SlideShare una empresa de Scribd logo
Adaptación de protocolo de deglución de Stephanie K. Daniels, Houston Texas. MCR – SN.
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA DEGLUCIÓN
Nombre: Edad: Fecha:
Diagnóstico: Examinador:
Régimen Habitual: Estado Nutricional:
Observación Clínica
Características conductuales: Vigil/alerta Somnoliento Obnubilado Sopor
Orientado Desorientado/confuso Atento Atención reducida Cooperador
Agitado Impulsivo Consciente de déficits Anosognosia Anosodiaforia
Negligencia hemiespacial
Lenguaje expresivo: Sin déficit evidente Déficit evidente Déficit significativo
Lenguaje comprensivo: Sin déficit evidente Déficit evidente Comprensión mínima
Habla: Sin déficit evidente Disartria (Fláccida – Espástica - Atáxica - Hipocinética - Hipercinética - CUPM - Mixta)
Apraxia del habla Disfluencia orgánica
Voz: Sin déficit evidente Húmeda Soplada Ronca
Otros: Apraxia oral Apraxia ideomotora Hemiparesia
Observaciones
Adaptación de protocolo de deglución de Stephanie K. Daniels, Houston Texas. MCR – SN.
Inspección de la cavidad oral:
Dentición: Completa
Pobre higiene oral
Pérdida de algunas piezas
Caries
Ausencia total de dentición Prótesis dental
Otras: Mucosa normal
Babeo
Sequedad bucal
Tos/carraspeo
Eritema Acumulación de secreciones
Observaciones
Examen de Pares Craneales:
Par
Craneal
Sensitivo/motor Tarea Músculos Posibles efectos en deglución
Apertura y cierre
mandibular contra
resistencia.
 Temporal
 Masetero
 Pterigoídeos
medios y
laterales
 Vientre anterior
del digástrico
 Milohioídeo
 Tensor del velo
del paladar
 Dificultad en la masticación.
 Dificultad en la formación del bolo.
 Reducida excursión hiolaríngea:
o Descenso epiglótico incompleto
 Ingreso de material a vía aérea durante
deglución.
 Residuos en valléculas.
 Ingreso de material a vía aérea
postdeglución.
o Disminución de la apertura del EES
 Residuos en senos piriformes
 Ingreso de material a vía aérea
postdeglución.
Motor
Lateralización
mandibular.
V
Masticación y formación
del bolo alimenticio con
consistencias sólidas.
Movimientos de
lateralización mandibular.
Palpación de laexcursión
hiolaríngea durante
deglución.
Sensitivo Tacto fino de mejillas y
los 2/3 anteriores de la
lengua.
 Presencia de residuos en cavidad oral posterior a la
deglución/escape anterior.
Adaptación de protocolo de deglución de Stephanie K. Daniels, Houston Texas. MCR – SN.
Par
Craneal
Sensitivo/motor Tarea Músculos Posibles efectos en deglución
Inflar las mejillas y
mantener el aire al
presionar.
 Digástrico
posterior
 Estilohioídeo
 Buccinador
 Orbicular de los
labios y otros
músculos
faciales
 Glándulas
submandibulares
y sublinguales
 Residuos de alimentos el surcos laterales.
 Escape anterior el bolo.
 Dificultad en la formación del bolo debido a escasa
producción de saliva.
 Reducción de la excursión hiolaríngea
o Descenso epiglótico incompleto.
 Penetración durante deglución.
 Residuos en valléculas.
 ingreso de material a vía aérea
postdeglución.
Motor
Fruncir el ceño.
VII
Retraer los labios
mostrando los dientes.
Protrusión de labios y
lateralización.
Protrusión de labios
contra resistencia.
Selle labial contra
resistencia.
Palpación de excursión
hiolaríngea durante la
deglución.
IX Sensitivo Respuesta a
estimulación de base de
lengua, istmo de las fauces o
pared faríngea posterior.
Tacto fino del 1/3
posterior de la lengua.
 Estilofaríngeo
 Glándula
parótida
 Retraso en el desencadenamiento del reflejo deglutorio.
o Acumulación de residuos predeglución.
 Ingreso de material a vía aérea
predeglución.
 Dificultades en la formación del bolo por disminución de
saliva.
Adaptación de protocolo de deglución de Stephanie K. Daniels, Houston Texas. MCR – SN.
Par
Craneal
Sensitivo/motor Tarea Músculos Posibles efectos en deglución
X
Motor
Solicitar una /a/ sostenida:
Voz normal
Voz soplada
Voz húmeda
Voz ronca
.
Tos voluntaria
 Cricotiroideo
 Interaritenoideos
 Cricoaritenoideo
lateral
 Cricoaritenoideo
posterior
 Tiroaritenoideo
 Paresias cordales unilaterales (calidad vocal soplada).
 Secreciones en cuerdas vocales (voz húmeda).
 Reducido cierre glótico (tos débil).
o Aspiración durante la deglución.
o Incapacidad para limpiar los residuos
previamente aspirados.

Sensitivo
Reflejo tusígeno
 Disminución de la sensibilidad faríngea en su porción
distal.
o Presencia de residuos faríngeos sin limpiar.
 Disminución de la sensibilidad laríngea.
 Aspiraciones silentes.
PF
IX
X
motor Simetría del velo del
paladar en reposo y
elevación.
 Elevador del velo
del paladar
 Constrictores
faríngeos
 Palatogloso
 Palatofaríngeo
 Salpingofaríngeo
 Cricofaringeo
 Disminución en el acortamiento y contracción faríngea.
o Presencia de residuos faríngeos difusos.
o Ingreso de material a vía aérea post deglución.
Resonancia nasal (“la
casa azul”).
Palpación de excursión
hiolaríngea durante la
deglución.
 Disminución de la apertura el EES.
o Residuos de alimentos en senos piriformes.
 Ingreso de material a vía aérea post
deglución.
sensitivo Respuesta a
estimulación de base de
lengua, istmo de las fauces o
pared faríngea posterior.
Tacto fino del 1/3
posterior de la lengua.
 Disminución en la sensibilidad orofaríngea y
laringofaríngea.
o Residuos faríngeos que no se pueden limpiar.
Adaptación de protocolo de deglución de Stephanie K. Daniels, Houston Texas. MCR – SN.
Par
Craneal
Sensitivo/motor Tarea Músculos Posibles efectos en deglución
XII
Motor
Protrusión lingual.
Retracción lingual.
Lateralización lingual.
Movimientos de
protrusión y retracción lingual
de manera alternada.
Presencia de
fasciculaciones.
Palpación de excursión
hiolaríngea durante la
deglución.
 Musculatura
intrínseca de la
lengua
 Geniogloso
 Estilogloso
 Hiogloso
 Geniohioideo
 Tirohioideo
 Dificultad en la manipulación, preparación y
desplazamiento anteroposterior del bolo (reducido control
motor oral).
o Acumulación de residuos predeglución.
 Ingreso de material a vía aérea pre-
deglución.
o Residuos orales.
 Ingreso de material a vía aérea post
deglución.
 Reducido movimiento de la base de la lengua para
aproximación con pared faríngea.
 Residuos en valléculas.
 Ingreso de material a vía aérea
post deglución.
 Reducida anteriorización hiolaringea.
o Residuos en senos piriformes.
 Ingreso de material a vía aérea post
deglución.
Observaciones
Adaptación de protocolo de deglución de Stephanie K. Daniels, Houston Texas. MCR – SN.
Deglución: Test de líquido dosificado. Cada volumen proporciónelo 2 veces, excepto para sólidos y luego continúe con
degluciones consecutivas (prueba de vaso de agua).
Líquido Semisólido Sólido Degluciones
consecutivas
(vaso de agua
90ml)
Volúmenes 5 ml 10 ml Vaso
graduados
5ml (cucharita)
Escape anterior
Residuos en cavidad oral
Retardo en el comienzo y/o reducida
elevación del complejo hiolaríngeo
Número de degluciones
Voz húmeda
Aclaramiento/carraspera
Tos
*Habilidad de beber 90ml
Observaciones
Recomendaciones

Más contenido relacionado

Similar a 412417600-PROTOCOLO-DEGLUCION-clinico stephanie daniels-convertido.docx

Evaluación de la disfagia yoss.pptx
Evaluación de la disfagia yoss.pptxEvaluación de la disfagia yoss.pptx
Evaluación de la disfagia yoss.pptx
YoselinCortez1
 
Habitos orales
Habitos oralesHabitos orales
Habitos orales
Belen Beltran
 
Anatomia y Fisiologia tracto digestivo superior
Anatomia y Fisiologia tracto digestivo superiorAnatomia y Fisiologia tracto digestivo superior
Anatomia y Fisiologia tracto digestivo superior
Angel Castro Urquizo
 
Habitos orales
Habitos orales Habitos orales
Habitos orales
Leidy Ariza
 
INTERDICIPLINARIO LPH.docx
INTERDICIPLINARIO LPH.docxINTERDICIPLINARIO LPH.docx
INTERDICIPLINARIO LPH.docx
MajoCastillo16
 
FUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptx
FUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptxFUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptx
FUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptx
oraliveodontologia
 
La deglucion
La deglucionLa deglucion
La deglucionlauras-12
 
Anatomía y fisiología del tracto digestivo superior
Anatomía y fisiología del tracto digestivo superiorAnatomía y fisiología del tracto digestivo superior
Anatomía y fisiología del tracto digestivo superiorDr. Alan Burgos
 
Ppt dislalia organica
Ppt dislalia organicaPpt dislalia organica
Ppt dislalia organica
karyto 1
 
Deglucion fisiopatologia y exploracion para subir
Deglucion fisiopatologia y exploracion para subirDeglucion fisiopatologia y exploracion para subir
Deglucion fisiopatologia y exploracion para subir
guidomont
 
SEMINARIO DE ORL CV.pptx
SEMINARIO DE ORL CV.pptxSEMINARIO DE ORL CV.pptx
SEMINARIO DE ORL CV.pptx
KarleidisMatheus
 
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente Nicolas pr...
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente  Nicolas pr...TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente  Nicolas pr...
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente Nicolas pr...
pedrogarcia26806
 
DEGLUC (0).pptx
DEGLUC (0).pptxDEGLUC (0).pptx
DEGLUC (0).pptx
JoseArrua2
 
DEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓN
DEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓNDEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓN
DEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓN
JoseArrua2
 
Retraso Del Lenguaje Audiogeno
Retraso Del Lenguaje AudiogenoRetraso Del Lenguaje Audiogeno
Retraso Del Lenguaje AudiogenoTaNia SoBReViLLa
 
Retraso Del Lenguaje Audiogeno
Retraso Del Lenguaje AudiogenoRetraso Del Lenguaje Audiogeno
Retraso Del Lenguaje AudiogenoTaNia SoBReViLLa
 
Clase del sentido de gusto
Clase del sentido de gusto  Clase del sentido de gusto
Clase del sentido de gusto victorhtorrico61
 
Taller alimentacion
Taller alimentacionTaller alimentacion
Taller alimentacion
Carlos Orizaba
 

Similar a 412417600-PROTOCOLO-DEGLUCION-clinico stephanie daniels-convertido.docx (20)

Exploraciónfaringe
ExploraciónfaringeExploraciónfaringe
Exploraciónfaringe
 
Evaluación de la disfagia yoss.pptx
Evaluación de la disfagia yoss.pptxEvaluación de la disfagia yoss.pptx
Evaluación de la disfagia yoss.pptx
 
Habitos orales
Habitos oralesHabitos orales
Habitos orales
 
Anatomia y Fisiologia tracto digestivo superior
Anatomia y Fisiologia tracto digestivo superiorAnatomia y Fisiologia tracto digestivo superior
Anatomia y Fisiologia tracto digestivo superior
 
Habitos orales
Habitos orales Habitos orales
Habitos orales
 
INTERDICIPLINARIO LPH.docx
INTERDICIPLINARIO LPH.docxINTERDICIPLINARIO LPH.docx
INTERDICIPLINARIO LPH.docx
 
Habitos- ortodoncia
Habitos- ortodonciaHabitos- ortodoncia
Habitos- ortodoncia
 
FUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptx
FUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptxFUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptx
FUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptx
 
La deglucion
La deglucionLa deglucion
La deglucion
 
Anatomía y fisiología del tracto digestivo superior
Anatomía y fisiología del tracto digestivo superiorAnatomía y fisiología del tracto digestivo superior
Anatomía y fisiología del tracto digestivo superior
 
Ppt dislalia organica
Ppt dislalia organicaPpt dislalia organica
Ppt dislalia organica
 
Deglucion fisiopatologia y exploracion para subir
Deglucion fisiopatologia y exploracion para subirDeglucion fisiopatologia y exploracion para subir
Deglucion fisiopatologia y exploracion para subir
 
SEMINARIO DE ORL CV.pptx
SEMINARIO DE ORL CV.pptxSEMINARIO DE ORL CV.pptx
SEMINARIO DE ORL CV.pptx
 
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente Nicolas pr...
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente  Nicolas pr...TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente  Nicolas pr...
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente Nicolas pr...
 
DEGLUC (0).pptx
DEGLUC (0).pptxDEGLUC (0).pptx
DEGLUC (0).pptx
 
DEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓN
DEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓNDEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓN
DEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓN
 
Retraso Del Lenguaje Audiogeno
Retraso Del Lenguaje AudiogenoRetraso Del Lenguaje Audiogeno
Retraso Del Lenguaje Audiogeno
 
Retraso Del Lenguaje Audiogeno
Retraso Del Lenguaje AudiogenoRetraso Del Lenguaje Audiogeno
Retraso Del Lenguaje Audiogeno
 
Clase del sentido de gusto
Clase del sentido de gusto  Clase del sentido de gusto
Clase del sentido de gusto
 
Taller alimentacion
Taller alimentacionTaller alimentacion
Taller alimentacion
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

412417600-PROTOCOLO-DEGLUCION-clinico stephanie daniels-convertido.docx

  • 1. Adaptación de protocolo de deglución de Stephanie K. Daniels, Houston Texas. MCR – SN. EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA DEGLUCIÓN Nombre: Edad: Fecha: Diagnóstico: Examinador: Régimen Habitual: Estado Nutricional: Observación Clínica Características conductuales: Vigil/alerta Somnoliento Obnubilado Sopor Orientado Desorientado/confuso Atento Atención reducida Cooperador Agitado Impulsivo Consciente de déficits Anosognosia Anosodiaforia Negligencia hemiespacial Lenguaje expresivo: Sin déficit evidente Déficit evidente Déficit significativo Lenguaje comprensivo: Sin déficit evidente Déficit evidente Comprensión mínima Habla: Sin déficit evidente Disartria (Fláccida – Espástica - Atáxica - Hipocinética - Hipercinética - CUPM - Mixta) Apraxia del habla Disfluencia orgánica Voz: Sin déficit evidente Húmeda Soplada Ronca Otros: Apraxia oral Apraxia ideomotora Hemiparesia Observaciones
  • 2. Adaptación de protocolo de deglución de Stephanie K. Daniels, Houston Texas. MCR – SN. Inspección de la cavidad oral: Dentición: Completa Pobre higiene oral Pérdida de algunas piezas Caries Ausencia total de dentición Prótesis dental Otras: Mucosa normal Babeo Sequedad bucal Tos/carraspeo Eritema Acumulación de secreciones Observaciones Examen de Pares Craneales: Par Craneal Sensitivo/motor Tarea Músculos Posibles efectos en deglución Apertura y cierre mandibular contra resistencia.  Temporal  Masetero  Pterigoídeos medios y laterales  Vientre anterior del digástrico  Milohioídeo  Tensor del velo del paladar  Dificultad en la masticación.  Dificultad en la formación del bolo.  Reducida excursión hiolaríngea: o Descenso epiglótico incompleto  Ingreso de material a vía aérea durante deglución.  Residuos en valléculas.  Ingreso de material a vía aérea postdeglución. o Disminución de la apertura del EES  Residuos en senos piriformes  Ingreso de material a vía aérea postdeglución. Motor Lateralización mandibular. V Masticación y formación del bolo alimenticio con consistencias sólidas. Movimientos de lateralización mandibular. Palpación de laexcursión hiolaríngea durante deglución. Sensitivo Tacto fino de mejillas y los 2/3 anteriores de la lengua.  Presencia de residuos en cavidad oral posterior a la deglución/escape anterior.
  • 3. Adaptación de protocolo de deglución de Stephanie K. Daniels, Houston Texas. MCR – SN. Par Craneal Sensitivo/motor Tarea Músculos Posibles efectos en deglución Inflar las mejillas y mantener el aire al presionar.  Digástrico posterior  Estilohioídeo  Buccinador  Orbicular de los labios y otros músculos faciales  Glándulas submandibulares y sublinguales  Residuos de alimentos el surcos laterales.  Escape anterior el bolo.  Dificultad en la formación del bolo debido a escasa producción de saliva.  Reducción de la excursión hiolaríngea o Descenso epiglótico incompleto.  Penetración durante deglución.  Residuos en valléculas.  ingreso de material a vía aérea postdeglución. Motor Fruncir el ceño. VII Retraer los labios mostrando los dientes. Protrusión de labios y lateralización. Protrusión de labios contra resistencia. Selle labial contra resistencia. Palpación de excursión hiolaríngea durante la deglución. IX Sensitivo Respuesta a estimulación de base de lengua, istmo de las fauces o pared faríngea posterior. Tacto fino del 1/3 posterior de la lengua.  Estilofaríngeo  Glándula parótida  Retraso en el desencadenamiento del reflejo deglutorio. o Acumulación de residuos predeglución.  Ingreso de material a vía aérea predeglución.  Dificultades en la formación del bolo por disminución de saliva.
  • 4. Adaptación de protocolo de deglución de Stephanie K. Daniels, Houston Texas. MCR – SN. Par Craneal Sensitivo/motor Tarea Músculos Posibles efectos en deglución X Motor Solicitar una /a/ sostenida: Voz normal Voz soplada Voz húmeda Voz ronca . Tos voluntaria  Cricotiroideo  Interaritenoideos  Cricoaritenoideo lateral  Cricoaritenoideo posterior  Tiroaritenoideo  Paresias cordales unilaterales (calidad vocal soplada).  Secreciones en cuerdas vocales (voz húmeda).  Reducido cierre glótico (tos débil). o Aspiración durante la deglución. o Incapacidad para limpiar los residuos previamente aspirados.  Sensitivo Reflejo tusígeno  Disminución de la sensibilidad faríngea en su porción distal. o Presencia de residuos faríngeos sin limpiar.  Disminución de la sensibilidad laríngea.  Aspiraciones silentes. PF IX X motor Simetría del velo del paladar en reposo y elevación.  Elevador del velo del paladar  Constrictores faríngeos  Palatogloso  Palatofaríngeo  Salpingofaríngeo  Cricofaringeo  Disminución en el acortamiento y contracción faríngea. o Presencia de residuos faríngeos difusos. o Ingreso de material a vía aérea post deglución. Resonancia nasal (“la casa azul”). Palpación de excursión hiolaríngea durante la deglución.  Disminución de la apertura el EES. o Residuos de alimentos en senos piriformes.  Ingreso de material a vía aérea post deglución. sensitivo Respuesta a estimulación de base de lengua, istmo de las fauces o pared faríngea posterior. Tacto fino del 1/3 posterior de la lengua.  Disminución en la sensibilidad orofaríngea y laringofaríngea. o Residuos faríngeos que no se pueden limpiar.
  • 5. Adaptación de protocolo de deglución de Stephanie K. Daniels, Houston Texas. MCR – SN. Par Craneal Sensitivo/motor Tarea Músculos Posibles efectos en deglución XII Motor Protrusión lingual. Retracción lingual. Lateralización lingual. Movimientos de protrusión y retracción lingual de manera alternada. Presencia de fasciculaciones. Palpación de excursión hiolaríngea durante la deglución.  Musculatura intrínseca de la lengua  Geniogloso  Estilogloso  Hiogloso  Geniohioideo  Tirohioideo  Dificultad en la manipulación, preparación y desplazamiento anteroposterior del bolo (reducido control motor oral). o Acumulación de residuos predeglución.  Ingreso de material a vía aérea pre- deglución. o Residuos orales.  Ingreso de material a vía aérea post deglución.  Reducido movimiento de la base de la lengua para aproximación con pared faríngea.  Residuos en valléculas.  Ingreso de material a vía aérea post deglución.  Reducida anteriorización hiolaringea. o Residuos en senos piriformes.  Ingreso de material a vía aérea post deglución. Observaciones
  • 6. Adaptación de protocolo de deglución de Stephanie K. Daniels, Houston Texas. MCR – SN. Deglución: Test de líquido dosificado. Cada volumen proporciónelo 2 veces, excepto para sólidos y luego continúe con degluciones consecutivas (prueba de vaso de agua). Líquido Semisólido Sólido Degluciones consecutivas (vaso de agua 90ml) Volúmenes 5 ml 10 ml Vaso graduados 5ml (cucharita) Escape anterior Residuos en cavidad oral Retardo en el comienzo y/o reducida elevación del complejo hiolaríngeo Número de degluciones Voz húmeda Aclaramiento/carraspera Tos *Habilidad de beber 90ml Observaciones Recomendaciones