SlideShare una empresa de Scribd logo
Dosificación de
Contenidos Curriculares
PRIMER PERIODO
SEGUNDO GRADO
CICLO ESCOLAR: 2023 - 2024
J E F A T U R A D E S E C T O R 0 3 T E P E A C A - T E L E S E C U N D A R I A S F E D E R A L E S
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES
T E P E A C A
Página 1 de 23
Ciclo Escolar 2023 - 2024
Dosificación de Contenidos Curriculares: Campo “Lenguajes”
SEGUNDO GRADO – PRIMER TRIMESTRE
CONTENIDO
INTEGRADO
INTENCIÓN
DIDÁCTICA DEL
CONTENIDO
INTEGRADO
SUBCON
TENIDOS
INTENCIÓN DIDÁCTICA
DEL SUBCONTENIDO
PDA
Disciplina:
Español
PDA
Disciplina: Artes
Contenidos
regionales
Contenidos
regionales
SECUENCIA DE
APRENDIZAJE
LIBRO 2017
Vinculados a los
libros para el
alumno
RECURSOS DE APOYO
Disponibles en la Plataforma de
Telesecundaria.
PDA
Disciplina: Lengua
Indígena como
Lengua Materna
PDA Disciplina: Lengua
Indígena como
Segunda Lengua
1.
La
diversidad
lingüística
y
artística
de
México
y
del
mundo
y
su
uso
en
la
comunicación.
1. Reconocer y
apreciar la diversidad
lingüística y artística
de México, tomando
en consideración su
espacio en un
contexto mundial.
Asimismo, observar y
analizar el arte propio
de su contexto, éste
puede estar presente
en su indumentaria,
sus imágenes
cotidianas y
1.1.
Los
recursos
lingüísticos
de
las
lenguas.
1.1 Identificar mediante un
esquema ilustrado la
diversidad lingüística del
contexto nacional e
internacional, a partir de lo
que conocen y pueden
averiguar con base en los
medios de comunicación que
se encuentren a su alcance.
Reflexionar sobre los
elementos que pueden
preservar las lenguas en
México, tales como las
narraciones, leyendas,
cuentos e imágenes.
1. Comprende
las
características y
recursos
lingüísticos de la
lengua española,
para usarlos y
valorarlos como
1. Explora la
creación de
secuencias y
patrones al
identificar el uso
de formas,
colores,
movimientos y
sonidos, entre
otros elementos
de las artes, en
1. Comprende
las
características
culturales
(cosmovisión)
de la lengua
indígena de su
contexto y de
otras lenguas
1. Comprende
textos narrativos
y biográficos en la
lengua indígena
(v.l.) del contexto
sobre vida
cotidiana, formas
de interacción y
comportamiento
de hablantes de
diversas lenguas
de México y el
L. M. Español
Investigar sobre
la diversidad
lingüística.
Audiovisual para el maestro:
https://youtu.be/cgie9E-4ngo
Audiovisual para el alumno:
El tango y el lunfardo
https://youtu.be/EFUYKXESXyc
La diversidad lingüística del
español en los medios de
comunicación
https://youtu.be/Myqlish0g-w
1.2.
La
valoración
y
uso
de
la
riqueza
pluricultural.
1.2 Reconocer, a través de una
investigación y breve
exposición en lengua
extranjera, que las imágenes,
las narraciones de tradición
oral y escrita ejercen un acto
comunicativo en la
comunidad. Reflexionar en
torno a la importancia del arte
y la indumentaria dentro de
las tradiciones, esto con el fin
de fomentar la valoración de
la riqueza cultural para hacer
énfasis en la diversidad
de ésta por su naturaleza en
diferentes contextos, incluido
el internacional.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES
T E P E A C A
Página 2 de 23
Ciclo Escolar 2023 - 2024
CONTENIDO
INTEGRADO
INTENCIÓN
DIDÁCTICA DEL
CONTENIDO
INTEGRADO
SUBCON
TENIDOS
INTENCIÓN DIDÁCTICA
DEL SUBCONTENIDO
PDA
Disciplina:
Español
PDA
Disciplina: Artes
Contenidos
regionales
Contenidos
regionales
SECUENCIA DE
APRENDIZAJE
LIBRO 2017
Vinculados a los
libros para el
alumno
RECURSOS DE APOYO
Disponibles en la Plataforma de
Telesecundaria.
PDA
Disciplina: Lengua
Indígena como
Lengua Materna
PDA Disciplina: Lengua
Indígena como
Segunda Lengua
tradiciones.
Considerar el
significado de las
imágenes y
tradiciones en dónde
el lenguaje, las
imágenes y las
festividades son los
ejes de la
comunicación de
saberes dentro de una
comunidad.
1.3.
La
interacción
y
comportamiento
de
hablantes
de
diversas
lenguas
de
México
y
el
mundo.
1.3 Identificar la diversidad
cultural de México y el mundo,
así como la riqueza y el valor
que se posee en
su contexto con los elementos
artísticos y lingüísticos de su
comunidad mediante una
narración en torno al lugar de
las imágenes en sus
festividades y lo que cuentan
las personas mayores sobre
alguna tradición,
con la intención de fomentar
el pensamiento crítico
cuestionar si hay algún tipo de
festividad en otra parte del
mundo parecida a la que
expondrán.
parte de la
riqueza
pluricultural de
México y del
mundo.
manifestaciones
artísticas de
México y del
mundo, para
aprecias la
riqueza
pluricultural.
indígenas
nacionales,
utilizando la
relación lengua-
cultura.
mundo en el
pasado,
expresados en
organizadores
gráficos.
Secuencia 3
2do Grado
El habla juvenil
https://youtu.be/k9hWg-CO_V4
2.
La
diversidad
cultural,
lingüística
y
artística
a
favor
de
la
interculturalidad.
2. Reflexionarán, en
comunidad, sobre la
diversidad cultural,
lingüística y artística
y su efecto en la
interculturalidad a
través de la
organización de un
club de lectura, un
2.1.
El
conflicto
social
y
contemporáneo
a
través
de
distintos
textos
y
manifestaciones
culturales.
2.1. Evaluar las tensiones y
conflictos en las sociedades
contemporáneas a
través de lecturas
emprendidas en un
club de lectura para
identificar los
beneficios y problemáticas de
una sociedad multicultural a
favor de promover la
comunicación e interacción.
ESP. 2 Compara y
contrasta textos
sobre las
tensiones y
conflictos en las
sociedades
contemporáneas y
manifiesta, de
manera oral o
ART. 2 Compara el
uso de formas,
colores,
movimientos y
2. Analiza textos
que aborden
críticamente el
racismo, así como
3. Interpreta juegos
de roles en la
lengua indígena (v.l)
que planteen
Cómo se leen textos
continuos, discontinuos y
mixtos.
https://youtu.be/HPndkHWGnkI
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES
T E P E A C A
Página 3 de 23
Ciclo Escolar 2023 - 2024
CONTENIDO
INTEGRADO
INTENCIÓN
DIDÁCTICA DEL
CONTENIDO
INTEGRADO
SUBCON
TENIDOS
INTENCIÓN DIDÁCTICA
DEL SUBCONTENIDO
PDA
Disciplina:
Español
PDA
Disciplina: Artes
Contenidos
regionales
Contenidos
regionales
SECUENCIA DE
APRENDIZAJE
LIBRO 2017
Vinculados a los
libros para el
alumno
RECURSOS DE APOYO
Disponibles en la Plataforma de
Telesecundaria.
PDA
Disciplina: Lengua
Indígena como
Lengua Materna
PDA Disciplina: Lengua
Indígena como
Segunda Lengua
fichero informativo
cultural y una
exposición artística
multicultural.
2.2.
El
diálogo
intercultural
en
la
construcción
de
la
democracia
y
en
la
interacción
social.
2.2. Reconocer el valor del
diálogo intercultural en la
construcción de
Sociedades democráticas
mediante la elaboración de un
fichero informativo cultural
que abarque los
rasgos identitarios de los
pueblos indígenas de América
Latina y el mundo a fin de
promover y reforzar una
sociedad incluyente.
escrita, la
necesidad de
practicar la
comunicación
asertiva.
ESP. 2. 1. Analiza
textos sobre las
sociedades
multiculturales y
expresa la función
que tiene el
diálogo
intercultural para
la construcción
democrática y la
interacción en
sociedad.
sonidos, entre
otros elementos
de las artes, en
manifestaciones
culturales y
artísticas de
diferentes épocas
y orígenes
culturales, para
fomentar una
sociedad
intercultural.
las relaciones
entre los Estados
nacionales y los
pueblos indígenas
de México, para
comparar con la
situación de otros
pueblos en
América Latina y
el mundo.
situaciones que
favorezcan la
comunicación
asertiva.
L. M. Español
Comparar textos
del mismo tema.
Secuencia 2
2do Grado
El trabajo colaborativo en la
comprensión de textos
informativos.
https://youtu.be/35Ichp46Kc0
2.3.
Los
elementos
artísticos
y
lingüísticos
que
favorecen
la
comunicación
asertiva.
2.3. Valorar las
manifestaciones lingüísticas y
artísticas de diferentes
épocas y orígenes en una
exposición artística
multicultural para apreciarlas
como parte de la diversidad
cultural y fomentar la
comunicación asertiva.
3.
La
cultura
como
manifestación
de
la
identidad
y
del
sentido
de
pertenencia.
Reflexionarán, en
comunidad, acerca de
la
cultura y las
características
dinámicas de las
lenguas como
resultado
de haber elaborado
una
selección de textos,
una
3.1.
La
manifestación
cultural
a
través
de
variantes
lingüísticas
en
textos
narrativos
sobre
la
identidad.
3.1. Reconocer las diversas
variantes lingüísticas del español
a través de
una recopilación de diversas
obras narrativas y de una
dinámica de lectura grupal en
donde se discutirá la manera en
que las diversas variantes
lingüísticas reflejan la identidad y
el sentido de pertenencia de quien
las habla.
ESP. 3
Comprende y
redacta textos
narrativos sobre
la construcción
de la identidad y
el sentido de
ART.3
Reflexiona
sobre la manera
en que las artes
fortalecen la
identidad, dan
sentido de
pertenencia y
3. Comprende y
redacta textos
narrativos sobre
la construcción
de su identidad
personal y
familiar, así
como el sentido
de pertenencia,
a partir de las
2. Elabora fichas
informativas en la
lengua indígena
(v.l) del contexto,
sobre rasgos
identitarios de
pueblos indígenas
L. M. Español
Leer la narrativa
latinoamericana
Secuencia 1
2do Grado
¿Qué se entiende por literatura
latinoamericana
contemporánea?
https://youtu.be/gASMGN-AU6I
3.2.
Los
rasgos
identitario
s
de
hablantes
de
México
y
el
mundo.
3.2 Identificar los distintos rasgos
identitarios del lenguaje a partir
de la elaboración de un cuadro
comparativo de variantes
dialectales basado en las lecturas
del proceso anterior.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES
T E P E A C A
Página 4 de 23
Ciclo Escolar 2023 - 2024
CONTENIDO
INTEGRADO
INTENCIÓN
DIDÁCTICA DEL
CONTENIDO
INTEGRADO
SUBCON
TENIDOS
INTENCIÓN DIDÁCTICA
DEL SUBCONTENIDO
PDA
Disciplina:
Español
PDA
Disciplina: Artes
Contenidos
regionales
Contenidos
regionales
SECUENCIA DE
APRENDIZAJE
LIBRO 2017
Vinculados a los
libros para el
alumno
RECURSOS DE APOYO
Disponibles en la Plataforma de
Telesecundaria.
PDA
Disciplina: Lengua
Indígena como
Lengua Materna
PDA Disciplina: Lengua
Indígena como
Segunda Lengua
Dinámica de lectura
grupal, un cuadro
comparativo de
Variantes dialectales y
un texto reflexivo
3.3.
El
diálogo
intercultural
a
favor
de
la
identidad
y
del
sentido
de
pertenencia.
3.3 Analizar las maneras en que
los textos literarios favorecen el
diálogo intercultural por medio de
la redacción de un texto reflexivo
en donde aborden el sentido de
pertenencia y la identidad a través
del lenguaje y sus variantes.
pertenencia, a
partir del
análisis de
variantes del
español.
resultan
esenciales para
favorecer la
interculturalidad
crítica.
tensiones entre
el español y la
lengua (variante
lingüística)
indígena de su
contexto.
de México y el
mundo (acento,
grafía, vestimenta,
comida,
tradiciones y
costumbres, entre
otros).
Movimientos literarios en
América
https://youtu.be/cbVIvSuhQVk
Las diez narraciones más
famosas de Latinoamérica
https://youtu.be/6-Pinv_qRko
4.
El
dinamismo
de
las
lenguas
y
su
relevancia
en
la
conservación
del
patrimonio
cultural
de
México
y
del
mundo.
Integrar las
experiencias vividas
en
comunidad sobre el
dinamismo de las
lenguas y su
relevancia
en la conservación del
patrimonio cultural de
México y el mundo,
como resultado de
investigar y haber
realizado láminas
ilustrativas, una
pintura mural y el
registro en audio de
lectura de textos
literarios
originalmente escritos
en alguna lengua
indígena del país.
4.1.
El
cambio
lingüístico
a
lo
largo
del
tiempo.
4.1 Investigar la evolución del
español o su lengua
materna a través del tiempo y el
espacio geográfico y elaborar
pósteres monográficos
ilustrados en comunidad del aula
para distinguir las variantes
lingüísticas en el uso del
español en la comunidad, el país y
el mundo hispanoparlante.
ESP. 4 Reconoce
cambios
temporales y
geográficos del
español en la
comunidad, el
país o el mundo
hispano.
ART.4 Expresa
mediante
lenguajes
artísticos, la
relevancia de
valoras,
conservar y
preservar el
patrimonio
cultural, como
legado que le
otorga identidad
y sentido de
pertenencia.
4. Reconoce
cambios
temporales y
geográficos en
la lengua
indígena
(variante
lingüística) de
su contexto en
la comunidad y
el país.
Registra estos
cambios a
través de
videos, audios,
textos, poemas,
cantos, entre
otros.
5. Investiga en
textos literarios
sobre pueblos
indígenas y/o
afrodescendientes
de México o el
mundo.
Elabora por
escrito en la
lengua indígena
(v.l.) de su
contexto una
apreciación sobre
la relevancia y el
valor social y
cultural de los
pueblos indígenas
y/o
afrodescendientes
o el Mundo.
L. M. Español
Diversidad
lingüística y
cultural.
Secuencia 12
1er Grado
Audiovisual para el maestro:
https://youtu.be/cgie9E-4ngo
4.2.
Los
cambios
lingüísticos
por
motivos
geográficos
en
la
comunidad,
país
y
el
mundo.
4.2 Crear una pintura mural que
narre el proceso personal,
familiar y comunitario en su
lengua materna, en tensión con el
español o el inglés, para despertar
el compromiso de conservar y
preservar las lenguas de México,
como un patrimonio cultural que
otorga identidad y sentido de
pertenencia a su comunidad.
4.3.
La
conservación
del
legado
cultural
a
través
de
las
lenguas
y
el
lenguaje
artístico.
4.3 Registrar, por medio de
grabaciones en audio,
lecturas de textos literarios,
escritos
originalmente en lenguas
indígenas (variante
lingüística) que se hablan en su
comunidad y en México, para
difundir en redes sociales la
importancia de conocer, preservar
y conservar el legado cultural y
artístico de la riqueza
plurilingüística de México a la
población en general.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES
T E P E A C A
Página 5 de 23
Ciclo Escolar 2023 - 2024
CONTENIDO
INTEGRADO
INTENCIÓN
DIDÁCTICA DEL
CONTENIDO
INTEGRADO
SUBCON
TENIDOS
INTENCIÓN DIDÁCTICA
DEL SUBCONTENIDO
PDA
Disciplina:
Español
PDA
Disciplina: Artes
Contenidos
regionales
Contenidos
regionales
SECUENCIA DE
APRENDIZAJE
LIBRO 2017
Vinculados a los
libros para el
alumno
RECURSOS DE APOYO
Disponibles en la Plataforma de
Telesecundaria.
PDA
Disciplina: Lengua
Indígena como
Lengua Materna
PDA Disciplina: Lengua
Indígena como
Segunda Lengua
5.
La
lengua
y
los
lenguajes
artísticos
y
su
relación
con
las
necesidades,
intereses
y
problemas
de
la
comunidad.
Analizar, reflexionar y
Valorar aspectos del
diálogo y la inclusión
en diversas maneras
de expresión sociales
y artísticas de su
comunidad u otras
regiones a partir de
un mapa mental, un
ensayo y un cartel.
5.1.
La
expresión
de
una
postura
crítica
sobre
necesidades
y
problemas
comunitarios
a
través
de
la
lengua
y
las
artes.
5.1 Analizar e investigar
diversas expresiones
con variantes
lingüísticas del español
en oralidades o textos
que reflejen acuerdos e
inclusión ante conflictos
de su comunidad para
representarlos en un
mapa mental.
ESP. 5 Expresa,
mediante un
ensayo, una
postura crítica
sobre
necesidades,
intereses y
problemas de la
comunidad.
ART.5 Investiga
propuestas
artísticas
colectivas de
entornos
rurales y
urbanos a favor
de la inclusión,
para presentar
una postura
crítica sobre un
problema de la
comunidad.
6. Redacta
textos o graba
audios en torno
a las prácticas
sociales
relacionadas
con el territorio
y el uso de la
lengua indígena
(variante
lingüística) del
contexto en
tales prácticas.
4. Elabora
escritos
argumentativos
en la lengua
indígena (v.l.) del
contexto que
propongan
acciones
colectivas y que
posibiliten la
solución de
problemas de una
comunidad.
L. M. Español
Leer y comentar
textos
argumentativos
Sec. 3
3er Grado
Corrección de textos como
parte del proceso de escritura:
https://youtu.be/5XS2cpKNlUc
5.2.
El
ensayo
como
medio
de
expresión
de
posturas
críticas.
5.2 Elegir y analizar
textos y
manifestaciones
culturales de su
comunidad para
realizar un ensayo
acerca de los aspectos
estéticos más
representativos en
estos.
5.3.
La
investigación
de
acciones
colectivas
a
favor
de
la
inclusión.
5.3 Elegir e investigar
acciones comunitarias o
de otras regiones a
favor de la inclusión y
realizar un cartel
informativo para
difundir esa
información.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES
T E P E A C A
Página 6 de 23
Ciclo Escolar 2023 - 2024
Inglés: Apuntes Bimodales
SEGUNDO GRADO
CONTENIDO PDA
LECCIONES
LIBRO MEFT 2006
La diversidad lingüística y sus formas de expresión
en México y el mundo.
ING 1. Comprende textos narrativos y biográficos en
inglés sobre la vida cotidiana, formas de interacción
comportamiento de hablantes de diversas lenguas de
México y el mundo en el pasado, y lo expresa en
organizadores gráficos, infografías u otras formas de
presentación escrita oral.
LIBRO DE APUNTES BIMODALES
SEGUNDO GRADO.
UNIT 1: People and animals
Lesson 1: Meeting your new teacher
Lesson 2: This is your school principal
Lesson 3: What time do you have your English class?
Lesson 5: My uncle is tall and thin
Lesson 6: What does your teacher look like?
Lesson 7: Can you drive a car?
Lesson 9: Whales are very intelligent
Lesson 10: What is your mother look like?
Lesson 12: How often do you go to the movies?
Lesson 14: Learn about koalas
Lesson 16: What animals can do?
Lesson 17: Have you heard about white lions?
Lesson 18: Animals in your community
Lesson 19: My favorite athlete is Ana Guevara
Lesson 21: Create a gallery of famous people
Lesson 23: Who is it?
Lesson 24: Review
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES
T E P E A C A
Página 7 de 23
Ciclo Escolar 2023 - 2024
CONTENIDO PDA
LECCIONES
LIBRO MEFT 2006
Mensajes en inglés en medios de comunicación
masiva, que promuevan una vida saludable
ING 12. Investiga en diversas fuentes sobre una vida
saludable, para construir un texto informativo y difundirlo
a través de medios de comunicación
LIBRO DE APUNTES BIMODALES
SEGUNDO GRADO
UNIT 2: Health and the body
Lesson 1: My head, my arms and my legs
Lesson 2: Is she feeling ok?
Lesson 3: Do you feel sick?
Lesson 4: What's the matter?
Lesson 5: You should stay in bed
Lesson 6: You shouldn't go to bed late
Mini Check, pág. 109
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES
T E P E A C A
Página 8 de 23
Ciclo Escolar 2023 - 2024
Campo “Saberes y Pensamiento Científico”
SEGUNDO GRADO
CONTENIDO
INTEGRADO
INTENCIÓN DIDÁCTICA
DEL CONTENIDO
INTEGRADO
SUBCONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
DEL SUBCONTENIDO
PDA POR DISCIPLINA:
MATEMÁTICAS
Programa Sintético de la
Fase 6
PDA POR DISCIPLINA:
CIENCIAS: Física
Programa Sintético de la
Fase 6
SECUENCIA DE
APRENDIZAJE
LIBRO MEFT 2017
Vinculados a los libros para
el alumno
RECURSOS DE APOYO
MEFT 2017
1. El pensamiento
científico y su
interpretación en
la transformación
de la sociedad
obteniendo y
representando
información a través
de medidas de
tendencia central.
Reconocer las
medidas de tendencia
central, el uso de
éstas y la recolección
de datos, así como la
representación de las
mismas en gráficas, a
través de gráficas de
la comunidad, un
artículo informativo y
una colección de
datos.
1.1. Medidas de
tendencia central para
la representación de
la resolución de
problemas de la vida
cotidiana.
1.2. Tendencia de los
datos sobre la
influencia del
conocimiento
científico en la
sociedad.
1.3. Recolección,
registro, lectura y
comunicación de
contribuciones de
mujeres y hombres
mediante
histogramas, gráficas
poligonales y de línea.
1.1 Construir
colaborativamente
gráficas de la
comunidad a partir de
datos obtenidos en su
aula referentes a la
estatura, edad y peso,
con las medidas de
tendencia central al
realizar su marcaje en
cada gráfica.
1.2 Identificar los datos
estadísticos, su
presentación e
influencia en la
generación del
conocimiento, con
1.3 Generar una
colección de datos
sobre las aportaciones
de hombres y mujeres
en su comunidad,
municipio o entidad,
representados en
diferentes tipos de
gráficas (histograma,
poligonales y de línea).
PDA CONTENIDO 12 Y
13
Recolecta. Registra,
lee y comunica
información mediante
histogramas graficas
´poligonales y de
línea.
Usa e interpreta las
medidas de tendencia
central (moda, media
aritmética y mediana)
y de dispersión (rango
y la desviación media)
de un conjunto de
datos, y justifica con
base en ellas sus
decisiones.
Identifica tendencias
en los datos
centrándose en sus
valores
representativos y sus
variaciones.
Describe problemas
comunes de la vida
cotidiana explicando
cómo se procede para
buscarles solución,
conoce y caracteriza
el pensamiento
científico para
plantearse y resolver
problemas en la
escuela y su
cotidianeidad.
Indaga en diferentes
fuentes de consulta
las aportaciones de
mujeres y hombres en
el desarrollo de la
Física y su
contribución al
conocimiento
científico y
tecnológico a nivel
nacional e
internacional para
valorar su influencia
en la sociedad actual.
Secuencia 25.-
Medidas de tendencia
central y de
dispersión.
Secuencia 26.-
Histograma y
polígonos de
frecuencia.
Sec. 35 Medidas de
tendencia central y de
dispersión
Ciencias
Secuencia 14.- ciencia,
tecnología y sociedad
.
Tecnología en el
transporte e industria
alimentaria.
https://www.youtube.co
m/watch?v=IOFQ7vRuht
I
satélites
https://www.youtube.co
m/watch?v=TmmUgw1fk
NU
desventajas de la
tecnología
https://www.youtube.co
m/watch?v=MGUgIvP5jZ
Q
histograma
https://www.youtube.co
m/watch?v=o9D5fAQ07
R8
https://www.youtube.co
m/watch?v=dgUujOFob3
o
Estadísticas
https://www.youtube.co
m/watch?v=rYsE9N5O1X
o
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES
T E P E A C A
Página 9 de 23
Ciclo Escolar 2023 - 2024
CONTENIDO
INTEGRADO
INTENCIÓN DIDÁCTICA
DEL CONTENIDO
INTEGRADO
SUBCONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
DEL SUBCONTENIDO
PDA POR DISCIPLINA:
MATEMÁTICAS
Programa Sintético de la
Fase 6
PDA POR DISCIPLINA:
CIENCIAS: Física
Programa Sintético de la
Fase 6
SECUENCIA DE
APRENDIZAJE
LIBRO MEFT 2017
Vinculados a los libros para
el alumno
RECURSOS DE APOYO
MEFT 2017
2. Unidades y
medidas
utilizadas en
física
introduciendo el
álgebra y la
extensión del
significado de
operaciones en el
cálculo de
diferentes
contextos.
2. Usar las unidades
de medida e
instrumentos de
medición utilizados en
física, relacionándolos
con el álgebra para el
cálculo de
operaciones en la vida
diaria, a través de una
demostración de
medidas, un glosario
de conceptos e
instrumentos de
medición sencillos.
2.1. Medidas utilizadas
en el Sistema
Internacional de
Unidades y el Sistema
Inglés en el entorno
escolar,
familiar y la
comunidad.
2.2. Simbología de
unidades básicas y las
propiedades de los
exponentes para la
resolución de
operaciones
algebraicas.
2.3. Instrumentos de
medición y conversión
de múltiplos y
submúltiplos al
resolver problemas
que implican
máximo común divisor
y mínimo común
múltiplo
2.1 Aplicar las
unidades de medida
del Sistema
Internacional de
Unidades y del
Sistema Inglés en una
demostración de
medidas con reglas,
reglillas o metros
dentro del aula.
2.2 Reconocer la
simbología de
unidades básicas y las
propiedades de los
exponentes, mediante
un glosario de
conceptos para la
resolución de
operaciones
algebraicas
contextualizadas a
problemas de la vida
cotidiana.
Identifica y usa las
propiedades de los
exponentes al
resolver distintas
operaciones
algebraicas.
Resuelve problemas
que implican
conversiones en
múltiplos y
submúltiplos del
metro, litro, kg y
unidades del sistema
inglés (yarda, pulgada,
galón, onza y libra).
Usa criterios de
divisibilidad y
números primos al
resolver problemas
que implican calcular
el MCD y mcm
Identifica las unidades
de medición que se
ocupan en su entorno
familiar y en su
comunidad.
Identifica cuáles son,
cómo se definen y
cuál es la simbología
de las unidades
básicas y derivadas
del del Sistema
Internacional de
Unidades.
.
Ciencia
Sec. 1 Movimiento de
los objetos.
Matemáticas sec. 9
conversiones de
medidas
Sec. 23
Conversión de
medidas 2
Rapidez
https://www.youtube.com
/watch?v=7DSfgq7040s
https://www.youtube.com
/watch?v=BRhoWtjzoYE
https://www.youtube.com
/watch?v=1HgEsBm8Y1U
Conversión de
medidas
https://www.youtube.c
om/watch?v=VJRqV_H
yQ2Q
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES
T E P E A C A
Página 10 de 23
Ciclo Escolar 2023 - 2024
CONTENIDO
INTEGRADO
INTENCIÓN DIDÁCTICA
DEL CONTENIDO
INTEGRADO
SUBCONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
DEL SUBCONTENIDO
PDA POR DISCIPLINA:
MATEMÁTICAS
Programa Sintético de la
Fase 6
PDA POR DISCIPLINA:
CIENCIAS: Física
Programa Sintético de la
Fase 6
SECUENCIA DE
APRENDIZAJE
LIBRO MEFT 2017
Vinculados a los libros para
el alumno
RECURSOS DE APOYO
MEFT 2017
3. Estructura,
propiedades y
características de
la
materia en la
construcción y
propiedades de
figuras planas,
circunferencia círculo
y esfera a través de la
obtención y
representación.
3. Relacionar la
estructura,
propiedades de los
fluidos y
características de la
materia con la
construcción y
representación de
figuras planas,
circunferencias,
círculos y esferas,
mediante una galería
de teselados,
representaciones
visuales de los
átomos e
histogramas, gráficas
poligonales y de línea.
3.1. Propiedades y
características de
materiales y
construcción de
teselados para
mejorar la calidad de
vida.
3.2. Construcción de
modelos atómicos a
partir de
intersecciones entre
círculos figuras para
entender teorías
sobre estructura de la
materia.
3.3. Recolección,
registro, lectura y
comunicación para la
comprensión de la
constitución de la
materia mediante
histogramas, gráficas
poligonales y de línea.
3.1 Montar una galería
de teselados
construidos con
materiales de reciclaje,
incluyendo información
sobre las propiedades
y características de
dichos materiales, y en
que situaciones de la
vida comunitaria serían
útiles.
3.2 Utilizar
intersecciones entre
círculos y figuras para
crear representaciones
visuales de los átomos,
para comprender la
importancia de la
estructura de la
materia en contextos
de la vida comunitaria.
3.3 Elaborar
histogramas, gráficas
poligonales y de línea
para representar y
analizar información
relacionada con la
estructura y
composición de los
materiales más
comunes en la
comunidad.
Construye con regla y
compás polígonos
regulares con distinta
información.
Identifica y usa las
relaciones entre
figuras en la
construcción
teselados.
Identifica y usa las
relaciones entre los
ángulos, lados y
diagonales para
construir a escala
triángulos,
cuadriláteros y
polígonos regulares o
irregulares.
*** Recolecta,
registra, lee y
comunica información
mediante
histogramas, gráficas
poligonales y de línea.
.
Relaciona e interpreta
las teorías sobre
estructura de la
materia, a partir de
los modelos atómicos
y de partículas y los
fenómenos que les
dieron origen.
Explora algunos
avances recientes en
la comprensión de la
constitución de la
materia y reconoce el
proceso histórico de
construcción de
nuevas teorías
Ciencias
Sec. 6 Modelo
científico
Sec 1. Propiedades de
la materia. (tema de
tercer grado)
Matemáticas
Sec. 8 polígonos 1
Sec. 22 Polígonos 2
Modelos en ciencia
https://www.youtube.c
om/watch?v=FyU-
ExNyHpc
El átomo
https://www.youtube.c
om/watch?v=1OQYgCv
aOsc
Propiedades de la
materia
https://www.youtube.c
om/watch?v=4y9CQeB
5FMo
Poligonos
https://www.youtube.c
om/watch?v=dUk--
kq5Lv4
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES
T E P E A C A
Página 11 de 23
Ciclo Escolar 2023 - 2024
CONTENIDO
INTEGRADO
INTENCIÓN DIDÁCTICA
DEL CONTENIDO
INTEGRADO
SUBCONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
DEL SUBCONTENIDO
PDA POR DISCIPLINA:
MATEMÁTICAS
Programa Sintético de la
Fase 6
PDA POR DISCIPLINA:
CIENCIAS: Física
Programa Sintético de la
Fase 6
SECUENCIA DE
APRENDIZAJE
LIBRO MEFT 2017
Vinculados a los libros para
el alumno
RECURSOS DE APOYO
MEFT 2017
4. Estados de
agregación de la
materia a partir
de la
construcción y
propiedades de
las figuras planas
y cuerpos,
funciones y su
medición
y cálculo en diferentes
contextos.
4. Reconocer los
estados de agregación
de la materia y las
propiedades de las
figuras planas y
cuerpos, a partir de
modelos atómicos y
moleculares, grupos
de polígonos
regulares y un
periódico mural
interactivo,
interpretando,
además, el significado
de temperatura y
equilibrio térmico.
4.1. Uso de estrategias
diversas para
determinar el
perímetro y el
área de figuras
compuestas en la
construcción de
modelos atómicos y
de partículas.
4.2 Temperatura en
base al modelo de
partículas, mediante
la construcción de
polígonos regulares.
4.3 Relaciones de
proporcionalidad
inversa en sistemas
de equilibrio térmico
con la utilización de
una tabla, gráfica o
representación
algebraica.
4.1 Presentar diferentes
modelos atómicos y
moleculares con
información sobre
cómo calcular el
perímetro y área de los
modelos presentados
4.2 Analizar, mediante
la construcción y
estimación ordenada de
grupos de polígonos
regulares, el concepto
de temperatura basado
en el modelo de
partículas.
4.3 Representar la
disminución de
temperatura con
respecto al tiempo que
tiene un cuerpo que
tiende al equilibrio
térmico, estableciendo
la relación de
proporcionalidad
inversa de este
fenómeno a través de
un periódico mural
interactivo
Determina la medida
de ángulos inscritos y
centrales, así como
arcos de
circunferencia.
Explora las
intersecciones entre
círculos y figuras al
calcular perímetros y
áreas.
Utiliza estrategias
diversas para
determinar el
perímetro y el área de
figuras compuestas
Relaciona e interpreta
la proporcionalidad
inversa de dos
magnitudes o
cantidades, además
usa una tabla, gráfica
o representación
algebraica en diversos
contextos.
Experimenta e
interpreta los
modelos atómicos y
de partículas al
proponer hipótesis
que expliquen los tres
estados de la materia,
sus propiedades
físicas como la
temperatura de
fusión, ebullición,
densidad, entre otros.
Interpreta la
temperatura y el
equilibrio térmico con
base en el modelo de
partículas.
Matemáticas
Sec. 10 Perímetros y
área de polígonos
regulares.
Sec. 24 área del
circulo
Ciencias
Sec. 7 Estructura de la
materia
Audio visual
Calor y temperatura:
https://www.youtube.c
om/watch?v=g8pO53-
EuKE
Estados de agregación
de la materia.
Equilibrio térmico
https://www.youtube.c
om/watch?v=z-
ECUg75Cbg
Informático: Estados
de agregación de la
materia.
https://telesecundaria.sep.
gob.mx/Content/Repositori
o/informaticos2/Alumno/
Material/Fisica/B1_4_estad
os_materia/
Ángulos
https://www.youtube.c
om/watch?v=IPRjb0VV
HCQ
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES
T E P E A C A
Página 12 de 23
Ciclo Escolar 2023 - 2024
CONTENIDO
INTEGRADO
INTENCIÓN DIDÁCTICA
DEL CONTENIDO
INTEGRADO
SUBCONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
DEL SUBCONTENIDO
PDA POR DISCIPLINA:
MATEMÁTICAS
Programa Sintético de la
Fase 6
PDA POR DISCIPLINA:
CIENCIAS: Física
Programa Sintético de la
Fase 6
SECUENCIA DE
APRENDIZAJE
LIBRO MEFT 2017
Vinculados a los libros para
el alumno
RECURSOS DE APOYO
MEFT 2017
5. Interacciones en
fenómenos
relacionados con la
fuerza y el
movimiento, mediante
rectas y ángulos, en la
extensión del
significado de
operaciones en
ecuaciones lineales y
cuadráticas.
5 Comprender,
mediante una
infografía mural, un
álbum de predicciones
científicas y una
demostración de las
leyes de Newton,
fenómenos
relacionados con la
fuerza y el
movimiento, con la
identificación de sus
causas a través de las
leyes de Newton, con
ayuda de expresiones
y cálculos
matemáticos
5.1. Sistemas de dos
ecuaciones lineales
con dos incógnitas
por algún método
para experimentar e
interpretar las
interacciones de la
fuerza y movimiento
relacionado con
las Leyes de Newton
5.2. Diferentes tipos
de movimiento
relacionados con la
velocidad y
aceleración para la
identificación y uso de
relaciones entre
ángulos, lados y
diagonales.
5.3. Calcula la
presencia de fuerzas
en interacciones
cotidiana con
exponente entero, raíz
cuadrada y usando la
notación
científica
5.1 Explicar, a través de
una infografía mural, las
causas del movimiento y
la descripción de las
trayectorias de diversos
objetos (mediante
experimentación previa) a
través de las leyes de
Newton, con la ayuda de
la resolución de sistemas
de dos ecuaciones
lineales.
5.2 Identificar, a través de
un álbum de predicciones
científicas los diferentes
tipos de movimiento de
objetos comunes en su
entorno, reconociendo las
relaciones entre los
ángulos y diagonales de
diferentes figuras
geométricas superpuestas
en sus trayectorias para
predecir su
comportamiento.
5.3 Exponer, mediante
una demostración de las
leyes de Newton, las
fuerzas que actúan en
diferentes objetos de su
comunidad, con ayuda de
cálculos con exponentes
enteros y raíz cuadrada,
utilizando notación
científica (cantidades muy
grandes o muy pequeñas),
para explicar y predecir
su movimiento.
Resuelve
desigualdades con
expresiones
algebraicas.
Modela y soluciona
sistemas de dos
ecuaciones lineales
con dos incógnitas por
algún método para dar
respuesta
Identifica y usa las
relaciones entre los
ángulos, lados y
diagonales para
construir a escala
triángulos,
cuadriláteros y
polígonos regulares o
irregulares.
Identifica y usa las
propiedades de los
exponentes al
resolver distintas
operaciones
algebraicas.
Experimenta e
interpreta las
interacciones de la
fuerza y el
movimiento,
relacionados con las
Leyes de Newton para
explicar actividades
cotidianas.
Identifica los
elementos y los
diferentes tipos de
movimiento
relacionados con la
velocidad y
aceleración y realiza
experimentos
sencillos.
Identifica y describe la
presencia de fuerzas
en interacciones
cotidianas (fricción,
fuerzas en equilibrio).
Ciencias
Sec. 3 Leyes del
movimiento
Matemáticas
Secuencia 5 Sistema
de ecuaciones 2x2
método gráfico
Sec. 20 Sistema de
ecuaciones. Método de
igualación y
sustitución
Diagrama de cuerpo
libre o equilibrio
https://www.youtube.c
om/watch?v=7M1S4KZ
xeP0
las fuerzas del
movimiento
https://www.youtube.c
om/watch?v=hwgMK_3
nBiQ
Sistema de
ecuaciones
https://www.youtube.c
om/watch?v=eoKkn31a
zS8
Método grafico
https://www.youtube.c
om/watch?v=vQRp6WY
5lOk
https://www.youtube.c
om/watch?v=2WOPIu2
AKeg
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES
T E P E A C A
Página 13 de 23
Ciclo Escolar 2023 - 2024
Campo “Ética, Naturaleza y Sociedades”
SEGUNDO GRADO
CONTENIDO
INTEGRADO
INTENCIÓN DIDÁCTICA
DEL CONTENIDO
INTEGRADO
SUBCONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
DEL SUBCONTENIDO
PDA POR DISCIPLINA:
HISTORIA
Programa Sintético de la
Fase 6
PDA POR DISCIPLINA:
FORMACIÓN CÍVICA Y É.
Programa Sintético de la
Fase 6
SECUENCIA DE
APRENDIZAJE
LIBRO MEFT 2017
Vinculados a los libros para
el alumno
RECURSOS DE APOYO
MEFT 2017
1. La colonización y
dominación del
continente
americano y
la conformación de la
identidad de diversos
grupos culturales
1.- Compartir un “día
de las identidades del
siglo XV”, mediante la
elaboración de un
periódico donde
expliquen el contexto
de las expediciones de
exploración y
conquista del reino
español hacia
América, para
desarrollar un
posicionamiento ético
al respecto fundado
en valores
universales.
Elaborar cartas
realizadas desde la
perspectiva de la
población originaria
del continente
americano, donde
explicarán los efectos
1.1 Navegación y
comercio en Europa
en el siglo XVI
1.- Elaborar de manera
colectiva un periódico
ilustrado que aborde el
contexto de la
navegación y el
comercio europeo al
final del siglo XV, con
datos sobre los
monarcas españoles y
la expedición de
Cristóbal Colón de 1492,
para conocer aspectos
de su pensamiento y
proceder al invadir
nuestro continente.
Indaga acerca del
desarrollo del
comercio y su
impacto en la
navegación en Europa
y Asia en el Siglo XV.
Explica la
consolidación del
Reino Español
alrededor de Isabel I
de Castilla y Fernando
II de Aragón como
personajes históricos
en este proceso.
Busca información
acerca de la
expedición de 1492 de
Cristóbal Colón y el
descubrimiento de
América.
Argumenta sobre el
derecho a pertenecer
a una cultura, grupo
social, económico,
ideológico, sexual o de
género, entre otros
para exigir el respeto
a las identidades
juveniles.
Historia II
Secuencia 14 Europa y
América
FCE I
Secuencia 1 Ser
adolescente: tener
una identidad.
Secuencia 3 Somos
con otros: las
identidades
FCE II
Secuencia 1 Mi
cultura, mis grupos y
mi identidad
Recurso informático
Europa en América
https://nuevaescuela
mexicana.sep.gob.mx/
detalle-ficha/35351/
https://nuevaescuela
mexicana.sep.gob.mx/
detalle-ficha/35617/
Equidad de género
https://nuevaescuela
mexicana.sep.gob.mx/
detalle-ficha/30423/
Recurso audiovisual
Divididos por un
océano
https://www.youtube.c
om/watch?v=3Ja4FdiQ
wAU
1.2. La unión de los
reinos de Castilla y
Aragón, la expedición
2.- Elaborar una carta
imaginaria, escrita desde
la perspectiva de los
pueblos americanos
originarios en el
momento del contacto
Revisa desde una
perspectiva fundada
en valores
universales, como la
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES
T E P E A C A
Página 14 de 23
Ciclo Escolar 2023 - 2024
CONTENIDO
INTEGRADO
INTENCIÓN DIDÁCTICA
DEL CONTENIDO
INTEGRADO
SUBCONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
DEL SUBCONTENIDO
PDA POR DISCIPLINA:
HISTORIA
Programa Sintético de la
Fase 6
PDA POR DISCIPLINA:
FORMACIÓN CÍVICA Y É.
Programa Sintético de la
Fase 6
SECUENCIA DE
APRENDIZAJE
LIBRO MEFT 2017
Vinculados a los libros para
el alumno
RECURSOS DE APOYO
MEFT 2017
de la expedición de
Colón relativo a sus
derechos y su
identidad,
relacionándolo con la
importancia de exigir
actualmente el
derecho a pertenecer
a algunos grupos
culturales y al respeto
de las identidades
juveniles mediante un
collage de imágenes
Cristóbal Colón y sus
efectos en el Nuevo
Mundo.
con las expediciones
españolas, donde
expliquen su
pensamiento en defensa
de su identidad ante la
destrucción de su
mundo. La compartirán
con todo el grupo y la
comentarán, lo que les
permitirá mostrar un
posicionamiento ético
basado en valores
universales como la
libertad, el respeto y la
tolerancia, frente a la
actitud de los invasores
españoles.
libertad, la justicia, el
respeto y la
tolerancia, el
contenido de las
Bulas Alejandrinas y
el Tratado de
Tordesillas
Registra y extrae
conclusiones con
respecto al arribo de
los españoles al
nuevo mundo y la
colonización de las
Antillas.
Secuencia 5 Cómo
influye el género en
mis relaciones
El género en nuestras
vidas
https://www.youtube.c
om/watch?v=5t5fMTre
m1o
1.3. El derecho a
pertenecer a un
grupo social, cultural,
económico,
ideológico, sexual, o
de género y la
conformación de
identidades.
3.- Elaborar un collage
de imágenes (dibujos,
fotografías, etc.) de
grupos con distinta
identidad (ideológica,
económica, de género,
social o culturales)
explicando sus
diferencias y
características, que
permita argumentar el
derecho de pertenecer a
distintos grupos
sociales, así como la
importancia de exigir
respeto a las identidades
juveniles en la
actualidad.
Revisa desde una
perspectiva fundada
en valores
universales, como la
libertad, la justicia, el
respeto y la
tolerancia, el
contenido de las
Bulas Alejandrinas y
el Tratado de
Tordesillas
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES
T E P E A C A
Página 15 de 23
Ciclo Escolar 2023 - 2024
CONTENIDO
INTEGRADO
INTENCIÓN DIDÁCTICA
DEL CONTENIDO
INTEGRADO
SUBCONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
DEL SUBCONTENIDO
PDA POR DISCIPLINA:
HISTORIA
Programa Sintético de la
Fase 6
PDA POR DISCIPLINA:
FORMACIÓN CÍVICA Y É.
Programa Sintético de la
Fase 6
SECUENCIA DE
APRENDIZAJE
LIBRO MEFT 2017
Vinculados a los libros para
el alumno
RECURSOS DE APOYO
MEFT 2017
2. La dominación
española
en el México antiguo y
las formas de
violencia
en las sociedades.
2. Analizar la lucha
social y política en el
México antiguo y su
relación con la
conquista española
realizando cuadros
comparativos de
manera individual;
organizar encuentros
de ideas sobre los
principales
acontecimientos que
nos permitan
entender el proceso
de conquista y
finalmente identificar
la violencia mediante
debates cortos de
manera grupal para
desarrollar conciencia
que les posicionan de
manera crítica al
respecto.
2.1 Las tensiones
políticas en el México
Antiguo y la llegada
de los
conquistadores.
2.1. Analizar las
tensiones políticas y
sociales en el México
Antiguo, así como sus
implicaciones en el
proceso de conquista
por medio de la
elaboración de un
cuadro comparativo
sobre las formas de
gobierno y organización
social de los pueblos
mesoamericanos, que
nos permita comprender
de qué manera esto
influyó en la conquista
española.
Indaga acerca de las
tensiones y alianzas
políticas respecto al
arribo de los españoles
al nuevo mundo y la
colonización de las
Antillas.
Registra y extrae
conclusiones con
respecto al arribo de
los españoles al nuevo
mundo y la
colonización de las
Antillas
Indaga acerca de las
tensiones y alianzas
políticas entre los
señoríos
mesoamericanos,
previo al arribo de los
colonizadores
españoles al territorio
de lo que hoy es
nuestro país.
Explica la
trascendencia de los
movimientos sociales
y políticos en México y
América Latina, para
garantizar el ejercicio
de derechos
económicos, políticos
y sociales de las
personas y
sociedades.
Explica las
consecuencias de la
desigualdad
socioeconómica en la
calidad de vida de la
población y propone
acciones que
garanticen el derecho
a una vida digna y
justa.
Propone acciones
orientadas a
fortalecer la igualdad
de derechos, el
bienestar colectivo y
el respeto a la
dignidad humana en
poblaciones
históricamente
Historia II
Secuencia 15 La caída
de Tenochtitlan
Secuencia 16 El
dominio español
Secuencia 17
Administración
virreinal
FCE I
Secuencia 7
Aprendemos de los
conflictos
FCE II
Secuencia 8
Aprendamos a vivir
con paz y sin violencia
Secuencia 9
Libertades
fundamentales y su
vigencia
Secuencia 10 Igualdad
ante la ley para vivir
sin violencia
Recurso informático
Las otras conquistas
La conquista I
https://nuevaescuela
mexicana.sep.gob.mx/
detalle-ficha/35647/
La conquista II
https://nuevaescuela
mexicana.sep.gob.mx/
detalle-ficha/35928/
La conquista III
https://nuevaescuela
mexicana.sep.gob.mx/
detalle-ficha/35936/
Por una convivencia
pacífica
https://nuevaescuela
mexicana.sep.gob.mx/
detalle-ficha/28630/
Recurso audiovisual
El fin del imperio
mexica
https://www.youtube.c
om/results?sp=mAEB
&search_query=el+fin+
dle+imperio+mexica
Una conquista de
larga duración
2.2 La conquista
como un proceso de
ruptura.
2.2. Recopilar
información sobre
acontecimientos durante
el proceso de conquista,
así como sobre sus
implicaciones, para
realizar un encuentro de
Ubica a la Conquista
como un momento de
ruptura en la historia
de nuestro país, que
generó cambios en la
sociedad y en la vida
cotidiana de las
personas.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES
T E P E A C A
Página 16 de 23
Ciclo Escolar 2023 - 2024
CONTENIDO
INTEGRADO
INTENCIÓN DIDÁCTICA
DEL CONTENIDO
INTEGRADO
SUBCONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
DEL SUBCONTENIDO
PDA POR DISCIPLINA:
HISTORIA
Programa Sintético de la
Fase 6
PDA POR DISCIPLINA:
FORMACIÓN CÍVICA Y É.
Programa Sintético de la
Fase 6
SECUENCIA DE
APRENDIZAJE
LIBRO MEFT 2017
Vinculados a los libros para
el alumno
RECURSOS DE APOYO
MEFT 2017
ideas de manera grupal
en el que se compartirán
los hallazgos y puntos
de vista de estudios
recientes, para entender
los sucesos desde un
punto de vista crítico y
analítico
Elabora teorías de
posibles desenlaces a
partir de una
articulación diferente
de los factores que se
conjugaron en este
evento histórico.
marginadas y
vulneradas.
Propone distintas
formas de resolver
conflictos sociales y
políticos ocurridos en
México y América
Latina, para generar
estrategias de
mediación desde la
cultura de paz.
Aplica la cultura de
paz para tomar
decisiones
responsables en
contextos
presenciales y
virtuales que
promuevan el respeto
a la dignidad, la
diversidad, la
inclusión y la
interculturalidad.
https://www.youtube.c
om/watch?v=M4yiIPAh
fE0
El orden del nuevo
reino
https://www.youtube.c
om/watch?v=zIOg5xKA
4Lo
La humanidad busca
la paz
https://www.youtube.c
om/watch?v=UBvnQbF
DbhQ
El camino hacia la
libertad
https://www.youtube.c
om/watch?v=gHOO1yk
7OSg
2.3. El rechazo a todo
tipo de violencia.
2.3. Identificar los tipos
de violencia mediante la
realización de un debate
corto de manera grupal,
con el propósito de
generar consensos y
estrategias que permitan
desarrollar consciencia
sobre las posibles
violencias en sus
contextos educativos,
familiares y de amistad,
adoptando una postura
de rechazo a estas y
teniendo como premisa
el respeto a los
derechos humanos
Describe las formas de
exacción a las que
fueron sometidos la
población y los
territorios indígenas
con el Establecimiento
del Virreinato de la
Nueva España
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES
T E P E A C A
Página 17 de 23
Ciclo Escolar 2023 - 2024
CONTENIDO
INTEGRADO
INTENCIÓN DIDÁCTICA
DEL CONTENIDO
INTEGRADO
SUBCONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
DEL SUBCONTENIDO
PDA POR DISCIPLINA:
HISTORIA
Programa Sintético de la
Fase 6
PDA POR DISCIPLINA:
FORMACIÓN CÍVICA Y É.
Programa Sintético de la
Fase 6
SECUENCIA DE
APRENDIZAJE
LIBRO MEFT 2017
Vinculados a los libros para
el alumno
RECURSOS DE APOYO
MEFT 2017
3. El sistema de
dominación social y
económico en la
Nueva
España; y los
derechos
humanos de las
poblaciones
históricamente
marginadas.
3. Organizar una
verbena popular
mexicana para que de
manera alegre y en
libertad, se aborde el
tema de la
discriminación de
poblaciones que
históricamente han
sido marginadas,
como los indígenas y
afrodescendientes. En
ella pueden intervenir
las opiniones,
conocimientos y
saberes de todo el
contexto escolar,
tanto alumnos,
docentes y madres y
padres de familia,
para revisar los
orígenes históricos en
México de las
desigualdades y
criticar los sistemas
de dominación en la
historia.
3.1 Las
características
socioeconómicas,
políticas y culturales
de la Nueva España a
través de la
explotación minera y
de
las haciendas.
3.1 Elaborar una ruleta
donde se describan las
características del
dominio económico,
social y cultural del
gobierno de la Nueva
España, para identificar
la forma en que la
corona española ejerció
el dominio y control de
los indígenas y
afrodescendientes.
Problematiza el interés
de la corona española
en el desarrollo e
intensificación de la
minería en la Nueva
España.
Problematiza sobre los
factores políticos,
económicos,
culturales,
tecnológicos, militares
y religiosos que
predominaban en los
pueblos indígenas en el
momento de su
enfrentamiento con los
españoles.
Distingue las
características de la
forma de gobierno, la
economía, la cultura y
la sociedad en la
Nueva España.
Explica la
trascendencia de los
movimientos sociales
y políticos en México y
América Latina, para
garantizar el ejercicio
de derechos
económicos, políticos
y sociales de las
personas y
sociedades.
Historia II
Secuencia 18. La
conquista espiritual
Secuencia 19. Cambios
en las actividades
económicas
Secuencia 20 La
sociedad en la Nueva
España
Secuencia 21 Cultura,
arte y ciencia en el
Virreinato.
Secuencia 23
Panorama del periodo
Secuencia 25 La
cultura y la sociedad
novohispana en el
siglo XVIII
FCE I
Secuencia 6 Nuestro
derecho a la igualdad
FCE II
Secuencia 11 Una
cultura incluyente y de
respeto a la
diversidad
Recurso informático
La conquista espiritual
https://nuevaescuelamexi
cana.sep.gob.mx/detalle-
ficha/29805/
Ciudades novohispanas
como centro de desarrollo
cultural y económico
https://nuevaescuelamexi
cana.sep.gob.mx/detalle-
ficha/37567/
La herencia cultural del
Virreinato
https://nuevaescuelamexi
cana.sep.gob.mx/detalle-
ficha/37879/
El virreinato I
https://nuevaescuelamexi
cana.sep.gob.mx/detalle-
ficha/35946/
El virreinato II
https://nuevaescuelamexi
cana.sep.gob.mx/detalle-
ficha/36092/
El virreinato III
https://nuevaescuelamexi
cana.sep.gob.mx/detalle-
ficha/36101/
El papel de las mujeres en
la sociedad novohispana I
3.2 Las poblaciones
en la Nueva España,
culturas indígenas,
afrodescendientes y
castas.
3.2 Elaborar en
comunidad una lotería
de la desigualdad que
identifique las diversas
poblaciones que
conformaban la sociedad
novohispana, como
Identifica elementos de
las culturas indígenas
que persisten en la
época colonial dentro
del proceso de
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES
T E P E A C A
Página 18 de 23
Ciclo Escolar 2023 - 2024
CONTENIDO
INTEGRADO
INTENCIÓN DIDÁCTICA
DEL CONTENIDO
INTEGRADO
SUBCONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
DEL SUBCONTENIDO
PDA POR DISCIPLINA:
HISTORIA
Programa Sintético de la
Fase 6
PDA POR DISCIPLINA:
FORMACIÓN CÍVICA Y É.
Programa Sintético de la
Fase 6
SECUENCIA DE
APRENDIZAJE
LIBRO MEFT 2017
Vinculados a los libros para
el alumno
RECURSOS DE APOYO
MEFT 2017
indígenas,
afrodescendientes,
mestizos y castas, para
reflexionar sobre las
condiciones de
dominación a las que
estaban sujetos estos
grupos sociales
históricamente
marginados.
cohesión política de
nuestro país.
Reflexiona y emite su
opinión acerca del uso
del trabajo esclavo de
personas africanas y
afrodescendientes en
la Nueva España.
Reflexiona sobre las
implicaciones sociales
del sistema de castas
que se estableció en la
sociedad novohispana.
Secuencia 12 Acciones
por una cultura
incluyente e
intercultural
https://nuevaescuelamexi
cana.sep.gob.mx/detalle-
ficha/37561/
Recurso audiovisual
En la Tierra como en el
cielo
https://www.youtube.com/
watch?v=xPDyQK7MtoI
La economía novohispana,
un sistema integrado
https://www.youtube.com/
watch?v=Pi5w1dR-3JE
De castas y oficios
https://www.youtube.com/
watch?v=NKLyvXF2rO0
El arte y la
contrarreforma en la
Nueva España
https://www.youtube.com/
watch?v=jY5AKBpGBG8
Los últimos años del
Virreinato
https://www.youtube.com/
watch?v=lGuRdwHdSA4
La desigualdad social en
la Nueva España en el
Siglo XVIII
https://www.youtube.com/
watch?v=pA1zOMf5-js
3.3 La igualdad,
bienestar y respeto
de los derechos
humanos de las
poblaciones
históricamente
marginadas.
3.3 A través de una
actividad llamada tiro al
blanco, identificar los
derechos esenciales que
promueven el respeto, la
igualdad, la inclusión, la
dignidad y el bienestar;
que nos lleven a
reflexionar respecto a
cuáles podemos
promover en la
comunidad escolar ante
las problemáticas que
enfrentamos.
***Revisa desde una
perspectiva fundada
en valores universales,
como la libertad, la
justicia, el respeto y la
tolerancia, el contenido
de las Bulas
Alejandrinas y el
Tratado de Tordesillas.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES
T E P E A C A
Página 19 de 23
Ciclo Escolar 2023 - 2024
CONTENIDO
INTEGRADO
INTENCIÓN DIDÁCTICA
DEL CONTENIDO
INTEGRADO
SUBCONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
DEL SUBCONTENIDO
PDA POR DISCIPLINA:
HISTORIA
Programa Sintético de la
Fase 6
PDA POR DISCIPLINA:
FORMACIÓN CÍVICA Y É.
Programa Sintético de la
Fase 6
SECUENCIA DE
APRENDIZAJE
LIBRO MEFT 2017
Vinculados a los libros para
el alumno
RECURSOS DE APOYO
MEFT 2017
4. El movimiento de
independencia, la
formación del estado
nacional y la igualdad
en
el marco de la
interculturalidad
4. Analizarán y
comprenderán el
movimiento y las
etapas de la lucha por
la independencia, así
como el proceso de
formación del estado
nacional, mediante la
participación
comunitaria en la
elaboración de una
línea del tiempo, una
historieta y un cartel
informativo, que les
permita analizar
objetivamente
aspectos de su
comunidad, así como
promover y fortalecer
la participación
popular, la
interculturalidad, el
respeto a la inclusión
y la perspectiva de
género
4.1. Las luchas
populares de Hidalgo
y Morelos
4.1 Investigar de
manera comunitaria,
sobre las luchas
populares de Hidalgo y
Morelos, así como la
confluencia de
procesos y hechos,
para reconocer las
etapas de la lucha por
la independencia de la
Nueva España,
mediante la
elaboración de una
línea del tiempo que les
permita comprender la
importancia de la
participación popular y
que será presentada
ante la comunidad
educativa.
Comprende la
confluencia de
procesos (por
ejemplo, las reformas
borbónicas) y hechos
(como la invasión
napoleónica en
España) en la
configuración de la
lucha por la
Independencia de la
Nueva España.
Explica la
trascendencia de los
movimientos sociales
y políticos en México y
América Latina, para
garantizar el ejercicio
de derechos
económicos, políticos
y sociales de las
personas y
sociedades.
Explica las
consecuencias de la
desigualdad
socioeconómica en la
calidad de vida de la
población y propone
acciones que
garanticen el derecho
a una vida digna y
justa.
Participa en la
creación y
transformación de
normas y leyes que
aplican en distintos
contextos, orientadas
a favorecer la
igualdad, la libertad, la
Historia II
Secuencia 24
Reformas en la Nueva
España
Secuencia 26 Antes
del movimiento de
Independencia
Secuencia 27 Pasado-
Presente. Desigualdad
y discriminación en
México
Historia III
Secuencia 2. Inicio de
la Independencia
Secuencia 3
Campañas de Morelos
Recurso informático
Historia social de los
jefes insurgentes
La ciencia, el arte y la
educación con las
reformas borbónicas
https://nuevaescuela
mexicana.sep.gob.mx/
detalle-ficha/37553/
Las reformas
borbónicas
https://nuevaescuela
mexicana.sep.gob.mx/
detalle-ficha/37106/
Recurso audiovisual
Los sacerdotes en la
guerra de
Independencia
https://www.youtube.c
om/watch?v=3Sg_H-
gciEM
Reformas
modernizadoras
https://www.youtube.c
om/watch?v=Yx6B7Jx
m9jw
El ejército de Morelos
https://www.youtube.c
om/watch?v=DWO5TF0
G9fM
4.2. La consumación
de la independencia
conservadora por
criollos, iglesia y
ejército.
4.2 Explicar, de manera
comunitaria, la
consumación de la
independencia
conservadora que se
suscitó por parte de
criollos, iglesia y
ejército, mediante la
elaboración de una
historieta que será
presentada ante la
comunidad educativa,
para reconocer el
movimiento de
Identifica los cambios
de ritmo y de
dirección en las
diferentes etapas de
la lucha por la
Independencia de la
Nueva España y
teoriza al respecto.
Aplica conceptos
organizadores para
dar cuenta de las
etapas en que se
desarrolló la lucha
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES
T E P E A C A
Página 20 de 23
Ciclo Escolar 2023 - 2024
CONTENIDO
INTEGRADO
INTENCIÓN DIDÁCTICA
DEL CONTENIDO
INTEGRADO
SUBCONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
DEL SUBCONTENIDO
PDA POR DISCIPLINA:
HISTORIA
Programa Sintético de la
Fase 6
PDA POR DISCIPLINA:
FORMACIÓN CÍVICA Y É.
Programa Sintético de la
Fase 6
SECUENCIA DE
APRENDIZAJE
LIBRO MEFT 2017
Vinculados a los libros para
el alumno
RECURSOS DE APOYO
MEFT 2017
independencia como
parte de un proceso de
la conformación de un
Estado nacional.
por la Independencia
de la Nueva España.
Caracteriza la
consumación de la
Independencia y el
surgimiento del
Primer Imperio.
justicia y los derechos
humanos.
Secuencia 4
Consumación de la
Independencia
FCE I
Secuencia 11
Condiciones para la
libertad
Los jefes insurgentes
https://www.youtube.c
om/watch?v=bm3j2dv
muls
La historia Global
https://www.youtube.c
om/watch?v=wmce4iQ
LfCg
4.3. La igualdad en el
marco de la
interculturalidad
4.3 Reconocer y
explicar la igualdad en
el marco de la
interculturalidad,
mediante la
participación
comunitaria en la
elaboración de un
cartel informativo, para
comprender el proceso
de formación de un
Estado nacional, mismo
que les permitirá
fortalecer el respeto a
la inclusión y la
perspectiva de género
dentro de su
comunidad
Reconoce la impronta
que la participación
popular o la ausencia
de ésta le dio a la
lucha por la
Independencia.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES
T E P E A C A
Página 21 de 23
Ciclo Escolar 2023 - 2024
Campo “De lo Humano y lo Comunitario”
SEGUNDO GRADO
CONTENIDO
INTEGRADO
INTENCIÓN DIDÁCTICA
DEL CONTENIDO
INTEGRADO
SUBCONTENIDOS
INTENCIÓN
DIDÁCTICA DEL
SUBCONTENIDO
PDA POR
DISCIPLINA:
TECNOLOGÍA
PDA POR
DISCIPLINA:
ED. SOCIOEMOCIONAL /
TUTORÍA
PDA POR
DISCIPLINA:
EDUCACIÓN FÍSICA
SECUENCIA DE
APRENDIZAJE
LIBRO MEFT 2017
RECURSOS DE
APOYO
MEFT 2017
1. El pensamiento
estratégico y
creativo en la
resolución de
problemas y
creación de metas
personales y
compartidas a fin de
establecer
relaciones afectivas,
inclusivas y
equitativas para la
construcción de un
proyecto de vida.
1.Utilizar el
pensamiento
estratégico y
creativo
en la resolución de
problemas, una
educación integral
en sexualidad y
creación de metas
personales y
compartidas a fin
de establecer un
plan
de vida que valore
las
relaciones afectivas,
inclusivas y
equitativas mediante
un compendio de
experiencias lúdicas
y la construcción de
un árbol de vida.
1.1. La valoración y
visualización del
proyecto de vida con
base en la eficiencia,
eficacia, fiabilidad y
factibilidad.
1.Implementar un
proyecto de vida
mediante un
Árbol de vida construido
a partir de la eficiencia,
eficacia, fiabilidad y
factibilidad de
horizontes
de expectativas
personales y
compartidas.
* * *
3. Analiza intereses y
necesidades, así como
logros y metas
personales y
compartidas de acuerdo
con conocimientos,
capacidades y
habilidades
desarrolladas hasta el
momento para proponer
ideas acerca de un
proyecto de vida
personal.
* * *
Autoconocimiento.
Atención. Ficha 1. TUSO,
Pág. 254.
Plan y programas de
estudio, orientaciones
didácticas y
sugerencias de
evaluación.
>TUSO Aprendizajes
clave….
Plan y programas de
estudio.
>Orientación y Tutoría II
Apuntes. Plan 2006.
1.2. El pensamiento
estratégico para
favorecer la
colaboración y
creatividad que
fortalezcan una
educación integral en
sexualidad, la
autoestima y el
establecimiento de
relaciones asertivas
inclusivas y equitativas.
2.Diseñar en comunidad
un compendio de
experiencias lúdicas
que favorezcan la
colaboración
y creatividad para
fortalecer una
educación
integral en sexualidad,
la autoestima y
establecer
relaciones asertivas,
inclusivas y equitativas
1. Analiza herramientas,
máquinas, instrumentos
y formas de
organización, como una
extensión de las
posibilidades
corporales para
solucionar problemas
en diversos contextos.
* * *
5. Toma decisiones a
favor de la participación
colectiva en situaciones
de iniciación deportiva y
deporte educativo, para
promover ambientes de
aprendizaje y actitudes
asertivas.
Competencia motriz.
Creatividad en la acción.
Educ. Física. Ficha 1.
Pág. 264.
Plan y programas de
estudio, orientaciones
didácticas y
sugerencias de
evaluación
>Educación Tecnológica
II.
Apuntes. Plan 2006.
>E.F. Aprendizajes
clave….
Plan y programas de
estudio
>Educ. Física II.
Apuntes. Plan 2006.
1.3. La valoración y
reestructuración de
estrategias con base al
reconocimiento del
potencial personal y
colectivo
* * * * * *
1. Integra sus
capacidades,
habilidades y destrezas
motrices, para poner a
prueba el potencial
individual y de conjunto.
Competencia motriz.
Integración de la
corporeidad Educ.
Física. Ficha 4. Pág. 268.
Plan y programas de
estudio, orientaciones
didácticas y
sugerencias de
evaluación.
>E.F. Aprendizajes
clave….
Plan y programas de
estudio
>Educ. Física II.
Apuntes. Plan 2006.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES
T E P E A C A
Página 22 de 23
Ciclo Escolar 2023 - 2024
CONTENIDO
INTEGRADO
INTENCIÓN DIDÁCTICA
DEL CONTENIDO
INTEGRADO
SUBCONTENIDOS
INTENCIÓN
DIDÁCTICA DEL
SUBCONTENIDO
PDA POR
DISCIPLINA:
TECNOLOGÍA
PDA POR
DISCIPLINA:
ED. SOCIOEMOCIONAL /
TUTORÍA
PDA POR
DISCIPLINA:
EDUCACIÓN FÍSICA
SECUENCIA DE
APRENDIZAJE
LIBRO MEFT 2017
RECURSOS DE
APOYO
MEFT 2017
2. La toma de
decisiones
individuales y
colectivas a
partir de la
evaluación de los
procesos como
parte de la
innovación y mejora
continua para
afrontar situaciones
cotidianas que
contribuyan al
bienestar personal y
social
2. Mejorar la
toma de
decisiones
individuales y
colectivas a partir
de la evaluación
de los procesos
como parte de la
innovación y
mejora continua
presentados en
una galería
interactiva
mediante una
infografía de
alternativas
sustentables y
un plan de vida
activa y
saludable para
afrontar
situaciones
cotidianas que
contribuya al
bienestar personal y
social
2.1 La
implementación de
estrategias que
promueven
la práctica de estilos
de vida activos y
saludables
considerando
estrategias en favor
de una educación
integral en
sexualidad que
fomenten el respeto
a nuevos intereses,
habilidades y
necesidades
individuales y
colectivas.
1. Poner en marcha
un plan de vida
activa y saludable
basado en
estrategias para
fomentar estilos de
vida saludables que
considere nuevos
intereses,
habilidades y
necesidades
individuales
y colectivas.
5. Analiza los
diferentes sistemas
técnicos,
artesanales,
industriales y
automatizados para
reconocer sus
características y
procesos, además
de su vínculo con la
ciencia, la sociedad,
la cultura, la
economía y la
naturaleza.
1. Analizar las
formas de ser,
pensar, actuar e
interactuar, para
comprender las
diversas maneras
de vivenciar
situaciones y lograr
el bienestar
personal y social.
* * *
Autoconocimiento.
Bienestar. Ficha 5.
TUSO. Pág. 261
Plan y programas de
estudio,
orientaciones
didácticas y
sugerencias de
evaluación.
>Educación
Tecnológica II.
Apuntes. Plan 2006.
>TUSO Aprendizajes
clave….
Plan y programas de
estudio,
orientaciones
didácticas y
sugerencias de
evaluación.
>Orientación y
Tutoría II
Apuntes. Plan 2006.
2.2 La
implementación de
técnicas, procesos o
formas de
organización en el
emprendimiento
artesanal y fabril
que atienda una
problemática local a
partir del uso de
alternativas
sustentables que
fomenten el
bienestar personal,
social y colectivo.
2. Fomentar el
bienestar
personal, y colectivo
mediante la difusión
de una infografía de
alternativas
sustentables para
mejorar las
técnicas,
procesos y formas
de organización en
los
emprendimientos
artesanales y
fabriles.
7. Planifica y
organiza acciones,
medios técnicos e
insumos, para el
desarrollo de
alternativas de
soluciones a
diversos problemas
identificados.
* * * * * * * * *
>Educación
Tecnológica II.
Apuntes Plan 2006.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES
T E P E A C A
Página 23 de 23
Ciclo Escolar 2023 - 2024
CONTENIDO
INTEGRADO
INTENCIÓN DIDÁCTICA
DEL CONTENIDO
INTEGRADO
SUBCONTENIDOS
INTENCIÓN
DIDÁCTICA DEL
SUBCONTENIDO
PDA POR
DISCIPLINA:
TECNOLOGÍA
PDA POR
DISCIPLINA:
ED. SOCIOEMOCIONAL /
TUTORÍA
PDA POR
DISCIPLINA:
EDUCACIÓN FÍSICA
SECUENCIA DE
APRENDIZAJE
LIBRO MEFT 2017
RECURSOS DE
APOYO
MEFT 2017
2.3. El
replanteamiento de
metas a partir del
análisis de factores
sociales, culturales
y naturales para el
desarrollo de
soluciones técnicas
(TUSO4, TEC4)
4. Analiza factores
sociales,
económicos,
culturales y
naturales a tomar
en cuenta en la
definición de
criterios de
soluciones técnicas
que mejoren la
calidad de vida.
4. Replantea sus
metas a partir del
análisis de logros y
situaciones
afrontadas, para
favorecer el
bienestar personal y
comunitario.
* * *
Autonomía. Iniciativa
personal. Ficha 11.
TUSO. Pág. 270
Plan y programas de
estudio,
orientaciones
didácticas y
sugerencias de
evaluación.
>Educación
Tecnológica II.
Apuntes. Plan 2006.
>TUSO Aprendizajes
clave….
Plan y programas de
estudio,
orientaciones
didácticas y
sugerencias de
evaluación.
>Orientación y
Tutoría II
Apuntes. Plan 2006.
Dr. Alfonso Álvarez González
Jefe del Sector 03 de Telesecundarias Federales,
Tepeaca, Pue.
Equipo de Asesores Técnico Pedagógicos y
Asesores Técnicos de Dirección
Sector 03 de Telesecundarias Federales, Tepeaca. Pue.
SEPTIEMBRE, 2023
2º
J
E
F
A
T
U
R
A
D
E
S
E
C
T
O
R
0
3
T
E
P
E
A
C
A
T
E
L
E
S
E
C
U
N
D
A
R
I
A
S
F
E
D
E
R
A
L
E
S
“Nuestro lema es luchar por la Patria;
Nuestras armas, la luz liberal.
Nuestro empeño no tiene barreras,
La ignorancia al fin morirá…”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pca 1 bgu lengua y literatura
Pca 1 bgu lengua y literaturaPca 1 bgu lengua y literatura
Pca 1 bgu lengua y literatura
RocioAstudillo6
 
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
Aracely Jordán
 
PLAN ANALÍTICO. PROPUESTA CON PROYECTOS. FASE 5 grado 5°.docx
PLAN ANALÍTICO. PROPUESTA CON PROYECTOS. FASE 5 grado 5°.docxPLAN ANALÍTICO. PROPUESTA CON PROYECTOS. FASE 5 grado 5°.docx
PLAN ANALÍTICO. PROPUESTA CON PROYECTOS. FASE 5 grado 5°.docx
ManuelRodriguez840501
 
Planificacion Educacion Fisica BGU.pdf
Planificacion Educacion Fisica BGU.pdfPlanificacion Educacion Fisica BGU.pdf
Planificacion Educacion Fisica BGU.pdf
SandraAlmache
 
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura 9 fila 2.docx
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura  9 fila 2.docxEVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura  9 fila 2.docx
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura 9 fila 2.docx
Gabby Rodriguez
 
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO 2 HR..docx
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO 2 HR..docxPROYECTO INTERDISCIPLINARIO 2 HR..docx
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO 2 HR..docx
Patricio Garcia Capelo
 
Dba lenguaje.pdf 16
Dba lenguaje.pdf   16Dba lenguaje.pdf   16
Dba lenguaje.pdf 16
tammy lozano guerrero
 
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docx
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docxPCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docx
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docx
JovitaVergaradeGuerr
 
Unidad didactica de noveno ee.ss
Unidad didactica de noveno ee.ssUnidad didactica de noveno ee.ss
Unidad didactica de noveno ee.ss
aquiro rebelde
 
Cuaderno de Actividades Estudios Sociales 6to grado
Cuaderno de Actividades Estudios Sociales 6to gradoCuaderno de Actividades Estudios Sociales 6to grado
Cuaderno de Actividades Estudios Sociales 6to grado
Noemi noemisein
 
planificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docx
planificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docxplanificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docx
planificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docx
LeticiaMornCceres
 
Prueb. diagnostico septimo
Prueb. diagnostico septimoPrueb. diagnostico septimo
Prueb. diagnostico septimo
Alexander Criollo
 
Icfes terminado (4)
Icfes terminado (4)Icfes terminado (4)
Icfes terminado (4)
Serafin Rodriguez
 
6to grado bloque 2 - historia
6to grado   bloque 2 - historia6to grado   bloque 2 - historia
6to grado bloque 2 - historia
cesar-15
 
Guía no. 11 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 11 castellano grado 7° 3er periodoGuía no. 11 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 11 castellano grado 7° 3er periodoMaria Norence Ruiz
 
Plan anual para el bachillerato
Plan anual para el bachilleratoPlan anual para el bachillerato
Plan anual para el bachillerato
NESTOR GUALLPA GUAMAN
 
Evaluacion bloque 1 primero de telesecundaria
Evaluacion bloque 1 primero de telesecundariaEvaluacion bloque 1 primero de telesecundaria
Evaluacion bloque 1 primero de telesecundaria
Veronica Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Pca 6 to año matematica
Pca 6 to año matematicaPca 6 to año matematica
Pca 6 to año matematica
 
Pca 1 bgu lengua y literatura
Pca 1 bgu lengua y literaturaPca 1 bgu lengua y literatura
Pca 1 bgu lengua y literatura
 
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
 
PLAN ANALÍTICO. PROPUESTA CON PROYECTOS. FASE 5 grado 5°.docx
PLAN ANALÍTICO. PROPUESTA CON PROYECTOS. FASE 5 grado 5°.docxPLAN ANALÍTICO. PROPUESTA CON PROYECTOS. FASE 5 grado 5°.docx
PLAN ANALÍTICO. PROPUESTA CON PROYECTOS. FASE 5 grado 5°.docx
 
Planificacion Educacion Fisica BGU.pdf
Planificacion Educacion Fisica BGU.pdfPlanificacion Educacion Fisica BGU.pdf
Planificacion Educacion Fisica BGU.pdf
 
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura 9 fila 2.docx
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura  9 fila 2.docxEVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura  9 fila 2.docx
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura 9 fila 2.docx
 
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO 2 HR..docx
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO 2 HR..docxPROYECTO INTERDISCIPLINARIO 2 HR..docx
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO 2 HR..docx
 
Dba lenguaje.pdf 16
Dba lenguaje.pdf   16Dba lenguaje.pdf   16
Dba lenguaje.pdf 16
 
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docx
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docxPCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docx
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docx
 
Unidad didactica de noveno ee.ss
Unidad didactica de noveno ee.ssUnidad didactica de noveno ee.ss
Unidad didactica de noveno ee.ss
 
Cuaderno de Actividades Estudios Sociales 6to grado
Cuaderno de Actividades Estudios Sociales 6to gradoCuaderno de Actividades Estudios Sociales 6to grado
Cuaderno de Actividades Estudios Sociales 6to grado
 
planificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docx
planificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docxplanificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docx
planificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docx
 
Plan de clases lengua 8 9-10
Plan de clases lengua 8 9-10Plan de clases lengua 8 9-10
Plan de clases lengua 8 9-10
 
Prueb. diagnostico septimo
Prueb. diagnostico septimoPrueb. diagnostico septimo
Prueb. diagnostico septimo
 
Icfes terminado (4)
Icfes terminado (4)Icfes terminado (4)
Icfes terminado (4)
 
6to grado bloque 2 - historia
6to grado   bloque 2 - historia6to grado   bloque 2 - historia
6to grado bloque 2 - historia
 
Guía no. 11 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 11 castellano grado 7° 3er periodoGuía no. 11 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 11 castellano grado 7° 3er periodo
 
Plan de clases sociales 8 9-10
Plan de clases sociales 8 9-10Plan de clases sociales 8 9-10
Plan de clases sociales 8 9-10
 
Plan anual para el bachillerato
Plan anual para el bachilleratoPlan anual para el bachillerato
Plan anual para el bachillerato
 
Evaluacion bloque 1 primero de telesecundaria
Evaluacion bloque 1 primero de telesecundariaEvaluacion bloque 1 primero de telesecundaria
Evaluacion bloque 1 primero de telesecundaria
 

Similar a 4003R - Dosificación 2DO_Primer Periodo_SEPT 2023.pdf

4003R_1° Dosificación 2do Periodo_23-24.pdf
4003R_1° Dosificación 2do Periodo_23-24.pdf4003R_1° Dosificación 2do Periodo_23-24.pdf
4003R_1° Dosificación 2do Periodo_23-24.pdf
cuahutemoc238
 
4003R - Dosificación 3RO_Primer Periodo_SEPT 2023.pdf
4003R - Dosificación 3RO_Primer Periodo_SEPT 2023.pdf4003R - Dosificación 3RO_Primer Periodo_SEPT 2023.pdf
4003R - Dosificación 3RO_Primer Periodo_SEPT 2023.pdf
ISAINGARCIAGOMEZ
 
4003R - Dosificación 1RO_Primer Periodo_SEPT 2023.pdf
4003R - Dosificación 1RO_Primer Periodo_SEPT 2023.pdf4003R - Dosificación 1RO_Primer Periodo_SEPT 2023.pdf
4003R - Dosificación 1RO_Primer Periodo_SEPT 2023.pdf
ISAINGARCIAGOMEZ
 
4003R - Dosificación 1ER GRADO_3ER PERIODO 2024.pdf
4003R - Dosificación 1ER GRADO_3ER PERIODO 2024.pdf4003R - Dosificación 1ER GRADO_3ER PERIODO 2024.pdf
4003R - Dosificación 1ER GRADO_3ER PERIODO 2024.pdf
PercyTrillington1
 
PROGRAMA SINTÉTICO DE ESPAÑOL por grados .docx
PROGRAMA SINTÉTICO DE ESPAÑOL por grados .docxPROGRAMA SINTÉTICO DE ESPAÑOL por grados .docx
PROGRAMA SINTÉTICO DE ESPAÑOL por grados .docx
GissellOdagled
 
Planeacion Lenguajes proyecto 1.docx
Planeacion Lenguajes proyecto 1.docxPlaneacion Lenguajes proyecto 1.docx
Planeacion Lenguajes proyecto 1.docx
DorysPalacios
 
vsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docx
vsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docxvsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docx
vsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docx
EdwinCisnerod
 
1.Planificación teleseundaria 2024.docx
1.Planificación  teleseundaria 2024.docx1.Planificación  teleseundaria 2024.docx
1.Planificación teleseundaria 2024.docx
OdethHernndezFlores
 
Lenguajes_Dosificacion_2_Grado_2_Trim.pdf
Lenguajes_Dosificacion_2_Grado_2_Trim.pdfLenguajes_Dosificacion_2_Grado_2_Trim.pdf
Lenguajes_Dosificacion_2_Grado_2_Trim.pdf
SaraGonzlez570272
 
PLAN ANALITICO LENGUAJES PRIMERO FINAL.docx
PLAN ANALITICO LENGUAJES PRIMERO FINAL.docxPLAN ANALITICO LENGUAJES PRIMERO FINAL.docx
PLAN ANALITICO LENGUAJES PRIMERO FINAL.docx
jesusabelvergaramart
 
Cu lt u r a y e d u c a c i ó n
Cu lt u r a y  e d u c a c i ó nCu lt u r a y  e d u c a c i ó n
Cu lt u r a y e d u c a c i ó nluisa_upn
 
Diccionario de-estudios-culturales-latinoamericanos
Diccionario de-estudios-culturales-latinoamericanosDiccionario de-estudios-culturales-latinoamericanos
Diccionario de-estudios-culturales-latinoamericanos
Janikch Paz Castillo
 
Diccionario de-estudios-culturales-latinoamericanos
Diccionario de-estudios-culturales-latinoamericanosDiccionario de-estudios-culturales-latinoamericanos
Diccionario de-estudios-culturales-latinoamericanosPaulina Silva Sànchez
 
PCA 1° UGB 2016- 2017.pdf
PCA 1° UGB  2016- 2017.pdfPCA 1° UGB  2016- 2017.pdf
PCA 1° UGB 2016- 2017.pdf
LefthonAryn
 
2do BGU P HUMANÍSTICO.pdf
2do BGU P HUMANÍSTICO.pdf2do BGU P HUMANÍSTICO.pdf
2do BGU P HUMANÍSTICO.pdf
KatherineChavez46
 
Unidad didáctica lengua_española
Unidad didáctica lengua_española Unidad didáctica lengua_española
Unidad didáctica lengua_española
Vanderlei Machado
 
Dosificación Español 1°.docx
Dosificación Español 1°.docxDosificación Español 1°.docx
Dosificación Español 1°.docx
ParaVerPeliculas
 
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESOUnidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Encarna Bermúdez
 
Ministerio de cultura y educacion de la nacion
Ministerio de cultura y educacion de la nacionMinisterio de cultura y educacion de la nacion
Ministerio de cultura y educacion de la nacion
tikoheavy
 
Dosificación Español 3°.docx
Dosificación Español 3°.docxDosificación Español 3°.docx
Dosificación Español 3°.docx
ParaVerPeliculas
 

Similar a 4003R - Dosificación 2DO_Primer Periodo_SEPT 2023.pdf (20)

4003R_1° Dosificación 2do Periodo_23-24.pdf
4003R_1° Dosificación 2do Periodo_23-24.pdf4003R_1° Dosificación 2do Periodo_23-24.pdf
4003R_1° Dosificación 2do Periodo_23-24.pdf
 
4003R - Dosificación 3RO_Primer Periodo_SEPT 2023.pdf
4003R - Dosificación 3RO_Primer Periodo_SEPT 2023.pdf4003R - Dosificación 3RO_Primer Periodo_SEPT 2023.pdf
4003R - Dosificación 3RO_Primer Periodo_SEPT 2023.pdf
 
4003R - Dosificación 1RO_Primer Periodo_SEPT 2023.pdf
4003R - Dosificación 1RO_Primer Periodo_SEPT 2023.pdf4003R - Dosificación 1RO_Primer Periodo_SEPT 2023.pdf
4003R - Dosificación 1RO_Primer Periodo_SEPT 2023.pdf
 
4003R - Dosificación 1ER GRADO_3ER PERIODO 2024.pdf
4003R - Dosificación 1ER GRADO_3ER PERIODO 2024.pdf4003R - Dosificación 1ER GRADO_3ER PERIODO 2024.pdf
4003R - Dosificación 1ER GRADO_3ER PERIODO 2024.pdf
 
PROGRAMA SINTÉTICO DE ESPAÑOL por grados .docx
PROGRAMA SINTÉTICO DE ESPAÑOL por grados .docxPROGRAMA SINTÉTICO DE ESPAÑOL por grados .docx
PROGRAMA SINTÉTICO DE ESPAÑOL por grados .docx
 
Planeacion Lenguajes proyecto 1.docx
Planeacion Lenguajes proyecto 1.docxPlaneacion Lenguajes proyecto 1.docx
Planeacion Lenguajes proyecto 1.docx
 
vsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docx
vsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docxvsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docx
vsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docx
 
1.Planificación teleseundaria 2024.docx
1.Planificación  teleseundaria 2024.docx1.Planificación  teleseundaria 2024.docx
1.Planificación teleseundaria 2024.docx
 
Lenguajes_Dosificacion_2_Grado_2_Trim.pdf
Lenguajes_Dosificacion_2_Grado_2_Trim.pdfLenguajes_Dosificacion_2_Grado_2_Trim.pdf
Lenguajes_Dosificacion_2_Grado_2_Trim.pdf
 
PLAN ANALITICO LENGUAJES PRIMERO FINAL.docx
PLAN ANALITICO LENGUAJES PRIMERO FINAL.docxPLAN ANALITICO LENGUAJES PRIMERO FINAL.docx
PLAN ANALITICO LENGUAJES PRIMERO FINAL.docx
 
Cu lt u r a y e d u c a c i ó n
Cu lt u r a y  e d u c a c i ó nCu lt u r a y  e d u c a c i ó n
Cu lt u r a y e d u c a c i ó n
 
Diccionario de-estudios-culturales-latinoamericanos
Diccionario de-estudios-culturales-latinoamericanosDiccionario de-estudios-culturales-latinoamericanos
Diccionario de-estudios-culturales-latinoamericanos
 
Diccionario de-estudios-culturales-latinoamericanos
Diccionario de-estudios-culturales-latinoamericanosDiccionario de-estudios-culturales-latinoamericanos
Diccionario de-estudios-culturales-latinoamericanos
 
PCA 1° UGB 2016- 2017.pdf
PCA 1° UGB  2016- 2017.pdfPCA 1° UGB  2016- 2017.pdf
PCA 1° UGB 2016- 2017.pdf
 
2do BGU P HUMANÍSTICO.pdf
2do BGU P HUMANÍSTICO.pdf2do BGU P HUMANÍSTICO.pdf
2do BGU P HUMANÍSTICO.pdf
 
Unidad didáctica lengua_española
Unidad didáctica lengua_española Unidad didáctica lengua_española
Unidad didáctica lengua_española
 
Dosificación Español 1°.docx
Dosificación Español 1°.docxDosificación Español 1°.docx
Dosificación Español 1°.docx
 
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESOUnidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
 
Ministerio de cultura y educacion de la nacion
Ministerio de cultura y educacion de la nacionMinisterio de cultura y educacion de la nacion
Ministerio de cultura y educacion de la nacion
 
Dosificación Español 3°.docx
Dosificación Español 3°.docxDosificación Español 3°.docx
Dosificación Español 3°.docx
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 

4003R - Dosificación 2DO_Primer Periodo_SEPT 2023.pdf

  • 1. Dosificación de Contenidos Curriculares PRIMER PERIODO SEGUNDO GRADO CICLO ESCOLAR: 2023 - 2024 J E F A T U R A D E S E C T O R 0 3 T E P E A C A - T E L E S E C U N D A R I A S F E D E R A L E S
  • 2. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES T E P E A C A Página 1 de 23 Ciclo Escolar 2023 - 2024 Dosificación de Contenidos Curriculares: Campo “Lenguajes” SEGUNDO GRADO – PRIMER TRIMESTRE CONTENIDO INTEGRADO INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO INTEGRADO SUBCON TENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL SUBCONTENIDO PDA Disciplina: Español PDA Disciplina: Artes Contenidos regionales Contenidos regionales SECUENCIA DE APRENDIZAJE LIBRO 2017 Vinculados a los libros para el alumno RECURSOS DE APOYO Disponibles en la Plataforma de Telesecundaria. PDA Disciplina: Lengua Indígena como Lengua Materna PDA Disciplina: Lengua Indígena como Segunda Lengua 1. La diversidad lingüística y artística de México y del mundo y su uso en la comunicación. 1. Reconocer y apreciar la diversidad lingüística y artística de México, tomando en consideración su espacio en un contexto mundial. Asimismo, observar y analizar el arte propio de su contexto, éste puede estar presente en su indumentaria, sus imágenes cotidianas y 1.1. Los recursos lingüísticos de las lenguas. 1.1 Identificar mediante un esquema ilustrado la diversidad lingüística del contexto nacional e internacional, a partir de lo que conocen y pueden averiguar con base en los medios de comunicación que se encuentren a su alcance. Reflexionar sobre los elementos que pueden preservar las lenguas en México, tales como las narraciones, leyendas, cuentos e imágenes. 1. Comprende las características y recursos lingüísticos de la lengua española, para usarlos y valorarlos como 1. Explora la creación de secuencias y patrones al identificar el uso de formas, colores, movimientos y sonidos, entre otros elementos de las artes, en 1. Comprende las características culturales (cosmovisión) de la lengua indígena de su contexto y de otras lenguas 1. Comprende textos narrativos y biográficos en la lengua indígena (v.l.) del contexto sobre vida cotidiana, formas de interacción y comportamiento de hablantes de diversas lenguas de México y el L. M. Español Investigar sobre la diversidad lingüística. Audiovisual para el maestro: https://youtu.be/cgie9E-4ngo Audiovisual para el alumno: El tango y el lunfardo https://youtu.be/EFUYKXESXyc La diversidad lingüística del español en los medios de comunicación https://youtu.be/Myqlish0g-w 1.2. La valoración y uso de la riqueza pluricultural. 1.2 Reconocer, a través de una investigación y breve exposición en lengua extranjera, que las imágenes, las narraciones de tradición oral y escrita ejercen un acto comunicativo en la comunidad. Reflexionar en torno a la importancia del arte y la indumentaria dentro de las tradiciones, esto con el fin de fomentar la valoración de la riqueza cultural para hacer énfasis en la diversidad de ésta por su naturaleza en diferentes contextos, incluido el internacional.
  • 3. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES T E P E A C A Página 2 de 23 Ciclo Escolar 2023 - 2024 CONTENIDO INTEGRADO INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO INTEGRADO SUBCON TENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL SUBCONTENIDO PDA Disciplina: Español PDA Disciplina: Artes Contenidos regionales Contenidos regionales SECUENCIA DE APRENDIZAJE LIBRO 2017 Vinculados a los libros para el alumno RECURSOS DE APOYO Disponibles en la Plataforma de Telesecundaria. PDA Disciplina: Lengua Indígena como Lengua Materna PDA Disciplina: Lengua Indígena como Segunda Lengua tradiciones. Considerar el significado de las imágenes y tradiciones en dónde el lenguaje, las imágenes y las festividades son los ejes de la comunicación de saberes dentro de una comunidad. 1.3. La interacción y comportamiento de hablantes de diversas lenguas de México y el mundo. 1.3 Identificar la diversidad cultural de México y el mundo, así como la riqueza y el valor que se posee en su contexto con los elementos artísticos y lingüísticos de su comunidad mediante una narración en torno al lugar de las imágenes en sus festividades y lo que cuentan las personas mayores sobre alguna tradición, con la intención de fomentar el pensamiento crítico cuestionar si hay algún tipo de festividad en otra parte del mundo parecida a la que expondrán. parte de la riqueza pluricultural de México y del mundo. manifestaciones artísticas de México y del mundo, para aprecias la riqueza pluricultural. indígenas nacionales, utilizando la relación lengua- cultura. mundo en el pasado, expresados en organizadores gráficos. Secuencia 3 2do Grado El habla juvenil https://youtu.be/k9hWg-CO_V4 2. La diversidad cultural, lingüística y artística a favor de la interculturalidad. 2. Reflexionarán, en comunidad, sobre la diversidad cultural, lingüística y artística y su efecto en la interculturalidad a través de la organización de un club de lectura, un 2.1. El conflicto social y contemporáneo a través de distintos textos y manifestaciones culturales. 2.1. Evaluar las tensiones y conflictos en las sociedades contemporáneas a través de lecturas emprendidas en un club de lectura para identificar los beneficios y problemáticas de una sociedad multicultural a favor de promover la comunicación e interacción. ESP. 2 Compara y contrasta textos sobre las tensiones y conflictos en las sociedades contemporáneas y manifiesta, de manera oral o ART. 2 Compara el uso de formas, colores, movimientos y 2. Analiza textos que aborden críticamente el racismo, así como 3. Interpreta juegos de roles en la lengua indígena (v.l) que planteen Cómo se leen textos continuos, discontinuos y mixtos. https://youtu.be/HPndkHWGnkI
  • 4. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES T E P E A C A Página 3 de 23 Ciclo Escolar 2023 - 2024 CONTENIDO INTEGRADO INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO INTEGRADO SUBCON TENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL SUBCONTENIDO PDA Disciplina: Español PDA Disciplina: Artes Contenidos regionales Contenidos regionales SECUENCIA DE APRENDIZAJE LIBRO 2017 Vinculados a los libros para el alumno RECURSOS DE APOYO Disponibles en la Plataforma de Telesecundaria. PDA Disciplina: Lengua Indígena como Lengua Materna PDA Disciplina: Lengua Indígena como Segunda Lengua fichero informativo cultural y una exposición artística multicultural. 2.2. El diálogo intercultural en la construcción de la democracia y en la interacción social. 2.2. Reconocer el valor del diálogo intercultural en la construcción de Sociedades democráticas mediante la elaboración de un fichero informativo cultural que abarque los rasgos identitarios de los pueblos indígenas de América Latina y el mundo a fin de promover y reforzar una sociedad incluyente. escrita, la necesidad de practicar la comunicación asertiva. ESP. 2. 1. Analiza textos sobre las sociedades multiculturales y expresa la función que tiene el diálogo intercultural para la construcción democrática y la interacción en sociedad. sonidos, entre otros elementos de las artes, en manifestaciones culturales y artísticas de diferentes épocas y orígenes culturales, para fomentar una sociedad intercultural. las relaciones entre los Estados nacionales y los pueblos indígenas de México, para comparar con la situación de otros pueblos en América Latina y el mundo. situaciones que favorezcan la comunicación asertiva. L. M. Español Comparar textos del mismo tema. Secuencia 2 2do Grado El trabajo colaborativo en la comprensión de textos informativos. https://youtu.be/35Ichp46Kc0 2.3. Los elementos artísticos y lingüísticos que favorecen la comunicación asertiva. 2.3. Valorar las manifestaciones lingüísticas y artísticas de diferentes épocas y orígenes en una exposición artística multicultural para apreciarlas como parte de la diversidad cultural y fomentar la comunicación asertiva. 3. La cultura como manifestación de la identidad y del sentido de pertenencia. Reflexionarán, en comunidad, acerca de la cultura y las características dinámicas de las lenguas como resultado de haber elaborado una selección de textos, una 3.1. La manifestación cultural a través de variantes lingüísticas en textos narrativos sobre la identidad. 3.1. Reconocer las diversas variantes lingüísticas del español a través de una recopilación de diversas obras narrativas y de una dinámica de lectura grupal en donde se discutirá la manera en que las diversas variantes lingüísticas reflejan la identidad y el sentido de pertenencia de quien las habla. ESP. 3 Comprende y redacta textos narrativos sobre la construcción de la identidad y el sentido de ART.3 Reflexiona sobre la manera en que las artes fortalecen la identidad, dan sentido de pertenencia y 3. Comprende y redacta textos narrativos sobre la construcción de su identidad personal y familiar, así como el sentido de pertenencia, a partir de las 2. Elabora fichas informativas en la lengua indígena (v.l) del contexto, sobre rasgos identitarios de pueblos indígenas L. M. Español Leer la narrativa latinoamericana Secuencia 1 2do Grado ¿Qué se entiende por literatura latinoamericana contemporánea? https://youtu.be/gASMGN-AU6I 3.2. Los rasgos identitario s de hablantes de México y el mundo. 3.2 Identificar los distintos rasgos identitarios del lenguaje a partir de la elaboración de un cuadro comparativo de variantes dialectales basado en las lecturas del proceso anterior.
  • 5. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES T E P E A C A Página 4 de 23 Ciclo Escolar 2023 - 2024 CONTENIDO INTEGRADO INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO INTEGRADO SUBCON TENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL SUBCONTENIDO PDA Disciplina: Español PDA Disciplina: Artes Contenidos regionales Contenidos regionales SECUENCIA DE APRENDIZAJE LIBRO 2017 Vinculados a los libros para el alumno RECURSOS DE APOYO Disponibles en la Plataforma de Telesecundaria. PDA Disciplina: Lengua Indígena como Lengua Materna PDA Disciplina: Lengua Indígena como Segunda Lengua Dinámica de lectura grupal, un cuadro comparativo de Variantes dialectales y un texto reflexivo 3.3. El diálogo intercultural a favor de la identidad y del sentido de pertenencia. 3.3 Analizar las maneras en que los textos literarios favorecen el diálogo intercultural por medio de la redacción de un texto reflexivo en donde aborden el sentido de pertenencia y la identidad a través del lenguaje y sus variantes. pertenencia, a partir del análisis de variantes del español. resultan esenciales para favorecer la interculturalidad crítica. tensiones entre el español y la lengua (variante lingüística) indígena de su contexto. de México y el mundo (acento, grafía, vestimenta, comida, tradiciones y costumbres, entre otros). Movimientos literarios en América https://youtu.be/cbVIvSuhQVk Las diez narraciones más famosas de Latinoamérica https://youtu.be/6-Pinv_qRko 4. El dinamismo de las lenguas y su relevancia en la conservación del patrimonio cultural de México y del mundo. Integrar las experiencias vividas en comunidad sobre el dinamismo de las lenguas y su relevancia en la conservación del patrimonio cultural de México y el mundo, como resultado de investigar y haber realizado láminas ilustrativas, una pintura mural y el registro en audio de lectura de textos literarios originalmente escritos en alguna lengua indígena del país. 4.1. El cambio lingüístico a lo largo del tiempo. 4.1 Investigar la evolución del español o su lengua materna a través del tiempo y el espacio geográfico y elaborar pósteres monográficos ilustrados en comunidad del aula para distinguir las variantes lingüísticas en el uso del español en la comunidad, el país y el mundo hispanoparlante. ESP. 4 Reconoce cambios temporales y geográficos del español en la comunidad, el país o el mundo hispano. ART.4 Expresa mediante lenguajes artísticos, la relevancia de valoras, conservar y preservar el patrimonio cultural, como legado que le otorga identidad y sentido de pertenencia. 4. Reconoce cambios temporales y geográficos en la lengua indígena (variante lingüística) de su contexto en la comunidad y el país. Registra estos cambios a través de videos, audios, textos, poemas, cantos, entre otros. 5. Investiga en textos literarios sobre pueblos indígenas y/o afrodescendientes de México o el mundo. Elabora por escrito en la lengua indígena (v.l.) de su contexto una apreciación sobre la relevancia y el valor social y cultural de los pueblos indígenas y/o afrodescendientes o el Mundo. L. M. Español Diversidad lingüística y cultural. Secuencia 12 1er Grado Audiovisual para el maestro: https://youtu.be/cgie9E-4ngo 4.2. Los cambios lingüísticos por motivos geográficos en la comunidad, país y el mundo. 4.2 Crear una pintura mural que narre el proceso personal, familiar y comunitario en su lengua materna, en tensión con el español o el inglés, para despertar el compromiso de conservar y preservar las lenguas de México, como un patrimonio cultural que otorga identidad y sentido de pertenencia a su comunidad. 4.3. La conservación del legado cultural a través de las lenguas y el lenguaje artístico. 4.3 Registrar, por medio de grabaciones en audio, lecturas de textos literarios, escritos originalmente en lenguas indígenas (variante lingüística) que se hablan en su comunidad y en México, para difundir en redes sociales la importancia de conocer, preservar y conservar el legado cultural y artístico de la riqueza plurilingüística de México a la población en general.
  • 6. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES T E P E A C A Página 5 de 23 Ciclo Escolar 2023 - 2024 CONTENIDO INTEGRADO INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO INTEGRADO SUBCON TENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL SUBCONTENIDO PDA Disciplina: Español PDA Disciplina: Artes Contenidos regionales Contenidos regionales SECUENCIA DE APRENDIZAJE LIBRO 2017 Vinculados a los libros para el alumno RECURSOS DE APOYO Disponibles en la Plataforma de Telesecundaria. PDA Disciplina: Lengua Indígena como Lengua Materna PDA Disciplina: Lengua Indígena como Segunda Lengua 5. La lengua y los lenguajes artísticos y su relación con las necesidades, intereses y problemas de la comunidad. Analizar, reflexionar y Valorar aspectos del diálogo y la inclusión en diversas maneras de expresión sociales y artísticas de su comunidad u otras regiones a partir de un mapa mental, un ensayo y un cartel. 5.1. La expresión de una postura crítica sobre necesidades y problemas comunitarios a través de la lengua y las artes. 5.1 Analizar e investigar diversas expresiones con variantes lingüísticas del español en oralidades o textos que reflejen acuerdos e inclusión ante conflictos de su comunidad para representarlos en un mapa mental. ESP. 5 Expresa, mediante un ensayo, una postura crítica sobre necesidades, intereses y problemas de la comunidad. ART.5 Investiga propuestas artísticas colectivas de entornos rurales y urbanos a favor de la inclusión, para presentar una postura crítica sobre un problema de la comunidad. 6. Redacta textos o graba audios en torno a las prácticas sociales relacionadas con el territorio y el uso de la lengua indígena (variante lingüística) del contexto en tales prácticas. 4. Elabora escritos argumentativos en la lengua indígena (v.l.) del contexto que propongan acciones colectivas y que posibiliten la solución de problemas de una comunidad. L. M. Español Leer y comentar textos argumentativos Sec. 3 3er Grado Corrección de textos como parte del proceso de escritura: https://youtu.be/5XS2cpKNlUc 5.2. El ensayo como medio de expresión de posturas críticas. 5.2 Elegir y analizar textos y manifestaciones culturales de su comunidad para realizar un ensayo acerca de los aspectos estéticos más representativos en estos. 5.3. La investigación de acciones colectivas a favor de la inclusión. 5.3 Elegir e investigar acciones comunitarias o de otras regiones a favor de la inclusión y realizar un cartel informativo para difundir esa información.
  • 7. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES T E P E A C A Página 6 de 23 Ciclo Escolar 2023 - 2024 Inglés: Apuntes Bimodales SEGUNDO GRADO CONTENIDO PDA LECCIONES LIBRO MEFT 2006 La diversidad lingüística y sus formas de expresión en México y el mundo. ING 1. Comprende textos narrativos y biográficos en inglés sobre la vida cotidiana, formas de interacción comportamiento de hablantes de diversas lenguas de México y el mundo en el pasado, y lo expresa en organizadores gráficos, infografías u otras formas de presentación escrita oral. LIBRO DE APUNTES BIMODALES SEGUNDO GRADO. UNIT 1: People and animals Lesson 1: Meeting your new teacher Lesson 2: This is your school principal Lesson 3: What time do you have your English class? Lesson 5: My uncle is tall and thin Lesson 6: What does your teacher look like? Lesson 7: Can you drive a car? Lesson 9: Whales are very intelligent Lesson 10: What is your mother look like? Lesson 12: How often do you go to the movies? Lesson 14: Learn about koalas Lesson 16: What animals can do? Lesson 17: Have you heard about white lions? Lesson 18: Animals in your community Lesson 19: My favorite athlete is Ana Guevara Lesson 21: Create a gallery of famous people Lesson 23: Who is it? Lesson 24: Review
  • 8. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES T E P E A C A Página 7 de 23 Ciclo Escolar 2023 - 2024 CONTENIDO PDA LECCIONES LIBRO MEFT 2006 Mensajes en inglés en medios de comunicación masiva, que promuevan una vida saludable ING 12. Investiga en diversas fuentes sobre una vida saludable, para construir un texto informativo y difundirlo a través de medios de comunicación LIBRO DE APUNTES BIMODALES SEGUNDO GRADO UNIT 2: Health and the body Lesson 1: My head, my arms and my legs Lesson 2: Is she feeling ok? Lesson 3: Do you feel sick? Lesson 4: What's the matter? Lesson 5: You should stay in bed Lesson 6: You shouldn't go to bed late Mini Check, pág. 109
  • 9. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES T E P E A C A Página 8 de 23 Ciclo Escolar 2023 - 2024 Campo “Saberes y Pensamiento Científico” SEGUNDO GRADO CONTENIDO INTEGRADO INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO INTEGRADO SUBCONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL SUBCONTENIDO PDA POR DISCIPLINA: MATEMÁTICAS Programa Sintético de la Fase 6 PDA POR DISCIPLINA: CIENCIAS: Física Programa Sintético de la Fase 6 SECUENCIA DE APRENDIZAJE LIBRO MEFT 2017 Vinculados a los libros para el alumno RECURSOS DE APOYO MEFT 2017 1. El pensamiento científico y su interpretación en la transformación de la sociedad obteniendo y representando información a través de medidas de tendencia central. Reconocer las medidas de tendencia central, el uso de éstas y la recolección de datos, así como la representación de las mismas en gráficas, a través de gráficas de la comunidad, un artículo informativo y una colección de datos. 1.1. Medidas de tendencia central para la representación de la resolución de problemas de la vida cotidiana. 1.2. Tendencia de los datos sobre la influencia del conocimiento científico en la sociedad. 1.3. Recolección, registro, lectura y comunicación de contribuciones de mujeres y hombres mediante histogramas, gráficas poligonales y de línea. 1.1 Construir colaborativamente gráficas de la comunidad a partir de datos obtenidos en su aula referentes a la estatura, edad y peso, con las medidas de tendencia central al realizar su marcaje en cada gráfica. 1.2 Identificar los datos estadísticos, su presentación e influencia en la generación del conocimiento, con 1.3 Generar una colección de datos sobre las aportaciones de hombres y mujeres en su comunidad, municipio o entidad, representados en diferentes tipos de gráficas (histograma, poligonales y de línea). PDA CONTENIDO 12 Y 13 Recolecta. Registra, lee y comunica información mediante histogramas graficas ´poligonales y de línea. Usa e interpreta las medidas de tendencia central (moda, media aritmética y mediana) y de dispersión (rango y la desviación media) de un conjunto de datos, y justifica con base en ellas sus decisiones. Identifica tendencias en los datos centrándose en sus valores representativos y sus variaciones. Describe problemas comunes de la vida cotidiana explicando cómo se procede para buscarles solución, conoce y caracteriza el pensamiento científico para plantearse y resolver problemas en la escuela y su cotidianeidad. Indaga en diferentes fuentes de consulta las aportaciones de mujeres y hombres en el desarrollo de la Física y su contribución al conocimiento científico y tecnológico a nivel nacional e internacional para valorar su influencia en la sociedad actual. Secuencia 25.- Medidas de tendencia central y de dispersión. Secuencia 26.- Histograma y polígonos de frecuencia. Sec. 35 Medidas de tendencia central y de dispersión Ciencias Secuencia 14.- ciencia, tecnología y sociedad . Tecnología en el transporte e industria alimentaria. https://www.youtube.co m/watch?v=IOFQ7vRuht I satélites https://www.youtube.co m/watch?v=TmmUgw1fk NU desventajas de la tecnología https://www.youtube.co m/watch?v=MGUgIvP5jZ Q histograma https://www.youtube.co m/watch?v=o9D5fAQ07 R8 https://www.youtube.co m/watch?v=dgUujOFob3 o Estadísticas https://www.youtube.co m/watch?v=rYsE9N5O1X o
  • 10. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES T E P E A C A Página 9 de 23 Ciclo Escolar 2023 - 2024 CONTENIDO INTEGRADO INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO INTEGRADO SUBCONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL SUBCONTENIDO PDA POR DISCIPLINA: MATEMÁTICAS Programa Sintético de la Fase 6 PDA POR DISCIPLINA: CIENCIAS: Física Programa Sintético de la Fase 6 SECUENCIA DE APRENDIZAJE LIBRO MEFT 2017 Vinculados a los libros para el alumno RECURSOS DE APOYO MEFT 2017 2. Unidades y medidas utilizadas en física introduciendo el álgebra y la extensión del significado de operaciones en el cálculo de diferentes contextos. 2. Usar las unidades de medida e instrumentos de medición utilizados en física, relacionándolos con el álgebra para el cálculo de operaciones en la vida diaria, a través de una demostración de medidas, un glosario de conceptos e instrumentos de medición sencillos. 2.1. Medidas utilizadas en el Sistema Internacional de Unidades y el Sistema Inglés en el entorno escolar, familiar y la comunidad. 2.2. Simbología de unidades básicas y las propiedades de los exponentes para la resolución de operaciones algebraicas. 2.3. Instrumentos de medición y conversión de múltiplos y submúltiplos al resolver problemas que implican máximo común divisor y mínimo común múltiplo 2.1 Aplicar las unidades de medida del Sistema Internacional de Unidades y del Sistema Inglés en una demostración de medidas con reglas, reglillas o metros dentro del aula. 2.2 Reconocer la simbología de unidades básicas y las propiedades de los exponentes, mediante un glosario de conceptos para la resolución de operaciones algebraicas contextualizadas a problemas de la vida cotidiana. Identifica y usa las propiedades de los exponentes al resolver distintas operaciones algebraicas. Resuelve problemas que implican conversiones en múltiplos y submúltiplos del metro, litro, kg y unidades del sistema inglés (yarda, pulgada, galón, onza y libra). Usa criterios de divisibilidad y números primos al resolver problemas que implican calcular el MCD y mcm Identifica las unidades de medición que se ocupan en su entorno familiar y en su comunidad. Identifica cuáles son, cómo se definen y cuál es la simbología de las unidades básicas y derivadas del del Sistema Internacional de Unidades. . Ciencia Sec. 1 Movimiento de los objetos. Matemáticas sec. 9 conversiones de medidas Sec. 23 Conversión de medidas 2 Rapidez https://www.youtube.com /watch?v=7DSfgq7040s https://www.youtube.com /watch?v=BRhoWtjzoYE https://www.youtube.com /watch?v=1HgEsBm8Y1U Conversión de medidas https://www.youtube.c om/watch?v=VJRqV_H yQ2Q
  • 11. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES T E P E A C A Página 10 de 23 Ciclo Escolar 2023 - 2024 CONTENIDO INTEGRADO INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO INTEGRADO SUBCONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL SUBCONTENIDO PDA POR DISCIPLINA: MATEMÁTICAS Programa Sintético de la Fase 6 PDA POR DISCIPLINA: CIENCIAS: Física Programa Sintético de la Fase 6 SECUENCIA DE APRENDIZAJE LIBRO MEFT 2017 Vinculados a los libros para el alumno RECURSOS DE APOYO MEFT 2017 3. Estructura, propiedades y características de la materia en la construcción y propiedades de figuras planas, circunferencia círculo y esfera a través de la obtención y representación. 3. Relacionar la estructura, propiedades de los fluidos y características de la materia con la construcción y representación de figuras planas, circunferencias, círculos y esferas, mediante una galería de teselados, representaciones visuales de los átomos e histogramas, gráficas poligonales y de línea. 3.1. Propiedades y características de materiales y construcción de teselados para mejorar la calidad de vida. 3.2. Construcción de modelos atómicos a partir de intersecciones entre círculos figuras para entender teorías sobre estructura de la materia. 3.3. Recolección, registro, lectura y comunicación para la comprensión de la constitución de la materia mediante histogramas, gráficas poligonales y de línea. 3.1 Montar una galería de teselados construidos con materiales de reciclaje, incluyendo información sobre las propiedades y características de dichos materiales, y en que situaciones de la vida comunitaria serían útiles. 3.2 Utilizar intersecciones entre círculos y figuras para crear representaciones visuales de los átomos, para comprender la importancia de la estructura de la materia en contextos de la vida comunitaria. 3.3 Elaborar histogramas, gráficas poligonales y de línea para representar y analizar información relacionada con la estructura y composición de los materiales más comunes en la comunidad. Construye con regla y compás polígonos regulares con distinta información. Identifica y usa las relaciones entre figuras en la construcción teselados. Identifica y usa las relaciones entre los ángulos, lados y diagonales para construir a escala triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares o irregulares. *** Recolecta, registra, lee y comunica información mediante histogramas, gráficas poligonales y de línea. . Relaciona e interpreta las teorías sobre estructura de la materia, a partir de los modelos atómicos y de partículas y los fenómenos que les dieron origen. Explora algunos avances recientes en la comprensión de la constitución de la materia y reconoce el proceso histórico de construcción de nuevas teorías Ciencias Sec. 6 Modelo científico Sec 1. Propiedades de la materia. (tema de tercer grado) Matemáticas Sec. 8 polígonos 1 Sec. 22 Polígonos 2 Modelos en ciencia https://www.youtube.c om/watch?v=FyU- ExNyHpc El átomo https://www.youtube.c om/watch?v=1OQYgCv aOsc Propiedades de la materia https://www.youtube.c om/watch?v=4y9CQeB 5FMo Poligonos https://www.youtube.c om/watch?v=dUk-- kq5Lv4
  • 12. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES T E P E A C A Página 11 de 23 Ciclo Escolar 2023 - 2024 CONTENIDO INTEGRADO INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO INTEGRADO SUBCONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL SUBCONTENIDO PDA POR DISCIPLINA: MATEMÁTICAS Programa Sintético de la Fase 6 PDA POR DISCIPLINA: CIENCIAS: Física Programa Sintético de la Fase 6 SECUENCIA DE APRENDIZAJE LIBRO MEFT 2017 Vinculados a los libros para el alumno RECURSOS DE APOYO MEFT 2017 4. Estados de agregación de la materia a partir de la construcción y propiedades de las figuras planas y cuerpos, funciones y su medición y cálculo en diferentes contextos. 4. Reconocer los estados de agregación de la materia y las propiedades de las figuras planas y cuerpos, a partir de modelos atómicos y moleculares, grupos de polígonos regulares y un periódico mural interactivo, interpretando, además, el significado de temperatura y equilibrio térmico. 4.1. Uso de estrategias diversas para determinar el perímetro y el área de figuras compuestas en la construcción de modelos atómicos y de partículas. 4.2 Temperatura en base al modelo de partículas, mediante la construcción de polígonos regulares. 4.3 Relaciones de proporcionalidad inversa en sistemas de equilibrio térmico con la utilización de una tabla, gráfica o representación algebraica. 4.1 Presentar diferentes modelos atómicos y moleculares con información sobre cómo calcular el perímetro y área de los modelos presentados 4.2 Analizar, mediante la construcción y estimación ordenada de grupos de polígonos regulares, el concepto de temperatura basado en el modelo de partículas. 4.3 Representar la disminución de temperatura con respecto al tiempo que tiene un cuerpo que tiende al equilibrio térmico, estableciendo la relación de proporcionalidad inversa de este fenómeno a través de un periódico mural interactivo Determina la medida de ángulos inscritos y centrales, así como arcos de circunferencia. Explora las intersecciones entre círculos y figuras al calcular perímetros y áreas. Utiliza estrategias diversas para determinar el perímetro y el área de figuras compuestas Relaciona e interpreta la proporcionalidad inversa de dos magnitudes o cantidades, además usa una tabla, gráfica o representación algebraica en diversos contextos. Experimenta e interpreta los modelos atómicos y de partículas al proponer hipótesis que expliquen los tres estados de la materia, sus propiedades físicas como la temperatura de fusión, ebullición, densidad, entre otros. Interpreta la temperatura y el equilibrio térmico con base en el modelo de partículas. Matemáticas Sec. 10 Perímetros y área de polígonos regulares. Sec. 24 área del circulo Ciencias Sec. 7 Estructura de la materia Audio visual Calor y temperatura: https://www.youtube.c om/watch?v=g8pO53- EuKE Estados de agregación de la materia. Equilibrio térmico https://www.youtube.c om/watch?v=z- ECUg75Cbg Informático: Estados de agregación de la materia. https://telesecundaria.sep. gob.mx/Content/Repositori o/informaticos2/Alumno/ Material/Fisica/B1_4_estad os_materia/ Ángulos https://www.youtube.c om/watch?v=IPRjb0VV HCQ
  • 13. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES T E P E A C A Página 12 de 23 Ciclo Escolar 2023 - 2024 CONTENIDO INTEGRADO INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO INTEGRADO SUBCONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL SUBCONTENIDO PDA POR DISCIPLINA: MATEMÁTICAS Programa Sintético de la Fase 6 PDA POR DISCIPLINA: CIENCIAS: Física Programa Sintético de la Fase 6 SECUENCIA DE APRENDIZAJE LIBRO MEFT 2017 Vinculados a los libros para el alumno RECURSOS DE APOYO MEFT 2017 5. Interacciones en fenómenos relacionados con la fuerza y el movimiento, mediante rectas y ángulos, en la extensión del significado de operaciones en ecuaciones lineales y cuadráticas. 5 Comprender, mediante una infografía mural, un álbum de predicciones científicas y una demostración de las leyes de Newton, fenómenos relacionados con la fuerza y el movimiento, con la identificación de sus causas a través de las leyes de Newton, con ayuda de expresiones y cálculos matemáticos 5.1. Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas por algún método para experimentar e interpretar las interacciones de la fuerza y movimiento relacionado con las Leyes de Newton 5.2. Diferentes tipos de movimiento relacionados con la velocidad y aceleración para la identificación y uso de relaciones entre ángulos, lados y diagonales. 5.3. Calcula la presencia de fuerzas en interacciones cotidiana con exponente entero, raíz cuadrada y usando la notación científica 5.1 Explicar, a través de una infografía mural, las causas del movimiento y la descripción de las trayectorias de diversos objetos (mediante experimentación previa) a través de las leyes de Newton, con la ayuda de la resolución de sistemas de dos ecuaciones lineales. 5.2 Identificar, a través de un álbum de predicciones científicas los diferentes tipos de movimiento de objetos comunes en su entorno, reconociendo las relaciones entre los ángulos y diagonales de diferentes figuras geométricas superpuestas en sus trayectorias para predecir su comportamiento. 5.3 Exponer, mediante una demostración de las leyes de Newton, las fuerzas que actúan en diferentes objetos de su comunidad, con ayuda de cálculos con exponentes enteros y raíz cuadrada, utilizando notación científica (cantidades muy grandes o muy pequeñas), para explicar y predecir su movimiento. Resuelve desigualdades con expresiones algebraicas. Modela y soluciona sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas por algún método para dar respuesta Identifica y usa las relaciones entre los ángulos, lados y diagonales para construir a escala triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares o irregulares. Identifica y usa las propiedades de los exponentes al resolver distintas operaciones algebraicas. Experimenta e interpreta las interacciones de la fuerza y el movimiento, relacionados con las Leyes de Newton para explicar actividades cotidianas. Identifica los elementos y los diferentes tipos de movimiento relacionados con la velocidad y aceleración y realiza experimentos sencillos. Identifica y describe la presencia de fuerzas en interacciones cotidianas (fricción, fuerzas en equilibrio). Ciencias Sec. 3 Leyes del movimiento Matemáticas Secuencia 5 Sistema de ecuaciones 2x2 método gráfico Sec. 20 Sistema de ecuaciones. Método de igualación y sustitución Diagrama de cuerpo libre o equilibrio https://www.youtube.c om/watch?v=7M1S4KZ xeP0 las fuerzas del movimiento https://www.youtube.c om/watch?v=hwgMK_3 nBiQ Sistema de ecuaciones https://www.youtube.c om/watch?v=eoKkn31a zS8 Método grafico https://www.youtube.c om/watch?v=vQRp6WY 5lOk https://www.youtube.c om/watch?v=2WOPIu2 AKeg
  • 14. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES T E P E A C A Página 13 de 23 Ciclo Escolar 2023 - 2024 Campo “Ética, Naturaleza y Sociedades” SEGUNDO GRADO CONTENIDO INTEGRADO INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO INTEGRADO SUBCONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL SUBCONTENIDO PDA POR DISCIPLINA: HISTORIA Programa Sintético de la Fase 6 PDA POR DISCIPLINA: FORMACIÓN CÍVICA Y É. Programa Sintético de la Fase 6 SECUENCIA DE APRENDIZAJE LIBRO MEFT 2017 Vinculados a los libros para el alumno RECURSOS DE APOYO MEFT 2017 1. La colonización y dominación del continente americano y la conformación de la identidad de diversos grupos culturales 1.- Compartir un “día de las identidades del siglo XV”, mediante la elaboración de un periódico donde expliquen el contexto de las expediciones de exploración y conquista del reino español hacia América, para desarrollar un posicionamiento ético al respecto fundado en valores universales. Elaborar cartas realizadas desde la perspectiva de la población originaria del continente americano, donde explicarán los efectos 1.1 Navegación y comercio en Europa en el siglo XVI 1.- Elaborar de manera colectiva un periódico ilustrado que aborde el contexto de la navegación y el comercio europeo al final del siglo XV, con datos sobre los monarcas españoles y la expedición de Cristóbal Colón de 1492, para conocer aspectos de su pensamiento y proceder al invadir nuestro continente. Indaga acerca del desarrollo del comercio y su impacto en la navegación en Europa y Asia en el Siglo XV. Explica la consolidación del Reino Español alrededor de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón como personajes históricos en este proceso. Busca información acerca de la expedición de 1492 de Cristóbal Colón y el descubrimiento de América. Argumenta sobre el derecho a pertenecer a una cultura, grupo social, económico, ideológico, sexual o de género, entre otros para exigir el respeto a las identidades juveniles. Historia II Secuencia 14 Europa y América FCE I Secuencia 1 Ser adolescente: tener una identidad. Secuencia 3 Somos con otros: las identidades FCE II Secuencia 1 Mi cultura, mis grupos y mi identidad Recurso informático Europa en América https://nuevaescuela mexicana.sep.gob.mx/ detalle-ficha/35351/ https://nuevaescuela mexicana.sep.gob.mx/ detalle-ficha/35617/ Equidad de género https://nuevaescuela mexicana.sep.gob.mx/ detalle-ficha/30423/ Recurso audiovisual Divididos por un océano https://www.youtube.c om/watch?v=3Ja4FdiQ wAU 1.2. La unión de los reinos de Castilla y Aragón, la expedición 2.- Elaborar una carta imaginaria, escrita desde la perspectiva de los pueblos americanos originarios en el momento del contacto Revisa desde una perspectiva fundada en valores universales, como la
  • 15. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES T E P E A C A Página 14 de 23 Ciclo Escolar 2023 - 2024 CONTENIDO INTEGRADO INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO INTEGRADO SUBCONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL SUBCONTENIDO PDA POR DISCIPLINA: HISTORIA Programa Sintético de la Fase 6 PDA POR DISCIPLINA: FORMACIÓN CÍVICA Y É. Programa Sintético de la Fase 6 SECUENCIA DE APRENDIZAJE LIBRO MEFT 2017 Vinculados a los libros para el alumno RECURSOS DE APOYO MEFT 2017 de la expedición de Colón relativo a sus derechos y su identidad, relacionándolo con la importancia de exigir actualmente el derecho a pertenecer a algunos grupos culturales y al respeto de las identidades juveniles mediante un collage de imágenes Cristóbal Colón y sus efectos en el Nuevo Mundo. con las expediciones españolas, donde expliquen su pensamiento en defensa de su identidad ante la destrucción de su mundo. La compartirán con todo el grupo y la comentarán, lo que les permitirá mostrar un posicionamiento ético basado en valores universales como la libertad, el respeto y la tolerancia, frente a la actitud de los invasores españoles. libertad, la justicia, el respeto y la tolerancia, el contenido de las Bulas Alejandrinas y el Tratado de Tordesillas Registra y extrae conclusiones con respecto al arribo de los españoles al nuevo mundo y la colonización de las Antillas. Secuencia 5 Cómo influye el género en mis relaciones El género en nuestras vidas https://www.youtube.c om/watch?v=5t5fMTre m1o 1.3. El derecho a pertenecer a un grupo social, cultural, económico, ideológico, sexual, o de género y la conformación de identidades. 3.- Elaborar un collage de imágenes (dibujos, fotografías, etc.) de grupos con distinta identidad (ideológica, económica, de género, social o culturales) explicando sus diferencias y características, que permita argumentar el derecho de pertenecer a distintos grupos sociales, así como la importancia de exigir respeto a las identidades juveniles en la actualidad. Revisa desde una perspectiva fundada en valores universales, como la libertad, la justicia, el respeto y la tolerancia, el contenido de las Bulas Alejandrinas y el Tratado de Tordesillas
  • 16. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES T E P E A C A Página 15 de 23 Ciclo Escolar 2023 - 2024 CONTENIDO INTEGRADO INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO INTEGRADO SUBCONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL SUBCONTENIDO PDA POR DISCIPLINA: HISTORIA Programa Sintético de la Fase 6 PDA POR DISCIPLINA: FORMACIÓN CÍVICA Y É. Programa Sintético de la Fase 6 SECUENCIA DE APRENDIZAJE LIBRO MEFT 2017 Vinculados a los libros para el alumno RECURSOS DE APOYO MEFT 2017 2. La dominación española en el México antiguo y las formas de violencia en las sociedades. 2. Analizar la lucha social y política en el México antiguo y su relación con la conquista española realizando cuadros comparativos de manera individual; organizar encuentros de ideas sobre los principales acontecimientos que nos permitan entender el proceso de conquista y finalmente identificar la violencia mediante debates cortos de manera grupal para desarrollar conciencia que les posicionan de manera crítica al respecto. 2.1 Las tensiones políticas en el México Antiguo y la llegada de los conquistadores. 2.1. Analizar las tensiones políticas y sociales en el México Antiguo, así como sus implicaciones en el proceso de conquista por medio de la elaboración de un cuadro comparativo sobre las formas de gobierno y organización social de los pueblos mesoamericanos, que nos permita comprender de qué manera esto influyó en la conquista española. Indaga acerca de las tensiones y alianzas políticas respecto al arribo de los españoles al nuevo mundo y la colonización de las Antillas. Registra y extrae conclusiones con respecto al arribo de los españoles al nuevo mundo y la colonización de las Antillas Indaga acerca de las tensiones y alianzas políticas entre los señoríos mesoamericanos, previo al arribo de los colonizadores españoles al territorio de lo que hoy es nuestro país. Explica la trascendencia de los movimientos sociales y políticos en México y América Latina, para garantizar el ejercicio de derechos económicos, políticos y sociales de las personas y sociedades. Explica las consecuencias de la desigualdad socioeconómica en la calidad de vida de la población y propone acciones que garanticen el derecho a una vida digna y justa. Propone acciones orientadas a fortalecer la igualdad de derechos, el bienestar colectivo y el respeto a la dignidad humana en poblaciones históricamente Historia II Secuencia 15 La caída de Tenochtitlan Secuencia 16 El dominio español Secuencia 17 Administración virreinal FCE I Secuencia 7 Aprendemos de los conflictos FCE II Secuencia 8 Aprendamos a vivir con paz y sin violencia Secuencia 9 Libertades fundamentales y su vigencia Secuencia 10 Igualdad ante la ley para vivir sin violencia Recurso informático Las otras conquistas La conquista I https://nuevaescuela mexicana.sep.gob.mx/ detalle-ficha/35647/ La conquista II https://nuevaescuela mexicana.sep.gob.mx/ detalle-ficha/35928/ La conquista III https://nuevaescuela mexicana.sep.gob.mx/ detalle-ficha/35936/ Por una convivencia pacífica https://nuevaescuela mexicana.sep.gob.mx/ detalle-ficha/28630/ Recurso audiovisual El fin del imperio mexica https://www.youtube.c om/results?sp=mAEB &search_query=el+fin+ dle+imperio+mexica Una conquista de larga duración 2.2 La conquista como un proceso de ruptura. 2.2. Recopilar información sobre acontecimientos durante el proceso de conquista, así como sobre sus implicaciones, para realizar un encuentro de Ubica a la Conquista como un momento de ruptura en la historia de nuestro país, que generó cambios en la sociedad y en la vida cotidiana de las personas.
  • 17. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES T E P E A C A Página 16 de 23 Ciclo Escolar 2023 - 2024 CONTENIDO INTEGRADO INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO INTEGRADO SUBCONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL SUBCONTENIDO PDA POR DISCIPLINA: HISTORIA Programa Sintético de la Fase 6 PDA POR DISCIPLINA: FORMACIÓN CÍVICA Y É. Programa Sintético de la Fase 6 SECUENCIA DE APRENDIZAJE LIBRO MEFT 2017 Vinculados a los libros para el alumno RECURSOS DE APOYO MEFT 2017 ideas de manera grupal en el que se compartirán los hallazgos y puntos de vista de estudios recientes, para entender los sucesos desde un punto de vista crítico y analítico Elabora teorías de posibles desenlaces a partir de una articulación diferente de los factores que se conjugaron en este evento histórico. marginadas y vulneradas. Propone distintas formas de resolver conflictos sociales y políticos ocurridos en México y América Latina, para generar estrategias de mediación desde la cultura de paz. Aplica la cultura de paz para tomar decisiones responsables en contextos presenciales y virtuales que promuevan el respeto a la dignidad, la diversidad, la inclusión y la interculturalidad. https://www.youtube.c om/watch?v=M4yiIPAh fE0 El orden del nuevo reino https://www.youtube.c om/watch?v=zIOg5xKA 4Lo La humanidad busca la paz https://www.youtube.c om/watch?v=UBvnQbF DbhQ El camino hacia la libertad https://www.youtube.c om/watch?v=gHOO1yk 7OSg 2.3. El rechazo a todo tipo de violencia. 2.3. Identificar los tipos de violencia mediante la realización de un debate corto de manera grupal, con el propósito de generar consensos y estrategias que permitan desarrollar consciencia sobre las posibles violencias en sus contextos educativos, familiares y de amistad, adoptando una postura de rechazo a estas y teniendo como premisa el respeto a los derechos humanos Describe las formas de exacción a las que fueron sometidos la población y los territorios indígenas con el Establecimiento del Virreinato de la Nueva España
  • 18. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES T E P E A C A Página 17 de 23 Ciclo Escolar 2023 - 2024 CONTENIDO INTEGRADO INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO INTEGRADO SUBCONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL SUBCONTENIDO PDA POR DISCIPLINA: HISTORIA Programa Sintético de la Fase 6 PDA POR DISCIPLINA: FORMACIÓN CÍVICA Y É. Programa Sintético de la Fase 6 SECUENCIA DE APRENDIZAJE LIBRO MEFT 2017 Vinculados a los libros para el alumno RECURSOS DE APOYO MEFT 2017 3. El sistema de dominación social y económico en la Nueva España; y los derechos humanos de las poblaciones históricamente marginadas. 3. Organizar una verbena popular mexicana para que de manera alegre y en libertad, se aborde el tema de la discriminación de poblaciones que históricamente han sido marginadas, como los indígenas y afrodescendientes. En ella pueden intervenir las opiniones, conocimientos y saberes de todo el contexto escolar, tanto alumnos, docentes y madres y padres de familia, para revisar los orígenes históricos en México de las desigualdades y criticar los sistemas de dominación en la historia. 3.1 Las características socioeconómicas, políticas y culturales de la Nueva España a través de la explotación minera y de las haciendas. 3.1 Elaborar una ruleta donde se describan las características del dominio económico, social y cultural del gobierno de la Nueva España, para identificar la forma en que la corona española ejerció el dominio y control de los indígenas y afrodescendientes. Problematiza el interés de la corona española en el desarrollo e intensificación de la minería en la Nueva España. Problematiza sobre los factores políticos, económicos, culturales, tecnológicos, militares y religiosos que predominaban en los pueblos indígenas en el momento de su enfrentamiento con los españoles. Distingue las características de la forma de gobierno, la economía, la cultura y la sociedad en la Nueva España. Explica la trascendencia de los movimientos sociales y políticos en México y América Latina, para garantizar el ejercicio de derechos económicos, políticos y sociales de las personas y sociedades. Historia II Secuencia 18. La conquista espiritual Secuencia 19. Cambios en las actividades económicas Secuencia 20 La sociedad en la Nueva España Secuencia 21 Cultura, arte y ciencia en el Virreinato. Secuencia 23 Panorama del periodo Secuencia 25 La cultura y la sociedad novohispana en el siglo XVIII FCE I Secuencia 6 Nuestro derecho a la igualdad FCE II Secuencia 11 Una cultura incluyente y de respeto a la diversidad Recurso informático La conquista espiritual https://nuevaescuelamexi cana.sep.gob.mx/detalle- ficha/29805/ Ciudades novohispanas como centro de desarrollo cultural y económico https://nuevaescuelamexi cana.sep.gob.mx/detalle- ficha/37567/ La herencia cultural del Virreinato https://nuevaescuelamexi cana.sep.gob.mx/detalle- ficha/37879/ El virreinato I https://nuevaescuelamexi cana.sep.gob.mx/detalle- ficha/35946/ El virreinato II https://nuevaescuelamexi cana.sep.gob.mx/detalle- ficha/36092/ El virreinato III https://nuevaescuelamexi cana.sep.gob.mx/detalle- ficha/36101/ El papel de las mujeres en la sociedad novohispana I 3.2 Las poblaciones en la Nueva España, culturas indígenas, afrodescendientes y castas. 3.2 Elaborar en comunidad una lotería de la desigualdad que identifique las diversas poblaciones que conformaban la sociedad novohispana, como Identifica elementos de las culturas indígenas que persisten en la época colonial dentro del proceso de
  • 19. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES T E P E A C A Página 18 de 23 Ciclo Escolar 2023 - 2024 CONTENIDO INTEGRADO INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO INTEGRADO SUBCONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL SUBCONTENIDO PDA POR DISCIPLINA: HISTORIA Programa Sintético de la Fase 6 PDA POR DISCIPLINA: FORMACIÓN CÍVICA Y É. Programa Sintético de la Fase 6 SECUENCIA DE APRENDIZAJE LIBRO MEFT 2017 Vinculados a los libros para el alumno RECURSOS DE APOYO MEFT 2017 indígenas, afrodescendientes, mestizos y castas, para reflexionar sobre las condiciones de dominación a las que estaban sujetos estos grupos sociales históricamente marginados. cohesión política de nuestro país. Reflexiona y emite su opinión acerca del uso del trabajo esclavo de personas africanas y afrodescendientes en la Nueva España. Reflexiona sobre las implicaciones sociales del sistema de castas que se estableció en la sociedad novohispana. Secuencia 12 Acciones por una cultura incluyente e intercultural https://nuevaescuelamexi cana.sep.gob.mx/detalle- ficha/37561/ Recurso audiovisual En la Tierra como en el cielo https://www.youtube.com/ watch?v=xPDyQK7MtoI La economía novohispana, un sistema integrado https://www.youtube.com/ watch?v=Pi5w1dR-3JE De castas y oficios https://www.youtube.com/ watch?v=NKLyvXF2rO0 El arte y la contrarreforma en la Nueva España https://www.youtube.com/ watch?v=jY5AKBpGBG8 Los últimos años del Virreinato https://www.youtube.com/ watch?v=lGuRdwHdSA4 La desigualdad social en la Nueva España en el Siglo XVIII https://www.youtube.com/ watch?v=pA1zOMf5-js 3.3 La igualdad, bienestar y respeto de los derechos humanos de las poblaciones históricamente marginadas. 3.3 A través de una actividad llamada tiro al blanco, identificar los derechos esenciales que promueven el respeto, la igualdad, la inclusión, la dignidad y el bienestar; que nos lleven a reflexionar respecto a cuáles podemos promover en la comunidad escolar ante las problemáticas que enfrentamos. ***Revisa desde una perspectiva fundada en valores universales, como la libertad, la justicia, el respeto y la tolerancia, el contenido de las Bulas Alejandrinas y el Tratado de Tordesillas.
  • 20. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES T E P E A C A Página 19 de 23 Ciclo Escolar 2023 - 2024 CONTENIDO INTEGRADO INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO INTEGRADO SUBCONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL SUBCONTENIDO PDA POR DISCIPLINA: HISTORIA Programa Sintético de la Fase 6 PDA POR DISCIPLINA: FORMACIÓN CÍVICA Y É. Programa Sintético de la Fase 6 SECUENCIA DE APRENDIZAJE LIBRO MEFT 2017 Vinculados a los libros para el alumno RECURSOS DE APOYO MEFT 2017 4. El movimiento de independencia, la formación del estado nacional y la igualdad en el marco de la interculturalidad 4. Analizarán y comprenderán el movimiento y las etapas de la lucha por la independencia, así como el proceso de formación del estado nacional, mediante la participación comunitaria en la elaboración de una línea del tiempo, una historieta y un cartel informativo, que les permita analizar objetivamente aspectos de su comunidad, así como promover y fortalecer la participación popular, la interculturalidad, el respeto a la inclusión y la perspectiva de género 4.1. Las luchas populares de Hidalgo y Morelos 4.1 Investigar de manera comunitaria, sobre las luchas populares de Hidalgo y Morelos, así como la confluencia de procesos y hechos, para reconocer las etapas de la lucha por la independencia de la Nueva España, mediante la elaboración de una línea del tiempo que les permita comprender la importancia de la participación popular y que será presentada ante la comunidad educativa. Comprende la confluencia de procesos (por ejemplo, las reformas borbónicas) y hechos (como la invasión napoleónica en España) en la configuración de la lucha por la Independencia de la Nueva España. Explica la trascendencia de los movimientos sociales y políticos en México y América Latina, para garantizar el ejercicio de derechos económicos, políticos y sociales de las personas y sociedades. Explica las consecuencias de la desigualdad socioeconómica en la calidad de vida de la población y propone acciones que garanticen el derecho a una vida digna y justa. Participa en la creación y transformación de normas y leyes que aplican en distintos contextos, orientadas a favorecer la igualdad, la libertad, la Historia II Secuencia 24 Reformas en la Nueva España Secuencia 26 Antes del movimiento de Independencia Secuencia 27 Pasado- Presente. Desigualdad y discriminación en México Historia III Secuencia 2. Inicio de la Independencia Secuencia 3 Campañas de Morelos Recurso informático Historia social de los jefes insurgentes La ciencia, el arte y la educación con las reformas borbónicas https://nuevaescuela mexicana.sep.gob.mx/ detalle-ficha/37553/ Las reformas borbónicas https://nuevaescuela mexicana.sep.gob.mx/ detalle-ficha/37106/ Recurso audiovisual Los sacerdotes en la guerra de Independencia https://www.youtube.c om/watch?v=3Sg_H- gciEM Reformas modernizadoras https://www.youtube.c om/watch?v=Yx6B7Jx m9jw El ejército de Morelos https://www.youtube.c om/watch?v=DWO5TF0 G9fM 4.2. La consumación de la independencia conservadora por criollos, iglesia y ejército. 4.2 Explicar, de manera comunitaria, la consumación de la independencia conservadora que se suscitó por parte de criollos, iglesia y ejército, mediante la elaboración de una historieta que será presentada ante la comunidad educativa, para reconocer el movimiento de Identifica los cambios de ritmo y de dirección en las diferentes etapas de la lucha por la Independencia de la Nueva España y teoriza al respecto. Aplica conceptos organizadores para dar cuenta de las etapas en que se desarrolló la lucha
  • 21. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES T E P E A C A Página 20 de 23 Ciclo Escolar 2023 - 2024 CONTENIDO INTEGRADO INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO INTEGRADO SUBCONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL SUBCONTENIDO PDA POR DISCIPLINA: HISTORIA Programa Sintético de la Fase 6 PDA POR DISCIPLINA: FORMACIÓN CÍVICA Y É. Programa Sintético de la Fase 6 SECUENCIA DE APRENDIZAJE LIBRO MEFT 2017 Vinculados a los libros para el alumno RECURSOS DE APOYO MEFT 2017 independencia como parte de un proceso de la conformación de un Estado nacional. por la Independencia de la Nueva España. Caracteriza la consumación de la Independencia y el surgimiento del Primer Imperio. justicia y los derechos humanos. Secuencia 4 Consumación de la Independencia FCE I Secuencia 11 Condiciones para la libertad Los jefes insurgentes https://www.youtube.c om/watch?v=bm3j2dv muls La historia Global https://www.youtube.c om/watch?v=wmce4iQ LfCg 4.3. La igualdad en el marco de la interculturalidad 4.3 Reconocer y explicar la igualdad en el marco de la interculturalidad, mediante la participación comunitaria en la elaboración de un cartel informativo, para comprender el proceso de formación de un Estado nacional, mismo que les permitirá fortalecer el respeto a la inclusión y la perspectiva de género dentro de su comunidad Reconoce la impronta que la participación popular o la ausencia de ésta le dio a la lucha por la Independencia.
  • 22. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES T E P E A C A Página 21 de 23 Ciclo Escolar 2023 - 2024 Campo “De lo Humano y lo Comunitario” SEGUNDO GRADO CONTENIDO INTEGRADO INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO INTEGRADO SUBCONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL SUBCONTENIDO PDA POR DISCIPLINA: TECNOLOGÍA PDA POR DISCIPLINA: ED. SOCIOEMOCIONAL / TUTORÍA PDA POR DISCIPLINA: EDUCACIÓN FÍSICA SECUENCIA DE APRENDIZAJE LIBRO MEFT 2017 RECURSOS DE APOYO MEFT 2017 1. El pensamiento estratégico y creativo en la resolución de problemas y creación de metas personales y compartidas a fin de establecer relaciones afectivas, inclusivas y equitativas para la construcción de un proyecto de vida. 1.Utilizar el pensamiento estratégico y creativo en la resolución de problemas, una educación integral en sexualidad y creación de metas personales y compartidas a fin de establecer un plan de vida que valore las relaciones afectivas, inclusivas y equitativas mediante un compendio de experiencias lúdicas y la construcción de un árbol de vida. 1.1. La valoración y visualización del proyecto de vida con base en la eficiencia, eficacia, fiabilidad y factibilidad. 1.Implementar un proyecto de vida mediante un Árbol de vida construido a partir de la eficiencia, eficacia, fiabilidad y factibilidad de horizontes de expectativas personales y compartidas. * * * 3. Analiza intereses y necesidades, así como logros y metas personales y compartidas de acuerdo con conocimientos, capacidades y habilidades desarrolladas hasta el momento para proponer ideas acerca de un proyecto de vida personal. * * * Autoconocimiento. Atención. Ficha 1. TUSO, Pág. 254. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. >TUSO Aprendizajes clave…. Plan y programas de estudio. >Orientación y Tutoría II Apuntes. Plan 2006. 1.2. El pensamiento estratégico para favorecer la colaboración y creatividad que fortalezcan una educación integral en sexualidad, la autoestima y el establecimiento de relaciones asertivas inclusivas y equitativas. 2.Diseñar en comunidad un compendio de experiencias lúdicas que favorezcan la colaboración y creatividad para fortalecer una educación integral en sexualidad, la autoestima y establecer relaciones asertivas, inclusivas y equitativas 1. Analiza herramientas, máquinas, instrumentos y formas de organización, como una extensión de las posibilidades corporales para solucionar problemas en diversos contextos. * * * 5. Toma decisiones a favor de la participación colectiva en situaciones de iniciación deportiva y deporte educativo, para promover ambientes de aprendizaje y actitudes asertivas. Competencia motriz. Creatividad en la acción. Educ. Física. Ficha 1. Pág. 264. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación >Educación Tecnológica II. Apuntes. Plan 2006. >E.F. Aprendizajes clave…. Plan y programas de estudio >Educ. Física II. Apuntes. Plan 2006. 1.3. La valoración y reestructuración de estrategias con base al reconocimiento del potencial personal y colectivo * * * * * * 1. Integra sus capacidades, habilidades y destrezas motrices, para poner a prueba el potencial individual y de conjunto. Competencia motriz. Integración de la corporeidad Educ. Física. Ficha 4. Pág. 268. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. >E.F. Aprendizajes clave…. Plan y programas de estudio >Educ. Física II. Apuntes. Plan 2006.
  • 23. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES T E P E A C A Página 22 de 23 Ciclo Escolar 2023 - 2024 CONTENIDO INTEGRADO INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO INTEGRADO SUBCONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL SUBCONTENIDO PDA POR DISCIPLINA: TECNOLOGÍA PDA POR DISCIPLINA: ED. SOCIOEMOCIONAL / TUTORÍA PDA POR DISCIPLINA: EDUCACIÓN FÍSICA SECUENCIA DE APRENDIZAJE LIBRO MEFT 2017 RECURSOS DE APOYO MEFT 2017 2. La toma de decisiones individuales y colectivas a partir de la evaluación de los procesos como parte de la innovación y mejora continua para afrontar situaciones cotidianas que contribuyan al bienestar personal y social 2. Mejorar la toma de decisiones individuales y colectivas a partir de la evaluación de los procesos como parte de la innovación y mejora continua presentados en una galería interactiva mediante una infografía de alternativas sustentables y un plan de vida activa y saludable para afrontar situaciones cotidianas que contribuya al bienestar personal y social 2.1 La implementación de estrategias que promueven la práctica de estilos de vida activos y saludables considerando estrategias en favor de una educación integral en sexualidad que fomenten el respeto a nuevos intereses, habilidades y necesidades individuales y colectivas. 1. Poner en marcha un plan de vida activa y saludable basado en estrategias para fomentar estilos de vida saludables que considere nuevos intereses, habilidades y necesidades individuales y colectivas. 5. Analiza los diferentes sistemas técnicos, artesanales, industriales y automatizados para reconocer sus características y procesos, además de su vínculo con la ciencia, la sociedad, la cultura, la economía y la naturaleza. 1. Analizar las formas de ser, pensar, actuar e interactuar, para comprender las diversas maneras de vivenciar situaciones y lograr el bienestar personal y social. * * * Autoconocimiento. Bienestar. Ficha 5. TUSO. Pág. 261 Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. >Educación Tecnológica II. Apuntes. Plan 2006. >TUSO Aprendizajes clave…. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. >Orientación y Tutoría II Apuntes. Plan 2006. 2.2 La implementación de técnicas, procesos o formas de organización en el emprendimiento artesanal y fabril que atienda una problemática local a partir del uso de alternativas sustentables que fomenten el bienestar personal, social y colectivo. 2. Fomentar el bienestar personal, y colectivo mediante la difusión de una infografía de alternativas sustentables para mejorar las técnicas, procesos y formas de organización en los emprendimientos artesanales y fabriles. 7. Planifica y organiza acciones, medios técnicos e insumos, para el desarrollo de alternativas de soluciones a diversos problemas identificados. * * * * * * * * * >Educación Tecnológica II. Apuntes Plan 2006.
  • 24. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS JEFATURA DE SECTOR 03 – TELESECUNDARIAS FEDERALES T E P E A C A Página 23 de 23 Ciclo Escolar 2023 - 2024 CONTENIDO INTEGRADO INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO INTEGRADO SUBCONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL SUBCONTENIDO PDA POR DISCIPLINA: TECNOLOGÍA PDA POR DISCIPLINA: ED. SOCIOEMOCIONAL / TUTORÍA PDA POR DISCIPLINA: EDUCACIÓN FÍSICA SECUENCIA DE APRENDIZAJE LIBRO MEFT 2017 RECURSOS DE APOYO MEFT 2017 2.3. El replanteamiento de metas a partir del análisis de factores sociales, culturales y naturales para el desarrollo de soluciones técnicas (TUSO4, TEC4) 4. Analiza factores sociales, económicos, culturales y naturales a tomar en cuenta en la definición de criterios de soluciones técnicas que mejoren la calidad de vida. 4. Replantea sus metas a partir del análisis de logros y situaciones afrontadas, para favorecer el bienestar personal y comunitario. * * * Autonomía. Iniciativa personal. Ficha 11. TUSO. Pág. 270 Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. >Educación Tecnológica II. Apuntes. Plan 2006. >TUSO Aprendizajes clave…. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. >Orientación y Tutoría II Apuntes. Plan 2006.
  • 25. Dr. Alfonso Álvarez González Jefe del Sector 03 de Telesecundarias Federales, Tepeaca, Pue. Equipo de Asesores Técnico Pedagógicos y Asesores Técnicos de Dirección Sector 03 de Telesecundarias Federales, Tepeaca. Pue. SEPTIEMBRE, 2023 2º J E F A T U R A D E S E C T O R 0 3 T E P E A C A T E L E S E C U N D A R I A S F E D E R A L E S “Nuestro lema es luchar por la Patria; Nuestras armas, la luz liberal. Nuestro empeño no tiene barreras, La ignorancia al fin morirá…”