SlideShare una empresa de Scribd logo
MYCOPLASMA Y UREAPLASMA
La familia
Mycoplasmataceae se
subdivide en 4 géneros
Eperythrozoon
Hemobartonella
Mycoplasma
Ureaplasma
Los géneros con mayor
significación clínica son
Mycoplasma (125 especies) y
Ureaplasma (7 especies).
La especie más importante es
Mycoplasma pneumoniae
(llamado también agente de
Eaton por el investigador que
lo aisló por primera vez)
CARACTERÍSTICAS
• Mycoplasma y Ureaplasma son las
bacterias más pequeñas de vida libre.
• Ausencia de pared celular y presencia de
esteroles en su membrana celular.
• La ausencia de pared celular le confiere
resistencia a Mycoplasma frente a
penicilinas, cefalosporinas, vancomicina
(que interfieren con la síntesis de la
pared celular)
• Micoplasmas: formas pleomorfas,
desde cocos (0.2-0.3um) hasta bacilos
(0.1-0.2 um x 1-2 um)
CARACTERÍSTICAS
• Se dividen por fisión binaria
• Crecen en medios artificiales acelulares
• Micoplasmas: anaerobios facultativos
(excepto M pneumoniae que es aerobio
estricto)
• Crecen lentamente y la mayoría forma
colonias pequeñas que resultan difíciles
de detectar sin una incubación
prolongada.
Micrografía electrónica de Mycoplasma. Observe
la presencia de ribosomas en la membrana
citoplásmica y material amorfo en la superficie
con ausencia de pared celular.
• Está constituida por un complejo de proteínas para adherencia, en la que
destaca la adhesina P1
M. pneumoniae: Cuenta con una estrutura de anclaje
especializada
Secreción de enzimas
• Se han descrito proteínas de citoadherencia
• Incluyen 2 polipéptidos de superficie, P50 y P100, que favorecen la adherencia
a las células eucariotas.
• También posee otra proteína superficial, llamada antígeno variable asociado a
la adherencia (Vaa)
M. hominis:
• Tiene un antígeno de múltiples bandas (MB), que participa en la respuesta
inflamatoria y tiene enzima Ureasa (Cristalización de fosfato de estruvita y
clacio)
Ureaplasma spp
FACTORES DE VIRULENCIA
Mycoplasma pneumoniae
• Método de transmisión: Inhalación de
aerosoles
• Colonizan nariz, garganta, tráquea y vías aéreas
inferiores de sujetos infectados
• La enfermedad es más frecuente en Niños de
edad escolar y adolescentes (5-15 años).
Todos los grupos son susceptibles
• Patógeno humano estricto.
• La enfermedad respiratoria (traqueobronquitis,
neumonía) tiene una distribución universal
durante todo el año y con mayor frecuencia en
Verano y Otoño
• Periodo de incubación y tiempo de infectividad
son prolongados , por lo tanto la enfermedad
puede persistir durante meses
EPIDEMIOLOGÍA
PATOGÉNESIS
• La infección por M. Pneumoniae afecta la tráquea,
bronquios, bronquiolos y tejidos
peribronquiales y puede extenderse hacia los
alvéolos y paredes alveolares.
• Al inicio se une a los cilios y microvellosidades del
epitelio bronquial → mediada por una proteína
micoplásmica citadhesina (PI)
• El microorganismo interfiere con la acción ciliar e
inicia un proceso que conduce a la descamación de
la mucosa y posteriormente una reacción
inflamatoria y exudados.
• La respuesta inflamatoria en el tejido bronquial y
peribronquial → engrosamiento de las paredes de
bronquios y alvéolos
sherris
ENFERMEDADES CLÍNICAS
• La exposición a M. neumoniae produce típicamente un
estado de portador asintomático.
• A las 2-3 semanas de la exposición aparece la
sintomatología
• Febrícula, malestar, cefalea y tos seca sin
expectoración.
• Faringitis aguda y traqueobronquitis
• Neumonía: conocida como neumonía atípica primaria
o neumonía ambulatoria.
• Mialgias y síntomas digestivos son infrecuentes
• Complicaciones:
– Alteraciones neurológicas: meningoencefalitis,
parálisis y mielitis
– Pericarditis, anemia hemolítica, artritis y lesiones
mucocutáneas
Mycoplasma hominis
• Es una bacteria de cultivo exigente.
• Forma parte de la microbiota
comensal de la zona urogenital en
adultos
• Puede ocasionar infecciones del
tracto urinario, particularmente en
mujeres e infecciones sistémicas en
neonatos.
• Puede causar infecciones
extragenitales graves, en especial en
pacientes inmunocomprometidos.
Mycoplasma hominis
• Está asociado a infecciones urogenitales
• En particular Vaginosis bacteriana y
uretritis no gonocócica.
• También está implicado en infecciones
extragenitales:
– Fiebre postparto
– Infecciones de herida postcesárea
– Tras una histerectomía
Ureaplasma urealyticum
• Bacteria que forma parte de la microbiota normal de los
genitales tanto de hombres como mujeres.
• Hombres:
– Prostatitis
– Proctitis
– Epididimitis
• Mujeres:
– Cervicitis
– Salpingitis
– Infertilidad
– Abortos
Uretritis no gonococica
Artritis reactiva
DIAGNÓSTICO
• Muestras:
– Lavados faríngeos, de los lavados bronquiales o del esputo
expectorado, secreciones uretrales.
• Microscopía: No es útil
• Cultivo:
– Crecimiento lento 2-6 semanas
– Medios especiales complementados con suero.
– Ureaplasma los medios contienen urea y pH ácido
• PCR: Alta sensibilidad
• Serología:
– Fijación del complemento
– Enzimoinmunoanálisis
– Aglutininas frías
TRATAMIENTO
• La eritromicina, las tetraciclinas (doxiciclina) y
las fluoroquinolonas más modernas son igual de
eficaces para tratar las infecciones por M.
pneumoniae.
• La eritromicina y las tetraciclinas se usan para
tratar las infecciones por Ureaplasma.
• Se ha usado la clindamicina para tratar las
infecciones producidas por estas cepas
resistentes
PREVENCIÓN Y CONTROL
• Las infecciones por M. pneumoniae se
propagan por contacto estrecho; por tanto, el
aislamiento de las personas infectadas
teóricamente reduciría el riesgo de infección.
• Las infecciones por M . hominis, M. genitalium
y Ureaplasma se transmiten por contacto
sexual, estas enfermedades se pueden
prevenir evitando los contactos sexuales sin
protección.
CHLAMYDIA
CARACTERÍSTICAS
• La familia Chlamydiaceae incluye 2 géneros con importancia clínica:
Chlamydia y Chlamydophila.
• 3 especies responsables de enfermedad en el ser humano:
– Chlamydia trachomatis
– Chlamydia psittaci
– Chlamydia pneumoniae
CARACTERÍSTICAS
• Parásitos intracelulares obligados
• Poseen una membrana interna y
otra externa semejantes a las de
las bacterias gramnegativas.
• Contienen ADN y ARN
• Poseen ribosomas procariotas
• Sintetizan sus propias proteínas,
ácidos nucleicos y lípidos.
• Son sensibles a numerosos
antibacterianos.
Chlamydia trachomatis
• Células redondas con diámetro 0.3 – 1um.
• La envoltura no tiene una capa de peptidoglucano entre
las membranas.
• Bacteria intracelular obligada que no crece en medios
artificiales
• Hay 3 serovariedades de C. Trachomatis que afectan al
ser humano:
– Las serovariedades A a C causan tracoma
– De la D a K causan uretritis no gonocócica,
cervicitis mucopurulenta, conjuntivitis de
inclusión
– Las seriovariedades L1-3 causan linfogranuloma
venéreo
sherris
CARACTERÍSTICAS
• Chlamydia trachomatis
• Son redondas, lo que depende de
su etapa de replicación.
• La envoltura que rodea a las
células incluye una membrana
externa trilaminar que contiene
lipopolisacáridos y proteínas
similares a las de las bacterias
gramnegativas
• Cuenta con 15 serotipos de la A a
L
CICLO VITAL CHLAMYDIA
ESTRUCTURA
PATOGENIA – C. trachomatis
• El espectro de células que puede infectar es
limitado.
• Los receptores para cuerpos elementales (CE)
se restringen a las células del epitelio
cilíndrico no ciliado, cuboidal y de transición
en las membranas mucosas de la uretra,
endocérvix, endometrio, trompas de Falopio, ano
y recto, aparato respiratorio y conjuntiva.
• Logran acceder al hospedador a través de
mínimas abrasiones o laceraciones.
murray
PATOGENIA
• En el LGV (linfogranuloma venéreo) las lesiones se
forman en los ganglios linfáticos que drenan el foco
de la infección primaria.
• Formación de granuloma
• Las lesiones pueden volverse necróticas, atraves a
los leucocitos PMN y desencadenar un proceso
inflamatorio que se extiende a los tejidos
circundantes.
• La posterior rotura del ganglio linfático lleva a la
formación de abscesos o fístulas.
• En LGV estimula la respuesta inflamatoria grave con
neutrófilos, linfocitos y cel plasmáticas.
EPIDEMIOLOGÍA
Tracoma
• Endémico en África y África Subsahariana, Oriente Medio, Sudestes Asiático y
América del Sur.
• La Organización Mundial de la Salud calcula que unos seis millones de personas están
ciegas como consecuencia del tracoma
• El tracoma es la principal causa de ceguera evitable.
• La incidencia de la infección es menor en los niños mayores y en los adolescentes
Conjuntivitis de inclusiónde adultos.
• En individuos de 18-30 años
Conjuntivitis de inclusión del RN
• Durante el paso del niño a través del canal de parto.
Enfermedad bacteriana de transmisión sexual
murray
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Chlamydia trachomatis
Tracoma
Conjuntivitis de
inclusión de los adultos
Conjuntivitis neonatal
Neumonía del lactante
Infecciones urogenitales
Linfogranuloma
venéreo
DIAGNÓSTICO
• Muestras: Raspado conjuntiva, secreciones uretrales
• Microscopía:
– Se tiñen de color púrupura con colorante de Giemsa
– Inmunofluorescencia
• Cultivo: De células de McCoy y tratadas con
cicloheximida e idoxuridina
• PCR: Alta sensibilidad
• Serología:
– Fijación del complemento
– Microinmunofluorescencia
TRATAMIENTO
• Las cepas de C. trachomatis son sensibles a tetraciclinas,
macrólidos y compuestos relacionados, así como a algunas
fluoroquinolonas.
• La azitromicina es el tratamiento de primera línea porque se
administra en dosis oral única para infección por C. trachomatis
que no corresponde a linfogranuloma venéreo.
• La eritromicina se utiliza en mujeres embarazadas y lactantes.
• La doxiciclina es una alternativa para C. trachomatis y es el
fármaco preferido para el tratamiento del linfogranuloma
venéreo.
• PREVENCIÓN: Detección y tratamiento de infecciones.
44. mycoplasma, ureaplasma, chlamydia.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 44. mycoplasma, ureaplasma, chlamydia.pdf

Tuberculosis02
Tuberculosis02Tuberculosis02
Tuberculosis02
Roxy2013
 
neumonia neonatal, lista.pptx
neumonia neonatal, lista.pptxneumonia neonatal, lista.pptx
neumonia neonatal, lista.pptx
Nathaly Garcia
 
TEMA 9.pptx
TEMA 9.pptxTEMA 9.pptx
TEMA 9.pptx
LeticiaSarraff1
 
mycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.pptmycoplasma y ureapasma.ppt
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
Susana Giselle Ci
 
Informatica CRISTIAN QUEZADA 4° "
Informatica CRISTIAN QUEZADA 4° "Informatica CRISTIAN QUEZADA 4° "
Informatica CRISTIAN QUEZADA 4° "
davo24
 
Clase 12-género neisseria
Clase 12-género neisseriaClase 12-género neisseria
Clase 12-género neisseria
Elton Volitzki
 
Género Neisseria
Género NeisseriaGénero Neisseria
Género Neisseria
CasiMedi.com
 
sifilis
sifilis sifilis
sifilis
davo24
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
Nadia Cordero
 
Clamidiasis
ClamidiasisClamidiasis
Clamidiasis
BB Pin
 
Patología genital femenina
Patología genital femeninaPatología genital femenina
Patología genital femenina
Clau Mc Clau
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
Cesar Cachon
 
Mycoplasma y otras
Mycoplasma y otrasMycoplasma y otras
Mycoplasma y otras
Daniel Apaza Zegarra
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
Nahím Pembrownke
 
Mycoplasma Pneumoniae.pptx
Mycoplasma Pneumoniae.pptxMycoplasma Pneumoniae.pptx
Mycoplasma Pneumoniae.pptx
FatimaAzaleans
 
M icobacterias
M icobacteriasM icobacterias
M icobacterias
oscar919
 
Infecciones de transmision sexual final
Infecciones de transmision sexual finalInfecciones de transmision sexual final
Infecciones de transmision sexual final
j.enrique arrieta
 
Neumonia bacterianas cf
Neumonia bacterianas cfNeumonia bacterianas cf
Neumonia bacterianas cf
universidad cooperativa
 
Neumonía neonatal en colombia (seminario) (1)
Neumonía neonatal en colombia (seminario) (1)Neumonía neonatal en colombia (seminario) (1)
Neumonía neonatal en colombia (seminario) (1)
andresospina2
 

Similar a 44. mycoplasma, ureaplasma, chlamydia.pdf (20)

Tuberculosis02
Tuberculosis02Tuberculosis02
Tuberculosis02
 
neumonia neonatal, lista.pptx
neumonia neonatal, lista.pptxneumonia neonatal, lista.pptx
neumonia neonatal, lista.pptx
 
TEMA 9.pptx
TEMA 9.pptxTEMA 9.pptx
TEMA 9.pptx
 
mycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.pptmycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.ppt
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Informatica CRISTIAN QUEZADA 4° "
Informatica CRISTIAN QUEZADA 4° "Informatica CRISTIAN QUEZADA 4° "
Informatica CRISTIAN QUEZADA 4° "
 
Clase 12-género neisseria
Clase 12-género neisseriaClase 12-género neisseria
Clase 12-género neisseria
 
Género Neisseria
Género NeisseriaGénero Neisseria
Género Neisseria
 
sifilis
sifilis sifilis
sifilis
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Clamidiasis
ClamidiasisClamidiasis
Clamidiasis
 
Patología genital femenina
Patología genital femeninaPatología genital femenina
Patología genital femenina
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Mycoplasma y otras
Mycoplasma y otrasMycoplasma y otras
Mycoplasma y otras
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Mycoplasma Pneumoniae.pptx
Mycoplasma Pneumoniae.pptxMycoplasma Pneumoniae.pptx
Mycoplasma Pneumoniae.pptx
 
M icobacterias
M icobacteriasM icobacterias
M icobacterias
 
Infecciones de transmision sexual final
Infecciones de transmision sexual finalInfecciones de transmision sexual final
Infecciones de transmision sexual final
 
Neumonia bacterianas cf
Neumonia bacterianas cfNeumonia bacterianas cf
Neumonia bacterianas cf
 
Neumonía neonatal en colombia (seminario) (1)
Neumonía neonatal en colombia (seminario) (1)Neumonía neonatal en colombia (seminario) (1)
Neumonía neonatal en colombia (seminario) (1)
 

Último

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 

Último (20)

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 

44. mycoplasma, ureaplasma, chlamydia.pdf

  • 2. La familia Mycoplasmataceae se subdivide en 4 géneros Eperythrozoon Hemobartonella Mycoplasma Ureaplasma Los géneros con mayor significación clínica son Mycoplasma (125 especies) y Ureaplasma (7 especies). La especie más importante es Mycoplasma pneumoniae (llamado también agente de Eaton por el investigador que lo aisló por primera vez)
  • 3.
  • 4. CARACTERÍSTICAS • Mycoplasma y Ureaplasma son las bacterias más pequeñas de vida libre. • Ausencia de pared celular y presencia de esteroles en su membrana celular. • La ausencia de pared celular le confiere resistencia a Mycoplasma frente a penicilinas, cefalosporinas, vancomicina (que interfieren con la síntesis de la pared celular) • Micoplasmas: formas pleomorfas, desde cocos (0.2-0.3um) hasta bacilos (0.1-0.2 um x 1-2 um)
  • 5. CARACTERÍSTICAS • Se dividen por fisión binaria • Crecen en medios artificiales acelulares • Micoplasmas: anaerobios facultativos (excepto M pneumoniae que es aerobio estricto) • Crecen lentamente y la mayoría forma colonias pequeñas que resultan difíciles de detectar sin una incubación prolongada. Micrografía electrónica de Mycoplasma. Observe la presencia de ribosomas en la membrana citoplásmica y material amorfo en la superficie con ausencia de pared celular.
  • 6. • Está constituida por un complejo de proteínas para adherencia, en la que destaca la adhesina P1 M. pneumoniae: Cuenta con una estrutura de anclaje especializada Secreción de enzimas • Se han descrito proteínas de citoadherencia • Incluyen 2 polipéptidos de superficie, P50 y P100, que favorecen la adherencia a las células eucariotas. • También posee otra proteína superficial, llamada antígeno variable asociado a la adherencia (Vaa) M. hominis: • Tiene un antígeno de múltiples bandas (MB), que participa en la respuesta inflamatoria y tiene enzima Ureasa (Cristalización de fosfato de estruvita y clacio) Ureaplasma spp FACTORES DE VIRULENCIA
  • 7. Mycoplasma pneumoniae • Método de transmisión: Inhalación de aerosoles • Colonizan nariz, garganta, tráquea y vías aéreas inferiores de sujetos infectados • La enfermedad es más frecuente en Niños de edad escolar y adolescentes (5-15 años). Todos los grupos son susceptibles • Patógeno humano estricto. • La enfermedad respiratoria (traqueobronquitis, neumonía) tiene una distribución universal durante todo el año y con mayor frecuencia en Verano y Otoño • Periodo de incubación y tiempo de infectividad son prolongados , por lo tanto la enfermedad puede persistir durante meses EPIDEMIOLOGÍA
  • 8. PATOGÉNESIS • La infección por M. Pneumoniae afecta la tráquea, bronquios, bronquiolos y tejidos peribronquiales y puede extenderse hacia los alvéolos y paredes alveolares. • Al inicio se une a los cilios y microvellosidades del epitelio bronquial → mediada por una proteína micoplásmica citadhesina (PI) • El microorganismo interfiere con la acción ciliar e inicia un proceso que conduce a la descamación de la mucosa y posteriormente una reacción inflamatoria y exudados. • La respuesta inflamatoria en el tejido bronquial y peribronquial → engrosamiento de las paredes de bronquios y alvéolos sherris
  • 9. ENFERMEDADES CLÍNICAS • La exposición a M. neumoniae produce típicamente un estado de portador asintomático. • A las 2-3 semanas de la exposición aparece la sintomatología • Febrícula, malestar, cefalea y tos seca sin expectoración. • Faringitis aguda y traqueobronquitis • Neumonía: conocida como neumonía atípica primaria o neumonía ambulatoria. • Mialgias y síntomas digestivos son infrecuentes • Complicaciones: – Alteraciones neurológicas: meningoencefalitis, parálisis y mielitis – Pericarditis, anemia hemolítica, artritis y lesiones mucocutáneas
  • 10. Mycoplasma hominis • Es una bacteria de cultivo exigente. • Forma parte de la microbiota comensal de la zona urogenital en adultos • Puede ocasionar infecciones del tracto urinario, particularmente en mujeres e infecciones sistémicas en neonatos. • Puede causar infecciones extragenitales graves, en especial en pacientes inmunocomprometidos.
  • 11. Mycoplasma hominis • Está asociado a infecciones urogenitales • En particular Vaginosis bacteriana y uretritis no gonocócica. • También está implicado en infecciones extragenitales: – Fiebre postparto – Infecciones de herida postcesárea – Tras una histerectomía
  • 12. Ureaplasma urealyticum • Bacteria que forma parte de la microbiota normal de los genitales tanto de hombres como mujeres. • Hombres: – Prostatitis – Proctitis – Epididimitis • Mujeres: – Cervicitis – Salpingitis – Infertilidad – Abortos Uretritis no gonococica Artritis reactiva
  • 13. DIAGNÓSTICO • Muestras: – Lavados faríngeos, de los lavados bronquiales o del esputo expectorado, secreciones uretrales. • Microscopía: No es útil • Cultivo: – Crecimiento lento 2-6 semanas – Medios especiales complementados con suero. – Ureaplasma los medios contienen urea y pH ácido • PCR: Alta sensibilidad • Serología: – Fijación del complemento – Enzimoinmunoanálisis – Aglutininas frías
  • 14. TRATAMIENTO • La eritromicina, las tetraciclinas (doxiciclina) y las fluoroquinolonas más modernas son igual de eficaces para tratar las infecciones por M. pneumoniae. • La eritromicina y las tetraciclinas se usan para tratar las infecciones por Ureaplasma. • Se ha usado la clindamicina para tratar las infecciones producidas por estas cepas resistentes
  • 15. PREVENCIÓN Y CONTROL • Las infecciones por M. pneumoniae se propagan por contacto estrecho; por tanto, el aislamiento de las personas infectadas teóricamente reduciría el riesgo de infección. • Las infecciones por M . hominis, M. genitalium y Ureaplasma se transmiten por contacto sexual, estas enfermedades se pueden prevenir evitando los contactos sexuales sin protección.
  • 16.
  • 17.
  • 19. CARACTERÍSTICAS • La familia Chlamydiaceae incluye 2 géneros con importancia clínica: Chlamydia y Chlamydophila. • 3 especies responsables de enfermedad en el ser humano: – Chlamydia trachomatis – Chlamydia psittaci – Chlamydia pneumoniae
  • 20. CARACTERÍSTICAS • Parásitos intracelulares obligados • Poseen una membrana interna y otra externa semejantes a las de las bacterias gramnegativas. • Contienen ADN y ARN • Poseen ribosomas procariotas • Sintetizan sus propias proteínas, ácidos nucleicos y lípidos. • Son sensibles a numerosos antibacterianos.
  • 21.
  • 22. Chlamydia trachomatis • Células redondas con diámetro 0.3 – 1um. • La envoltura no tiene una capa de peptidoglucano entre las membranas. • Bacteria intracelular obligada que no crece en medios artificiales • Hay 3 serovariedades de C. Trachomatis que afectan al ser humano: – Las serovariedades A a C causan tracoma – De la D a K causan uretritis no gonocócica, cervicitis mucopurulenta, conjuntivitis de inclusión – Las seriovariedades L1-3 causan linfogranuloma venéreo sherris
  • 23. CARACTERÍSTICAS • Chlamydia trachomatis • Son redondas, lo que depende de su etapa de replicación. • La envoltura que rodea a las células incluye una membrana externa trilaminar que contiene lipopolisacáridos y proteínas similares a las de las bacterias gramnegativas • Cuenta con 15 serotipos de la A a L
  • 26. PATOGENIA – C. trachomatis • El espectro de células que puede infectar es limitado. • Los receptores para cuerpos elementales (CE) se restringen a las células del epitelio cilíndrico no ciliado, cuboidal y de transición en las membranas mucosas de la uretra, endocérvix, endometrio, trompas de Falopio, ano y recto, aparato respiratorio y conjuntiva. • Logran acceder al hospedador a través de mínimas abrasiones o laceraciones. murray
  • 27. PATOGENIA • En el LGV (linfogranuloma venéreo) las lesiones se forman en los ganglios linfáticos que drenan el foco de la infección primaria. • Formación de granuloma • Las lesiones pueden volverse necróticas, atraves a los leucocitos PMN y desencadenar un proceso inflamatorio que se extiende a los tejidos circundantes. • La posterior rotura del ganglio linfático lleva a la formación de abscesos o fístulas. • En LGV estimula la respuesta inflamatoria grave con neutrófilos, linfocitos y cel plasmáticas.
  • 28. EPIDEMIOLOGÍA Tracoma • Endémico en África y África Subsahariana, Oriente Medio, Sudestes Asiático y América del Sur. • La Organización Mundial de la Salud calcula que unos seis millones de personas están ciegas como consecuencia del tracoma • El tracoma es la principal causa de ceguera evitable. • La incidencia de la infección es menor en los niños mayores y en los adolescentes Conjuntivitis de inclusiónde adultos. • En individuos de 18-30 años Conjuntivitis de inclusión del RN • Durante el paso del niño a través del canal de parto. Enfermedad bacteriana de transmisión sexual murray
  • 29. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Chlamydia trachomatis Tracoma Conjuntivitis de inclusión de los adultos Conjuntivitis neonatal Neumonía del lactante Infecciones urogenitales Linfogranuloma venéreo
  • 30. DIAGNÓSTICO • Muestras: Raspado conjuntiva, secreciones uretrales • Microscopía: – Se tiñen de color púrupura con colorante de Giemsa – Inmunofluorescencia • Cultivo: De células de McCoy y tratadas con cicloheximida e idoxuridina • PCR: Alta sensibilidad • Serología: – Fijación del complemento – Microinmunofluorescencia
  • 31. TRATAMIENTO • Las cepas de C. trachomatis son sensibles a tetraciclinas, macrólidos y compuestos relacionados, así como a algunas fluoroquinolonas. • La azitromicina es el tratamiento de primera línea porque se administra en dosis oral única para infección por C. trachomatis que no corresponde a linfogranuloma venéreo. • La eritromicina se utiliza en mujeres embarazadas y lactantes. • La doxiciclina es una alternativa para C. trachomatis y es el fármaco preferido para el tratamiento del linfogranuloma venéreo. • PREVENCIÓN: Detección y tratamiento de infecciones.