SlideShare una empresa de Scribd logo
Este período tiene tres
fases:
• Postoperatorio
inmediato
• Postoperatorio
mediato
• Postoperatorio tardío
Es el período que transcurre
entre el final de una operación y
la completa recuperación del
paciente, o la recuperación
parcial del mismo, con secuelas
El período que dura desde
que el paciente es dado de
alta del quirófano hasta que
es trasladado a la unidad de
hospitalización o domicilio.
La sala de recuperación se
encuentra junto al quirófano
y se considera una
extensión de la atención
clínica que se brinda en el
quirófano hasta que se
estabilicen los signos vitales
del paciente.
El cirujano sigue siendo el
responsable directo del paciente
en la sala de recuperación o
unidad de cuidados intensivos
postoperatorios, aunque el
trabajo directo lo realiza personal
especializado, reanimadores,
anestesiólogos y enfermeras.
Los objetivos ha alcanzar del plan de cuidados son:
• El paciente y su familia reducirán la ansiedad durante la estancia del
enfermo en la unidad.
• El paciente reducirá el riesgo de complicaciones: cardiovasculares,
respiratorias, neurológicas, músculoesqueléticas, metabólicas,
gastrointestinales, urinarias
• El paciente mantendrá las vías aéreas libres de vómito, sangre o moco y la
lengua no obstruirá el paso del aire
• El paciente mantendrá la temperatura corporal dentro de los límites
normales
• El paciente no sufrirá caídas o contusiones
• Los apósitos, catéteres, drenajes y demás dispositivos permanecerán
correctamente emplazados
• El paciente presentará aspecto relajado y manifestará alivio del dolor tras
aplicación de medidas analgésicas
• El paciente manifestará sentirse cómodo tras la aplicación de medidas de
confort
• El paciente reducirá progresivamente los signos de confusión.
Posiciones frecuentes
• El médico indica por escrito la posición que debe guardar el paciente
en la cama que siempre debe tener levantadas las barandillas para
evitar que los enfermos semiinconscientes lleguen a caer de la cama.
Indicaciones del expediente
• El cirujano informa del manejo a seguir mediante las órdenes
posoperatorias, evidentemente se individualizan de acuerdo con las
características propias: de cada paciente y de la logística con que se
cuenta.
Valoración
Se centra en las necesidades más importantes en esta etapa de evolución del paciente, lo
que no impide que si la enfermera detecta algún otro problema debe ser incluido y tratado.
• Respiración/ oxigenación • Eliminación •
Actividad
• Bienestar • Piel y mucosas
• Comunicación/ relaciones • Seguridad
• Ansiedad relacionado con el entorno y los cambios en la situación de salud manifestado por
preocupación creciente, inquietud
• Riesgo de aspiración relacionado con alteración del estado de conciencia
• Riesgo de hipotermia relacionado con exposición a entorno frío
• Riesgo de lesión peri operatoria relacionado con efectos de fármacos anestésicos
• Dolor agudo relacionado con la intervención quirúrgica y/ o posturas forzadas manifestado por
informe verbal o codificado, respuestas autónomas (diaforesis, cambios de presión arterial,
respiración, pulso, dilatación pupilar)
• Riesgo de infección relacionado con incisión quirúrgica y técnicas invasivas
• Confusión aguda relacionado con efectos secundarios de fármacos anestésicos manifestado
por creciente agitación o intranquilidad, fluctuaciones en el nivel de conciencia
• Retención urinaria relacionado con inhibición del arco reflejo manifestado por distensión vesical,
sensación de repleción vesical
• Disminución de la ansiedad del paciente y su familia: Manipulación del entorno
del paciente para conseguir beneficios terapéuticos
• Manejo de la vía aérea y precauciones para evitar la aspiración: Asegurar la
permeabilidad de la vía aérea
• Manejo ambiental: regulación de la temperatura, seguridad, confort:
Manipulación del entorno del paciente para conseguir beneficios terapéuticos
• Prevención de caídas: Alivio o disminución del dolor a un nivel de tolerancia
que sea aceptable para el paciente
• Manejo del dolor: Alivio o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que
sea aceptable para el paciente
• Administración de analgésicos: Utilización de agentes farmacológicos para
disminuir o eliminar el dolor
• Administración de analgésicos intraespinal: Administración de agentes
farmacológicos en el espacio epidural o intratecal para reducir o eliminar el dolor
• Administración de medicación intravenosa: Preparación y administración de
medicamentos por vía intravenosa
• Administración de productos sanguíneos: Administración de sangre y
hemoderivados y monitorizar la respuesta del paciente
• Control de infecciones: Minimizar el contagio y transmisión de agentes
infecciosos
• Cuidados de la herida y cuidados del sitio de incisión: Prevención de
complicaciones de las heridas.
• Cuidados del drenaje: Actuación ante un paciente con un dispositivo de drenaje
externo en el cuerpo
• Cuidados del catéter urinario: Actuación ante un paciente con un equipo de
drenaje urinario
• Cuidados de la retención urinaria: Ayudar a aliviar la distensión de la vejiga
Criterios de resultados para la
salida de la La Unidad de
Recuperación Postanestésica
(URPA)
El paciente que abandona la
URPA no debe correr riesgo grave
a nivel neurológico, respiratorio o
cardiovascular, para ello para ello
se valorará la movilidad, la
respiración, el estado de
conciencia, el estado
hemidinámico y la coloración de la
piel.
Respiratorias Cardiovasculares Neurológicos Otros
Parada
cardiorrespiratoria
Shock Cefalea Dolor
Depresión respiratoria Hemorragia Agitación, confusión
o
adormecimiento
Desequilibrio electrolítico
Obstrucción de la vía
aérea
Trastornos del
ritmo
cardiaco
Accidente cerebro
vascular
Hiperglucemia
Laringo-espasmo Hipertensión
arterial
Embolia cerebral Vómitos
Edema laríngeo Contractura muscular
Aspiración del
contenido gástrico o
síndrome de Mendelson
Edema pulmonar
Neumotórax
Esta fase comprende la mediación desde las 24 horas hasta los 7
días, es decir, la primera semana. Comienza tan pronto como el
paciente se recupera por completo de la anestesia y
generalmente dura toda la estadía del paciente en el hospital.
La principal complicación que puede presentarse durante el
postoperatorio inmediato es la aparición de infecciones.
Además, es posible que en los órganos aparezcan diversas
manifestaciones de enfermedades provocadas por condiciones
como la deshidratación y los desequilibrios electrolíticos, que, si
no se toman medidas preventivas, pueden provocar situaciones
como la insuficiencia renal aguda, el hecho de que el paciente
pueda permanecer en cama asociado con el desarrollo de
complicaciones como la trombosis venosa.
• Brindar cuidados que contribuyan a la
recuperación física y psíquica del paciente tras la
intervención quirúrgica y evitar complicaciones.
• Fomentar la autonomía del paciente y la
readaptación a su medio.
• Atención especial al cuidado de la herida
quirúrgica y al estricto seguimiento de los
cuidados generales, ya que de su adecuado
cumplimiento dependerá en gran parte la
prevención de la mayoría de las complicaciones
posquirúrgicas, como son las atelectasias,
neumonías, derrames y aspiraciones
pulmonares, arritmias, infartos, etc.
CONSIDERACIONES PREVIAS
• Conocer los antecedentes personales y el tratamiento
habitual.
• Las complicaciones postoperatorias más frecuentes son:
dolor, hemorragia, náuseas y vómitos postoperatorios ,
complicaciones respiratorias e infección del sitio quirúrgico.
• Los cuidados del paciente dependerán de: el tipo de cirugía,
tipo de anestesia, y de los factores propios de cada paciente.
VALORACIÓN INICIAL
• Verificar la identidad del paciente.
• Acompañar y acomodar al paciente en su habitación.
• Informar al paciente de los cuidados que se van a realizar.
• Valorar nivel de consciencia y coloración de piel y
mucosas.
• Vigilar signos y síntomas de hemorragia.
• Monitorizar signos vitales (PA, FC, temperatura).
• Mantener la temperatura corporal >36º .
CUIDADOS RELACIONADOS CON DRENAJES, CATÉTERES Y OTROS
DISPOSITIVOS:
Valorar y registrar:
• Drenajes.
• Catéteres: (En el catéter epidural se valorará también la sensibilidad y la
movilidad de los miembros inferiores).
• Ostomías.
• Vendajes, escayolas y férulas de inmovilización.
• Tracciones; tipo, peso y colocación correcta en la cama.
CONTROL DEL DOLOR
 Valorar y registrar la intensidad y localización del
dolor.
 Comprobar la analgesia administrada en URPA antes
de instaurar el tratamiento analgésico del paciente.
 Valorar la efectividad de la analgesia.
 Proporcionar y enseñar al paciente posturas
antiálgicas.
OTROS CUIDADOS GENERALES
 Realizar terapia respiratoria, si procede.
 Fomentar la movilización precoz y progresiva.
 Comprobar que el paciente ha realizado micción
espontánea.
 Valorar la aparición de náuseas y vómitos.
 Verificar la eliminación intestinal y ruidos intestinales.
 Administrar el tratamiento prescrito.
EDUCACIÓNAL PACIENTE
1. Enseñar al paciente a comunicar al personal sanitario la aparición
de cualquier signo o síntoma.
2. Al alta se realizará enseñanza sobre:
 Cuidados de la herida quirúrgica.
 Detección de posibles complicaciones (signos de alerta).
 Cuidados específicos de su proceso quirúrgico (alimentación,
higiene, movilidad, tratamiento, etc…).
• HERIDAQUIRÚRGICA
• La herida es la pérdida de la continuidad de
cualquier estructura corporal, tanto externa como
interna, causada por agentes físicos. El tamaño de la
herida dependerá del tipo de cirugía a la que se ha
sometido
• CUIDADOS DE LA HERIDA QUIRURGICA
• En las heridas quirúrgicas con cierre por primera
intención:
•
• No levantar el apósito de la herida quirúrgica
durante las primeras 24-48 horas, siempre que sea
posible.
• Después de 48 horas, no es necesario cubrir la
herida.
• Si hubiera signos de sangrado, rotular el área del
apósito que esté impregnada de sangre para
posteriores valoraciones.
El objeto del apósito y el vendaje se puede resumir en los
siguientes puntos:
• Aislar la incisión para mantenerla libre de
microorganismos hasta su epitelización.
• Proteger la herida contra agresiones físicas externas.
• Absorber el drenaje de los exudados y secreciones de
la herida.
• Limitar los movimientos de la región y favorecer el
proceso de cicatrización.
• Comprimir la región para disminuir la posibilidad de
hematomas sin obstaculizar la circulación venosa de
retorno.
• Servir de soporte a los aparatos externos de fijación
cuando es necesario modelar algunas zonas del
cuerpo, en especial, los muñones de amputación.
El postoperatorio tardío se inicia con la salida de la sala de recuperación con
un adecuado nivel de conciencia y funciones vitales estables y traslado al
quirófano y continúa hasta el alta domiciliaria, En esta tercera etapa, se han
reactivado diversas funciones, de manera que solo se sigue cubriendo el
proceso de cicatrización de heridas, tanto del interior como de la piel.
Este esquema intenta poner en marcha una serie de medidas a desarrollar
encaminadas a proteger al paciente tras la participación a la que está
destinado, ayudándole a recuperarse con la mayor tranquilidad posible, por lo
que solo queda el proceso de cicatrización de las heridas internas y externas,
previniendo posibles complicaciones postoperatorias y fomentando el
autocuidado.
Valoración
Una vez que el paciente llega de la
sala de cirugía, es necesaria una nueva
valoración de su estado por parte de
enfermería, para seguir la recuperación
postoperatoria del paciente y detectar
las complicaciones reales o potenciales
que se puedan producir; para ello, es
imprescindible observar y anotar los
datos que se exponen a continuación.
Constantes vitales
• Respiración: número de respiraciones por
minuto y tipo de respiración, que asegure
la permeabilidad de las vías aéreas.
•
• Temperatura: comprobar la existencia de
hipertermia o hipotermia.
•
• Presión arterial (PA).
• Frecuencia cardíaca (FC).
Nivel de consciencia
Debe valorarse periódicamente el
estado de orientación del enfermo,
cómo responde cuando se le
pregunta por su nombre o si realiza
movimientos sencillos cuando recibe
una orden.
Piel y mucosas
Obsérvese la coloración de piel y
mucosas, así como su estado de
hidratación.
Tipo de intervención y estado de la herida
+ Comprobar el tipo de intervención que se le
ha practicado al paciente y si ha sido realizada
con anestesia general, local o epidural, en cuyo
caso será necesaria la reaparición del control
motor después de la anestesia raquídea, tal
como lo indica la respuesta del enfermo al
pellizcarle o a la orden de mover una parte del
cuerpo.
+ Observar del apósito, y comprobar si está
manchado, si existen hematomas o edemas
alrededor. El drenaje excesivo puede indicar
una hemorragia, infección o dehiscencia.
Respiración
• Comprobar de forma periódica la
función respiratoria a través de la
auscultación y la observación.
• Animar al paciente para que realice
ejercicios de respiración profunda
cada 2 horas, pues estos ejercicios
mejoran la expansión pulmonar y
previenen la acumulación de
secreciones.
• Enseñarle a sujetarse la herida con
una almohada para toser
Estado de bienestar
• Comprobar el nivel de ansiedad y la
necesidad de información sobre su
proceso.
• Valorar en el paciente la existencia o
ausencia del dolor.
• Observar la posición del paciente en
busca de algún signo que nos delate
incomodidad física o psíquica. El dolor
más intenso se manifiesta entre las 12 y
las 36 horas de la operación.
• Es interesante administrar los
analgésicos antes de realizar una
actividad y, finalmente, debe valorarse su
eficacia.
Hidratación y nutrición
• Debe comprobarse la existencia de náuseas
o vómitos. Aparece después de la
intervención antes de que se inicie el
peristaltismo. También puede producirse
como resultado de la distensión abdominal.
• Según el tipo de intervención, el
peristaltismo se recupera entre 6 y 72 horas
del postoperatorio. Para comprobar su
aparición se auscultar el abdomen con un
fonendoscopio, recuperado el peristaltismo
se inicia la tolerancia de líquidos oral,
continuación con alimentos blandos,
semiblandos y sólidos hasta restaurar la
dicta.
Vías centrales o periféricas
Comprobar las vías para perfusión de
líquidos y nutrientes, y observar si se trata
de una vía central o periférica, y si existe
extravasación de líquido; el estado del
apósito, el tipo de líquido que está
administrando, así como el ritmo de
perfusión.
Eliminación
• Los fármacos anestésicos, junto con las intervenciones
que afectan la parte baja del abdomen, recto, vagina y
zona púbica pueden provocar retención urinaria; en estos
casos, si el paciente no puede orinar será necesario
practicarle un sondaje vesical. En otros casos el paciente
ya trae consigo la sonda uretral se comprobará su
permeabilidad, la cantidad de líquido drenado y su aspecto,
y se valorará en especial la necesidad de que continúe con
ella.
• Observar si lleva drenajes (Redón, Penrose, Kehr o sonda
nasogástrica) su número y situación en el paciente, así
como el aspecto de los líquidos drenados y la cantidad de
los mismos, Siempre se intentará la retirada precoz de
cualquier drenaje.
Comprobar y administrar el
tratamiento médico
Familia
Debe observarse si la familia necesita
algún tipo de información o apoyo, y
explicarle cómo nos puede ayudar en
el cuidado del enfermo, de manera que
se implique en su curación.
Movimiento
• El enfermo debe levantarlo de la cama
tan pronto como le sea posible,
aunque siempre de manera
progresiva, y con una persona al lado,
La deambulación precoz previene todo
tipo de complicaciones y facilita la
recuperación.
• Mientras el paciente no se levante de
la cama es importantísimo que realice
ejercicios de piernas como mínimo
cada 2 horas.
Diagnóstico de enfermería
• Alteración del patrón respiratorio relacionado con la anestesia, la
retención de secreciones y el dolor.
• Ansiedad relacionado con los resultados de la intervención.
• Alteración del desempeño del rol relacionado con el tipo de intervención.
• Riesgo de estreñimiento relacionado con la inmovilidad, dieta sin
residuos y fármacos.
• Potencial de infección relacionado con la herida, drenajes y zona de
punción.
• Alteración de la nutrición e hidratación relacionado con la falta de aporte
por vía oral.
Complicaciones potenciales
• Retención urinaria.
• Dehiscencia de la herida.
• Tromboembolismo.
• Atelectasias.
Resultados esperados
• Respirará espontáneamente sin pausas, toserá y expectorara de forma
espontanea y se acompañara de sensación de bienestar.
• El paciente evacuará naturalmente entre el segundo y cuarto día
postoperatorio.
• El paciente colaborará en sus cuidados.
• La herida se cicatrizará en tiempo y calidad esperados.
• Orinará espontáneamente antes de las 8 horas postoperatorias.
• Asimilará la dieta oral.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Oswaldo A. Garibay
 
2 centro quirurgico
2 centro quirurgico2 centro quirurgico
2 centro quirurgico
jesus salvo pusa
 
Clasificación de procedimientos quirúrgicos
Clasificación de procedimientos quirúrgicosClasificación de procedimientos quirúrgicos
Clasificación de procedimientos quirúrgicos
Favi Rodmor
 
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicosBioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
MSP - DPSP- PSMA
 
Características de ucin
Características de ucinCaracterísticas de ucin
Características de ucin
Rosalba García Moreno
 
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
Kerly Bruno
 
Organización del servicio de neonatologia
Organización del servicio de neonatologia Organización del servicio de neonatologia
Organización del servicio de neonatologia
Yoalis Gonzalez
 
Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejo
Neto Lainez
 
Intervenciones de enfermeria !!!!!
Intervenciones de enfermeria  !!!!!Intervenciones de enfermeria  !!!!!
Intervenciones de enfermeria !!!!!
Sandra Bazán Sánchez
 
Tipos de cirugia de kathy 9 2-17
Tipos de cirugia de kathy 9 2-17Tipos de cirugia de kathy 9 2-17
Tipos de cirugia de kathy 9 2-17
Lusdielka Hernandez
 
Protocolo de traslado de paciente a cirugia
Protocolo de traslado de paciente a cirugiaProtocolo de traslado de paciente a cirugia
Protocolo de traslado de paciente a cirugia
Diana Romero
 
Postoperttorio exposicion / diapos postoperatorio
Postoperttorio exposicion / diapos postoperatorioPostoperttorio exposicion / diapos postoperatorio
Postoperttorio exposicion / diapos postoperatorio
MAXJESUS3
 
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorioObjetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Maria Burgos
 
Enfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCINEnfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCIN
Betania Especialidades Médicas
 
Proceso quirúrgico
Proceso quirúrgicoProceso quirúrgico
Proceso quirúrgico
Iris Rubí Apellidos
 
Caso clínico cirugía - Infección en herida quirúrgica
Caso clínico cirugía - Infección en herida quirúrgicaCaso clínico cirugía - Infección en herida quirúrgica
Caso clínico cirugía - Infección en herida quirúrgica
jefersonmancilla
 
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Drenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaDrenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermería
Tanya Rivera
 
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUDTec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
Favi Rodmor
 

La actualidad más candente (20)

Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
 
2 centro quirurgico
2 centro quirurgico2 centro quirurgico
2 centro quirurgico
 
Clasificación de procedimientos quirúrgicos
Clasificación de procedimientos quirúrgicosClasificación de procedimientos quirúrgicos
Clasificación de procedimientos quirúrgicos
 
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicosBioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
 
Características de ucin
Características de ucinCaracterísticas de ucin
Características de ucin
 
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
 
Organización del servicio de neonatologia
Organización del servicio de neonatologia Organización del servicio de neonatologia
Organización del servicio de neonatologia
 
Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejo
 
Intervenciones de enfermeria !!!!!
Intervenciones de enfermeria  !!!!!Intervenciones de enfermeria  !!!!!
Intervenciones de enfermeria !!!!!
 
Tipos de cirugia de kathy 9 2-17
Tipos de cirugia de kathy 9 2-17Tipos de cirugia de kathy 9 2-17
Tipos de cirugia de kathy 9 2-17
 
Protocolo de traslado de paciente a cirugia
Protocolo de traslado de paciente a cirugiaProtocolo de traslado de paciente a cirugia
Protocolo de traslado de paciente a cirugia
 
Postoperttorio exposicion / diapos postoperatorio
Postoperttorio exposicion / diapos postoperatorioPostoperttorio exposicion / diapos postoperatorio
Postoperttorio exposicion / diapos postoperatorio
 
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorioObjetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
 
Enfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCINEnfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCIN
 
Proceso quirúrgico
Proceso quirúrgicoProceso quirúrgico
Proceso quirúrgico
 
Caso clínico cirugía - Infección en herida quirúrgica
Caso clínico cirugía - Infección en herida quirúrgicaCaso clínico cirugía - Infección en herida quirúrgica
Caso clínico cirugía - Infección en herida quirúrgica
 
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Transoperatorio
 
Drenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaDrenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermería
 
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUDTec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 

Similar a postquirurgico.pptx

Tecnicas de enfermeria medico quirurjicas
Tecnicas de enfermeria medico quirurjicasTecnicas de enfermeria medico quirurjicas
Tecnicas de enfermeria medico quirurjicas
Gerardo Traqueto
 
CALIDAD Y SEGURIDAD POSOPERATORIO.pptx
CALIDAD Y SEGURIDAD POSOPERATORIO.pptxCALIDAD Y SEGURIDAD POSOPERATORIO.pptx
CALIDAD Y SEGURIDAD POSOPERATORIO.pptx
natalivaldez3
 
colecistectomia abierta.pptx
colecistectomia abierta.pptxcolecistectomia abierta.pptx
colecistectomia abierta.pptx
VictorTorrez17
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIOCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
Patricia Del Pilar Escobedo Martinez
 
Valoración del pacte para el alta de la unidad de cuidados post
Valoración del pacte para el alta de la unidad de cuidados postValoración del pacte para el alta de la unidad de cuidados post
Valoración del pacte para el alta de la unidad de cuidados post
Egar Cárds
 
Enfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoriaEnfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoria
Rogelio Flores Valencia
 
CUIDADOS DE ENFE.docx
CUIDADOS DE ENFE.docxCUIDADOS DE ENFE.docx
CUIDADOS DE ENFE.docx
winnerzapatanieves
 
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidadesPERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
VickoAlvarez
 
Aislamiento protector del paciente inmunodeprimido
Aislamiento protector del  paciente inmunodeprimidoAislamiento protector del  paciente inmunodeprimido
Aislamiento protector del paciente inmunodeprimido
ANACAMPOS75
 
CUIDADOS CRITICOS.docx
CUIDADOS CRITICOS.docxCUIDADOS CRITICOS.docx
CUIDADOS CRITICOS.docx
wendysanchez153341
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Yorleny Alvarez
 
PREOPERATORIO Y POST OPERATORIO (2).pptx
PREOPERATORIO Y POST OPERATORIO (2).pptxPREOPERATORIO Y POST OPERATORIO (2).pptx
PREOPERATORIO Y POST OPERATORIO (2).pptx
rodrigoantrony
 
Aprendizaje 1
Aprendizaje 1Aprendizaje 1
Aprendizaje 1
guest2503e6
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
Selene Villarreal
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
DIAPOSitivas de universidad católica CIRUGIA.pdf
DIAPOSitivas de universidad católica CIRUGIA.pdfDIAPOSitivas de universidad católica CIRUGIA.pdf
DIAPOSitivas de universidad católica CIRUGIA.pdf
SamanthaTumbacoRuiz
 
El proceso quirúrgico Mg. esp. Jazmin Roman Flores.ppt
El proceso quirúrgico Mg. esp. Jazmin Roman Flores.pptEl proceso quirúrgico Mg. esp. Jazmin Roman Flores.ppt
El proceso quirúrgico Mg. esp. Jazmin Roman Flores.ppt
jazminromanflores1
 
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesicaCuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
MARIADELSOCORROCOELL1
 
POSTOPERATORIO_QX.pptx
POSTOPERATORIO_QX.pptxPOSTOPERATORIO_QX.pptx
POSTOPERATORIO_QX.pptx
FranzCarlosIldefonso
 
Cirugia protocolo
Cirugia protocoloCirugia protocolo
Cirugia protocolo
luzlaln79
 

Similar a postquirurgico.pptx (20)

Tecnicas de enfermeria medico quirurjicas
Tecnicas de enfermeria medico quirurjicasTecnicas de enfermeria medico quirurjicas
Tecnicas de enfermeria medico quirurjicas
 
CALIDAD Y SEGURIDAD POSOPERATORIO.pptx
CALIDAD Y SEGURIDAD POSOPERATORIO.pptxCALIDAD Y SEGURIDAD POSOPERATORIO.pptx
CALIDAD Y SEGURIDAD POSOPERATORIO.pptx
 
colecistectomia abierta.pptx
colecistectomia abierta.pptxcolecistectomia abierta.pptx
colecistectomia abierta.pptx
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIOCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
 
Valoración del pacte para el alta de la unidad de cuidados post
Valoración del pacte para el alta de la unidad de cuidados postValoración del pacte para el alta de la unidad de cuidados post
Valoración del pacte para el alta de la unidad de cuidados post
 
Enfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoriaEnfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoria
 
CUIDADOS DE ENFE.docx
CUIDADOS DE ENFE.docxCUIDADOS DE ENFE.docx
CUIDADOS DE ENFE.docx
 
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidadesPERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
 
Aislamiento protector del paciente inmunodeprimido
Aislamiento protector del  paciente inmunodeprimidoAislamiento protector del  paciente inmunodeprimido
Aislamiento protector del paciente inmunodeprimido
 
CUIDADOS CRITICOS.docx
CUIDADOS CRITICOS.docxCUIDADOS CRITICOS.docx
CUIDADOS CRITICOS.docx
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
PREOPERATORIO Y POST OPERATORIO (2).pptx
PREOPERATORIO Y POST OPERATORIO (2).pptxPREOPERATORIO Y POST OPERATORIO (2).pptx
PREOPERATORIO Y POST OPERATORIO (2).pptx
 
Aprendizaje 1
Aprendizaje 1Aprendizaje 1
Aprendizaje 1
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
 
DIAPOSitivas de universidad católica CIRUGIA.pdf
DIAPOSitivas de universidad católica CIRUGIA.pdfDIAPOSitivas de universidad católica CIRUGIA.pdf
DIAPOSitivas de universidad católica CIRUGIA.pdf
 
El proceso quirúrgico Mg. esp. Jazmin Roman Flores.ppt
El proceso quirúrgico Mg. esp. Jazmin Roman Flores.pptEl proceso quirúrgico Mg. esp. Jazmin Roman Flores.ppt
El proceso quirúrgico Mg. esp. Jazmin Roman Flores.ppt
 
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesicaCuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
 
POSTOPERATORIO_QX.pptx
POSTOPERATORIO_QX.pptxPOSTOPERATORIO_QX.pptx
POSTOPERATORIO_QX.pptx
 
Cirugia protocolo
Cirugia protocoloCirugia protocolo
Cirugia protocolo
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

postquirurgico.pptx

  • 1.
  • 2. Este período tiene tres fases: • Postoperatorio inmediato • Postoperatorio mediato • Postoperatorio tardío Es el período que transcurre entre el final de una operación y la completa recuperación del paciente, o la recuperación parcial del mismo, con secuelas
  • 3. El período que dura desde que el paciente es dado de alta del quirófano hasta que es trasladado a la unidad de hospitalización o domicilio. La sala de recuperación se encuentra junto al quirófano y se considera una extensión de la atención clínica que se brinda en el quirófano hasta que se estabilicen los signos vitales del paciente. El cirujano sigue siendo el responsable directo del paciente en la sala de recuperación o unidad de cuidados intensivos postoperatorios, aunque el trabajo directo lo realiza personal especializado, reanimadores, anestesiólogos y enfermeras.
  • 4. Los objetivos ha alcanzar del plan de cuidados son: • El paciente y su familia reducirán la ansiedad durante la estancia del enfermo en la unidad. • El paciente reducirá el riesgo de complicaciones: cardiovasculares, respiratorias, neurológicas, músculoesqueléticas, metabólicas, gastrointestinales, urinarias • El paciente mantendrá las vías aéreas libres de vómito, sangre o moco y la lengua no obstruirá el paso del aire • El paciente mantendrá la temperatura corporal dentro de los límites normales • El paciente no sufrirá caídas o contusiones • Los apósitos, catéteres, drenajes y demás dispositivos permanecerán correctamente emplazados • El paciente presentará aspecto relajado y manifestará alivio del dolor tras aplicación de medidas analgésicas • El paciente manifestará sentirse cómodo tras la aplicación de medidas de confort • El paciente reducirá progresivamente los signos de confusión.
  • 5. Posiciones frecuentes • El médico indica por escrito la posición que debe guardar el paciente en la cama que siempre debe tener levantadas las barandillas para evitar que los enfermos semiinconscientes lleguen a caer de la cama. Indicaciones del expediente • El cirujano informa del manejo a seguir mediante las órdenes posoperatorias, evidentemente se individualizan de acuerdo con las características propias: de cada paciente y de la logística con que se cuenta. Valoración Se centra en las necesidades más importantes en esta etapa de evolución del paciente, lo que no impide que si la enfermera detecta algún otro problema debe ser incluido y tratado. • Respiración/ oxigenación • Eliminación • Actividad • Bienestar • Piel y mucosas • Comunicación/ relaciones • Seguridad
  • 6. • Ansiedad relacionado con el entorno y los cambios en la situación de salud manifestado por preocupación creciente, inquietud • Riesgo de aspiración relacionado con alteración del estado de conciencia • Riesgo de hipotermia relacionado con exposición a entorno frío • Riesgo de lesión peri operatoria relacionado con efectos de fármacos anestésicos • Dolor agudo relacionado con la intervención quirúrgica y/ o posturas forzadas manifestado por informe verbal o codificado, respuestas autónomas (diaforesis, cambios de presión arterial, respiración, pulso, dilatación pupilar) • Riesgo de infección relacionado con incisión quirúrgica y técnicas invasivas • Confusión aguda relacionado con efectos secundarios de fármacos anestésicos manifestado por creciente agitación o intranquilidad, fluctuaciones en el nivel de conciencia • Retención urinaria relacionado con inhibición del arco reflejo manifestado por distensión vesical, sensación de repleción vesical
  • 7. • Disminución de la ansiedad del paciente y su familia: Manipulación del entorno del paciente para conseguir beneficios terapéuticos • Manejo de la vía aérea y precauciones para evitar la aspiración: Asegurar la permeabilidad de la vía aérea • Manejo ambiental: regulación de la temperatura, seguridad, confort: Manipulación del entorno del paciente para conseguir beneficios terapéuticos • Prevención de caídas: Alivio o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente • Manejo del dolor: Alivio o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente • Administración de analgésicos: Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor
  • 8. • Administración de analgésicos intraespinal: Administración de agentes farmacológicos en el espacio epidural o intratecal para reducir o eliminar el dolor • Administración de medicación intravenosa: Preparación y administración de medicamentos por vía intravenosa • Administración de productos sanguíneos: Administración de sangre y hemoderivados y monitorizar la respuesta del paciente • Control de infecciones: Minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos • Cuidados de la herida y cuidados del sitio de incisión: Prevención de complicaciones de las heridas. • Cuidados del drenaje: Actuación ante un paciente con un dispositivo de drenaje externo en el cuerpo • Cuidados del catéter urinario: Actuación ante un paciente con un equipo de drenaje urinario • Cuidados de la retención urinaria: Ayudar a aliviar la distensión de la vejiga
  • 9. Criterios de resultados para la salida de la La Unidad de Recuperación Postanestésica (URPA) El paciente que abandona la URPA no debe correr riesgo grave a nivel neurológico, respiratorio o cardiovascular, para ello para ello se valorará la movilidad, la respiración, el estado de conciencia, el estado hemidinámico y la coloración de la piel.
  • 10. Respiratorias Cardiovasculares Neurológicos Otros Parada cardiorrespiratoria Shock Cefalea Dolor Depresión respiratoria Hemorragia Agitación, confusión o adormecimiento Desequilibrio electrolítico Obstrucción de la vía aérea Trastornos del ritmo cardiaco Accidente cerebro vascular Hiperglucemia Laringo-espasmo Hipertensión arterial Embolia cerebral Vómitos Edema laríngeo Contractura muscular Aspiración del contenido gástrico o síndrome de Mendelson Edema pulmonar Neumotórax
  • 11. Esta fase comprende la mediación desde las 24 horas hasta los 7 días, es decir, la primera semana. Comienza tan pronto como el paciente se recupera por completo de la anestesia y generalmente dura toda la estadía del paciente en el hospital. La principal complicación que puede presentarse durante el postoperatorio inmediato es la aparición de infecciones. Además, es posible que en los órganos aparezcan diversas manifestaciones de enfermedades provocadas por condiciones como la deshidratación y los desequilibrios electrolíticos, que, si no se toman medidas preventivas, pueden provocar situaciones como la insuficiencia renal aguda, el hecho de que el paciente pueda permanecer en cama asociado con el desarrollo de complicaciones como la trombosis venosa.
  • 12. • Brindar cuidados que contribuyan a la recuperación física y psíquica del paciente tras la intervención quirúrgica y evitar complicaciones. • Fomentar la autonomía del paciente y la readaptación a su medio. • Atención especial al cuidado de la herida quirúrgica y al estricto seguimiento de los cuidados generales, ya que de su adecuado cumplimiento dependerá en gran parte la prevención de la mayoría de las complicaciones posquirúrgicas, como son las atelectasias, neumonías, derrames y aspiraciones pulmonares, arritmias, infartos, etc.
  • 13. CONSIDERACIONES PREVIAS • Conocer los antecedentes personales y el tratamiento habitual. • Las complicaciones postoperatorias más frecuentes son: dolor, hemorragia, náuseas y vómitos postoperatorios , complicaciones respiratorias e infección del sitio quirúrgico. • Los cuidados del paciente dependerán de: el tipo de cirugía, tipo de anestesia, y de los factores propios de cada paciente. VALORACIÓN INICIAL • Verificar la identidad del paciente. • Acompañar y acomodar al paciente en su habitación. • Informar al paciente de los cuidados que se van a realizar. • Valorar nivel de consciencia y coloración de piel y mucosas. • Vigilar signos y síntomas de hemorragia. • Monitorizar signos vitales (PA, FC, temperatura). • Mantener la temperatura corporal >36º .
  • 14. CUIDADOS RELACIONADOS CON DRENAJES, CATÉTERES Y OTROS DISPOSITIVOS: Valorar y registrar: • Drenajes. • Catéteres: (En el catéter epidural se valorará también la sensibilidad y la movilidad de los miembros inferiores). • Ostomías. • Vendajes, escayolas y férulas de inmovilización. • Tracciones; tipo, peso y colocación correcta en la cama. CONTROL DEL DOLOR  Valorar y registrar la intensidad y localización del dolor.  Comprobar la analgesia administrada en URPA antes de instaurar el tratamiento analgésico del paciente.  Valorar la efectividad de la analgesia.  Proporcionar y enseñar al paciente posturas antiálgicas.
  • 15. OTROS CUIDADOS GENERALES  Realizar terapia respiratoria, si procede.  Fomentar la movilización precoz y progresiva.  Comprobar que el paciente ha realizado micción espontánea.  Valorar la aparición de náuseas y vómitos.  Verificar la eliminación intestinal y ruidos intestinales.  Administrar el tratamiento prescrito. EDUCACIÓNAL PACIENTE 1. Enseñar al paciente a comunicar al personal sanitario la aparición de cualquier signo o síntoma. 2. Al alta se realizará enseñanza sobre:  Cuidados de la herida quirúrgica.  Detección de posibles complicaciones (signos de alerta).  Cuidados específicos de su proceso quirúrgico (alimentación, higiene, movilidad, tratamiento, etc…).
  • 16. • HERIDAQUIRÚRGICA • La herida es la pérdida de la continuidad de cualquier estructura corporal, tanto externa como interna, causada por agentes físicos. El tamaño de la herida dependerá del tipo de cirugía a la que se ha sometido • CUIDADOS DE LA HERIDA QUIRURGICA • En las heridas quirúrgicas con cierre por primera intención: • • No levantar el apósito de la herida quirúrgica durante las primeras 24-48 horas, siempre que sea posible. • Después de 48 horas, no es necesario cubrir la herida. • Si hubiera signos de sangrado, rotular el área del apósito que esté impregnada de sangre para posteriores valoraciones.
  • 17. El objeto del apósito y el vendaje se puede resumir en los siguientes puntos: • Aislar la incisión para mantenerla libre de microorganismos hasta su epitelización. • Proteger la herida contra agresiones físicas externas. • Absorber el drenaje de los exudados y secreciones de la herida. • Limitar los movimientos de la región y favorecer el proceso de cicatrización. • Comprimir la región para disminuir la posibilidad de hematomas sin obstaculizar la circulación venosa de retorno. • Servir de soporte a los aparatos externos de fijación cuando es necesario modelar algunas zonas del cuerpo, en especial, los muñones de amputación.
  • 18. El postoperatorio tardío se inicia con la salida de la sala de recuperación con un adecuado nivel de conciencia y funciones vitales estables y traslado al quirófano y continúa hasta el alta domiciliaria, En esta tercera etapa, se han reactivado diversas funciones, de manera que solo se sigue cubriendo el proceso de cicatrización de heridas, tanto del interior como de la piel. Este esquema intenta poner en marcha una serie de medidas a desarrollar encaminadas a proteger al paciente tras la participación a la que está destinado, ayudándole a recuperarse con la mayor tranquilidad posible, por lo que solo queda el proceso de cicatrización de las heridas internas y externas, previniendo posibles complicaciones postoperatorias y fomentando el autocuidado.
  • 19. Valoración Una vez que el paciente llega de la sala de cirugía, es necesaria una nueva valoración de su estado por parte de enfermería, para seguir la recuperación postoperatoria del paciente y detectar las complicaciones reales o potenciales que se puedan producir; para ello, es imprescindible observar y anotar los datos que se exponen a continuación. Constantes vitales • Respiración: número de respiraciones por minuto y tipo de respiración, que asegure la permeabilidad de las vías aéreas. • • Temperatura: comprobar la existencia de hipertermia o hipotermia. • • Presión arterial (PA). • Frecuencia cardíaca (FC).
  • 20. Nivel de consciencia Debe valorarse periódicamente el estado de orientación del enfermo, cómo responde cuando se le pregunta por su nombre o si realiza movimientos sencillos cuando recibe una orden. Piel y mucosas Obsérvese la coloración de piel y mucosas, así como su estado de hidratación. Tipo de intervención y estado de la herida + Comprobar el tipo de intervención que se le ha practicado al paciente y si ha sido realizada con anestesia general, local o epidural, en cuyo caso será necesaria la reaparición del control motor después de la anestesia raquídea, tal como lo indica la respuesta del enfermo al pellizcarle o a la orden de mover una parte del cuerpo. + Observar del apósito, y comprobar si está manchado, si existen hematomas o edemas alrededor. El drenaje excesivo puede indicar una hemorragia, infección o dehiscencia.
  • 21. Respiración • Comprobar de forma periódica la función respiratoria a través de la auscultación y la observación. • Animar al paciente para que realice ejercicios de respiración profunda cada 2 horas, pues estos ejercicios mejoran la expansión pulmonar y previenen la acumulación de secreciones. • Enseñarle a sujetarse la herida con una almohada para toser Estado de bienestar • Comprobar el nivel de ansiedad y la necesidad de información sobre su proceso. • Valorar en el paciente la existencia o ausencia del dolor. • Observar la posición del paciente en busca de algún signo que nos delate incomodidad física o psíquica. El dolor más intenso se manifiesta entre las 12 y las 36 horas de la operación. • Es interesante administrar los analgésicos antes de realizar una actividad y, finalmente, debe valorarse su eficacia.
  • 22. Hidratación y nutrición • Debe comprobarse la existencia de náuseas o vómitos. Aparece después de la intervención antes de que se inicie el peristaltismo. También puede producirse como resultado de la distensión abdominal. • Según el tipo de intervención, el peristaltismo se recupera entre 6 y 72 horas del postoperatorio. Para comprobar su aparición se auscultar el abdomen con un fonendoscopio, recuperado el peristaltismo se inicia la tolerancia de líquidos oral, continuación con alimentos blandos, semiblandos y sólidos hasta restaurar la dicta. Vías centrales o periféricas Comprobar las vías para perfusión de líquidos y nutrientes, y observar si se trata de una vía central o periférica, y si existe extravasación de líquido; el estado del apósito, el tipo de líquido que está administrando, así como el ritmo de perfusión.
  • 23. Eliminación • Los fármacos anestésicos, junto con las intervenciones que afectan la parte baja del abdomen, recto, vagina y zona púbica pueden provocar retención urinaria; en estos casos, si el paciente no puede orinar será necesario practicarle un sondaje vesical. En otros casos el paciente ya trae consigo la sonda uretral se comprobará su permeabilidad, la cantidad de líquido drenado y su aspecto, y se valorará en especial la necesidad de que continúe con ella. • Observar si lleva drenajes (Redón, Penrose, Kehr o sonda nasogástrica) su número y situación en el paciente, así como el aspecto de los líquidos drenados y la cantidad de los mismos, Siempre se intentará la retirada precoz de cualquier drenaje.
  • 24. Comprobar y administrar el tratamiento médico Familia Debe observarse si la familia necesita algún tipo de información o apoyo, y explicarle cómo nos puede ayudar en el cuidado del enfermo, de manera que se implique en su curación. Movimiento • El enfermo debe levantarlo de la cama tan pronto como le sea posible, aunque siempre de manera progresiva, y con una persona al lado, La deambulación precoz previene todo tipo de complicaciones y facilita la recuperación. • Mientras el paciente no se levante de la cama es importantísimo que realice ejercicios de piernas como mínimo cada 2 horas.
  • 25. Diagnóstico de enfermería • Alteración del patrón respiratorio relacionado con la anestesia, la retención de secreciones y el dolor. • Ansiedad relacionado con los resultados de la intervención. • Alteración del desempeño del rol relacionado con el tipo de intervención. • Riesgo de estreñimiento relacionado con la inmovilidad, dieta sin residuos y fármacos. • Potencial de infección relacionado con la herida, drenajes y zona de punción. • Alteración de la nutrición e hidratación relacionado con la falta de aporte por vía oral.
  • 26. Complicaciones potenciales • Retención urinaria. • Dehiscencia de la herida. • Tromboembolismo. • Atelectasias. Resultados esperados • Respirará espontáneamente sin pausas, toserá y expectorara de forma espontanea y se acompañara de sensación de bienestar. • El paciente evacuará naturalmente entre el segundo y cuarto día postoperatorio. • El paciente colaborará en sus cuidados. • La herida se cicatrizará en tiempo y calidad esperados. • Orinará espontáneamente antes de las 8 horas postoperatorias. • Asimilará la dieta oral.