 100
Mortalidad
Tasa Bruta de Mortalidad
Número de muertes en un
período y lugar determinado
Población total durante dicho
período y lugar
X 10n
Mortalidad
Tasa de Mortalidad Específica por
Edad y Sexo
Total de muertes en un grupo de edad y
sexo de la población de una zona definida
durante un período determinado
Población total estimada del mismo grupo de
edad y sexo en la misma zona y durante el
mismo período
x10n
Fuente: Registro Nacional de Tumores Ministerio de Salud
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Incidencia Mortalidad
Incidencia 25,96 28,24 27,94 32,03 27,06 30,28 31,98 31,57 37,66 37,22 37,88
Mortalidad 12,09 9,85 11,26 12,01 13,23 12,7 12,93 11,29 11,72 11,96 10,76
incidencia
mortalidad
Incidencia y mortalidad por cáncer de mama femeninaIncidencia y mortalidad por cáncer de mama femenina
Costa Rica 1990-2000Costa Rica 1990-2000
(tasas ajustadas por 100 000 mujeres)(tasas ajustadas por 100 000 mujeres)
Incidencia por cancer de mama segun grupo de edad.
Costa Rica 1990-1999
( cifras absolutas y tasas por 100.000 mujeres .)
Fuente: Ministerio de Salud,Unidad de Estadistica, Registro Nacional de Tumores
0a04 5a09 10a14 15a19 20a24 25a29 30a34 35a39 40a44 45a49 50a54 55a59 60a64 65 a69 70a74 75 y +
grupo edad
0
100
200
300
400
500
600
casos
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
140
150
Tasapor100.000mujeres
casos tasa
casos 0 0 0 0 7 39 140 311 496 593 464 456 388 418 315 499
tasa 0 0 0 0 0,48 2,68 10,06 26,08 52,53 82,26 82,78 99,89 101,46 135,2 137,35139,76
Tasa de Mortalidad Infantil
Número de muertes de menores de
un año de edad en un año y lugar
determinado
Número de nacidos vivos
en el mismo año y lugar
X 1000
Tasa de Mortalidad Materna
Muertes maternas relacionadas con
el embarazo, parto y puerperio en un
año y lugar determinado
Total de nacimientos en ese
año y lugar
X 10n
Tasa Mortalidad Materna Honduras
Tasa por 10.000 hab.
Año Tasa
1970 11.3
1980 2.1
1990 1.5
2000 3.6
Mortalidad Materna en Costa Rica
1990-2003
Fuente: Ministerio de Salud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencia
David121985
 
Medidas De Mortalidad
Medidas De MortalidadMedidas De Mortalidad
Medidas De Mortalidad
Dr. Orville M. Disdier
 
Medidas de frecuencia
Medidas de frecuenciaMedidas de frecuencia
Medidas de frecuenciadolgoncam1
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
11 Medidas De Frecuencia
11 Medidas De Frecuencia11 Medidas De Frecuencia
11 Medidas De FrecuenciaAngel Montoya
 
Clase medición de la frecuencia de la enfermedad
Clase medición de la frecuencia de la enfermedadClase medición de la frecuencia de la enfermedad
Clase medición de la frecuencia de la enfermedad
Beluu G.
 
Medidas de frecuencia de enfermedad
Medidas de frecuencia de enfermedadMedidas de frecuencia de enfermedad
Medidas de frecuencia de enfermedad
Tatiana Medina
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencia
Gloria Hernandez Gomez
 
MEDICIONES EPIDEMIOLOGICAS
MEDICIONES EPIDEMIOLOGICASMEDICIONES EPIDEMIOLOGICAS
MEDICIONES EPIDEMIOLOGICAS
Ivana Amarilis Ibarra
 
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedadPREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
Euler Ruiz
 
Natalidad y Mortalidad[1]
Natalidad y Mortalidad[1]Natalidad y Mortalidad[1]
Natalidad y Mortalidad[1]Mariellyst
 
Análisis de mortalidad
Análisis de mortalidadAnálisis de mortalidad
Análisis de mortalidad
Valerio Prado
 
Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia
Alex Pinto
 
G:\Internek\Medidas De Morbilidad
G:\Internek\Medidas De MorbilidadG:\Internek\Medidas De Morbilidad
G:\Internek\Medidas De Morbilidad
EnFerMeriithhaa !!!
 

La actualidad más candente (19)

Morbilidad
MorbilidadMorbilidad
Morbilidad
 
2.2. tasas2014
2.2. tasas20142.2. tasas2014
2.2. tasas2014
 
Clase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologiaClase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologia
 
Reunion comunica
Reunion comunicaReunion comunica
Reunion comunica
 
Medición epidemiológica
Medición epidemiológicaMedición epidemiológica
Medición epidemiológica
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencia
 
Medidas De Mortalidad
Medidas De MortalidadMedidas De Mortalidad
Medidas De Mortalidad
 
Medidas de frecuencia
Medidas de frecuenciaMedidas de frecuencia
Medidas de frecuencia
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
 
11 Medidas De Frecuencia
11 Medidas De Frecuencia11 Medidas De Frecuencia
11 Medidas De Frecuencia
 
Clase medición de la frecuencia de la enfermedad
Clase medición de la frecuencia de la enfermedadClase medición de la frecuencia de la enfermedad
Clase medición de la frecuencia de la enfermedad
 
Medidas de frecuencia de enfermedad
Medidas de frecuencia de enfermedadMedidas de frecuencia de enfermedad
Medidas de frecuencia de enfermedad
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencia
 
MEDICIONES EPIDEMIOLOGICAS
MEDICIONES EPIDEMIOLOGICASMEDICIONES EPIDEMIOLOGICAS
MEDICIONES EPIDEMIOLOGICAS
 
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedadPREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
 
Natalidad y Mortalidad[1]
Natalidad y Mortalidad[1]Natalidad y Mortalidad[1]
Natalidad y Mortalidad[1]
 
Análisis de mortalidad
Análisis de mortalidadAnálisis de mortalidad
Análisis de mortalidad
 
Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia
 
G:\Internek\Medidas De Morbilidad
G:\Internek\Medidas De MorbilidadG:\Internek\Medidas De Morbilidad
G:\Internek\Medidas De Morbilidad
 

Destacado

fundamentos epidemiológicos 2015
 fundamentos epidemiológicos 2015 fundamentos epidemiológicos 2015
fundamentos epidemiológicos 2015
ferfurfur
 
Presentación 341: Diferencias de catacterísticas epidemiológicas enter hombre...
Presentación 341: Diferencias de catacterísticas epidemiológicas enter hombre...Presentación 341: Diferencias de catacterísticas epidemiológicas enter hombre...
Presentación 341: Diferencias de catacterísticas epidemiológicas enter hombre...
CONGRESO SEMG GRANADA 2010
 
Variables epidemiologicas
Variables epidemiologicasVariables epidemiologicas
Variables epidemiologicas
sofia martinez hernandez
 
Categorías o variables epidemiologicas :)
Categorías o variables epidemiologicas :)Categorías o variables epidemiologicas :)
Categorías o variables epidemiologicas :)vicggg
 
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarCategorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Manuel Meléndez
 
Variables epidemiologicas
Variables epidemiologicasVariables epidemiologicas
Variables epidemiologicasMILAN Puma
 
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicos
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicosMediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicos
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicos
Ricardo Andrade Albarracin
 
Variables epidemiologicas
Variables epidemiologicasVariables epidemiologicas
Variables epidemiologicasrpml77
 
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar PersonaAngel Montoya
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicascentroperalvillo
 

Destacado (11)

fundamentos epidemiológicos 2015
 fundamentos epidemiológicos 2015 fundamentos epidemiológicos 2015
fundamentos epidemiológicos 2015
 
Presentación 341: Diferencias de catacterísticas epidemiológicas enter hombre...
Presentación 341: Diferencias de catacterísticas epidemiológicas enter hombre...Presentación 341: Diferencias de catacterísticas epidemiológicas enter hombre...
Presentación 341: Diferencias de catacterísticas epidemiológicas enter hombre...
 
Fasgo nea 41 sem.
Fasgo nea 41 sem.Fasgo nea 41 sem.
Fasgo nea 41 sem.
 
Variables epidemiologicas
Variables epidemiologicasVariables epidemiologicas
Variables epidemiologicas
 
Categorías o variables epidemiologicas :)
Categorías o variables epidemiologicas :)Categorías o variables epidemiologicas :)
Categorías o variables epidemiologicas :)
 
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarCategorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
 
Variables epidemiologicas
Variables epidemiologicasVariables epidemiologicas
Variables epidemiologicas
 
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicos
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicosMediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicos
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicos
 
Variables epidemiologicas
Variables epidemiologicasVariables epidemiologicas
Variables epidemiologicas
 
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
 

Similar a Epidemiologia

Epi medidas
Epi medidasEpi medidas
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptxclase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
BrendaFigueroa44
 
Epidemilogía 1
Epidemilogía 1Epidemilogía 1
Epidemilogía 1Chesska
 
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
 MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
JuanSebastanSolis
 
Indicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosIndicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosmoira_IQ
 
Presentacion-2.1.pdf
Presentacion-2.1.pdfPresentacion-2.1.pdf
Presentacion-2.1.pdf
ResidentesTlahuac
 
Clase indicadores 2013[1]
Clase indicadores 2013[1]Clase indicadores 2013[1]
Clase indicadores 2013[1]
Luis Anderson Revolo
 
Importancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedadImportancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedad
ChaGhiito Yop
 
Epidemio expo1
Epidemio expo1Epidemio expo1
Epidemio expo1
Miller Joé
 
EXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptxEXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptx
BrendaFigueroa44
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
edgar orta castillo
 
Indicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de saludIndicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de saludyuliethayala
 
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptxEpidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
BrendaFigueroa44
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)jimenuska
 
EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
VICTORIAIVASHKOV
 
Veter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Veter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicasVeter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Veter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Univ Peruana Los Andes
 

Similar a Epidemiologia (20)

Epi medidas
Epi medidasEpi medidas
Epi medidas
 
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptxclase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
 
Epidemilogía 1
Epidemilogía 1Epidemilogía 1
Epidemilogía 1
 
Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia
 
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
 MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
 
Epibas ppt02
Epibas ppt02Epibas ppt02
Epibas ppt02
 
Indicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosIndicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicos
 
Presentacion-2.1.pdf
Presentacion-2.1.pdfPresentacion-2.1.pdf
Presentacion-2.1.pdf
 
Clase indicadores 2013[1]
Clase indicadores 2013[1]Clase indicadores 2013[1]
Clase indicadores 2013[1]
 
Importancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedadImportancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedad
 
Epidemio expo1
Epidemio expo1Epidemio expo1
Epidemio expo1
 
EXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptxEXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptx
 
Medicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologiaMedicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologia
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Indicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de saludIndicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de salud
 
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptxEpidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
 
Clase3b
Clase3bClase3b
Clase3b
 
EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
 
Veter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Veter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicasVeter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Veter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Epidemiologia

  • 1. Universidad Católica de Honduras Facultad de Medicina Curso de Salud Pública y Epidemiología Medición de la Enfermedad y Mortalidad
  • 2. Medición de la Frecuencia de la Enfermedad El estudio de la frecuencia de la enfermedad, la mortalidad y de sus relaciones con diversas características de los individuos o de su medio, constituye la base común de las diferentes aplicaciones de la epidemiología.
  • 3. El fenómeno epidemiológico se percibe cuando se presenta más de un caso, es decir cuando hay indicios de que un problema de salud se esta propagando
  • 4. Ante un problema de salud lo primero que hace un epidemiólogo es estudiar la frecuencia del problema en sus diversas formas.
  • 5. Dada la forma en que se manifiesta el fenómeno epidemiológico, hay dos aspectos que interesan conocer: 1.¿Cuán frecuente es? y 2.¿Cuán rápido se propaga?
  • 6. ¿Cuán frecuente es? Se deben identificar todas las personas afectadas por el problema en un momento determinado
  • 7. ¿Cuán rápido se propaga? Se deben conocer cuantas personas nuevas se afectan en un período de tiempo determinado
  • 8. Variables Epidemiológicas •Variables de Persona •Variables de Tiempo y Lugar
  • 9. Variables Epidemiológicas •Variables de Persona •Variables de Tipo Biológico •Variables Socio-Culturales y Económicas •Variables Relacionadas con Conciencia y Conducta
  • 10. Variables Epidemiológicas Variables de Persona Biológicas •Edad •Sexo •Grupo étnico •Herencia •Otras: peso, talla, grupo sanguíneo
  • 11.
  • 12. Variables Epidemiológicas Variables de Persona Socio Culturales y Económicas •Estado Civil •Ocupación •Escolaridad •Religión •Vivienda y Servicios Básicos •Otros: clase social, filiación política.
  • 13. Variables Epidemiológicas Variables de Persona Conciencia y Conducta •Hábitos de Higiene •Hábitos Alimentarios •Adicciones •Nivel de Estrés •Conducta Sexual •Sedentarismo •Otros: hábitos de diversión y esparcimiento.
  • 14. Variables Epidemiológicas Variables de Tiempo y Lugar Tiempo •Cambios Seculares •Cambios Cíclicos •Cambios Estacionales •Otras: días, meses, años.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Variables Epidemiológicas Variables de Tiempo y Lugar Lugar •Nivel Mundial •Zonas de la Tierra •Países •Provincias •Cantones, Distritos
  • 18. Distribución geográfica a nivel mundial de la incidencia y mortalidad por cáncer de mama
  • 19. Incidencia y Mortalidad delIncidencia y Mortalidad del Cáncer de Mama en HondurasCáncer de Mama en Honduras Incidencia 1995-2003Incidencia 1995-2003 Mortalidad 2000-2005Mortalidad 2000-2005 Fuente: Registro Nacional de Tumores Ministerio de Salud INEC
  • 20. Conocer la frecuencia de la enfermedad permite a los servicios de salud: Organizar los servicios de salud para la atención de los enfermos. Establecer prioridades de atención de acuerdo a la ocurrencia de la enfermedad y mortalidad Observar si la atención de los casos impacta sobre la frecuencia de la enfermedad en la población.
  • 21. Conocer la frecuencia de la enfermedad permite a los servicios de salud: Comparar la importancia relativa de las enfermedades en diferentes períodos de tiempo Comparar la importancia de una enfermedad entre comunidades distintas
  • 22. Medición de la Frecuencia de la Enfermedad y la Mortalidad Las medidas de frecuencia de la enfermedad deben ser independientes del tamaño de la población. Esto se consigue relacionando el número de casos de enfermedad que surgen en una población con el número de individuos de la misma.
  • 23. Medición de la Frecuencia de la Enfermedad El cálculo de las medidas de frecuencia de enfermedad depende de una estimación correcta del número de personas que se esta considerando
  • 24. Medición de la Frecuencia de la Enfermedad La prevalencia de una enfermedad es el número de casos de la misma en una población y en un momento dados.
  • 25. ¿Cuán frecuente es? Se deben identificar todas las personas afectadas por el problema en un momento determinado. Prevalencia
  • 26. Medición de la Frecuencia de la Enfermedad La incidencia de una enfermedad es el número de casos nuevos que se producen durante un período determinado en una población especificada.
  • 27. ¿Cuán rápido se propaga? Se deben conocer cuantas personas nuevas se afectan en un período de tiempo determinado. Incidencia
  • 28. Medición de la Frecuencia de la Enfermedad Las tasas de mortalidad, incidencia y prevalencia pueden referirse y calcularse con base en toda la población de un país o provincia, o restringirse a una comunidad.
  • 29. Pueden además calcularse para grupos específicos de personas (mujeres, hombres, niños de 1 a 5 años, etc. ) y también para grupos de enfermedades o enfermedades específicas. Medición de la Frecuencia de la Enfermedad
  • 30. En epidemiología se usa el término tasa para referirse a una medida relativa de magnitud que tiene la ventaja de facilitar la comparación entre diferentes poblaciones. Tasa
  • 31. Medición de la Frecuencia de la Enfermedad Tasa La tasa se calcula dividiendo el número de casos por el número de personas de la población y se expresa como casos por 10n personas.
  • 32. Medición de la Frecuencia de la Enfermedad Tasa de Prevalencia: Número de personas con la enfermedad en una población dada. Incluye casos nuevos y casos existentes
  • 33. Medición de la Frecuencia de la Enfermedad N° de personas con la enfermedad en un período y lugar determinado Número de personas de la población en el período y lugar X 10n Tasa de Prevalencia
  • 34. Medición de la Frecuencia de la Enfermedad Diabetes: alta prevalencia y baja incidencia Resfriado común: alta incidencia y baja prevalencia
  • 35. Tasa de Prevalencia Factores que influyen: La gravedad de la enfermedad: si muchas de las personas que contraen la enfermedad mueren, su tasa de prevalencia disminuye.
  • 36. Tasa de Prevalencia La duración de la enfermedad: si una enfermedad dura poco tiempo, su tasa de prevalencia será menor.
  • 37. Tasa de Prevalencia El número de casos nuevos: si son muchas las personas que contraen la enfermedad su tasa de prevalencia será mayor.
  • 38. •Mayor duración •Prolongación de la vida de los pacientes •Aumento de casos nuevos •Inmigración de casos •Emigración de personas sanas •Inmigración de personas susceptibles •Mejora del diagnóstico Menor duración de la enfermedad Tasa de letalidad elevada Disminución de casos nuevos Inmigración de personas sanas Emigración de casos Aumento de la tasa de curación de los casos Factores que influyen sobre la tasa de prevalencia
  • 39. Medición de la Frecuencia de la Enfermedad Tasa de Incidencia: Se refiere al número de casos nuevos de una enfermedad que se presentan en una población en un tiempo determinado, generalmente un año.
  • 40. Tasa de Incidencia N° de personas que contraen enfermedad en un período y lugar determinado N° de personas de la población en dicho período y lugar X 10n
  • 41. La incidencia, es una medida de probabilidad e indica la probabilidad de que una persona libre del problema pueda sufrir dicho problema en un tiempo determinado
  • 42. Incidencia de Dengue* 2001 0 casos (9 países) Aruba Bahamas Bermuda Islas Caymán Curação Guadalupe Islas Turkas & Caicos 1 a 9 (5 países) Dominica St. Vincent & Grenadines Jamaic a <1 (2 países) * por 100.000 habitantes 10 a 99 (14 países) Grenada R.D . Antigua y Barbuda Grenada Islas Vírgenes Británicas Monserrat Hawaii Trinidad y Tabago >100 o más (14 países) Barbados P.R . St. Kitts y Nevis Anguilla St. Lucia
  • 43.
  • 44.
  • 45. Incidencia de Diabetes Mellitus en varios países de América
  • 46. Tasa de Ataque Es una tasa de incidencia que se utiliza cuando ocurre un número elevado de casos en períodos cortos de tiempo. Se expresa como un porcentaje.
  • 47. Tasa de Ataque N° de enfermos de una determinada enfermedad Personas expuestas al riesgo para esa enfermedad X 100 Es la probabilidad de que una persona expuesta al factor de riesgo desarrolle la enfermedad
  • 48. Tasa de Letalidad Medida de gravedad de una enfermedad N° de muertes de una enfermedad en un período determinado N° de casos diagnosticados de la enfermedad en el mismo período X 100
  • 49. Mortalidad Tasa Bruta de Mortalidad Número de muertes en un período y lugar determinado Población total durante dicho período y lugar X 10n
  • 50. Mortalidad Tasa de Mortalidad Específica por Edad y Sexo Total de muertes en un grupo de edad y sexo de la población de una zona definida durante un período determinado Población total estimada del mismo grupo de edad y sexo en la misma zona y durante el mismo período x10n
  • 51. Fuente: Registro Nacional de Tumores Ministerio de Salud 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Incidencia Mortalidad Incidencia 25,96 28,24 27,94 32,03 27,06 30,28 31,98 31,57 37,66 37,22 37,88 Mortalidad 12,09 9,85 11,26 12,01 13,23 12,7 12,93 11,29 11,72 11,96 10,76 incidencia mortalidad Incidencia y mortalidad por cáncer de mama femeninaIncidencia y mortalidad por cáncer de mama femenina Costa Rica 1990-2000Costa Rica 1990-2000 (tasas ajustadas por 100 000 mujeres)(tasas ajustadas por 100 000 mujeres)
  • 52. Incidencia por cancer de mama segun grupo de edad. Costa Rica 1990-1999 ( cifras absolutas y tasas por 100.000 mujeres .) Fuente: Ministerio de Salud,Unidad de Estadistica, Registro Nacional de Tumores 0a04 5a09 10a14 15a19 20a24 25a29 30a34 35a39 40a44 45a49 50a54 55a59 60a64 65 a69 70a74 75 y + grupo edad 0 100 200 300 400 500 600 casos 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 Tasapor100.000mujeres casos tasa casos 0 0 0 0 7 39 140 311 496 593 464 456 388 418 315 499 tasa 0 0 0 0 0,48 2,68 10,06 26,08 52,53 82,26 82,78 99,89 101,46 135,2 137,35139,76
  • 53.
  • 54. Tasa de Mortalidad Infantil Número de muertes de menores de un año de edad en un año y lugar determinado Número de nacidos vivos en el mismo año y lugar X 1000
  • 55.
  • 56.
  • 57. Tasa de Mortalidad Materna Muertes maternas relacionadas con el embarazo, parto y puerperio en un año y lugar determinado Total de nacimientos en ese año y lugar X 10n
  • 58. Tasa Mortalidad Materna Honduras Tasa por 10.000 hab. Año Tasa 1970 11.3 1980 2.1 1990 1.5 2000 3.6
  • 59. Mortalidad Materna en Costa Rica 1990-2003 Fuente: Ministerio de Salud