SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMAS DE
CONTROL
SISTEMA
Un sistema está integrado por una serie de
elementos que actúan conjuntamente y que
cumplen un cierto objetivo. Los elementos
que componen un sistema no son
independientes, sino que están
estrechamente relacionados entre sí, de
forma que las modificaciones que se
producen en uno de ellos pueden influir en
los demás.
CONTROL
La palabra control proviene del término
francés contrôle y significa comprobación,
inspección, fiscalización o intervención.
Para que exista control se debe tener un objetivo
o punto de consigna, seguido por la medición
para verificar que sí se está realizando control
sobre ese punto.
Un sistema de control es un grupo de
componentes electrónicos, mecánicos,
neumáticos, hidráulicos, etc. Que se utilizan en
conjunto para lograr un objetivo deseado.Para que
se pueda considerar como un sistema de control
por lo menos debe de contar con tres elementos
esenciales que son: Una variable a controlar,
un actuador y un punto de referencia (set-point).
TIPOS DE SISTEMAS DE
CONTROL
Sistemas en lazo abierto
• Son los sistemas en los cuales la salida no afecta la acción de
control. En un sistema en lazo abierto no se mide la salida ni se
realimenta para compararla con la entrada.
• En cualquier sistema de control en lazo abierto, la salida no se
compara con la entrada de referencia. Por tanto a cada entrada de
referencia le corresponde una condición operativa fija; como
resultado, la precisión del sistema depende de la calibración. Ante la
presencia de perturbaciones, un sistema de control en lazo abierto
no realiza la tarea deseada. En la práctica, el control en lazo abierto
sólo se utiliza si se conoce la relación entre la entrada y la salida y
no se necesita un punto de control muy exacto.
ELEMENTO DE
CONTROL
(Variable)
ELEMENTO DE
CORRECCIÓN
(Actuador)
PROCESO
ENTRADA SALIDA
PARTES DE UN LAZO DE CONTROL DE LAZO
ABIERTO
1. Elemento de control: Este elemento determina qué acción se va a tomar
dada una entrada al sistema de control.
2. Elemento de corrección: Este elemento responde a la entrada que viene
del elemento de control e inicia la acción para producir el cambio en la
variable controlada al valor requerido.
3. Proceso: El proceso o planta en el sistema en el que se va a controlar la
variable.
Sistemas en lazo cerrado
• Son aquellos en los que se produce un proceso de realimentación, es
decir que el sistema es capaz de modificar la señal de entrada en
función de la señal de salida, la toma de decisiones no depende solo
de la entrada sino también de la salida.
• Este sistema es más completo ya que recibe información sobre los
estados que va tomando la variable. Esta retroalimentación se logra
colocando sensores que envían información del proceso para que así
pueda actuar de manera autónoma.
MEDIDA Y
TRANSMISIÓN
ELEMENTO FINAL
DE CONTROL
CONTROLADOR
PROCESO
SET POINT
ERROR
SALIDA DEL
PRODUCTO
ENTRADA DEL
PRODUCTO
ACCIONES DE CONTROL
ACCIÓN ON - OFF
Este tipo de control, también llamado Todo o Nada, usa un
algoritmo simple, solamente revisa si la variable de proceso está
por encima o por debajo de un setpoint determinado. En
términos prácticos, la variable manipulada o la señal de control
del controlador cambia entre “totalmente ON” o totalmente OFF,
sin estados intermedios. Este tipo de accionamiento provoca un
control muy impreciso de la variable de proceso, un ejemplo muy
común es el control de temperatura con termostatos en aires
acondicionados. El termostato activa el aire frio (ON) si la
temperatura es mayor a la de referencia o setpoint y lo desactiva
(OFF) cuando la temperatura es menor al setpoint.
ACCIÓN PROPORCIONAL
• El control proporcional es aquel en el que el controlador da una señal
de corrección proporcional a la señal de error.
• Es decir el elemento final de control se mueve el mismo valor por
cada unidad de desviación.
• Un control proporcional corrige cuando siente una desviación de la
variable con respecto al punto de ajuste y no habrá corrección si no
hay desviación.
• Con la acción proporcional cuanto mayor sea el error, mayor será la
acción correctora realizada con el controlador.
Para el análisis de la acción proporcional observemos el ejemplo de la siguiente ilustración.
Se dispone de un TK con un caudal de alimentación variable y una válvula que gobierna el caudal de salida.
Deseamos que el nivel del TK se mantenga constante en un valor prefijado.
El control del nivel lo va a realizar el operador actuando manualmente sobre la posición de la válvula.
Supongamos inicialmente que el nivel del TK es el deseado. En esta situación, el caudal de alimentación
permanece constante, y la válvula de descarga se encuentra medio abierta, 50%.
A medida que transcurre el tiempo y varían las condiciones del proceso, el caudal de alimentación
disminuye, con lo cual el nivel disminuirá. El operador observa que el nivel tiene un valor inferior al deseado
y por tanto deberá cerrar la válvula, en el momento de abrir y cerrar la válvula, el operador deberá decidir
cuanto la abrirá o cerrara.
Estas acciones se resumen en:
- Cuando no existe diferencia entre el valor real y el deseado la posición de la válvula no se modifica.
- Abrir o cerrar según la diferencia entre el valor medido y el deseado o sea el error sea negativo o positivo.
- La cantidad que el operador abre(o cierra) la válvula depende de la magnitud del error; es decir la apertura
es proporcional al error.
La acción de control realizada por el operador constituye la denominada "acción proporcional".
BANDA PROPORCIONAL
Esta se puede entender como el cambio necesario en el error para que se produzca un cambio del
100% en la salida del controlador. Para que la salida del controlador pase de su valor mínimo
(totalmente cerrado) a su valor máximo (totalmente abierto).
Si deseamos una respuesta poco brusca, utilizaremos una banda proporcional ancha y, a medida que
la aumentemos, la respuesta será cada vez menor. En cambio, si deseamos que el controlador actúe
bruscamente utilizaremos una banda proporcional pequeña.
Cuanto menor sea la banda proporcional, mayor será la respuesta (controlador muy sensible). El caso
extremo, sería una banda proporcional próxima al 0 %, donde la respuesta del controlador para un
error muy pequeño sería infinita; en la práctica sería un controlador de dos posiciones.
Si utilizamos el concepto de ganancia, es justo a la inversa. A mayor ganancia mayor respuesta del
controlador y a menor ganancia menor respuesta del controlador. Es decir la ganancia es la inversa de
la banda proporcional.
En el caso a, se representa una banda proporcional muy ancha (ganancia baja) y la respuesta del
controlador es muy pequeña. El restablecimiento de la estabilidad de la variable se consigue muy
rápidamente.
En el caso b, la banda proporcional es correcta. La variable al cabo de 4 o 5 oscilaciones vuelve a
su valor estable, próximo al punto de consigna.
En el caso c, la banda proporcional es algo más baja que en el caso anterior. Existen más
oscilaciones que en esta Figura y al sistema le cuesta más tiempo conseguir un valor estable para la
variable controlada.
En el caso d, la banda proporcional es muy baja (ganancia muy alta). Las oscilaciones cada vez se
hacen mayores y la variable no vuelve a estabilizarse.
ACCIÓN INTEGRAL
• El principal inconveniente de un regulador que tuviera sólo acción proporcional es que
deja siempre un error por corregir que llamamos offset, tanto mayor cuanto mayor es la
banda proporcional. La acción integral permite, anular este error, haciendo que la señal
de control, crezca proporcionalmente al producto ( error x tiempo). Podemos decir que un
sistema con acción integral tiende a anular el error promedio u offset.
• Acerca del offset podemos hacer las siguientes consideraciones:
• Se comporta como si fuera un nuevo punto de consigna que no ha sido fijado por
nosotros.
• No es causado por errores de instrumentación, ni por ajustes incorrectos de la banda
proporcional, es un problema inherente a la acción proporcional.
• La aparición del mismo, ocurre cuando existen cambios de carga en el proceso, es decir,
cuando las condiciones de funcionamiento del lazo varía considerablemente.
• De cualquier manera, la acción integral (reajuste-reset) es modificar la posición de la
válvula causada por el efecto proporcional, con el fin de eliminar la desviación
permanente.
• La acción proporcional genera una señal proporcional al error, en cambio la acción
integral genera la señal proporcionalmente al mantenimiento de este error. Cuanto más
tiempo permanezca el error mayor será las respuestas generada por la acción integral.
SP
offset
Cuando se usa un valor bajo de integral el control tarda un poco más en corregir
la desviación.
Cuando se usa un valor moderado de integral, el tiempo de estabilización
disminuye pero la variable cruza por el punto de reajuste antes de estabilizarse,
es decir se produce una pequeña desviación.
Cuando se usa un valor alto de integral el proceso oscila varias veces y el
tiempo de estabilización se aumenta.
menor
optimo
mayor
ACCIÓN DERIVATIVA
Las acciones proporcional e integral no permiten resolver de forma satisfactoria todos los
problemas de control. La acción proporcional deja siempre un error permanente y la integral
puede causar inestabilidad o exceso de tiempo de respuesta. Precisamente la acción
derivativa complementa a las dos anteriores ayudando a obtener una respuesta dinámica más
rápida (tiempo de repuesta menor).
La acción derivativa es necesaria en lazos de control con grandes tiempos de retraso entre la
acción y la modificación obtenida de la variable a controlar.
Las acciones proporcional e integral actúan en función de un error o desviación existente. La
acción derivativa intenta anticiparse al error. Calcula a que velocidad cambia el error y actúa
en función de esta magnitud, también se denomina acción anticipada.
Un tiempo de acción derivativo demasiado pequeño permitirá que la variable se
separe del punto de consigna un tiempo excesivo.
Un tiempo de acción derivativo demasiado grande da lugar a que la variable cambie
demasiado rápido revisando el punto de consigna.
El tiempo óptimo será aquel en el que la variable retorne al punto de consigna con
el mínimo de oscilaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Controlador integral
Controlador integralControlador integral
Controlador integral
Jesi Toconás
 
Sistema control onoff
Sistema control onoffSistema control onoff
Sistema control onoffSalvador-UNSA
 
Modos de control1
Modos de control1Modos de control1
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
rommelgg95
 
Teoria de control (Controladores y sistemas de control)
Teoria de control (Controladores y sistemas de control)Teoria de control (Controladores y sistemas de control)
Teoria de control (Controladores y sistemas de control)
Luis Quijada
 
Acciones de control marielys
Acciones de control marielysAcciones de control marielys
Acciones de control marielys
Freddy Subero Montesino
 
Tipos de controladores exp
Tipos de controladores expTipos de controladores exp
Tipos de controladores exp
loresteen
 
Control derivativo
Control derivativoControl derivativo
Control derivativo
Marcos Martinez
 
acciones basicas-de-control
acciones basicas-de-controlacciones basicas-de-control
acciones basicas-de-control
Edgar Ortiz Sánchez
 
104825866 3-sintonia-de-lazo-cerrado
104825866 3-sintonia-de-lazo-cerrado104825866 3-sintonia-de-lazo-cerrado
104825866 3-sintonia-de-lazo-cerradoMACLAB
 
Teoría de control. ajuste de controladores industriales
Teoría de control. ajuste de controladores industrialesTeoría de control. ajuste de controladores industriales
Teoría de control. ajuste de controladores industriales
jiugarte
 
Accciones basicas de control jose manuel
Accciones basicas de control jose manuelAccciones basicas de control jose manuel
Accciones basicas de control jose manuel
Freddy Subero Montesino
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
cleiva215
 
Módulo G Control de procesos
Módulo G Control de procesosMódulo G Control de procesos
Módulo G Control de procesosPaolo Castillo
 
72494956 sintonia-de-lazo-abierto
72494956 sintonia-de-lazo-abierto72494956 sintonia-de-lazo-abierto
72494956 sintonia-de-lazo-abiertoMACLAB
 
controladores Teoria de control
controladores Teoria de controlcontroladores Teoria de control
controladores Teoria de control
ralch1978
 
Lazos de control copia
Lazos de control   copiaLazos de control   copia
Lazos de control copiaDavidGerometta
 
Controladores Automaticos
Controladores Automaticos Controladores Automaticos
Controladores Automaticos
werl96
 
72488576 analisis-dinamico-de-un-controlador
72488576 analisis-dinamico-de-un-controlador72488576 analisis-dinamico-de-un-controlador
72488576 analisis-dinamico-de-un-controladorMACLAB
 

La actualidad más candente (20)

Controlador integral
Controlador integralControlador integral
Controlador integral
 
Sistema control onoff
Sistema control onoffSistema control onoff
Sistema control onoff
 
Modos de control1
Modos de control1Modos de control1
Modos de control1
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
 
Teoria de control (Controladores y sistemas de control)
Teoria de control (Controladores y sistemas de control)Teoria de control (Controladores y sistemas de control)
Teoria de control (Controladores y sistemas de control)
 
Acciones de control marielys
Acciones de control marielysAcciones de control marielys
Acciones de control marielys
 
Tipos de controladores exp
Tipos de controladores expTipos de controladores exp
Tipos de controladores exp
 
Control derivativo
Control derivativoControl derivativo
Control derivativo
 
acciones basicas-de-control
acciones basicas-de-controlacciones basicas-de-control
acciones basicas-de-control
 
104825866 3-sintonia-de-lazo-cerrado
104825866 3-sintonia-de-lazo-cerrado104825866 3-sintonia-de-lazo-cerrado
104825866 3-sintonia-de-lazo-cerrado
 
Teoría de control. ajuste de controladores industriales
Teoría de control. ajuste de controladores industrialesTeoría de control. ajuste de controladores industriales
Teoría de control. ajuste de controladores industriales
 
Accciones basicas de control jose manuel
Accciones basicas de control jose manuelAccciones basicas de control jose manuel
Accciones basicas de control jose manuel
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
Módulo G Control de procesos
Módulo G Control de procesosMódulo G Control de procesos
Módulo G Control de procesos
 
72494956 sintonia-de-lazo-abierto
72494956 sintonia-de-lazo-abierto72494956 sintonia-de-lazo-abierto
72494956 sintonia-de-lazo-abierto
 
Algoritmo de control pid
Algoritmo de control pidAlgoritmo de control pid
Algoritmo de control pid
 
controladores Teoria de control
controladores Teoria de controlcontroladores Teoria de control
controladores Teoria de control
 
Lazos de control copia
Lazos de control   copiaLazos de control   copia
Lazos de control copia
 
Controladores Automaticos
Controladores Automaticos Controladores Automaticos
Controladores Automaticos
 
72488576 analisis-dinamico-de-un-controlador
72488576 analisis-dinamico-de-un-controlador72488576 analisis-dinamico-de-un-controlador
72488576 analisis-dinamico-de-un-controlador
 

Similar a Sistemas de control

Acciones basicas de control
Acciones basicas de controlAcciones basicas de control
Acciones basicas de controlWilmer Medrano
 
Algoritmo de-control-pid
Algoritmo de-control-pidAlgoritmo de-control-pid
Algoritmo de-control-pid
Vicente Cardozo
 
Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores7SBF7
 
Virtual esquema d control
Virtual esquema d controlVirtual esquema d control
Virtual esquema d control
osmarlyn
 
Controladores automaticos
Controladores automaticos Controladores automaticos
Controladores automaticos
sara Valdez
 
Los actuadores en un lazo de control
Los actuadores en un lazo de controlLos actuadores en un lazo de control
Los actuadores en un lazo de controlPaolo Castillo
 
Controlador 1208897639175229-8
Controlador 1208897639175229-8Controlador 1208897639175229-8
Controlador 1208897639175229-8gabrielx11
 
Tema 3 controladores.pptx
Tema 3 controladores.pptxTema 3 controladores.pptx
Tema 3 controladores.pptx
Elybe Hernandez
 
UNIDAD 4 Ing. Control Clasico.pptx
UNIDAD 4 Ing. Control Clasico.pptxUNIDAD 4 Ing. Control Clasico.pptx
UNIDAD 4 Ing. Control Clasico.pptx
AlexMorgan97
 
controladores teoria de control
 controladores teoria de control controladores teoria de control
controladores teoria de control
greronre
 
Qué es un sistema de control
Qué es un sistema de controlQué es un sistema de control
Qué es un sistema de controlestefanyescalona
 
Ajuste de controladores
Ajuste de controladoresAjuste de controladores
Ajuste de controladoresWilmer Medrano
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
Oscar Arizaj
 
Lazo De Control
Lazo De  ControlLazo De  Control
Lazo De ControlJELEstrada
 
Dinámica y control de procesos introducción
Dinámica y control de procesos introducciónDinámica y control de procesos introducción
Dinámica y control de procesos introducción
UV
 
Control procesos valvulas
Control procesos valvulasControl procesos valvulas
Control procesos valvulas
joelsd
 
Trabajo final teoria de control kharla herrera
Trabajo final teoria de control kharla herreraTrabajo final teoria de control kharla herrera
Trabajo final teoria de control kharla herrerakharlahh
 
Controladores y acciones de control
Controladores y acciones de controlControladores y acciones de control
Controladores y acciones de control
jeickson sulbaran
 
Tipos de Control
Tipos de ControlTipos de Control
Tipos de Control
luis Knals
 
tema 5 topicos de control de procesos.pptx
tema 5 topicos de control de procesos.pptxtema 5 topicos de control de procesos.pptx
tema 5 topicos de control de procesos.pptx
Elybe Hernandez
 

Similar a Sistemas de control (20)

Acciones basicas de control
Acciones basicas de controlAcciones basicas de control
Acciones basicas de control
 
Algoritmo de-control-pid
Algoritmo de-control-pidAlgoritmo de-control-pid
Algoritmo de-control-pid
 
Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores
 
Virtual esquema d control
Virtual esquema d controlVirtual esquema d control
Virtual esquema d control
 
Controladores automaticos
Controladores automaticos Controladores automaticos
Controladores automaticos
 
Los actuadores en un lazo de control
Los actuadores en un lazo de controlLos actuadores en un lazo de control
Los actuadores en un lazo de control
 
Controlador 1208897639175229-8
Controlador 1208897639175229-8Controlador 1208897639175229-8
Controlador 1208897639175229-8
 
Tema 3 controladores.pptx
Tema 3 controladores.pptxTema 3 controladores.pptx
Tema 3 controladores.pptx
 
UNIDAD 4 Ing. Control Clasico.pptx
UNIDAD 4 Ing. Control Clasico.pptxUNIDAD 4 Ing. Control Clasico.pptx
UNIDAD 4 Ing. Control Clasico.pptx
 
controladores teoria de control
 controladores teoria de control controladores teoria de control
controladores teoria de control
 
Qué es un sistema de control
Qué es un sistema de controlQué es un sistema de control
Qué es un sistema de control
 
Ajuste de controladores
Ajuste de controladoresAjuste de controladores
Ajuste de controladores
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
 
Lazo De Control
Lazo De  ControlLazo De  Control
Lazo De Control
 
Dinámica y control de procesos introducción
Dinámica y control de procesos introducciónDinámica y control de procesos introducción
Dinámica y control de procesos introducción
 
Control procesos valvulas
Control procesos valvulasControl procesos valvulas
Control procesos valvulas
 
Trabajo final teoria de control kharla herrera
Trabajo final teoria de control kharla herreraTrabajo final teoria de control kharla herrera
Trabajo final teoria de control kharla herrera
 
Controladores y acciones de control
Controladores y acciones de controlControladores y acciones de control
Controladores y acciones de control
 
Tipos de Control
Tipos de ControlTipos de Control
Tipos de Control
 
tema 5 topicos de control de procesos.pptx
tema 5 topicos de control de procesos.pptxtema 5 topicos de control de procesos.pptx
tema 5 topicos de control de procesos.pptx
 

Último

OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 

Último (20)

OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 

Sistemas de control

  • 2. SISTEMA Un sistema está integrado por una serie de elementos que actúan conjuntamente y que cumplen un cierto objetivo. Los elementos que componen un sistema no son independientes, sino que están estrechamente relacionados entre sí, de forma que las modificaciones que se producen en uno de ellos pueden influir en los demás.
  • 3. CONTROL La palabra control proviene del término francés contrôle y significa comprobación, inspección, fiscalización o intervención. Para que exista control se debe tener un objetivo o punto de consigna, seguido por la medición para verificar que sí se está realizando control sobre ese punto.
  • 4. Un sistema de control es un grupo de componentes electrónicos, mecánicos, neumáticos, hidráulicos, etc. Que se utilizan en conjunto para lograr un objetivo deseado.Para que se pueda considerar como un sistema de control por lo menos debe de contar con tres elementos esenciales que son: Una variable a controlar, un actuador y un punto de referencia (set-point).
  • 5. TIPOS DE SISTEMAS DE CONTROL
  • 6. Sistemas en lazo abierto • Son los sistemas en los cuales la salida no afecta la acción de control. En un sistema en lazo abierto no se mide la salida ni se realimenta para compararla con la entrada. • En cualquier sistema de control en lazo abierto, la salida no se compara con la entrada de referencia. Por tanto a cada entrada de referencia le corresponde una condición operativa fija; como resultado, la precisión del sistema depende de la calibración. Ante la presencia de perturbaciones, un sistema de control en lazo abierto no realiza la tarea deseada. En la práctica, el control en lazo abierto sólo se utiliza si se conoce la relación entre la entrada y la salida y no se necesita un punto de control muy exacto.
  • 7. ELEMENTO DE CONTROL (Variable) ELEMENTO DE CORRECCIÓN (Actuador) PROCESO ENTRADA SALIDA PARTES DE UN LAZO DE CONTROL DE LAZO ABIERTO 1. Elemento de control: Este elemento determina qué acción se va a tomar dada una entrada al sistema de control. 2. Elemento de corrección: Este elemento responde a la entrada que viene del elemento de control e inicia la acción para producir el cambio en la variable controlada al valor requerido. 3. Proceso: El proceso o planta en el sistema en el que se va a controlar la variable.
  • 8. Sistemas en lazo cerrado • Son aquellos en los que se produce un proceso de realimentación, es decir que el sistema es capaz de modificar la señal de entrada en función de la señal de salida, la toma de decisiones no depende solo de la entrada sino también de la salida. • Este sistema es más completo ya que recibe información sobre los estados que va tomando la variable. Esta retroalimentación se logra colocando sensores que envían información del proceso para que así pueda actuar de manera autónoma.
  • 9. MEDIDA Y TRANSMISIÓN ELEMENTO FINAL DE CONTROL CONTROLADOR PROCESO SET POINT ERROR SALIDA DEL PRODUCTO ENTRADA DEL PRODUCTO
  • 11. ACCIÓN ON - OFF Este tipo de control, también llamado Todo o Nada, usa un algoritmo simple, solamente revisa si la variable de proceso está por encima o por debajo de un setpoint determinado. En términos prácticos, la variable manipulada o la señal de control del controlador cambia entre “totalmente ON” o totalmente OFF, sin estados intermedios. Este tipo de accionamiento provoca un control muy impreciso de la variable de proceso, un ejemplo muy común es el control de temperatura con termostatos en aires acondicionados. El termostato activa el aire frio (ON) si la temperatura es mayor a la de referencia o setpoint y lo desactiva (OFF) cuando la temperatura es menor al setpoint.
  • 12. ACCIÓN PROPORCIONAL • El control proporcional es aquel en el que el controlador da una señal de corrección proporcional a la señal de error. • Es decir el elemento final de control se mueve el mismo valor por cada unidad de desviación. • Un control proporcional corrige cuando siente una desviación de la variable con respecto al punto de ajuste y no habrá corrección si no hay desviación. • Con la acción proporcional cuanto mayor sea el error, mayor será la acción correctora realizada con el controlador.
  • 13. Para el análisis de la acción proporcional observemos el ejemplo de la siguiente ilustración. Se dispone de un TK con un caudal de alimentación variable y una válvula que gobierna el caudal de salida. Deseamos que el nivel del TK se mantenga constante en un valor prefijado. El control del nivel lo va a realizar el operador actuando manualmente sobre la posición de la válvula. Supongamos inicialmente que el nivel del TK es el deseado. En esta situación, el caudal de alimentación permanece constante, y la válvula de descarga se encuentra medio abierta, 50%. A medida que transcurre el tiempo y varían las condiciones del proceso, el caudal de alimentación disminuye, con lo cual el nivel disminuirá. El operador observa que el nivel tiene un valor inferior al deseado y por tanto deberá cerrar la válvula, en el momento de abrir y cerrar la válvula, el operador deberá decidir cuanto la abrirá o cerrara. Estas acciones se resumen en: - Cuando no existe diferencia entre el valor real y el deseado la posición de la válvula no se modifica. - Abrir o cerrar según la diferencia entre el valor medido y el deseado o sea el error sea negativo o positivo. - La cantidad que el operador abre(o cierra) la válvula depende de la magnitud del error; es decir la apertura es proporcional al error. La acción de control realizada por el operador constituye la denominada "acción proporcional".
  • 14. BANDA PROPORCIONAL Esta se puede entender como el cambio necesario en el error para que se produzca un cambio del 100% en la salida del controlador. Para que la salida del controlador pase de su valor mínimo (totalmente cerrado) a su valor máximo (totalmente abierto). Si deseamos una respuesta poco brusca, utilizaremos una banda proporcional ancha y, a medida que la aumentemos, la respuesta será cada vez menor. En cambio, si deseamos que el controlador actúe bruscamente utilizaremos una banda proporcional pequeña. Cuanto menor sea la banda proporcional, mayor será la respuesta (controlador muy sensible). El caso extremo, sería una banda proporcional próxima al 0 %, donde la respuesta del controlador para un error muy pequeño sería infinita; en la práctica sería un controlador de dos posiciones. Si utilizamos el concepto de ganancia, es justo a la inversa. A mayor ganancia mayor respuesta del controlador y a menor ganancia menor respuesta del controlador. Es decir la ganancia es la inversa de la banda proporcional.
  • 15. En el caso a, se representa una banda proporcional muy ancha (ganancia baja) y la respuesta del controlador es muy pequeña. El restablecimiento de la estabilidad de la variable se consigue muy rápidamente. En el caso b, la banda proporcional es correcta. La variable al cabo de 4 o 5 oscilaciones vuelve a su valor estable, próximo al punto de consigna. En el caso c, la banda proporcional es algo más baja que en el caso anterior. Existen más oscilaciones que en esta Figura y al sistema le cuesta más tiempo conseguir un valor estable para la variable controlada. En el caso d, la banda proporcional es muy baja (ganancia muy alta). Las oscilaciones cada vez se hacen mayores y la variable no vuelve a estabilizarse.
  • 16. ACCIÓN INTEGRAL • El principal inconveniente de un regulador que tuviera sólo acción proporcional es que deja siempre un error por corregir que llamamos offset, tanto mayor cuanto mayor es la banda proporcional. La acción integral permite, anular este error, haciendo que la señal de control, crezca proporcionalmente al producto ( error x tiempo). Podemos decir que un sistema con acción integral tiende a anular el error promedio u offset. • Acerca del offset podemos hacer las siguientes consideraciones: • Se comporta como si fuera un nuevo punto de consigna que no ha sido fijado por nosotros. • No es causado por errores de instrumentación, ni por ajustes incorrectos de la banda proporcional, es un problema inherente a la acción proporcional. • La aparición del mismo, ocurre cuando existen cambios de carga en el proceso, es decir, cuando las condiciones de funcionamiento del lazo varía considerablemente. • De cualquier manera, la acción integral (reajuste-reset) es modificar la posición de la válvula causada por el efecto proporcional, con el fin de eliminar la desviación permanente. • La acción proporcional genera una señal proporcional al error, en cambio la acción integral genera la señal proporcionalmente al mantenimiento de este error. Cuanto más tiempo permanezca el error mayor será las respuestas generada por la acción integral.
  • 18. Cuando se usa un valor bajo de integral el control tarda un poco más en corregir la desviación. Cuando se usa un valor moderado de integral, el tiempo de estabilización disminuye pero la variable cruza por el punto de reajuste antes de estabilizarse, es decir se produce una pequeña desviación. Cuando se usa un valor alto de integral el proceso oscila varias veces y el tiempo de estabilización se aumenta. menor optimo mayor
  • 19. ACCIÓN DERIVATIVA Las acciones proporcional e integral no permiten resolver de forma satisfactoria todos los problemas de control. La acción proporcional deja siempre un error permanente y la integral puede causar inestabilidad o exceso de tiempo de respuesta. Precisamente la acción derivativa complementa a las dos anteriores ayudando a obtener una respuesta dinámica más rápida (tiempo de repuesta menor). La acción derivativa es necesaria en lazos de control con grandes tiempos de retraso entre la acción y la modificación obtenida de la variable a controlar. Las acciones proporcional e integral actúan en función de un error o desviación existente. La acción derivativa intenta anticiparse al error. Calcula a que velocidad cambia el error y actúa en función de esta magnitud, también se denomina acción anticipada.
  • 20. Un tiempo de acción derivativo demasiado pequeño permitirá que la variable se separe del punto de consigna un tiempo excesivo. Un tiempo de acción derivativo demasiado grande da lugar a que la variable cambie demasiado rápido revisando el punto de consigna. El tiempo óptimo será aquel en el que la variable retorne al punto de consigna con el mínimo de oscilaciones.