SlideShare una empresa de Scribd logo
Licenciatura en Médico cirujano
Medicina de la comunidad
Modelos de relación médico-paciente
DR. ANDRÉS MIGUEL CRUZ
OTOÑO 2023
Subtemas
a. Del paternalismo a la autonomía del paciente.
b. Responsabilización del paciente en su propia salud y toma de decisiones compartidas.
c. Habilidades de comunicación en medicina de familia.
d. La entrevista clínica centrada en el paciente y la metodología del expediente clínico electrónico.
e. Cómo informar y negociar con los pacientes y sus familiares.
f. Cómo dar consejería médica para modificar hábitos y estilos de vida: la entrevista motivacional.
¿Cuáles son los dos principales microorganismos
causantes del síndrome
de shock tóxico (SST)?
S. aureus y S. pyogenes.
PUNTOS CLAVE: MANIFESTACIONES DEL SÍNDROME
DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA
1. Temperatura > 38 °C o < 36 °C.
2. Frecuencia respiratoria > 20 respiraciones/minuto o PCO2 arterial < 32 mmHg.
3. Frecuencia cardiaca > 90 latidos/minuto.
4. Recuento de leucocitos > 12.000 celulas/mm3, < 4.000 celulas/mm3 o > 10% bandas.
Modelos
Introducción
Paradigma clásico
•Objetividad del médico
•Psicología del paciente.
•Diagnóstico es la meta principal.
Karin Kopitowski et al. Medicina familiar y práctica ambulatoria. Médica Panamericana. 2016
Problemas de la relación médico-
paciente-familia
Información
clínica
Habilidades
de entrevista
Comunicación
Karin Kopitowski et al. Medicina familiar y práctica ambulatoria. Médica Panamericana. 2016
•Diferentes razones por las cuales los pacientes consultan a los médicos.
•Recolección de la información.
•Explicación.
•Adherencia del paciente.
•Temas médico-legales.
•Falta de empatía y entendimiento.
Karin Kopitowski et al. Medicina familiar y práctica ambulatoria. Médica Panamericana. 2016
El modelo biopsicosocial
Karin Kopitowski et al. Medicina familiar y práctica ambulatoria. Médica Panamericana. 2016
Karin Kopitowski et al. Medicina familiar y práctica ambulatoria. Médica Panamericana. 2016
La relación médico-paciente-familia
El sistema terapéutico opera por lo menos
sobre tres componentes:
•Paciente
•Familia
•Médico (Profesionales de la salud)
Karin Kopitowski et al. Medicina familiar y práctica ambulatoria. Médica Panamericana. 2016
Relación médico-paciente
Relación de transferencia-contratransferencia.
Transferencia: es el proceso por el cual una persona desarrolla patrones de conducta y
reacciones emocionales actuales que tienen su origen en la interacción con figuras significativas
en su infancia. Se refiere a los aspectos emocionales que el paciente pone en su relación con el
médico.
Contratransferencia: Se refiere a los aspectos emocionales y sesgos del propio médico en su
relación con el paciente.
Karin Kopitowski et al. Medicina familiar y práctica ambulatoria. Médica Panamericana. 2016
En la interacción del enfermo con el médico y el equipo de salud, basada en la comunicación y la
disposición para conseguir objetivos comunes, como son la prevención de enfermedades,
preservación y recuperación de la salud, con rehabilitación y reintegración al núcleo familiar,
social y en ocasiones laboral, existen varios modelos de relación médico-paciente; cuatro son los
más importantes y comúnmente aceptados.
Modelo paternalista
En el que prevalece la actitud autoritaria del médico que dirige las acciones, indica y/o realiza los
procedimientos diagnósticos terapéuticos, mientras que el enfermo sólo acata las indicaciones,
sin que se tomen en cuenta su opinión, dudas o temores.
Es una relación tipo sujeto-objeto en la cual, aunque se trata de beneficiar al enfermo, no se
respetan su autonomía, su libertad, su capacidad y derecho a decidir.
Victor Manuel Arrubarrena Aragón. La relación médico-paciente. Cirujano General Vol. 33 Supl. 2 - 2011
Modelo dominante
En contraste con el anterior, es el enfermo quien, de acuerdo con sus conocimientos o bien por
la información obtenida, pide o exige que, de acuerdo con el diagnóstico establecido, se realicen
determinados procedimientos diagnóstico-terapéuticos.
Es una relación tipo sujeto-objeto que suele ocurrir cuando el médico tratante tiene poca
experiencia. En estos casos el abuso de autonomía del enfermo puede ser perjudicial.
Victor Manuel Arrubarrena Aragón. La relación médico-paciente. Cirujano General Vol. 33 Supl. 2 - 2011
Modelo mecanicista
En él la atención se lleva a cabo de acuerdo con disposiciones administrativas estrictas; se siguen
protocolos de manejo rígidos, el enfermo no elige al médico tratante y no siempre es atendido
por el mismo médico lo cual interfiere en la relación médico-paciente.
El exceso de burocracia y trámites administrativos retarda el tratamiento y deteriora la relación.
Este modelo es frecuente en la medicina institucional, aunque también ocurre hoy día, en la
atención proporcionada por empresas prestadoras de servicios y por compañías de seguros.
Victor Manuel Arrubarrena Aragón. La relación médico-paciente. Cirujano General Vol. 33 Supl. 2 - 2011
Modelo de responsabilidad compartida
En este modelo se establece una buena comunicación, se informa al enfermo y la familia, lo
referente a su enfermedad, el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico, así como la posibilidad
de complicaciones.
Se aclaran sus dudas y se trata de disipar sus temores; se discuten las alternativas y en forma
conjunta se toma la mejor decisión.
En este modelo intervienen la autonomía, la libertad y el juicio del paciente, en relación a lo que
quiere o lo que espera, todo ello bajo la orientación del médico tratante.
Victor Manuel Arrubarrena Aragón. La relación médico-paciente. Cirujano General Vol. 33 Supl. 2 - 2011
Del paternalismo a la
autonomía del paciente
Definición de paternalismo médico
•Múltiples definiciones.
•Se disminuye o elimina la autonomía del paciente.
•Relación asimétrica de poder entre el médico y el paciente.
•Imponer una decisión a otro.
Carlos Viesca T. Paternalismo médico y consentimiento informado.
•Juramento hipocrático
•Anatomapatológica primero y fisiopatología después.
•La enfermedad es conocida por el médico y desconocida
por el paciente.
•El bien del paciente es lo primero, pero lo define el
médico.
•El médico ordena, prescribe, interna y da de alta.
Carlos Viesca T. Paternalismo médico y consentimiento informado.
¿Qué significa medicina?
Surge el concepto de "autonomía" materializado en el consentimiento informado, siendo éste el
eje de la relación médico paciente y la condición para que el acto médico sea, no sólo lícito
moralmente hablando, sino legítimo.
El consentimiento informado a la vez también sufre transformaciones hasta nuestros días,
debido al incremento de sentencias judiciales, por lo que pasa a transformarse desde un
precepto deontológico a un precepto puramente legal y defensivo.
Dra. Ferrer Gelabert: "Del paternalismo a la autonomía, reflexiones“. http://www.medicosypacientes.com/articulo/dra-ferrer-gelabert-del-paternalismo-
la-autonomia-reflexiones
En la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948, la autonomía del paciente
como bien jurídicamente protegido surge como una manifestación de la libertad humana y del
reconocimiento de su dignidad y valor de la persona.
A juicio del Dr. Enrique Villanueva, catedrático de medicina legal de la Universidad de Granada,
los hitos históricos que han motivado el desarrollo del principio de autonomía han sido:
- La condena por mala praxis-negligencia.
-La condena por agresión cuando se interviene sin consentimiento.
- El consentimiento informado (caso Berkley contra Anderson, 1961)
Dra. Ferrer Gelabert: "Del paternalismo a la autonomía, reflexiones“. http://www.medicosypacientes.com/articulo/dra-ferrer-gelabert-del-paternalismo-
la-autonomia-reflexiones
Ética de los principios descritos por Beauchamp y Childress que son los que describen los
"principios prima facie" (concepto originariamente filosófico introducido por Ross) para la ética
médica: beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia.
Dra. Ferrer Gelabert: "Del paternalismo a la autonomía, reflexiones“. http://www.medicosypacientes.com/articulo/dra-ferrer-gelabert-del-paternalismo-
la-autonomia-reflexiones
Principio de respeto por las personas
(autonomía)
a) Debe considerarse que todos los individuos son entes autónomos mientras no se demuestre
lo contrario.
b) Debe respetarse sus criterios, juicios, determinaciones y decisiones siempre que no
perjudique a otros, y
c) Debe protegerse del daño a los individuos no autónomos, lo cual puede exigir hacer caso
omiso de sus criterios, juicios, determinaciones y decisiones.
El procedimiento operativo de este principio es el consentimiento informado.
Mendoza A. La relación médico .paciente: consideraciones bioéticas. Rev. Peru Ginecol Obstet. 2017;63(4):555-564
Responsabilización del
paciente en su propia salud
y toma de decisiones
compartidas
Desde una perspectiva ética o jurídica no puede negarse el derecho de los pacientes a ser
informados sobre su enfermedad y poder elegir entre las diferentes opciones de tratamiento (si
hubiese), o participar en las decisiones que se tomen al respecto (si lo desean).
Costa Alcaraz, A. M., & Almendro Padilla, C. (2009). Un modelo para toma de decisiones compartida con el paciente . Atencion
primaria, 41(5), 285–287. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2008.07.014
Humanizar la asistencia exige tener en cuenta las expectativas y experiencias previas del
paciente (contando con su familia), manejar conocimientos científicos actualizados, abordar
conjuntamente de forma clara y serena el margen de incertidumbre inherente a cada
procedimiento, elaborar propuestas de intervención teniendo en cuenta sus preferencias y
ratificar la opción elegida.
Costa Alcaraz, A. M., & Almendro Padilla, C. (2009). Un modelo para toma de decisiones compartida con el paciente . Atencion
primaria, 41(5), 285–287. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2008.07.014
El paciente activo, interesado por conocer lo que a su salud concierne y motivado a participar en
las decisiones que se tomen al respecto, es un modelo emergente en las sociedades
desarrolladas.
Costa Alcaraz, A. M., & Almendro Padilla, C. (2009). Un modelo para toma de decisiones compartida con el paciente . Atencion
primaria, 41(5), 285–287. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2008.07.014
Mayor nivel
educativo
Percepción de la
salud como un
bien de consumo
Diferentes tipos
de familia
Tecnologías
Expectativas
sobre la ciencia
Costa Alcaraz, A. M., & Almendro Padilla, C. (2009). Un modelo para toma de decisiones compartida con el paciente . Atencion
primaria, 41(5), 285–287. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2008.07.014
¿Por qué los pacientes necesitan
información?
•Para tranquilizarse y afrontar la situación en las mejores condiciones posibles
•Para hacerse una idea realista del pronóstico
•Para comprender los procesos y colaborar en el autocuidado
•Para compartir sus necesidades con familia, amigos y cuidadores
Costa Alcaraz, A. M., & Almendro Padilla, C. (2009). Un modelo para toma de decisiones compartida con el paciente . Atencion
primaria, 41(5), 285–287. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2008.07.014
Habilidades de
comunicación en
medicina de familia
Introducción
Las campañas de comunicación ofrecen la posibilidad de alcanzar a grandes audiencias para
informar, persuadir o motivar cambios de conductas.
La comunicación social permite alcanzar tanto a individuos en concreto como a toda la sociedad
en periodos de tiempo determinados mediante actividades específicamente diseñadas.
Sarría Santamera Antonio y villar Álvarez Fernando. Promoción de la salud en la Comunidad. UNED. Ciencias de la salud; 2014
Conceptos
•Definimos la comunicación para la salud como el proceso de promover la salud mediante la
diseminación de mensajes a través de los medios de comunicación de masas y determinados
canales interpersonales.
•Se trata de una actividad sistemática y creativa por la que la información, actitudes e ideas se
gestionan para ser intercambiadas y transmitidas a través de mensajes específicos por canales
específicos.
•La comunicación para la salud es una estrategia clave destinada a informar a la población sobre
aspectos concernientes a la salud y a mantener cuestiones sanitarias importantes en la agenda
pública
Sarría Santamera Antonio y villar Álvarez Fernando. Promoción de la salud en la Comunidad. UNED. Ciencias de la salud; 2014
La comunicación para la salud incluye diversas actividades, entre las que se incluye la
comunicación médico-paciente, clases y grupos de autoayuda, programas escolares y en el
puesto de trabajo, envíos por correo, distribución de folletos, líneas telefónicas, campañas de
comunicación de masas (televisión, radio, periódicos, revistas), y actos comunitarios, como
concursos, carreras, y ferias.
Sarría Santamera Antonio y villar Álvarez Fernando. Promoción de la salud en la Comunidad. UNED. Ciencias de la salud; 2014
Estas iniciativas pueden dirigirse hacia individuos, redes o pequeños grupos (familias),
organizaciones o sectores (escolar, sanitario), o grupos sociales, que pueden ir de pequeñas
comunidades a toda la sociedad.
Sarría Santamera Antonio y villar Álvarez Fernando. Promoción de la salud en la Comunidad. UNED. Ciencias de la salud; 2014
Elementos de la comunicación para la
salud
Directas
Comunicación
inmediata
Instantánea
Indirectas
Mediadas
Difuso
Sarría Santamera Antonio y villar Álvarez Fernando. Promoción de la salud en la Comunidad. UNED. Ciencias de la salud; 2014
•Presentaciones y conferencias.
•Formación: cursos, grupos de autoayuda.
•Redes informales: pares, familia, líderes de opinión.
•Sectores: médicos, profesores, trabajadores sociales.
•Acontecimientos especiales: fiestas, ferias, concursos, carreras.
Sarría Santamera Antonio y villar Álvarez Fernando. Promoción de la salud en la Comunidad. UNED. Ciencias de la salud; 2014
•Prensa escrita: noticias, editoriales, artículos especiales, suplementos, publicidad.
•Hojas informativas: centros comerciales, barrios, empresas.
•Radio: anuncios, noticias, noticias, programas especiales, tertulias.
•Televisión: anuncios, noticias, programas especiales, películas.
•Exterior: carteles.
•Teléfono: líneas informativas, venta directa.
•Correo: revistas, folletos, cartas, ofertas.
•Puntos de venta: folletos, posters, demostraciones.
•Informática: grupos de discusión, páginas web.
Sarría Santamera Antonio y villar Álvarez Fernando. Promoción de la salud en la Comunidad. UNED. Ciencias de la salud; 2014
Objetivos de la comunicación para la
salud
1. Individuos: a nivel individual los objetivos de salud más importantes son las conductas
relacionadas con la salud y el estado de salud. Estos vienen determinados por las actitudes,
conocimientos, creencias, autoeficacia y habilidades de las personas.
Sarría Santamera Antonio y villar Álvarez Fernando. Promoción de la salud en la Comunidad. UNED. Ciencias de la salud; 2014
2. Redes sociales: las características de las redes sociales tienen un gran impacto sobre la salud.
Las campañas de promoción de la salud deben intentar determinar el tipo y características de la
información que circula por grupos sociales concretos.
Es importante identificar para que puedan influir interpersonalmente sobre los otros miembros
de la red social, amigos, familia, empresa, para que se modifique la frecuencia y el contenido de
las conversaciones sobre aspectos relacionados con la salud.
Sarría Santamera Antonio y villar Álvarez Fernando. Promoción de la salud en la Comunidad. UNED. Ciencias de la salud; 2014
3. Instituciones: Entre las organizaciones se encuentran empresas, colegios, centros de atención
primaria, supermercados o centros comerciales. Utilizando estas organizaciones como canales
para distribuir los programas de salud es posible:
a) alcanzar audiencias consideradas prioritarias;
b) adaptar los mensajes y materiales a contextos específicos;
c) multiplicar los esfuerzos utilizando los recursos organizativos, humanos y materiales
existentes.
Sarría Santamera Antonio y villar Álvarez Fernando. Promoción de la salud en la Comunidad. UNED. Ciencias de la salud; 2014
4. Sociedad: Las influencias de la sociedad dan forma a la salud y conductas humanas. Los
factores sociales como las costumbres, normas, y leyes relacionadas con las conductas y los
entornos físicos e informativos tienen un peso muy importante para formar y capacitar las
acciones sanitarias a otros niveles de la estructura de la audiencia (individuos, redes,
organizaciones).
Además, características tales como los valores, normas, actitudes y opiniones de los miembros
de la sociedad tienen también una importante influencia sobre la salud.
Sarría Santamera Antonio y villar Álvarez Fernando. Promoción de la salud en la Comunidad. UNED. Ciencias de la salud; 2014
La entrevista clínica centrada en el
paciente y la metodología del
expediente clínico electrónico
Características de una historia clínica
eficiente
•Estar disponibles toda vez que se necesiten.
•Exponer de manera eficiente los datos del interrogatorio, el examen físico y los exámenes
complementarios.
•Informar adecuadamente sobre la evolución del paciente a los otros prestadores del sistema de
salud.
•Ofrecer información exacta o confiable a los auditores para elaborar las evaluaciones de proceso
y de resultados en un sistema de garantía de calidad.
•Contener información confiable en situaciones legales y para funciones de docencia e
investigación.
Karin Kopitowski et al. Medicina familiar y práctica ambulatoria. Médica Panamericana. 2016
Concepto de problema
Se define como problema a todo aquello que requiere o puede requerir una acción por parte del
médico.
A cada problema se le da un nombre que reflejará lo que el médico conozca de él.
En primer lugar se puede registrar como problema un signo o síntoma.
Karin Kopitowski et al. Medicina familiar y práctica ambulatoria. Médica Panamericana. 2016
•Enfermedad
•Deficiencia o incapacidad
•Síntoma
•Signo
•Estudio anormal
•Alergia
•Efecto adverso
•Síndrome
•Intervención
•Factor de riego
•Alteración familiar
•Trastorno psicológico
•Seguimiento de paciente
•Situación que puede determinar una acción
Karin Kopitowski et al. Medicina familiar y práctica ambulatoria. Médica Panamericana. 2016
Problemas
crónicos o
permanentes
Más de 6
meses
Problema
permanente
Problemas
agudos o
transitorios
Menos de 6
meses
Problema
transitorio
Karin Kopitowski et al. Medicina familiar y práctica ambulatoria. Médica Panamericana. 2016
Control de
salud
Obesidad
Hipertensión
arterial
Lumbalgia Gripa
Karin Kopitowski et al. Medicina familiar y práctica ambulatoria. Médica Panamericana. 2016
•NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.
•NORMA Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2010, Que establece los objetivos funcionales y
funcionalidades que deberán observar los productos de Sistemas de Expediente Clínico
Electrónico para garantizar la interoperabilidad, procesamiento, interpretación,
confidencialidad, seguridad y uso de estándares y catálogos de la información de los registros
electrónicos en salud.
Ventajas de una historia clínica
electrónica
•Manejo eficiente de grandes cantidades de información.
•Estandarización de la información.
•Interoperabilidad.
•Accesibilidad a los registros históricos.
•Legibilidad.
•Recopilación de información para su posterior análisis.
Karin Kopitowski et al. Medicina familiar y práctica ambulatoria. Médica Panamericana. 2016
Características de un registro electrónico
•Que brinde información clínica del paciente.
•Que permita el maneo de los resultados de estudios complementarios.
•Que permite la solicitud y seguimiento de órdenes médicas, de estudios e indicaciones
farmacológicas y no farmacológicas.
•Que soporte el uso de herramientas de sustento de decisiones.
•Que facilite la conectividad y la comunicación electrónica.
•Que facilite brindar información a los pacientes.
•Que esté integrado con el sistema administrativo.
•Que permita realizar reportes y análisis epidemiológicos poblacionales.
Karin Kopitowski et al. Medicina familiar y práctica ambulatoria. Médica Panamericana. 2016
Cómo informar y negociar
con los pacientes y sus
familiares
Introducción
Niños
Pacientes
crónicos
Adultos
mayores
Karin Kopitowski et al. Medicina familiar y práctica ambulatoria. Médica Panamericana. 2016
Problemas Ejemplos
Problemas de salud física que afectan
fundamentalmente al individuo.
Amigdalitis
Bronquitis
Problemas de salud física potencialmente
alteradores del funcionamiento familiar.
Cardiopatías, diabetes, enfermedad terminal o
enfermedad grave.
Problemas psicosomáticos o de salud mental que
afectan al individuo pero involucran a la familia.
Drogadicción y depresión.
Problemas de salud familiar. Conflictos de pareja o padres-hijos, analfabetismo,
madre soltera.
Karin Kopitowski et al. Medicina familiar y práctica ambulatoria. Médica Panamericana. 2016
Karin Kopitowski et al. Medicina familiar y práctica ambulatoria. Médica Panamericana. 2016
Karin Kopitowski et al. Medicina familiar y práctica ambulatoria. Médica Panamericana. 2016
Karin Kopitowski et al. Medicina familiar y práctica ambulatoria. Médica Panamericana. 2016
La entrevista
motivacional
Contexto de la problemática
Dieta Ejercicio
Abandono
tabaco y
alcohol
Cumplimiento
farmacológico
Otros
Rivera Mercado Solange, Villouta Casinelli M. Francisca y Ilabaca Grez Andrés. Entrevista motivacional: ¿cuál es su
efectividad en problemas prevalentes de la atención primaria?
•La estrategia más frecuente es la persuasión al paciente.
•Tasa de éxito de 2.5-10% en estilos de vida.
•Tasa de éxito del 50% en tratamiento médico.
Rivera Mercado Solange, Villouta Casinelli M. Francisca y Ilabaca Grez Andrés. Entrevista motivacional: ¿cuál es su
efectividad en problemas prevalentes de la atención primaria?
¿Qué es la entrevista motivacional?
Es una aproximación terapéutica, centrada en el paciente, que busca iniciar un cambio de
conducta ayudándolo a resolver su ambivalencia.
El cambio más que un resultado es un proceso que tiene varias etapas.
El cambio surge a partir de la reflexión del paciente.
El profesional de la salud tiene un papel facilitador -> identificar contradicciones que existen en
el paciente.
Rivera Mercado Solange, Villouta Casinelli M. Francisca y Ilabaca Grez Andrés. Entrevista motivacional: ¿cuál es su
efectividad en problemas prevalentes de la atención primaria?
El objetivo final es
aumentar la motivación
intrínseca para que así
surja un cambio.
• Expresar empatía
• Desarrollar las discrepancias
• “Rodar” con la resistencia
• Apoyar la autoeficacia
Rivera Mercado Solange, Villouta Casinelli M. Francisca y Ilabaca Grez Andrés. Entrevista motivacional: ¿cuál es su
efectividad en problemas prevalentes de la atención primaria?
Rivera Mercado Solange, Villouta Casinelli M. Francisca y Ilabaca Grez Andrés. Entrevista motivacional: ¿cuál es su
efectividad en problemas prevalentes de la atención primaria?
Rivera Mercado Solange, Villouta Casinelli M. Francisca y Ilabaca Grez Andrés. Entrevista motivacional: ¿cuál es su
efectividad en problemas prevalentes de la atención primaria?
Uso de
preguntas
abiertas
Escucha reflexiva
Reestructuración
positiva
Resumir
Favorecer la
automotivación
Rivera Mercado Solange, Villouta Casinelli M. Francisca y Ilabaca Grez Andrés. Entrevista motivacional: ¿cuál es su
efectividad en problemas prevalentes de la atención primaria?
Entrevista motivacional (4 fases)
1. Inicio de la entrevista: introducir un tema/problema mediante una pregunta
abierta y previa solicitud de permiso. Por ejemplo: «¿Quieres que
hablemos de...? ¿Quieres que hablemos de tu peso?»
2. Exploración de motivos de preocupación: provoca que el paciente empiece
a pensar sobre sí mismo y su conducta. En esta fase sirven las técnicas
de apoyo narrativo. Por ejemplo: «¿Qué te preocupa de fumar?»
(pregunta abierta). «¿Qué dificultades crees que tienes para hacer ejercicio?
» (pregunta abierta, exploración de la ambivalencia)
3. Elección de opciones para el cambio: mediante preguntas abiertas y
escucha reflexiva. Por ejemplo: «Dices que cuando empiezas un régimen
te pones triste y apagada» (escucha reflexiva). «¿Qué otras opciones
crees tener para manejar esa tristeza y apatía?» (pregunta abierta)
4. Finalizar realizando un resumen: de lo expresado por el paciente y
preguntándole si es correcto. Por ejemplo: «¿Te he comprendido bien?
¿Eso era lo que tratabas de decirme?»

Más contenido relacionado

Similar a 4.- Modelos de relación médico-paciente.pdf

Etica medica
Etica  medicaEtica  medica
Etica medica
Vane
 
Seminario 8 Bioetica Y Profesionalismo Medico
Seminario 8   Bioetica Y Profesionalismo MedicoSeminario 8   Bioetica Y Profesionalismo Medico
Seminario 8 Bioetica Y Profesionalismo Medico
junior alcalde
 
Articulo Relacion Trascenden Medico Paciente
Articulo Relacion Trascenden Medico   PacienteArticulo Relacion Trascenden Medico   Paciente
Articulo Relacion Trascenden Medico Paciente
Jefferson
 
“La responsabilidad social en la relación médico paciente”
“La responsabilidad social en la relación médico paciente”“La responsabilidad social en la relación médico paciente”
“La responsabilidad social en la relación médico paciente”
Catherine AD
 
Bioetica clinica mo
Bioetica clinica moBioetica clinica mo
Bioetica clinica mo
CECY50
 
La importanvia aque tiene consentimiento informado
La importanvia aque tiene consentimiento informadoLa importanvia aque tiene consentimiento informado
La importanvia aque tiene consentimiento informado
MelissaGallardo16
 

Similar a 4.- Modelos de relación médico-paciente.pdf (20)

Consentimiento informado cirugia
Consentimiento informado cirugiaConsentimiento informado cirugia
Consentimiento informado cirugia
 
Relación Médico - Paciente.pptx
Relación Médico - Paciente.pptxRelación Médico - Paciente.pptx
Relación Médico - Paciente.pptx
 
NL 2 Giovanni Arzate Garcia BE.pptx
NL 2 Giovanni Arzate Garcia BE.pptxNL 2 Giovanni Arzate Garcia BE.pptx
NL 2 Giovanni Arzate Garcia BE.pptx
 
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (DOC)
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (DOC)(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (DOC)
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (DOC)
 
Etica medica
Etica  medicaEtica  medica
Etica medica
 
Seminario 8 Bioetica Y Profesionalismo Medico
Seminario 8   Bioetica Y Profesionalismo MedicoSeminario 8   Bioetica Y Profesionalismo Medico
Seminario 8 Bioetica Y Profesionalismo Medico
 
Proyecto de plan de humanización
Proyecto de plan de humanizaciónProyecto de plan de humanización
Proyecto de plan de humanización
 
Practico de psicologia médica
Practico de psicologia médicaPractico de psicologia médica
Practico de psicologia médica
 
Articulo Relacion Trascenden Medico Paciente
Articulo Relacion Trascenden Medico   PacienteArticulo Relacion Trascenden Medico   Paciente
Articulo Relacion Trascenden Medico Paciente
 
PSICOLOGIA MEDICA - AULA INTRODUTORIA
PSICOLOGIA MEDICA - AULA INTRODUTORIAPSICOLOGIA MEDICA - AULA INTRODUTORIA
PSICOLOGIA MEDICA - AULA INTRODUTORIA
 
Exposición S3- bioetica sem ESO30.pptx
Exposición S3- bioetica sem ESO30.pptxExposición S3- bioetica sem ESO30.pptx
Exposición S3- bioetica sem ESO30.pptx
 
“La responsabilidad social en la relación médico paciente”
“La responsabilidad social en la relación médico paciente”“La responsabilidad social en la relación médico paciente”
“La responsabilidad social en la relación médico paciente”
 
Bioetica clinica mo
Bioetica clinica moBioetica clinica mo
Bioetica clinica mo
 
Aspectos Eticos y Legales del Acto Médico
Aspectos Eticos y Legales del Acto MédicoAspectos Eticos y Legales del Acto Médico
Aspectos Eticos y Legales del Acto Médico
 
Bioética y Medicina Transfusional
Bioética y Medicina TransfusionalBioética y Medicina Transfusional
Bioética y Medicina Transfusional
 
Chap 2 es
Chap 2 esChap 2 es
Chap 2 es
 
La importanvia aque tiene consentimiento informado
La importanvia aque tiene consentimiento informadoLa importanvia aque tiene consentimiento informado
La importanvia aque tiene consentimiento informado
 
Relación médico - paciente
Relación médico - pacienteRelación médico - paciente
Relación médico - paciente
 
Modelos de Relación Médico Paciente
Modelos de Relación Médico PacienteModelos de Relación Médico Paciente
Modelos de Relación Médico Paciente
 
Relación médico paciente
Relación médico pacienteRelación médico paciente
Relación médico paciente
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

4.- Modelos de relación médico-paciente.pdf

  • 1. Licenciatura en Médico cirujano Medicina de la comunidad Modelos de relación médico-paciente DR. ANDRÉS MIGUEL CRUZ OTOÑO 2023
  • 2. Subtemas a. Del paternalismo a la autonomía del paciente. b. Responsabilización del paciente en su propia salud y toma de decisiones compartidas. c. Habilidades de comunicación en medicina de familia. d. La entrevista clínica centrada en el paciente y la metodología del expediente clínico electrónico. e. Cómo informar y negociar con los pacientes y sus familiares. f. Cómo dar consejería médica para modificar hábitos y estilos de vida: la entrevista motivacional.
  • 3. ¿Cuáles son los dos principales microorganismos causantes del síndrome de shock tóxico (SST)? S. aureus y S. pyogenes.
  • 4. PUNTOS CLAVE: MANIFESTACIONES DEL SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA 1. Temperatura > 38 °C o < 36 °C. 2. Frecuencia respiratoria > 20 respiraciones/minuto o PCO2 arterial < 32 mmHg. 3. Frecuencia cardiaca > 90 latidos/minuto. 4. Recuento de leucocitos > 12.000 celulas/mm3, < 4.000 celulas/mm3 o > 10% bandas.
  • 6. Introducción Paradigma clásico •Objetividad del médico •Psicología del paciente. •Diagnóstico es la meta principal. Karin Kopitowski et al. Medicina familiar y práctica ambulatoria. Médica Panamericana. 2016
  • 7. Problemas de la relación médico- paciente-familia Información clínica Habilidades de entrevista Comunicación Karin Kopitowski et al. Medicina familiar y práctica ambulatoria. Médica Panamericana. 2016
  • 8. •Diferentes razones por las cuales los pacientes consultan a los médicos. •Recolección de la información. •Explicación. •Adherencia del paciente. •Temas médico-legales. •Falta de empatía y entendimiento. Karin Kopitowski et al. Medicina familiar y práctica ambulatoria. Médica Panamericana. 2016
  • 9. El modelo biopsicosocial Karin Kopitowski et al. Medicina familiar y práctica ambulatoria. Médica Panamericana. 2016
  • 10. Karin Kopitowski et al. Medicina familiar y práctica ambulatoria. Médica Panamericana. 2016
  • 11. La relación médico-paciente-familia El sistema terapéutico opera por lo menos sobre tres componentes: •Paciente •Familia •Médico (Profesionales de la salud) Karin Kopitowski et al. Medicina familiar y práctica ambulatoria. Médica Panamericana. 2016
  • 12. Relación médico-paciente Relación de transferencia-contratransferencia. Transferencia: es el proceso por el cual una persona desarrolla patrones de conducta y reacciones emocionales actuales que tienen su origen en la interacción con figuras significativas en su infancia. Se refiere a los aspectos emocionales que el paciente pone en su relación con el médico. Contratransferencia: Se refiere a los aspectos emocionales y sesgos del propio médico en su relación con el paciente. Karin Kopitowski et al. Medicina familiar y práctica ambulatoria. Médica Panamericana. 2016
  • 13. En la interacción del enfermo con el médico y el equipo de salud, basada en la comunicación y la disposición para conseguir objetivos comunes, como son la prevención de enfermedades, preservación y recuperación de la salud, con rehabilitación y reintegración al núcleo familiar, social y en ocasiones laboral, existen varios modelos de relación médico-paciente; cuatro son los más importantes y comúnmente aceptados.
  • 14. Modelo paternalista En el que prevalece la actitud autoritaria del médico que dirige las acciones, indica y/o realiza los procedimientos diagnósticos terapéuticos, mientras que el enfermo sólo acata las indicaciones, sin que se tomen en cuenta su opinión, dudas o temores. Es una relación tipo sujeto-objeto en la cual, aunque se trata de beneficiar al enfermo, no se respetan su autonomía, su libertad, su capacidad y derecho a decidir. Victor Manuel Arrubarrena Aragón. La relación médico-paciente. Cirujano General Vol. 33 Supl. 2 - 2011
  • 15. Modelo dominante En contraste con el anterior, es el enfermo quien, de acuerdo con sus conocimientos o bien por la información obtenida, pide o exige que, de acuerdo con el diagnóstico establecido, se realicen determinados procedimientos diagnóstico-terapéuticos. Es una relación tipo sujeto-objeto que suele ocurrir cuando el médico tratante tiene poca experiencia. En estos casos el abuso de autonomía del enfermo puede ser perjudicial. Victor Manuel Arrubarrena Aragón. La relación médico-paciente. Cirujano General Vol. 33 Supl. 2 - 2011
  • 16. Modelo mecanicista En él la atención se lleva a cabo de acuerdo con disposiciones administrativas estrictas; se siguen protocolos de manejo rígidos, el enfermo no elige al médico tratante y no siempre es atendido por el mismo médico lo cual interfiere en la relación médico-paciente. El exceso de burocracia y trámites administrativos retarda el tratamiento y deteriora la relación. Este modelo es frecuente en la medicina institucional, aunque también ocurre hoy día, en la atención proporcionada por empresas prestadoras de servicios y por compañías de seguros. Victor Manuel Arrubarrena Aragón. La relación médico-paciente. Cirujano General Vol. 33 Supl. 2 - 2011
  • 17. Modelo de responsabilidad compartida En este modelo se establece una buena comunicación, se informa al enfermo y la familia, lo referente a su enfermedad, el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico, así como la posibilidad de complicaciones. Se aclaran sus dudas y se trata de disipar sus temores; se discuten las alternativas y en forma conjunta se toma la mejor decisión. En este modelo intervienen la autonomía, la libertad y el juicio del paciente, en relación a lo que quiere o lo que espera, todo ello bajo la orientación del médico tratante. Victor Manuel Arrubarrena Aragón. La relación médico-paciente. Cirujano General Vol. 33 Supl. 2 - 2011
  • 18. Del paternalismo a la autonomía del paciente
  • 19. Definición de paternalismo médico •Múltiples definiciones. •Se disminuye o elimina la autonomía del paciente. •Relación asimétrica de poder entre el médico y el paciente. •Imponer una decisión a otro. Carlos Viesca T. Paternalismo médico y consentimiento informado.
  • 20. •Juramento hipocrático •Anatomapatológica primero y fisiopatología después. •La enfermedad es conocida por el médico y desconocida por el paciente. •El bien del paciente es lo primero, pero lo define el médico. •El médico ordena, prescribe, interna y da de alta. Carlos Viesca T. Paternalismo médico y consentimiento informado.
  • 22. Surge el concepto de "autonomía" materializado en el consentimiento informado, siendo éste el eje de la relación médico paciente y la condición para que el acto médico sea, no sólo lícito moralmente hablando, sino legítimo. El consentimiento informado a la vez también sufre transformaciones hasta nuestros días, debido al incremento de sentencias judiciales, por lo que pasa a transformarse desde un precepto deontológico a un precepto puramente legal y defensivo. Dra. Ferrer Gelabert: "Del paternalismo a la autonomía, reflexiones“. http://www.medicosypacientes.com/articulo/dra-ferrer-gelabert-del-paternalismo- la-autonomia-reflexiones
  • 23. En la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948, la autonomía del paciente como bien jurídicamente protegido surge como una manifestación de la libertad humana y del reconocimiento de su dignidad y valor de la persona. A juicio del Dr. Enrique Villanueva, catedrático de medicina legal de la Universidad de Granada, los hitos históricos que han motivado el desarrollo del principio de autonomía han sido: - La condena por mala praxis-negligencia. -La condena por agresión cuando se interviene sin consentimiento. - El consentimiento informado (caso Berkley contra Anderson, 1961) Dra. Ferrer Gelabert: "Del paternalismo a la autonomía, reflexiones“. http://www.medicosypacientes.com/articulo/dra-ferrer-gelabert-del-paternalismo- la-autonomia-reflexiones
  • 24. Ética de los principios descritos por Beauchamp y Childress que son los que describen los "principios prima facie" (concepto originariamente filosófico introducido por Ross) para la ética médica: beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia. Dra. Ferrer Gelabert: "Del paternalismo a la autonomía, reflexiones“. http://www.medicosypacientes.com/articulo/dra-ferrer-gelabert-del-paternalismo- la-autonomia-reflexiones
  • 25. Principio de respeto por las personas (autonomía) a) Debe considerarse que todos los individuos son entes autónomos mientras no se demuestre lo contrario. b) Debe respetarse sus criterios, juicios, determinaciones y decisiones siempre que no perjudique a otros, y c) Debe protegerse del daño a los individuos no autónomos, lo cual puede exigir hacer caso omiso de sus criterios, juicios, determinaciones y decisiones. El procedimiento operativo de este principio es el consentimiento informado. Mendoza A. La relación médico .paciente: consideraciones bioéticas. Rev. Peru Ginecol Obstet. 2017;63(4):555-564
  • 26. Responsabilización del paciente en su propia salud y toma de decisiones compartidas
  • 27. Desde una perspectiva ética o jurídica no puede negarse el derecho de los pacientes a ser informados sobre su enfermedad y poder elegir entre las diferentes opciones de tratamiento (si hubiese), o participar en las decisiones que se tomen al respecto (si lo desean). Costa Alcaraz, A. M., & Almendro Padilla, C. (2009). Un modelo para toma de decisiones compartida con el paciente . Atencion primaria, 41(5), 285–287. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2008.07.014
  • 28. Humanizar la asistencia exige tener en cuenta las expectativas y experiencias previas del paciente (contando con su familia), manejar conocimientos científicos actualizados, abordar conjuntamente de forma clara y serena el margen de incertidumbre inherente a cada procedimiento, elaborar propuestas de intervención teniendo en cuenta sus preferencias y ratificar la opción elegida. Costa Alcaraz, A. M., & Almendro Padilla, C. (2009). Un modelo para toma de decisiones compartida con el paciente . Atencion primaria, 41(5), 285–287. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2008.07.014
  • 29. El paciente activo, interesado por conocer lo que a su salud concierne y motivado a participar en las decisiones que se tomen al respecto, es un modelo emergente en las sociedades desarrolladas. Costa Alcaraz, A. M., & Almendro Padilla, C. (2009). Un modelo para toma de decisiones compartida con el paciente . Atencion primaria, 41(5), 285–287. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2008.07.014
  • 30. Mayor nivel educativo Percepción de la salud como un bien de consumo Diferentes tipos de familia Tecnologías Expectativas sobre la ciencia Costa Alcaraz, A. M., & Almendro Padilla, C. (2009). Un modelo para toma de decisiones compartida con el paciente . Atencion primaria, 41(5), 285–287. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2008.07.014
  • 31. ¿Por qué los pacientes necesitan información? •Para tranquilizarse y afrontar la situación en las mejores condiciones posibles •Para hacerse una idea realista del pronóstico •Para comprender los procesos y colaborar en el autocuidado •Para compartir sus necesidades con familia, amigos y cuidadores Costa Alcaraz, A. M., & Almendro Padilla, C. (2009). Un modelo para toma de decisiones compartida con el paciente . Atencion primaria, 41(5), 285–287. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2008.07.014
  • 33. Introducción Las campañas de comunicación ofrecen la posibilidad de alcanzar a grandes audiencias para informar, persuadir o motivar cambios de conductas. La comunicación social permite alcanzar tanto a individuos en concreto como a toda la sociedad en periodos de tiempo determinados mediante actividades específicamente diseñadas. Sarría Santamera Antonio y villar Álvarez Fernando. Promoción de la salud en la Comunidad. UNED. Ciencias de la salud; 2014
  • 34. Conceptos •Definimos la comunicación para la salud como el proceso de promover la salud mediante la diseminación de mensajes a través de los medios de comunicación de masas y determinados canales interpersonales. •Se trata de una actividad sistemática y creativa por la que la información, actitudes e ideas se gestionan para ser intercambiadas y transmitidas a través de mensajes específicos por canales específicos. •La comunicación para la salud es una estrategia clave destinada a informar a la población sobre aspectos concernientes a la salud y a mantener cuestiones sanitarias importantes en la agenda pública Sarría Santamera Antonio y villar Álvarez Fernando. Promoción de la salud en la Comunidad. UNED. Ciencias de la salud; 2014
  • 35. La comunicación para la salud incluye diversas actividades, entre las que se incluye la comunicación médico-paciente, clases y grupos de autoayuda, programas escolares y en el puesto de trabajo, envíos por correo, distribución de folletos, líneas telefónicas, campañas de comunicación de masas (televisión, radio, periódicos, revistas), y actos comunitarios, como concursos, carreras, y ferias. Sarría Santamera Antonio y villar Álvarez Fernando. Promoción de la salud en la Comunidad. UNED. Ciencias de la salud; 2014
  • 36. Estas iniciativas pueden dirigirse hacia individuos, redes o pequeños grupos (familias), organizaciones o sectores (escolar, sanitario), o grupos sociales, que pueden ir de pequeñas comunidades a toda la sociedad. Sarría Santamera Antonio y villar Álvarez Fernando. Promoción de la salud en la Comunidad. UNED. Ciencias de la salud; 2014
  • 37. Elementos de la comunicación para la salud Directas Comunicación inmediata Instantánea Indirectas Mediadas Difuso Sarría Santamera Antonio y villar Álvarez Fernando. Promoción de la salud en la Comunidad. UNED. Ciencias de la salud; 2014
  • 38. •Presentaciones y conferencias. •Formación: cursos, grupos de autoayuda. •Redes informales: pares, familia, líderes de opinión. •Sectores: médicos, profesores, trabajadores sociales. •Acontecimientos especiales: fiestas, ferias, concursos, carreras. Sarría Santamera Antonio y villar Álvarez Fernando. Promoción de la salud en la Comunidad. UNED. Ciencias de la salud; 2014
  • 39. •Prensa escrita: noticias, editoriales, artículos especiales, suplementos, publicidad. •Hojas informativas: centros comerciales, barrios, empresas. •Radio: anuncios, noticias, noticias, programas especiales, tertulias. •Televisión: anuncios, noticias, programas especiales, películas. •Exterior: carteles. •Teléfono: líneas informativas, venta directa. •Correo: revistas, folletos, cartas, ofertas. •Puntos de venta: folletos, posters, demostraciones. •Informática: grupos de discusión, páginas web. Sarría Santamera Antonio y villar Álvarez Fernando. Promoción de la salud en la Comunidad. UNED. Ciencias de la salud; 2014
  • 40. Objetivos de la comunicación para la salud 1. Individuos: a nivel individual los objetivos de salud más importantes son las conductas relacionadas con la salud y el estado de salud. Estos vienen determinados por las actitudes, conocimientos, creencias, autoeficacia y habilidades de las personas. Sarría Santamera Antonio y villar Álvarez Fernando. Promoción de la salud en la Comunidad. UNED. Ciencias de la salud; 2014
  • 41. 2. Redes sociales: las características de las redes sociales tienen un gran impacto sobre la salud. Las campañas de promoción de la salud deben intentar determinar el tipo y características de la información que circula por grupos sociales concretos. Es importante identificar para que puedan influir interpersonalmente sobre los otros miembros de la red social, amigos, familia, empresa, para que se modifique la frecuencia y el contenido de las conversaciones sobre aspectos relacionados con la salud. Sarría Santamera Antonio y villar Álvarez Fernando. Promoción de la salud en la Comunidad. UNED. Ciencias de la salud; 2014
  • 42. 3. Instituciones: Entre las organizaciones se encuentran empresas, colegios, centros de atención primaria, supermercados o centros comerciales. Utilizando estas organizaciones como canales para distribuir los programas de salud es posible: a) alcanzar audiencias consideradas prioritarias; b) adaptar los mensajes y materiales a contextos específicos; c) multiplicar los esfuerzos utilizando los recursos organizativos, humanos y materiales existentes. Sarría Santamera Antonio y villar Álvarez Fernando. Promoción de la salud en la Comunidad. UNED. Ciencias de la salud; 2014
  • 43. 4. Sociedad: Las influencias de la sociedad dan forma a la salud y conductas humanas. Los factores sociales como las costumbres, normas, y leyes relacionadas con las conductas y los entornos físicos e informativos tienen un peso muy importante para formar y capacitar las acciones sanitarias a otros niveles de la estructura de la audiencia (individuos, redes, organizaciones). Además, características tales como los valores, normas, actitudes y opiniones de los miembros de la sociedad tienen también una importante influencia sobre la salud. Sarría Santamera Antonio y villar Álvarez Fernando. Promoción de la salud en la Comunidad. UNED. Ciencias de la salud; 2014
  • 44. La entrevista clínica centrada en el paciente y la metodología del expediente clínico electrónico
  • 45. Características de una historia clínica eficiente •Estar disponibles toda vez que se necesiten. •Exponer de manera eficiente los datos del interrogatorio, el examen físico y los exámenes complementarios. •Informar adecuadamente sobre la evolución del paciente a los otros prestadores del sistema de salud. •Ofrecer información exacta o confiable a los auditores para elaborar las evaluaciones de proceso y de resultados en un sistema de garantía de calidad. •Contener información confiable en situaciones legales y para funciones de docencia e investigación. Karin Kopitowski et al. Medicina familiar y práctica ambulatoria. Médica Panamericana. 2016
  • 46. Concepto de problema Se define como problema a todo aquello que requiere o puede requerir una acción por parte del médico. A cada problema se le da un nombre que reflejará lo que el médico conozca de él. En primer lugar se puede registrar como problema un signo o síntoma. Karin Kopitowski et al. Medicina familiar y práctica ambulatoria. Médica Panamericana. 2016
  • 47. •Enfermedad •Deficiencia o incapacidad •Síntoma •Signo •Estudio anormal •Alergia •Efecto adverso •Síndrome •Intervención •Factor de riego •Alteración familiar •Trastorno psicológico •Seguimiento de paciente •Situación que puede determinar una acción Karin Kopitowski et al. Medicina familiar y práctica ambulatoria. Médica Panamericana. 2016
  • 48. Problemas crónicos o permanentes Más de 6 meses Problema permanente Problemas agudos o transitorios Menos de 6 meses Problema transitorio Karin Kopitowski et al. Medicina familiar y práctica ambulatoria. Médica Panamericana. 2016
  • 49. Control de salud Obesidad Hipertensión arterial Lumbalgia Gripa Karin Kopitowski et al. Medicina familiar y práctica ambulatoria. Médica Panamericana. 2016
  • 50. •NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico. •NORMA Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2010, Que establece los objetivos funcionales y funcionalidades que deberán observar los productos de Sistemas de Expediente Clínico Electrónico para garantizar la interoperabilidad, procesamiento, interpretación, confidencialidad, seguridad y uso de estándares y catálogos de la información de los registros electrónicos en salud.
  • 51. Ventajas de una historia clínica electrónica •Manejo eficiente de grandes cantidades de información. •Estandarización de la información. •Interoperabilidad. •Accesibilidad a los registros históricos. •Legibilidad. •Recopilación de información para su posterior análisis. Karin Kopitowski et al. Medicina familiar y práctica ambulatoria. Médica Panamericana. 2016
  • 52. Características de un registro electrónico •Que brinde información clínica del paciente. •Que permita el maneo de los resultados de estudios complementarios. •Que permite la solicitud y seguimiento de órdenes médicas, de estudios e indicaciones farmacológicas y no farmacológicas. •Que soporte el uso de herramientas de sustento de decisiones. •Que facilite la conectividad y la comunicación electrónica. •Que facilite brindar información a los pacientes. •Que esté integrado con el sistema administrativo. •Que permita realizar reportes y análisis epidemiológicos poblacionales. Karin Kopitowski et al. Medicina familiar y práctica ambulatoria. Médica Panamericana. 2016
  • 53. Cómo informar y negociar con los pacientes y sus familiares
  • 54. Introducción Niños Pacientes crónicos Adultos mayores Karin Kopitowski et al. Medicina familiar y práctica ambulatoria. Médica Panamericana. 2016
  • 55. Problemas Ejemplos Problemas de salud física que afectan fundamentalmente al individuo. Amigdalitis Bronquitis Problemas de salud física potencialmente alteradores del funcionamiento familiar. Cardiopatías, diabetes, enfermedad terminal o enfermedad grave. Problemas psicosomáticos o de salud mental que afectan al individuo pero involucran a la familia. Drogadicción y depresión. Problemas de salud familiar. Conflictos de pareja o padres-hijos, analfabetismo, madre soltera. Karin Kopitowski et al. Medicina familiar y práctica ambulatoria. Médica Panamericana. 2016
  • 56. Karin Kopitowski et al. Medicina familiar y práctica ambulatoria. Médica Panamericana. 2016
  • 57. Karin Kopitowski et al. Medicina familiar y práctica ambulatoria. Médica Panamericana. 2016
  • 58. Karin Kopitowski et al. Medicina familiar y práctica ambulatoria. Médica Panamericana. 2016
  • 60. Contexto de la problemática Dieta Ejercicio Abandono tabaco y alcohol Cumplimiento farmacológico Otros Rivera Mercado Solange, Villouta Casinelli M. Francisca y Ilabaca Grez Andrés. Entrevista motivacional: ¿cuál es su efectividad en problemas prevalentes de la atención primaria?
  • 61. •La estrategia más frecuente es la persuasión al paciente. •Tasa de éxito de 2.5-10% en estilos de vida. •Tasa de éxito del 50% en tratamiento médico. Rivera Mercado Solange, Villouta Casinelli M. Francisca y Ilabaca Grez Andrés. Entrevista motivacional: ¿cuál es su efectividad en problemas prevalentes de la atención primaria?
  • 62. ¿Qué es la entrevista motivacional? Es una aproximación terapéutica, centrada en el paciente, que busca iniciar un cambio de conducta ayudándolo a resolver su ambivalencia. El cambio más que un resultado es un proceso que tiene varias etapas. El cambio surge a partir de la reflexión del paciente. El profesional de la salud tiene un papel facilitador -> identificar contradicciones que existen en el paciente. Rivera Mercado Solange, Villouta Casinelli M. Francisca y Ilabaca Grez Andrés. Entrevista motivacional: ¿cuál es su efectividad en problemas prevalentes de la atención primaria?
  • 63. El objetivo final es aumentar la motivación intrínseca para que así surja un cambio. • Expresar empatía • Desarrollar las discrepancias • “Rodar” con la resistencia • Apoyar la autoeficacia Rivera Mercado Solange, Villouta Casinelli M. Francisca y Ilabaca Grez Andrés. Entrevista motivacional: ¿cuál es su efectividad en problemas prevalentes de la atención primaria?
  • 64. Rivera Mercado Solange, Villouta Casinelli M. Francisca y Ilabaca Grez Andrés. Entrevista motivacional: ¿cuál es su efectividad en problemas prevalentes de la atención primaria?
  • 65. Rivera Mercado Solange, Villouta Casinelli M. Francisca y Ilabaca Grez Andrés. Entrevista motivacional: ¿cuál es su efectividad en problemas prevalentes de la atención primaria?
  • 66. Uso de preguntas abiertas Escucha reflexiva Reestructuración positiva Resumir Favorecer la automotivación Rivera Mercado Solange, Villouta Casinelli M. Francisca y Ilabaca Grez Andrés. Entrevista motivacional: ¿cuál es su efectividad en problemas prevalentes de la atención primaria?
  • 67. Entrevista motivacional (4 fases) 1. Inicio de la entrevista: introducir un tema/problema mediante una pregunta abierta y previa solicitud de permiso. Por ejemplo: «¿Quieres que hablemos de...? ¿Quieres que hablemos de tu peso?» 2. Exploración de motivos de preocupación: provoca que el paciente empiece a pensar sobre sí mismo y su conducta. En esta fase sirven las técnicas de apoyo narrativo. Por ejemplo: «¿Qué te preocupa de fumar?» (pregunta abierta). «¿Qué dificultades crees que tienes para hacer ejercicio? » (pregunta abierta, exploración de la ambivalencia)
  • 68. 3. Elección de opciones para el cambio: mediante preguntas abiertas y escucha reflexiva. Por ejemplo: «Dices que cuando empiezas un régimen te pones triste y apagada» (escucha reflexiva). «¿Qué otras opciones crees tener para manejar esa tristeza y apatía?» (pregunta abierta) 4. Finalizar realizando un resumen: de lo expresado por el paciente y preguntándole si es correcto. Por ejemplo: «¿Te he comprendido bien? ¿Eso era lo que tratabas de decirme?»