SlideShare una empresa de Scribd logo
Raquel Garcia Ezquerra
Logopeda especialista en deglución.
Sección de Gastroneterología , Hepatología y Nutrición HSJD.
E-mail:rgarciae@hsjdbcn, rgedisfagia@gmail.com
Cirugía
Oncología
Cardiología
Pediatría
Neonatología
Neumología
ORL
Neurología
Gastroneterologí
a
Rehabilitación
Enfermería
Fsioterápia
U.Crónicos
T.Social
Paliativos
DISFAGIA
M.Gastroenetrólogo
M.Nutricionista
Dietista -Nutricionista
Logopeda
PACIENTE
FAMILIA
Deglución normal. Fases
Daño cerebral congénito
Parálisis cerebral infantil
Encefalopatía hipóxico-isquémica
Síndromes genéticos
Daño cerebral adquirido
Traumatismo creaneoencefálico
Patología vascular cerebral
Tumores SNC / cuello
Infecciones del SNC
Enfermedades metabólicas
Patología cardiorrespiratoria
Anomalías anatómicas VA
(congénitas o adquiridas)
Parálisis de cuerda vocal
Neumopatías crónicas
Cardiopatías congénitas
Enfermedades neurodegerativas
Síndrome de Rett
Enfermedades metabólicas
- Acúmulo: MPS, NP, etc
Enfermedades neuromusculares:
-AME, Enf Duchene, otras
Anomalías craneofaciales
Fisura lapatina / leporino
Micrognatia, Frenillo labial restrictivo,
macroglosia, traumatismos, tumores,
epidermolisis bullosa, anomalías
dentales, hipertrofia amigdalar
Funcional / madurativo
Prematuridad
Idiopáticas madurativas
Dispositivos externos alimentación
Una reflexión sobre la etiología
¿Qué población pediátrica es susceptible a intervención
logopédica en el ámbito de la DOF?
Funciones del Logopeda en la Unidad de Disfagia Orofaríngea
Valoración de la deglución
Historia clínica
Médica Logopédica
Valoración Anatomofuncional
Estructuras del aparato estomatológico
Anatomía Funcionalidad
Observación de la ingesta
Control postural Textura
Material
Rehabilitación /Opciones terapéuticas
Procedimientos
Adaptativo Restitucional Maniobras
Entorno
Control postural
Textura y volúmen
Material
t.Miofuncional
Tapping
Electroestimulación
Compensatorias
Facilitadoras
LABIOS
Anatomía
Morfología Labio Superior Labio Inferior Observaciones
Simetría
Disimetría
Corto
Largo
Normal
Cicatrices
Labio leporino
Otros
Mucosa labial
Hidratada
Deshidratada
Agrietada
Frenillo labial
Membranoso
Muscular
Corto
Normal
Funcionalidad
Tonicidad
Normotonía
Hipotonía
Hipertonía
Movilidad
Preservado
Con dificultad
Ausencia de movilidad
LENGUA
Anatomía
Morfología
Ápice lingual
Redondeado
Estrecha
Invertido
Dorso Lingual
Ancho
Estrecho
Otros Macorglosia Micorglosia Glosoptosis
Mucosa lingual
Normopigmentada
Depapilada
Blanquecina
Frenillo labial Puntuación de Hazlebaker:
Membranoso
Muscular
Corto
Normal
Funcionalidad
Tonicidad
Normotonía
Hipotonía
Hipertonía
Movilidad
Preservado
Con dificultad
Ausencia de movilidad
PALADAR DURO
Anatomía
Morfología
Bóveda palatina
Completa SI NO
Fisura SI NO Localización
Arrugas palatinas Normales Hipertóficas
Estrecho SI NO
Ancho SI NO
Ojival SI NO
Quilla SI NO
Mucosa
Normopigmentada
Zonas azuladas
Otras
Funcionalidad
Prueba de Gaztel + -
Prueba de Rosenthal + -
PALADAR BLANDO
Anatomía
Morfología
Bóveda palatina
Completa SI NO
Fisura SI NO Localización
Úvula
Normal SI NO
Ancho SI NO
Estrecha SI NO
Bífida SI NO
Mucosa
Normopigmentada
Zonas azuladas
Otras
Pilares palatales
Normales + -
Amigdalas
CLASIFICACIÓN DE AMIGDALAS
G0 G1 G2 G3 G4
Funcionalidad
Elevación úvula + -
Descenso úvula + -
Regurgitación nasal + -
Rinolalia + -
Evaluación anatomofuncional del aparato
estomatológico
Evaluación anatomofuncional
ARCADA DENTARIA
Anatomía
Morfología
Superior Inferior
Diastema
Línea Incisiva
Línea Canina
Apiñamiento
Cúspides premolares
Cúspides molares
Tipo de dentición
Presencia de sarro
Obturación
Maloclusión dental
T1
T2
T3
Funcionalidad
Ángulos de masticación
Corte
Desgarre
Trituración
Funcionalidad masticatoria
MANDÍBULA-MAXILAR/ATM
Anatomía
Morfología
Mandíbula Maxilar
Ramas
Arco Zigomático
Ángulo Mentoniano
Hipoplasia
Hiperplasia
Retrognantia
Osteomia
Funcionalidad
Apertura
Cierre
Lateralidad
ATM
Cóndilos
Apertura
Cierre
Chasquido durante el movimiento
ESCALA DE DOLOR
Puntuación 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Se hace uso de escalas específicas:
Frenillos Lingual: Coryllos, Martinelli ,Hazelbaker y VAS.
Amigdala Palatina:Brosky
Lengua:Mallampati
Labios:Ricketts
Cefalometría: Ricketts
FRENILLO LINGUAL
El frenillo lingual o frenulum linguae es el frenillo de la lengua.
se define como una membrana mucosa situada bajo la lengua. Si dificulta o
impide el movimiento normal de ésta, se dice que hay anquiloglosia o frenillo
sublingual corto.
¿Qué es el frenillo lingual?
¿Qué implica una alteración en el frenillo
lingual?
FRENILLO LINGUAL
¿Qué evalúa?
Anatomía
Funcionalidad
Deglución normal. Fases
Nervio Función Zona de inervación
V PC
Trigémino
Sensitiva General de la cara
Motora Musculatura masticatoria
VI PC
Facial
Sensitiva Sensibilidad gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua
Motora Labios
IX PC
Glosofaringeo
Sensitiva Velo paladar, faringe, tercio posterior lengua
Sensibilidad gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua
Motora Constrictor faríngeo
X PC
Vago
Sensitivo Sensibilidad general de la laringe
Motora Paladar blando, faringe, laringe y esófago
XI PC
Espinal
Sensitiva ---
Motora Laringe, ECM y trapecio superior
XII PC
Hipogloso
Sensitiva Músculos de la lengua
Motora Musculatura intrínseca y extrínseca de la lengua
Evaluación de los pares
craneales
Evaluación de los reflejos
REFLEJOS DURACIÓN CARACTERÍTICAS
REFLEJOS DE
PROTECCIÓN
-Inicio a las 34 semanas de
gestación .
-No desaparece
Es el cierre velofaríngeo rápido desencadenante por el un estímulo en la mitad posterior de la
lengua del lactante o en la pared posterior de la faringe. De manera inicial este reflejo se
desencadena en las áreas más anteriores de la cavidad oral, pudiendo ser en las rugas
palatinas o en el tercio anterior de la lengua. Después del sexto mes de vida comienza a
posteriorizarse
NAUSEOSO
TUSÍGENO
IX,X
MORDIDA
V
-Desde el nacimiento.
-Desaparece entre el séptimo
–noveno mes(sustituido por
la masticación)
Es una respuesta de cierre mandibular y mordedura que se desencadena al ejercer presión
sobre las encías.
PROTUSIÓN LINGUAL
XII
-Desde el nacimiento.
-Desaparición a partir de los
4 meses
Patrón lingual anteriorizado caracterizado durante la lactancia.
BÚSQUEDA
V,VII,XI,XII
-Presentándose desde el
nacimiento hasta los 3-6
meses.
Es el movimiento de giro de la cabeza en dirección a la presencia de un estímulo en la mejilla o
toques en el borde de la boca.Es importante en la orientación y aprehensión del la tetina o
pezón.
SUCCIÓN
V,VII,IX,XII
-Desde el nacimiento hasta la
edad de 4-6 meses.
Es un movimiento rítmico y coordinado de la lengua y la boca del lactante , el cual se
desencadena al introducir el dedo , pezón o tetina dentro de la cavidad oral
DEGLUCIÓN
V,VII,IX,X,XII
-Desde el nacimiento y
permanece toda la vida.(de
forma madura desde las 37
semanas de gestación)
Es una secuencia refleja de contracciones musculares ordenadas que lleva el bolo alimenticio o
los líquidos de la cavidad oral al estómago .
LATERALIZACIÓN DE LA
LENGUA
VII,IX,X,XII
-Desde el nacimiento Movimiento de rotación lingual y lateralización.
Observación de la ingesta
OBSERVACIÓN DE LA INGESTA
PARÁMETROS FUNCIONALES CON BOLO DE TEXTURAS ESTÁNDAR
FASE ORAL-PREPARATORIA Y TRASPORTE DEL BOLO
Participación activa del labio en la recogida de alimento
Sellado labial
Funcionalidad masticatoria : Cortar , desgarrar y triturar
Movimientos de lateralización lingual ( Barrido lingual) . Hipomotilidades y Apraxias
Propiocepción
Activación del disparo deglutorio . Degluciones forzadas y fraccionadas
Sellado palatofaríngeo
Refurgitación nasal
FASE FARÍNGEA
Residuos faríngeos , gorgoteo ( bullage post- deglutorio )
Cambio de timbre vocal , sensación de humedad .
Episodios de tos
Episodios de atragantamiento
OBSERVACION DE LA INGESTA
Tipo de alimento Describir los alimentos utilizados en la elaboración del plato y la textura en la que se presentan
Forma de ingesta Descripción del material a utilizar durante la misma : biberón , cuchara , vaso etc y especificación del material.
Posición durante la
ingesta
Descripción del posicionamiento utilizado en la misma y de las ayudas técnicas que se utilicen.
OBSERVACIONES
Apraxia e Hipomotilidad Dificultad en los movimientos linguales .
Propulsión Peristaltismo lingual , que permite la anteroposición del bolo alimenticio.
Sellado labial Capacidad para la contención oral , con plena funcionalidad de la musculatura perioral.
Residuos orales Cantidad de alimento que queda en la cavidad oral posterior al tragado del bolo .
Regurgitación nasal Salida del alimento por la nariz.
Residuos faríngeos Alimento que puede quedar adherido a nivel de vallécula y seno piriforme , produciendo cambios en el
timbre vocal.
Cambios de voz Indicativo de humedad en el pliegue vocal
Signos de fatiga Cambios en la frecuencia respiratoria y cardiaca , sudoración.
Episodios de tos
Episodios de atragantamiento
Regurgitación oral Contenido de alimento posterior a la ingesta
Funcionalidad masticatoria Formación de la bolo triturado
Propiocepción Localización del alimento en la cavidad oral
Coordinación S-R-D Coordinación en los procesos de succión- respiración y deglución
Desarrollo de la Succión
MADURACIÓN INTRAUTERINA MADURACIÓN EXTRAUTERINA
SUCCIÓN
REFLEJA ENCEFALIZACIÓN
12-17S.Succiónnonutritiva
34S.coordinacióndeglución-
succión.
38-40S.Succiónnutritivacon
ciertacoordinación
5diadevidaadquiereuna
coordinaciónsucción-
deglución-respiraciónmadura
5-6messuccióncomo
conductaaprendida
4 M
24M
Succión Inmadura
3-5succiones sin
parar
Succión Transición
10-15
succiones sin parar Succión Madura
10-30
succiones sin parar
Sorbición
CICLO DE SUCCIÓN- RESPIRACIÓN-DEGLUCIÓN
Actividad refleja
REFLEJOS
REFLEJOS DE PROTECCIÓN
NAUSEOSO
TUSÍGENO
IX,X
MORDIDA V
PROTUSIÓN LINGUAL
XII
BÚSQUEDA
V,VII,XI,XII
SUCCIÓN
V,VII,IX,XII
DEGLUCIÓN
V,VII,IX,X,XII
LATERALIZACIÓN DE LA LENGUA
VII,IX,X,XII
Integridad anatómica de
las estructuras
craneofaciales
Expresión s-r-d
La succión
Un reflejo vital en los primeros días de vida
Gran parte de la actividad motora realizada por los recién
nacidos es refleja en un comienzo
Succión _ Inicio al 5 mes de vida intrauterina , mantenida
hasta el 4 mes extrauterina como reflejo, este se encefaliza y
pasa a ser un acto voluntario.
Es una actividad compleja que precisa de una integridad sensorio-motriz adecuada, que permita
asegurar la ingesta suficiente de alimento , de forma segura y eficaz.
¿Qué implica?
Desarrollo del sistema estomatognántico del RN,pues favorece al equilibrio muscular y
óseo de la región oral. Participando en le crecimiento mandibular , propiciando el
desarrollo de los órganos fonoarticulatorio y la armonía facial (Koenig ,Davies & Thach
1990;Queiroz ,2002).
Consideraciones previas
-Posibles malformaciones congénitas.
-Lesiones.
-Administración de fármacos que puedan intercurrir en el proceso.
Rendón &Serrano,2011
Ciclo de succión-respiración-deglución
Deglución/ Secuencia
En la parte posterior de la cavidad oral se encuentran los receptores encargados de
generar el reflejo de la deglución ( activación del disparo deglutorio), este determina
que el volúmen de leche acumulado es el suficiente.
En ese momento , la parte posterior de la lengua se eleva y comprime contra la pared
posterior de la faringe
El pezón se mantiene en contacto con el paladar y se mueve hacia abajo y atrás para
lograr la ejección de la leche
El paladar blando se eleva para separar la vía aérea de la digestiva , produciéndose
una elevación dela laringe y bascula hacia adelante para cerrar la tráquea y
propulsar la leche hacia el esófago
Finalmente volverá a su posición inicial permitiendo el comienzo de un nuevo
ciclo
LACTANCIA ARTIFICIAL
1500-2000
Movimientos Mandíbula
LACTANCIA MATERNA
2000-3500
Movimientos Mandíbula
Succión nutritiva / Succión NO nutritiva
 De acuerdo con la ingesta o no de alimento la succión puede clasificarse en:
 1. Succión nutritiva : Cuando el objetivo del proceso es alimentación del
bebé.
 2.Succión NO nutritiva: Cuyo objetivo es el efecto calmante para el bebé, esta
es considerada como una forma de exploración inicial del entorno.
Ambos patrones de succión NO son
excluyentes sino que se alternan o no según
exista flujo de leche (Costas , Santos, Godoy &Martell 2006;Da Costa y
cols , 2008; Fernández 2011)
¿Qué tipo de alteraciones en la deglución?
Oral
Dificultad en el sellado labial
Succión
Contención oral
Apraxia / Hipomotilidades
Tránsito oral lento
Déficit en el sellado
palatofaríngeo
Rinolalia
Regurgitación
nasal
Manifestaciones anatómicas Manifestaciones funcionales Clínica
Debilidad en la succión ,
prologación de las tomas
Caída del alimento o saliva
por la comisura labial
Retención del alimento en
la boca
Voz nasal
Salida de alimento por la
nariz
Signos de alerta para la detección de trastornos de la deglución
Dificultad en la contención oral del alimento
Tránsito oral lento
Residuos orales abundantes
Regurgitación nasal
Retención del alimento en la boca
Aumento del babeo
Cambio de tonalidad de la voz.Voz húmeda
Cambios de coloración facial durante la
ingesta
Prolongación en el tiempo de ingesta
Fatiga / Sudoración
Tos
Atragantamiento
Estructuras de la cavidad oral . Integración para la succión
Posición de los labios – Sellado labial / Presiones intraorales negativas.
Posición de la lengua-Formación del canal central lingual.
Posición del maxilar
Fortaleza de los carrillos-Redondeados
Tono-Valorar en estado de reposo , movimientos bruscos pueden generar
desestabilidad.
Control postural global-Eje cervico-dorso-lumbar.
La importancia de observar
LACTANTE. BIBERON
Coordinación en el ciclo de succión –respiración-deglución
Control Postura
Pausas/fatiga
Tiempo de ingesta
Tipo de tetina/Flujo de salida
Textura
LACTANTE. PECHO
Coordinación en el ciclo de succión-respiración-deglución
Control postural / tipo de posicionamiento durante la lactada
Fatiga
Tiempo de ingesta
Agarre de pezón
Postura
Morfología de la tetina
Tetinas Anatómicas Tetinas Fisiológicas
Base Ancha Base Ancha
Base Estrecha Base Estrecha
Tetinas Cereza
Base Ancha
Base Estrecha
Flujos de salida
TetinasTransición
Base Ancha
Base Estrecha
Imagen extraída del catálogo nursing de CHICCO
Adaptación del material para la ingesta
Imagen extraída de web MedelaImagen extraída de web Nuk
Imagen extraída de web Suavinex
Patrón de succión Tetina recomendada
Succión débil Tetina blanda
Succión fuerte Tetina dura
Mucho espacio intraoral Tetina grande/ Pretérmino
Lengua en retracción Tetina alargada
Ausencia de formación de surco central
lingual
Firme ,redondeada y alargada.
Déficit de sellado Ancha y corta
Fisura o Labio leporino Adaptada
Incompetencia velo-palatina Cereza
Adaptación de la tetina según el patrón de deglución
Dispositivos especiales
Adaptación del material para la ingesta
Biberón –cuchara . Indicado para movilidad lingual y fomento de la recogida activa de alimento
Tetina indicada para prematuros y malformaciones craneofaciales
Sistemas de relactancia
Indicado para el estímulo de la succión en procesos de
relactancia materna
Finger feeder
Indicado para el estímulo de la succión
Tetinas de base estrecha
Indicaciones
- Labio/paladar leporino
- Enfermedades congénitas del
corazón
- Cuadros clínicos de enfermedades
comunes o raras como el síndrome
de Pierre-Robin o Strikler
- Disfunciones oro-neuromotoras
(músculos de la boca)
- Anomalías craneofaciales
¿Qué medidas de adaptación se podría ofrecer desde atención primaria?
Supuestos:
1.La familia que consulta porque la toma de lactancia materna es
dolorosa
2.El bebé que la familia comenta que se atraganta con las tomas.
3.El bebé que regurgita leche por la naríz. Cómo explicar a la familia
y que medidas se pueden adoptar.
4.El bebé que se cansa y prolonga las tomas.
5.El bebé que rechaza la tetina del biberón.
6.El bebé que dobla la tetina.
7.Chupete y lactancia.
8.Cuando enviar o derivar a unidades especializadas.
9.Cuando la higiene oral del bebé.
Neurodesarrollo y habilidades a la hora
de progresar en la alimentación
Raquel Garcia Ezquerra .
Logopeda especialista en deglución
Unidad de Disfagia .Sección de Gastroenterología Hepatología y Nutrición .HSJD
¿Porqué no se habla de desarrollo neurodesarrollo en la deglución?
Desarrollo de los procesos deglutorios
12 semanas de gestación DEGLUCIÓN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
34 semanas de gestación DEGLUCIÓN NUTRITIVA
1-2 meses MOVIMIENTOS COORDINADOS OROFARÍNGEOS
4 meses INTRODUCCIÓN DE LA CUCHARA
5 meses DEGLUCIÓN NO REFLEJA
6 meses MASCADO / INICIO MASTICACIÓN
7 meses DISCRIMINACIÓN
12 meses CONTROL DE LA MASTICACIÓN
15 meses MASTICACIÓN ROTATORIA
24 meses MASTICACIÓN COMPLETA
36 meses BEBE CON CAÑITA
Desaparición la
protusión lingual
Dominio del vaso
Desarrollo dentición
INTEGRACIÓN SENSORIAL
 LA IMPORTANCIA DE LA PERCEPCIÓN DEL
ENTORNO
Integración sensorial en el alimento
La presentación de la comida
La comida puede ser algo muy divertido!!!!
1. Hacer partícipe al niño en la elaboración de los platos.
2. Juego simbólico como herramienta fundamental en el
desarrollo.
3. La presentación de la comida.
4. La autonomía
¿Influye en el desarrollo de mi hijo el material que utilizo?
Ayuda a facilitar la ingesta
Es un material de estimulación oromotor
Influirá en el desarrollo craneofacial del niño
¿Cómo seleccionar el material a la hora de comer?
¿Qué se ha de tener en cuenta para su elección?
¿Que le haya funcionado a otras familias?
Los que se anuncien como anatómicos
No importa , ¿es indiferente el material que utilicemos?
Ninguna de las anteriores
Que cada niño es diferente
Cucharas
Introducción de la cuchara y de
nuevas texturas
¿Cuándo se produce? 4meses
¿Qué tipo de cuchara es la más adecuada?
¿Cómo ayudar al niño a desarrollar las habilidades para el uso?
¿Cómo introducir las nuevas texturas?
¿Qué debemos evitar?
Tipos de cucharas e
indicaciones terapéuticas
La cuchara como herramienta de
trabajo
Clasificación
En función
del material
En función de
la pala
En función
del volumen
Silicona Cóncava Bajo
Plástico Plana Medio o
cadete
Metal Ancha
Alto
Combinados Estrecha
Adaptación de la cuchara
La elección de la cuchara
Inicio de la cuchara
Con hipersensibilidad oral
Con hipotonía oral y perioral
Con reflejo de mordedura o espasticidad
Con tendencia a la retracción lingual
Con tendencia a la rotación lingual
Residuos orales abundantes
Alteraciones de la base de la lengua y
residuos faríngeos
Recordatorio de las cucharas
Tipos de cucharas e
indicaciones terapéuticas
La cuchara como herramienta de
trabajo
Clasificación
En función
del material
En función de
la pala
En función
del volumen
Silicona Cóncava Bajo
Plástico Plana Medio o
cadete
Metal Ancha
Alto
Combinados Estrecha
Adaptación de la cuchara
La elección de la cuchara
Inicio de la cuchara
Con hipersensibilidad oral
Con hipotonía oral y perioral
Con reflejo de mordedura o espasticidad
Con tendencia a la retracción lingual
Con tendencia a la rotación lingual
Residuos orales abundantes
Alteraciones de la base de la lengua y
residuos faríngeos
VALORAR LA RESPUESTA DEL
PACIENTE
Recordatorio de las cucharas
Las pre-cucharas de NumNum® están diseñadas para
que los niños se inicien fácilmente en el uso de los
cubiertos.
La superficie de la cuchara es plana y sus dos caras son
iguales, así que el bebé siempre la cogerá bien.
Contiene dos cucharas:
naranja: superficie hueca parar atrapar purés más
espesos
azul: superficie en relieve para adherir la comida
A partir de 6 meses
 NO dejar nunca la comida en el paladar
 La participación activa de los labio , que el niño recoja la comida de la cuchara
y NO dejarla en la boca nosotros.
 Fomentar el movimiento del niño de forma global durante la ingesta.
 No tumbar al niño !!!!!
 ¿Qué hago si mi hijo no cierra la boca ? ¿Cómo lo puedo ayudar?
¿Cómo utilizar la cuchara?
 NO dejar nunca la comida en el paladar
 La participación activa de los labio , que el niño recoja la comida de la cuchara
y NO dejarla en la boca nosotros.
 Fomentar el movimiento del niño de forma global durante la ingesta.
 No tumbar al niño !!!!!
 ¿Qué hago si mi hijo no cierra la boca ? ¿Cómo lo puedo ayudar?
¿Cómo utilizar la cuchara?
¿Cómo utilizar la cuchara?
1.ANTICIPAR
2.LABIO INFERIOR
3.PALADAR
4.DORSO DE LENGUA
5.RETIRADA
EL MOVIMIENTO DE PALANCA
Técnica para trabajar el labio
Algoritmo de la masticación
Aparato Masticatorio
Estructuras óseas
1.Maxilar.
2.Mandibular.
3.Palatinos.
Musculatura
1.Pterigoideos.(Lat/Med)
2.Maseteros.
3.Tenporales
Glándulas salivares
1.Paróidas.
2.Submandibulares.
Periodonto
Encías
Dentición
1.Incisivos .
2.Caninos.
3.Premolares y molares
Función
EVOLUCIÓN DE LAS TEXTURAS EN LA DIETA
NTRODUCCIÓN DEL SÓLIDO
PRIMERA ETAPA
5-7 meses . Inicio del mascado
El niños iniciará los primeros
movimientos de tracción
mandibulo-maxilar que darán
lugar posteriormente a la
masticación.
Introducción de las papillas
SEGUNDA ETAPA
7-12 meses .Inicio de la
masticación.
El niños desarrolla la habilidad
para coordinar los movimientos
y triturar el bolo
Papillas –chafado
fácil masticación
TERCERA ETAPA
12-36 meses. Establece la
masticación.
•Masticación rotatoria.
•Masticación completa
Sólido
Como influye el alimento en el movimiento mandibular
Alimentos blandos Alimentos duros
Predominan los mov.de apertura y cierre Predominan los mov.de lateralización
Vasos
Adaptación de vaso
Vasos de transición
Vasos de control de volúmen de líquidos
Vasos con pivote
Vasos
Características :
-Indicado a partir de los 18 meses.
-Objetivo : Fomento de la autonomía
-Permite beber en 360º
-No tiene boquillas .
-Fomenta el trabajo a nivel labial (Contención oral).
Vaso Avent de transición
Vasos
Vaso Wow
Características :
-Indicado a partir de los 18 meses.
-Objetivo : Fomento de la autonomía
-Permite beber en 360º
-No tiene boquillas .
-Tapa de silicona flexible.
-Sistema de perforación para controlar el
volúmen de líquido.
-Fomenta el trabajo a nivel labial
(Contención oral).
¿Cómo utilizar el vaso?
1.LABIO INFERIOR
2.MANDÍBULA
3.CONTROL CERVICAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tcc seminario1
Tcc seminario1Tcc seminario1
Tcc seminario1
Daniela Gatica
 
Desarrollo Motor Y Funciones Orofaciales
Desarrollo Motor Y Funciones OrofacialesDesarrollo Motor Y Funciones Orofaciales
Desarrollo Motor Y Funciones OrofacialesDavid Parra
 
UTILIDAD CLINICA DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TALLO CEREBRAL Y D...
UTILIDAD CLINICA DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TALLO CEREBRAL Y D...UTILIDAD CLINICA DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TALLO CEREBRAL Y D...
UTILIDAD CLINICA DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TALLO CEREBRAL Y D...Marcial Hayakawa
 
Otoesclerosis
OtoesclerosisOtoesclerosis
Otoesclerosis
LuisChirino8
 
Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica
Rafael Alejandro González Victoriano
 
Emisiones otoacusticas y potenciales evocados
Emisiones otoacusticas y potenciales evocados Emisiones otoacusticas y potenciales evocados
Emisiones otoacusticas y potenciales evocados
Michelle Toapanta
 
Disartria
DisartriaDisartria
Evaluacion y manejo de la disfagia
Evaluacion y manejo de la disfagiaEvaluacion y manejo de la disfagia
Evaluacion y manejo de la disfagia
Angel Castro Urquizo
 
Las disartrias
Las disartriasLas disartrias
Análisis funcional del sistema estomatognatico
Análisis funcional del sistema estomatognatico Análisis funcional del sistema estomatognatico
Análisis funcional del sistema estomatognatico
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Disfunción tubarica
Disfunción tubaricaDisfunción tubarica
Disfunción tubarica
Felipe Varas Moreno
 
Trastornos de la_deglucion_en_ninos_ii
Trastornos de la_deglucion_en_ninos_iiTrastornos de la_deglucion_en_ninos_ii
Trastornos de la_deglucion_en_ninos_ii
Pablo Oyarzún Dubó
 
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
Guencho Diaz
 
Afonía disfonía
Afonía  disfoníaAfonía  disfonía
Afonía disfonía
Santos Borregón Sanz
 
Evaluacion funcional de la voz
Evaluacion funcional de la vozEvaluacion funcional de la voz
Evaluacion funcional de la vozSoledad Narea
 
Precursores-del-lenguaje
Precursores-del-lenguajePrecursores-del-lenguaje
Precursores-del-lenguaje
ximenacampospalma
 
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
17.casos clinicos hipoacusias perceptivasInstituto Laser Pepe
 
Guss (protocolo deglucion)
Guss (protocolo deglucion)Guss (protocolo deglucion)
Guss (protocolo deglucion)Esteban Bermedo
 

La actualidad más candente (20)

Patologia oido interno final
Patologia oido interno finalPatologia oido interno final
Patologia oido interno final
 
Tcc seminario1
Tcc seminario1Tcc seminario1
Tcc seminario1
 
Desarrollo Motor Y Funciones Orofaciales
Desarrollo Motor Y Funciones OrofacialesDesarrollo Motor Y Funciones Orofaciales
Desarrollo Motor Y Funciones Orofaciales
 
UTILIDAD CLINICA DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TALLO CEREBRAL Y D...
UTILIDAD CLINICA DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TALLO CEREBRAL Y D...UTILIDAD CLINICA DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TALLO CEREBRAL Y D...
UTILIDAD CLINICA DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TALLO CEREBRAL Y D...
 
Otoesclerosis
OtoesclerosisOtoesclerosis
Otoesclerosis
 
Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica
 
Emisiones otoacusticas y potenciales evocados
Emisiones otoacusticas y potenciales evocados Emisiones otoacusticas y potenciales evocados
Emisiones otoacusticas y potenciales evocados
 
Disartria
DisartriaDisartria
Disartria
 
Evaluacion y manejo de la disfagia
Evaluacion y manejo de la disfagiaEvaluacion y manejo de la disfagia
Evaluacion y manejo de la disfagia
 
Las disartrias
Las disartriasLas disartrias
Las disartrias
 
Análisis funcional del sistema estomatognatico
Análisis funcional del sistema estomatognatico Análisis funcional del sistema estomatognatico
Análisis funcional del sistema estomatognatico
 
Disfunción tubarica
Disfunción tubaricaDisfunción tubarica
Disfunción tubarica
 
Trastornos de la_deglucion_en_ninos_ii
Trastornos de la_deglucion_en_ninos_iiTrastornos de la_deglucion_en_ninos_ii
Trastornos de la_deglucion_en_ninos_ii
 
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
 
Afonía disfonía
Afonía  disfoníaAfonía  disfonía
Afonía disfonía
 
Evaluacion funcional de la voz
Evaluacion funcional de la vozEvaluacion funcional de la voz
Evaluacion funcional de la voz
 
Precursores-del-lenguaje
Precursores-del-lenguajePrecursores-del-lenguaje
Precursores-del-lenguaje
 
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
 
Guss (protocolo deglucion)
Guss (protocolo deglucion)Guss (protocolo deglucion)
Guss (protocolo deglucion)
 
Disfonias funcionales Parte I
Disfonias funcionales Parte IDisfonias funcionales Parte I
Disfonias funcionales Parte I
 

Similar a Trastornos de la deglución 2017

TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente Nicolas pr...
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente  Nicolas pr...TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente  Nicolas pr...
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente Nicolas pr...
pedrogarcia26806
 
INTERDICIPLINARIO LPH.docx
INTERDICIPLINARIO LPH.docxINTERDICIPLINARIO LPH.docx
INTERDICIPLINARIO LPH.docx
MajoCastillo16
 
412417600-PROTOCOLO-DEGLUCION-clinico stephanie daniels-convertido.docx
412417600-PROTOCOLO-DEGLUCION-clinico stephanie daniels-convertido.docx412417600-PROTOCOLO-DEGLUCION-clinico stephanie daniels-convertido.docx
412417600-PROTOCOLO-DEGLUCION-clinico stephanie daniels-convertido.docx
rocio360672
 
ALTERACIONES DEL COMPLEJO OROFACIAL EN NIÑOS CON PARALISIS CEREBRAL
ALTERACIONES DEL COMPLEJO OROFACIAL EN NIÑOS CON PARALISIS CEREBRALALTERACIONES DEL COMPLEJO OROFACIAL EN NIÑOS CON PARALISIS CEREBRAL
ALTERACIONES DEL COMPLEJO OROFACIAL EN NIÑOS CON PARALISIS CEREBRAL
Andres Juan Pablo Vera Seminario
 
Evaluación de la disfagia yoss.pptx
Evaluación de la disfagia yoss.pptxEvaluación de la disfagia yoss.pptx
Evaluación de la disfagia yoss.pptx
YoselinCortez1
 
Disglosias Velares
Disglosias VelaresDisglosias Velares
Disglosias Velares
Katiuska Jalca
 
Habitos orales
Habitos oralesHabitos orales
Habitos orales
Belen Beltran
 
Evaluación de la disfagia
Evaluación de la disfagiaEvaluación de la disfagia
Evaluación de la disfagia
Luis Chirino
 
Sindrome respirador oral en pediatria m zafra_2015
Sindrome respirador oral en pediatria m zafra_2015Sindrome respirador oral en pediatria m zafra_2015
Sindrome respirador oral en pediatria m zafra_2015
Miguel Zafra Anta
 
Terapia miofuncional oral
Terapia miofuncional oralTerapia miofuncional oral
Terapia miofuncional oral
Eric Perdomo
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
DisfagiaAdecco
 
Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015
Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015
Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015
Claudia Álvarez Marín
 
FUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptx
FUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptxFUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptx
FUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptx
oraliveodontologia
 
EMBRIOLOGIA NEUROMUSCULATURA.pptx
EMBRIOLOGIA NEUROMUSCULATURA.pptxEMBRIOLOGIA NEUROMUSCULATURA.pptx
EMBRIOLOGIA NEUROMUSCULATURA.pptx
CarolinaNavarro78939
 
Deglución
DegluciónDeglución
Deglución
Alejandra Marquez
 
CAVIDAD ORAL_ASITENTAS DENTALES
CAVIDAD ORAL_ASITENTAS DENTALES CAVIDAD ORAL_ASITENTAS DENTALES
CAVIDAD ORAL_ASITENTAS DENTALES
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
La deglucion
La deglucionLa deglucion
La deglucionlauras-12
 
Enfermedades del tubo digestivo
Enfermedades del tubo digestivoEnfermedades del tubo digestivo
Enfermedades del tubo digestivo
Viviana Granja
 

Similar a Trastornos de la deglución 2017 (20)

TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente Nicolas pr...
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente  Nicolas pr...TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente  Nicolas pr...
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente Nicolas pr...
 
INTERDICIPLINARIO LPH.docx
INTERDICIPLINARIO LPH.docxINTERDICIPLINARIO LPH.docx
INTERDICIPLINARIO LPH.docx
 
412417600-PROTOCOLO-DEGLUCION-clinico stephanie daniels-convertido.docx
412417600-PROTOCOLO-DEGLUCION-clinico stephanie daniels-convertido.docx412417600-PROTOCOLO-DEGLUCION-clinico stephanie daniels-convertido.docx
412417600-PROTOCOLO-DEGLUCION-clinico stephanie daniels-convertido.docx
 
ALTERACIONES DEL COMPLEJO OROFACIAL EN NIÑOS CON PARALISIS CEREBRAL
ALTERACIONES DEL COMPLEJO OROFACIAL EN NIÑOS CON PARALISIS CEREBRALALTERACIONES DEL COMPLEJO OROFACIAL EN NIÑOS CON PARALISIS CEREBRAL
ALTERACIONES DEL COMPLEJO OROFACIAL EN NIÑOS CON PARALISIS CEREBRAL
 
Odontoestomatologia
OdontoestomatologiaOdontoestomatologia
Odontoestomatologia
 
Habitos- ortodoncia
Habitos- ortodonciaHabitos- ortodoncia
Habitos- ortodoncia
 
Evaluación de la disfagia yoss.pptx
Evaluación de la disfagia yoss.pptxEvaluación de la disfagia yoss.pptx
Evaluación de la disfagia yoss.pptx
 
Disglosias Velares
Disglosias VelaresDisglosias Velares
Disglosias Velares
 
Habitos orales
Habitos oralesHabitos orales
Habitos orales
 
Evaluación de la disfagia
Evaluación de la disfagiaEvaluación de la disfagia
Evaluación de la disfagia
 
Sindrome respirador oral en pediatria m zafra_2015
Sindrome respirador oral en pediatria m zafra_2015Sindrome respirador oral en pediatria m zafra_2015
Sindrome respirador oral en pediatria m zafra_2015
 
Terapia miofuncional oral
Terapia miofuncional oralTerapia miofuncional oral
Terapia miofuncional oral
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015
Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015
Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015
 
FUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptx
FUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptxFUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptx
FUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptx
 
EMBRIOLOGIA NEUROMUSCULATURA.pptx
EMBRIOLOGIA NEUROMUSCULATURA.pptxEMBRIOLOGIA NEUROMUSCULATURA.pptx
EMBRIOLOGIA NEUROMUSCULATURA.pptx
 
Deglución
DegluciónDeglución
Deglución
 
CAVIDAD ORAL_ASITENTAS DENTALES
CAVIDAD ORAL_ASITENTAS DENTALES CAVIDAD ORAL_ASITENTAS DENTALES
CAVIDAD ORAL_ASITENTAS DENTALES
 
La deglucion
La deglucionLa deglucion
La deglucion
 
Enfermedades del tubo digestivo
Enfermedades del tubo digestivoEnfermedades del tubo digestivo
Enfermedades del tubo digestivo
 

Más de Pediatriadeponent

Trastorn de l'Espectre Autista (TEA) el paper del pediatre (2024)
Trastorn de l'Espectre Autista (TEA) el paper del pediatre (2024)Trastorn de l'Espectre Autista (TEA) el paper del pediatre (2024)
Trastorn de l'Espectre Autista (TEA) el paper del pediatre (2024)
Pediatriadeponent
 
Genètica Clínica. Indicacions d’estudis, Interpretació dels resultats i Conse...
Genètica Clínica. Indicacions d’estudis, Interpretació dels resultats i Conse...Genètica Clínica. Indicacions d’estudis, Interpretació dels resultats i Conse...
Genètica Clínica. Indicacions d’estudis, Interpretació dels resultats i Conse...
Pediatriadeponent
 
Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024
Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024
Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024
Pediatriadeponent
 
Rinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdf
Rinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdfRinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdf
Rinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdf
Pediatriadeponent
 
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdf
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdfPsicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdf
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdf
Pediatriadeponent
 
Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024
Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024
Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024
Pediatriadeponent
 
Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?
Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?
Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?
Pediatriadeponent
 
Salut Planetària. Què podem fer des de les consultes? UVIC 2024.pdf
Salut Planetària. Què podem fer des de les consultes?  UVIC 2024.pdfSalut Planetària. Què podem fer des de les consultes?  UVIC 2024.pdf
Salut Planetària. Què podem fer des de les consultes? UVIC 2024.pdf
Pediatriadeponent
 
Tira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdf
Tira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdfTira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdf
Tira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdf
Pediatriadeponent
 
PROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdf
PROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdfPROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdf
PROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdf
Pediatriadeponent
 
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCALa alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
Pediatriadeponent
 
Dermatoscòpia. Aplicacions en Pediatria
Dermatoscòpia. Aplicacions en PediatriaDermatoscòpia. Aplicacions en Pediatria
Dermatoscòpia. Aplicacions en Pediatria
Pediatriadeponent
 
Prevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de Ponent
Prevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de PonentPrevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de Ponent
Prevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de Ponent
Pediatriadeponent
 
Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023
Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023
Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023
Pediatriadeponent
 
Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023
Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023
Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023
Pediatriadeponent
 
Nou paradigma d'atenció al nen prematur
Nou paradigma d'atenció al nen prematurNou paradigma d'atenció al nen prematur
Nou paradigma d'atenció al nen prematur
Pediatriadeponent
 
Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...
Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...
Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...
Pediatriadeponent
 
Indicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtrica
Indicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtricaIndicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtrica
Indicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtrica
Pediatriadeponent
 
Canvi d'hàbits i resistències en infància
Canvi d'hàbits i resistències en infànciaCanvi d'hàbits i resistències en infància
Canvi d'hàbits i resistències en infància
Pediatriadeponent
 
Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023
Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023
Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023
Pediatriadeponent
 

Más de Pediatriadeponent (20)

Trastorn de l'Espectre Autista (TEA) el paper del pediatre (2024)
Trastorn de l'Espectre Autista (TEA) el paper del pediatre (2024)Trastorn de l'Espectre Autista (TEA) el paper del pediatre (2024)
Trastorn de l'Espectre Autista (TEA) el paper del pediatre (2024)
 
Genètica Clínica. Indicacions d’estudis, Interpretació dels resultats i Conse...
Genètica Clínica. Indicacions d’estudis, Interpretació dels resultats i Conse...Genètica Clínica. Indicacions d’estudis, Interpretació dels resultats i Conse...
Genètica Clínica. Indicacions d’estudis, Interpretació dels resultats i Conse...
 
Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024
Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024
Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024
 
Rinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdf
Rinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdfRinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdf
Rinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdf
 
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdf
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdfPsicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdf
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdf
 
Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024
Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024
Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024
 
Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?
Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?
Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?
 
Salut Planetària. Què podem fer des de les consultes? UVIC 2024.pdf
Salut Planetària. Què podem fer des de les consultes?  UVIC 2024.pdfSalut Planetària. Què podem fer des de les consultes?  UVIC 2024.pdf
Salut Planetària. Què podem fer des de les consultes? UVIC 2024.pdf
 
Tira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdf
Tira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdfTira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdf
Tira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdf
 
PROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdf
PROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdfPROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdf
PROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdf
 
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCALa alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
 
Dermatoscòpia. Aplicacions en Pediatria
Dermatoscòpia. Aplicacions en PediatriaDermatoscòpia. Aplicacions en Pediatria
Dermatoscòpia. Aplicacions en Pediatria
 
Prevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de Ponent
Prevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de PonentPrevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de Ponent
Prevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de Ponent
 
Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023
Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023
Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023
 
Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023
Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023
Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023
 
Nou paradigma d'atenció al nen prematur
Nou paradigma d'atenció al nen prematurNou paradigma d'atenció al nen prematur
Nou paradigma d'atenció al nen prematur
 
Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...
Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...
Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...
 
Indicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtrica
Indicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtricaIndicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtrica
Indicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtrica
 
Canvi d'hàbits i resistències en infància
Canvi d'hàbits i resistències en infànciaCanvi d'hàbits i resistències en infància
Canvi d'hàbits i resistències en infància
 
Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023
Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023
Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Trastornos de la deglución 2017

  • 1. Raquel Garcia Ezquerra Logopeda especialista en deglución. Sección de Gastroneterología , Hepatología y Nutrición HSJD. E-mail:rgarciae@hsjdbcn, rgedisfagia@gmail.com
  • 3. Deglución normal. Fases Daño cerebral congénito Parálisis cerebral infantil Encefalopatía hipóxico-isquémica Síndromes genéticos Daño cerebral adquirido Traumatismo creaneoencefálico Patología vascular cerebral Tumores SNC / cuello Infecciones del SNC Enfermedades metabólicas Patología cardiorrespiratoria Anomalías anatómicas VA (congénitas o adquiridas) Parálisis de cuerda vocal Neumopatías crónicas Cardiopatías congénitas Enfermedades neurodegerativas Síndrome de Rett Enfermedades metabólicas - Acúmulo: MPS, NP, etc Enfermedades neuromusculares: -AME, Enf Duchene, otras Anomalías craneofaciales Fisura lapatina / leporino Micrognatia, Frenillo labial restrictivo, macroglosia, traumatismos, tumores, epidermolisis bullosa, anomalías dentales, hipertrofia amigdalar Funcional / madurativo Prematuridad Idiopáticas madurativas Dispositivos externos alimentación Una reflexión sobre la etiología ¿Qué población pediátrica es susceptible a intervención logopédica en el ámbito de la DOF?
  • 4. Funciones del Logopeda en la Unidad de Disfagia Orofaríngea Valoración de la deglución Historia clínica Médica Logopédica Valoración Anatomofuncional Estructuras del aparato estomatológico Anatomía Funcionalidad Observación de la ingesta Control postural Textura Material Rehabilitación /Opciones terapéuticas Procedimientos Adaptativo Restitucional Maniobras Entorno Control postural Textura y volúmen Material t.Miofuncional Tapping Electroestimulación Compensatorias Facilitadoras
  • 5. LABIOS Anatomía Morfología Labio Superior Labio Inferior Observaciones Simetría Disimetría Corto Largo Normal Cicatrices Labio leporino Otros Mucosa labial Hidratada Deshidratada Agrietada Frenillo labial Membranoso Muscular Corto Normal Funcionalidad Tonicidad Normotonía Hipotonía Hipertonía Movilidad Preservado Con dificultad Ausencia de movilidad LENGUA Anatomía Morfología Ápice lingual Redondeado Estrecha Invertido Dorso Lingual Ancho Estrecho Otros Macorglosia Micorglosia Glosoptosis Mucosa lingual Normopigmentada Depapilada Blanquecina Frenillo labial Puntuación de Hazlebaker: Membranoso Muscular Corto Normal Funcionalidad Tonicidad Normotonía Hipotonía Hipertonía Movilidad Preservado Con dificultad Ausencia de movilidad PALADAR DURO Anatomía Morfología Bóveda palatina Completa SI NO Fisura SI NO Localización Arrugas palatinas Normales Hipertóficas Estrecho SI NO Ancho SI NO Ojival SI NO Quilla SI NO Mucosa Normopigmentada Zonas azuladas Otras Funcionalidad Prueba de Gaztel + - Prueba de Rosenthal + - PALADAR BLANDO Anatomía Morfología Bóveda palatina Completa SI NO Fisura SI NO Localización Úvula Normal SI NO Ancho SI NO Estrecha SI NO Bífida SI NO Mucosa Normopigmentada Zonas azuladas Otras Pilares palatales Normales + - Amigdalas CLASIFICACIÓN DE AMIGDALAS G0 G1 G2 G3 G4 Funcionalidad Elevación úvula + - Descenso úvula + - Regurgitación nasal + - Rinolalia + - Evaluación anatomofuncional del aparato estomatológico
  • 6. Evaluación anatomofuncional ARCADA DENTARIA Anatomía Morfología Superior Inferior Diastema Línea Incisiva Línea Canina Apiñamiento Cúspides premolares Cúspides molares Tipo de dentición Presencia de sarro Obturación Maloclusión dental T1 T2 T3 Funcionalidad Ángulos de masticación Corte Desgarre Trituración Funcionalidad masticatoria MANDÍBULA-MAXILAR/ATM Anatomía Morfología Mandíbula Maxilar Ramas Arco Zigomático Ángulo Mentoniano Hipoplasia Hiperplasia Retrognantia Osteomia Funcionalidad Apertura Cierre Lateralidad ATM Cóndilos Apertura Cierre Chasquido durante el movimiento ESCALA DE DOLOR Puntuación 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Se hace uso de escalas específicas: Frenillos Lingual: Coryllos, Martinelli ,Hazelbaker y VAS. Amigdala Palatina:Brosky Lengua:Mallampati Labios:Ricketts Cefalometría: Ricketts
  • 7. FRENILLO LINGUAL El frenillo lingual o frenulum linguae es el frenillo de la lengua. se define como una membrana mucosa situada bajo la lengua. Si dificulta o impide el movimiento normal de ésta, se dice que hay anquiloglosia o frenillo sublingual corto. ¿Qué es el frenillo lingual? ¿Qué implica una alteración en el frenillo lingual?
  • 9.
  • 10. Deglución normal. Fases Nervio Función Zona de inervación V PC Trigémino Sensitiva General de la cara Motora Musculatura masticatoria VI PC Facial Sensitiva Sensibilidad gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua Motora Labios IX PC Glosofaringeo Sensitiva Velo paladar, faringe, tercio posterior lengua Sensibilidad gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua Motora Constrictor faríngeo X PC Vago Sensitivo Sensibilidad general de la laringe Motora Paladar blando, faringe, laringe y esófago XI PC Espinal Sensitiva --- Motora Laringe, ECM y trapecio superior XII PC Hipogloso Sensitiva Músculos de la lengua Motora Musculatura intrínseca y extrínseca de la lengua Evaluación de los pares craneales
  • 11. Evaluación de los reflejos REFLEJOS DURACIÓN CARACTERÍTICAS REFLEJOS DE PROTECCIÓN -Inicio a las 34 semanas de gestación . -No desaparece Es el cierre velofaríngeo rápido desencadenante por el un estímulo en la mitad posterior de la lengua del lactante o en la pared posterior de la faringe. De manera inicial este reflejo se desencadena en las áreas más anteriores de la cavidad oral, pudiendo ser en las rugas palatinas o en el tercio anterior de la lengua. Después del sexto mes de vida comienza a posteriorizarse NAUSEOSO TUSÍGENO IX,X MORDIDA V -Desde el nacimiento. -Desaparece entre el séptimo –noveno mes(sustituido por la masticación) Es una respuesta de cierre mandibular y mordedura que se desencadena al ejercer presión sobre las encías. PROTUSIÓN LINGUAL XII -Desde el nacimiento. -Desaparición a partir de los 4 meses Patrón lingual anteriorizado caracterizado durante la lactancia. BÚSQUEDA V,VII,XI,XII -Presentándose desde el nacimiento hasta los 3-6 meses. Es el movimiento de giro de la cabeza en dirección a la presencia de un estímulo en la mejilla o toques en el borde de la boca.Es importante en la orientación y aprehensión del la tetina o pezón. SUCCIÓN V,VII,IX,XII -Desde el nacimiento hasta la edad de 4-6 meses. Es un movimiento rítmico y coordinado de la lengua y la boca del lactante , el cual se desencadena al introducir el dedo , pezón o tetina dentro de la cavidad oral DEGLUCIÓN V,VII,IX,X,XII -Desde el nacimiento y permanece toda la vida.(de forma madura desde las 37 semanas de gestación) Es una secuencia refleja de contracciones musculares ordenadas que lleva el bolo alimenticio o los líquidos de la cavidad oral al estómago . LATERALIZACIÓN DE LA LENGUA VII,IX,X,XII -Desde el nacimiento Movimiento de rotación lingual y lateralización.
  • 12. Observación de la ingesta OBSERVACIÓN DE LA INGESTA PARÁMETROS FUNCIONALES CON BOLO DE TEXTURAS ESTÁNDAR FASE ORAL-PREPARATORIA Y TRASPORTE DEL BOLO Participación activa del labio en la recogida de alimento Sellado labial Funcionalidad masticatoria : Cortar , desgarrar y triturar Movimientos de lateralización lingual ( Barrido lingual) . Hipomotilidades y Apraxias Propiocepción Activación del disparo deglutorio . Degluciones forzadas y fraccionadas Sellado palatofaríngeo Refurgitación nasal FASE FARÍNGEA Residuos faríngeos , gorgoteo ( bullage post- deglutorio ) Cambio de timbre vocal , sensación de humedad . Episodios de tos Episodios de atragantamiento OBSERVACION DE LA INGESTA Tipo de alimento Describir los alimentos utilizados en la elaboración del plato y la textura en la que se presentan Forma de ingesta Descripción del material a utilizar durante la misma : biberón , cuchara , vaso etc y especificación del material. Posición durante la ingesta Descripción del posicionamiento utilizado en la misma y de las ayudas técnicas que se utilicen. OBSERVACIONES Apraxia e Hipomotilidad Dificultad en los movimientos linguales . Propulsión Peristaltismo lingual , que permite la anteroposición del bolo alimenticio. Sellado labial Capacidad para la contención oral , con plena funcionalidad de la musculatura perioral. Residuos orales Cantidad de alimento que queda en la cavidad oral posterior al tragado del bolo . Regurgitación nasal Salida del alimento por la nariz. Residuos faríngeos Alimento que puede quedar adherido a nivel de vallécula y seno piriforme , produciendo cambios en el timbre vocal. Cambios de voz Indicativo de humedad en el pliegue vocal Signos de fatiga Cambios en la frecuencia respiratoria y cardiaca , sudoración. Episodios de tos Episodios de atragantamiento Regurgitación oral Contenido de alimento posterior a la ingesta Funcionalidad masticatoria Formación de la bolo triturado Propiocepción Localización del alimento en la cavidad oral Coordinación S-R-D Coordinación en los procesos de succión- respiración y deglución
  • 13. Desarrollo de la Succión MADURACIÓN INTRAUTERINA MADURACIÓN EXTRAUTERINA SUCCIÓN REFLEJA ENCEFALIZACIÓN 12-17S.Succiónnonutritiva 34S.coordinacióndeglución- succión. 38-40S.Succiónnutritivacon ciertacoordinación 5diadevidaadquiereuna coordinaciónsucción- deglución-respiraciónmadura 5-6messuccióncomo conductaaprendida 4 M 24M Succión Inmadura 3-5succiones sin parar Succión Transición 10-15 succiones sin parar Succión Madura 10-30 succiones sin parar Sorbición
  • 14. CICLO DE SUCCIÓN- RESPIRACIÓN-DEGLUCIÓN Actividad refleja REFLEJOS REFLEJOS DE PROTECCIÓN NAUSEOSO TUSÍGENO IX,X MORDIDA V PROTUSIÓN LINGUAL XII BÚSQUEDA V,VII,XI,XII SUCCIÓN V,VII,IX,XII DEGLUCIÓN V,VII,IX,X,XII LATERALIZACIÓN DE LA LENGUA VII,IX,X,XII Integridad anatómica de las estructuras craneofaciales Expresión s-r-d
  • 15. La succión Un reflejo vital en los primeros días de vida Gran parte de la actividad motora realizada por los recién nacidos es refleja en un comienzo Succión _ Inicio al 5 mes de vida intrauterina , mantenida hasta el 4 mes extrauterina como reflejo, este se encefaliza y pasa a ser un acto voluntario. Es una actividad compleja que precisa de una integridad sensorio-motriz adecuada, que permita asegurar la ingesta suficiente de alimento , de forma segura y eficaz. ¿Qué implica? Desarrollo del sistema estomatognántico del RN,pues favorece al equilibrio muscular y óseo de la región oral. Participando en le crecimiento mandibular , propiciando el desarrollo de los órganos fonoarticulatorio y la armonía facial (Koenig ,Davies & Thach 1990;Queiroz ,2002). Consideraciones previas -Posibles malformaciones congénitas. -Lesiones. -Administración de fármacos que puedan intercurrir en el proceso. Rendón &Serrano,2011
  • 16. Ciclo de succión-respiración-deglución Deglución/ Secuencia En la parte posterior de la cavidad oral se encuentran los receptores encargados de generar el reflejo de la deglución ( activación del disparo deglutorio), este determina que el volúmen de leche acumulado es el suficiente. En ese momento , la parte posterior de la lengua se eleva y comprime contra la pared posterior de la faringe El pezón se mantiene en contacto con el paladar y se mueve hacia abajo y atrás para lograr la ejección de la leche El paladar blando se eleva para separar la vía aérea de la digestiva , produciéndose una elevación dela laringe y bascula hacia adelante para cerrar la tráquea y propulsar la leche hacia el esófago Finalmente volverá a su posición inicial permitiendo el comienzo de un nuevo ciclo LACTANCIA ARTIFICIAL 1500-2000 Movimientos Mandíbula LACTANCIA MATERNA 2000-3500 Movimientos Mandíbula
  • 17. Succión nutritiva / Succión NO nutritiva  De acuerdo con la ingesta o no de alimento la succión puede clasificarse en:  1. Succión nutritiva : Cuando el objetivo del proceso es alimentación del bebé.  2.Succión NO nutritiva: Cuyo objetivo es el efecto calmante para el bebé, esta es considerada como una forma de exploración inicial del entorno. Ambos patrones de succión NO son excluyentes sino que se alternan o no según exista flujo de leche (Costas , Santos, Godoy &Martell 2006;Da Costa y cols , 2008; Fernández 2011)
  • 18. ¿Qué tipo de alteraciones en la deglución? Oral Dificultad en el sellado labial Succión Contención oral Apraxia / Hipomotilidades Tránsito oral lento Déficit en el sellado palatofaríngeo Rinolalia Regurgitación nasal Manifestaciones anatómicas Manifestaciones funcionales Clínica Debilidad en la succión , prologación de las tomas Caída del alimento o saliva por la comisura labial Retención del alimento en la boca Voz nasal Salida de alimento por la nariz
  • 19. Signos de alerta para la detección de trastornos de la deglución Dificultad en la contención oral del alimento Tránsito oral lento Residuos orales abundantes Regurgitación nasal Retención del alimento en la boca Aumento del babeo Cambio de tonalidad de la voz.Voz húmeda Cambios de coloración facial durante la ingesta Prolongación en el tiempo de ingesta Fatiga / Sudoración Tos Atragantamiento
  • 20. Estructuras de la cavidad oral . Integración para la succión Posición de los labios – Sellado labial / Presiones intraorales negativas. Posición de la lengua-Formación del canal central lingual. Posición del maxilar Fortaleza de los carrillos-Redondeados Tono-Valorar en estado de reposo , movimientos bruscos pueden generar desestabilidad. Control postural global-Eje cervico-dorso-lumbar.
  • 21. La importancia de observar LACTANTE. BIBERON Coordinación en el ciclo de succión –respiración-deglución Control Postura Pausas/fatiga Tiempo de ingesta Tipo de tetina/Flujo de salida Textura LACTANTE. PECHO Coordinación en el ciclo de succión-respiración-deglución Control postural / tipo de posicionamiento durante la lactada Fatiga Tiempo de ingesta Agarre de pezón Postura
  • 22. Morfología de la tetina Tetinas Anatómicas Tetinas Fisiológicas Base Ancha Base Ancha Base Estrecha Base Estrecha Tetinas Cereza Base Ancha Base Estrecha Flujos de salida TetinasTransición Base Ancha Base Estrecha Imagen extraída del catálogo nursing de CHICCO Adaptación del material para la ingesta Imagen extraída de web MedelaImagen extraída de web Nuk Imagen extraída de web Suavinex Patrón de succión Tetina recomendada Succión débil Tetina blanda Succión fuerte Tetina dura Mucho espacio intraoral Tetina grande/ Pretérmino Lengua en retracción Tetina alargada Ausencia de formación de surco central lingual Firme ,redondeada y alargada. Déficit de sellado Ancha y corta Fisura o Labio leporino Adaptada Incompetencia velo-palatina Cereza Adaptación de la tetina según el patrón de deglución
  • 23. Dispositivos especiales Adaptación del material para la ingesta Biberón –cuchara . Indicado para movilidad lingual y fomento de la recogida activa de alimento Tetina indicada para prematuros y malformaciones craneofaciales Sistemas de relactancia Indicado para el estímulo de la succión en procesos de relactancia materna Finger feeder Indicado para el estímulo de la succión
  • 24. Tetinas de base estrecha Indicaciones - Labio/paladar leporino - Enfermedades congénitas del corazón - Cuadros clínicos de enfermedades comunes o raras como el síndrome de Pierre-Robin o Strikler - Disfunciones oro-neuromotoras (músculos de la boca) - Anomalías craneofaciales
  • 25. ¿Qué medidas de adaptación se podría ofrecer desde atención primaria? Supuestos: 1.La familia que consulta porque la toma de lactancia materna es dolorosa 2.El bebé que la familia comenta que se atraganta con las tomas. 3.El bebé que regurgita leche por la naríz. Cómo explicar a la familia y que medidas se pueden adoptar. 4.El bebé que se cansa y prolonga las tomas. 5.El bebé que rechaza la tetina del biberón. 6.El bebé que dobla la tetina. 7.Chupete y lactancia. 8.Cuando enviar o derivar a unidades especializadas. 9.Cuando la higiene oral del bebé.
  • 26. Neurodesarrollo y habilidades a la hora de progresar en la alimentación Raquel Garcia Ezquerra . Logopeda especialista en deglución Unidad de Disfagia .Sección de Gastroenterología Hepatología y Nutrición .HSJD
  • 27. ¿Porqué no se habla de desarrollo neurodesarrollo en la deglución?
  • 28. Desarrollo de los procesos deglutorios 12 semanas de gestación DEGLUCIÓN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO 34 semanas de gestación DEGLUCIÓN NUTRITIVA 1-2 meses MOVIMIENTOS COORDINADOS OROFARÍNGEOS 4 meses INTRODUCCIÓN DE LA CUCHARA 5 meses DEGLUCIÓN NO REFLEJA 6 meses MASCADO / INICIO MASTICACIÓN 7 meses DISCRIMINACIÓN 12 meses CONTROL DE LA MASTICACIÓN 15 meses MASTICACIÓN ROTATORIA 24 meses MASTICACIÓN COMPLETA 36 meses BEBE CON CAÑITA Desaparición la protusión lingual Dominio del vaso Desarrollo dentición
  • 29. INTEGRACIÓN SENSORIAL  LA IMPORTANCIA DE LA PERCEPCIÓN DEL ENTORNO
  • 31. La presentación de la comida La comida puede ser algo muy divertido!!!! 1. Hacer partícipe al niño en la elaboración de los platos. 2. Juego simbólico como herramienta fundamental en el desarrollo. 3. La presentación de la comida. 4. La autonomía
  • 32. ¿Influye en el desarrollo de mi hijo el material que utilizo? Ayuda a facilitar la ingesta Es un material de estimulación oromotor Influirá en el desarrollo craneofacial del niño
  • 33. ¿Cómo seleccionar el material a la hora de comer? ¿Qué se ha de tener en cuenta para su elección? ¿Que le haya funcionado a otras familias? Los que se anuncien como anatómicos No importa , ¿es indiferente el material que utilicemos? Ninguna de las anteriores Que cada niño es diferente
  • 35. Introducción de la cuchara y de nuevas texturas ¿Cuándo se produce? 4meses ¿Qué tipo de cuchara es la más adecuada? ¿Cómo ayudar al niño a desarrollar las habilidades para el uso? ¿Cómo introducir las nuevas texturas? ¿Qué debemos evitar?
  • 36. Tipos de cucharas e indicaciones terapéuticas La cuchara como herramienta de trabajo Clasificación En función del material En función de la pala En función del volumen Silicona Cóncava Bajo Plástico Plana Medio o cadete Metal Ancha Alto Combinados Estrecha Adaptación de la cuchara La elección de la cuchara Inicio de la cuchara Con hipersensibilidad oral Con hipotonía oral y perioral Con reflejo de mordedura o espasticidad Con tendencia a la retracción lingual Con tendencia a la rotación lingual Residuos orales abundantes Alteraciones de la base de la lengua y residuos faríngeos Recordatorio de las cucharas
  • 37. Tipos de cucharas e indicaciones terapéuticas La cuchara como herramienta de trabajo Clasificación En función del material En función de la pala En función del volumen Silicona Cóncava Bajo Plástico Plana Medio o cadete Metal Ancha Alto Combinados Estrecha Adaptación de la cuchara La elección de la cuchara Inicio de la cuchara Con hipersensibilidad oral Con hipotonía oral y perioral Con reflejo de mordedura o espasticidad Con tendencia a la retracción lingual Con tendencia a la rotación lingual Residuos orales abundantes Alteraciones de la base de la lengua y residuos faríngeos VALORAR LA RESPUESTA DEL PACIENTE Recordatorio de las cucharas
  • 38. Las pre-cucharas de NumNum® están diseñadas para que los niños se inicien fácilmente en el uso de los cubiertos. La superficie de la cuchara es plana y sus dos caras son iguales, así que el bebé siempre la cogerá bien. Contiene dos cucharas: naranja: superficie hueca parar atrapar purés más espesos azul: superficie en relieve para adherir la comida A partir de 6 meses
  • 39.  NO dejar nunca la comida en el paladar  La participación activa de los labio , que el niño recoja la comida de la cuchara y NO dejarla en la boca nosotros.  Fomentar el movimiento del niño de forma global durante la ingesta.  No tumbar al niño !!!!!  ¿Qué hago si mi hijo no cierra la boca ? ¿Cómo lo puedo ayudar? ¿Cómo utilizar la cuchara?
  • 40.  NO dejar nunca la comida en el paladar  La participación activa de los labio , que el niño recoja la comida de la cuchara y NO dejarla en la boca nosotros.  Fomentar el movimiento del niño de forma global durante la ingesta.  No tumbar al niño !!!!!  ¿Qué hago si mi hijo no cierra la boca ? ¿Cómo lo puedo ayudar? ¿Cómo utilizar la cuchara? ¿Cómo utilizar la cuchara? 1.ANTICIPAR 2.LABIO INFERIOR 3.PALADAR 4.DORSO DE LENGUA 5.RETIRADA EL MOVIMIENTO DE PALANCA
  • 42. Algoritmo de la masticación Aparato Masticatorio Estructuras óseas 1.Maxilar. 2.Mandibular. 3.Palatinos. Musculatura 1.Pterigoideos.(Lat/Med) 2.Maseteros. 3.Tenporales Glándulas salivares 1.Paróidas. 2.Submandibulares. Periodonto Encías Dentición 1.Incisivos . 2.Caninos. 3.Premolares y molares Función
  • 43. EVOLUCIÓN DE LAS TEXTURAS EN LA DIETA NTRODUCCIÓN DEL SÓLIDO PRIMERA ETAPA 5-7 meses . Inicio del mascado El niños iniciará los primeros movimientos de tracción mandibulo-maxilar que darán lugar posteriormente a la masticación. Introducción de las papillas SEGUNDA ETAPA 7-12 meses .Inicio de la masticación. El niños desarrolla la habilidad para coordinar los movimientos y triturar el bolo Papillas –chafado fácil masticación TERCERA ETAPA 12-36 meses. Establece la masticación. •Masticación rotatoria. •Masticación completa Sólido
  • 44. Como influye el alimento en el movimiento mandibular Alimentos blandos Alimentos duros Predominan los mov.de apertura y cierre Predominan los mov.de lateralización
  • 45. Vasos
  • 46. Adaptación de vaso Vasos de transición Vasos de control de volúmen de líquidos Vasos con pivote
  • 47. Vasos Características : -Indicado a partir de los 18 meses. -Objetivo : Fomento de la autonomía -Permite beber en 360º -No tiene boquillas . -Fomenta el trabajo a nivel labial (Contención oral). Vaso Avent de transición
  • 48. Vasos Vaso Wow Características : -Indicado a partir de los 18 meses. -Objetivo : Fomento de la autonomía -Permite beber en 360º -No tiene boquillas . -Tapa de silicona flexible. -Sistema de perforación para controlar el volúmen de líquido. -Fomenta el trabajo a nivel labial (Contención oral).
  • 49. ¿Cómo utilizar el vaso? 1.LABIO INFERIOR 2.MANDÍBULA 3.CONTROL CERVICAL