SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
Nombre: Osmar de Jesús de la Cruz Hernández
2° B
Catedrático: Julio Cesar Coutiño Montes
Bases de la ecología
Mycoplasma pneumoniae
Haemophylus ducreyi
Mycoplasma pneumoniae
Taxonomía
Dominio: Bacteria
División: Firmicutes
Clase: Mollicutes
Orden: Mycoplasmatales
Familia: Mycoplasmataceae
Genero: Mycoplasma
Especie: Mycoplasma pneumoniae
Mycoplasma pneumoniae
Causa enfermedades del aparato respiratorio, como la
traqueobronquitis y la neumonía atípica. Son
peculiares debido a la ausencia de pared celular y a la
presencia de esteroles en su membrana celular.
• Esta especie carece de una pared. No obstante, tiene una membrana celular que
incorpora compuestos esterol, similares a las células eucariotas.
• Mycoplasma obtiene estos esteroles del plasma del huésped, permitiéndole
conservar una estructura simple.
• Al carecer de una pared celular, estos organismos son resistentes al efecto de la
penicilina y otros antibióticos betalactámicos, los cuales actúan mediante la
irrupción en la pared celular bacteriana.
Características
Estructura
• Falta de pared celular
• Las células de Mycoplasma pneumoniae tienen forma redondeada y
poseen una extensión puntiaguda sobresaliente, que está
involucrada en la adhesión a la célula huésped, en el movimiento a
lo largo de las superficies sólidas y en la división celular.
• Las células de M. pneumoniae son de pequeño tamaño y
pleomórficas.
• Utiliza el colesterol del huésped para su estabilidad.
• Tiene una de los genomas mas pequeños que se conocen, con 816
kilobases.
• Éste usa un único código genético, haciéndolo más similar a una
mitocondria, que a cualquier otra bacteria.
• Gram +.
Factores de virulencia
• Se contagia de persona a persona en secreciones como la flema de las vías
respiratorias y tiene un período de incubación de 2 a 3 semanas.
• Proteína adhesina P1.
• Los brotes han ocurrido y son comunes en los campamentos de verano y
universidades, así como dentro de los hogares entre los miembros de la
familia.
Patogenia e inmunidad
• M. pneumoniae es un patógeno extracelular que se adhiere
al epitelio respiratorio mediante una estructura de anclaje
especializada, que se forma en un extremo de la célula.
• Esta estructura está constituida por un complejo de
proteínas para adherencia, en la que destaca la adhesina P1
como la más importante.
• Las adhesinas interactúan de manera específica con los
receptores de glucoproteínas sialidadas en la base de los
cilios de la superficie de las células epiteliales (así como en
la superficie de los eritrocitos).
• A continuación tiene lugar la ciliostasis, tras la que son
destruidos en primer lugar los cilios y posteriormente las
células del epitelio ciliar.
Manifestaciones clínicas
• Fiebre
• Tos no productiva
• Cefalea
• Mialgia
• Faringitis
• Rinitis
• Otitis
• Traqueobronquitis
Diagnostico
• Exudado faríngeo/ nasofaríngeo .
• Condiciones de incubación: Cultivos se incuban a 37 ºC. Son
fastidiosos ya que requieren de varios días de incubación. Hasta 2 o
3 semanas para obtener un resultado certero.
• Características coloniales: cultivo apariencia de mora, El
Mycoplasma crece lentamente por fisión binaria y produce colonias
en forma de “huevo frito” en las placas de agar.
• Pruebas de identificación: M. pneumoniae es diferenciado de otros
microorganismos que pertenecen a esta familia, ya que metaboliza
el azúcar.
Tratamiento
• En la mayoría de casos, la bronquitis y las enfermedades de las vías respiratorias superiores
relacionadas con infecciones por M. Pneumoniae son leves y se mejorar por si solas sin
tratamiento con antibióticos.
• Sin embargo, los antibióticos como la eritromicina, azitromicina o doxiciclina se pueden dar
para los síntomas más graves.
Haemophylus ducreyi
Taxonomía
Dominio: Bacteria
Filo: Proteobacteria
Clase: Gammaproteobacteria
Orden: Pasteurellales
Familia: Pasteurellaceae
Género: Haemophilus
Especie: H. ducreyi
Haemophilus ducreyi
Es un cocobacilum Gram-negativo causante del
chancroide, una enfermedad de transmisión sexual
caracterizados por llagas dolorosas en los genitales
(chancros), con una base eritematosa que se
transforma en una ulceración dolorosa con
linfadenopatía asociada.
El chancroide, chancro blando o enfermedad de
Ducrey es una enfermedad de trasmisión sexual
ulcerosa genital, causada por una bacteria gram
negativa, anaerobia facultativa, estreptobacilo,
llamada Haemophilus ducreyi.
Morfología
Cocobacilo Gram – cortos, dispuestos en cadena o
de a pares (como si fuera un banco de peces). Es
Anaerobio facultativo y no esporulado. No tolera
temperaturas superiores a los 34 °C, es muy
susceptible a la deshidratación.
No puede vivir fuera del huésped.
Fisiopatogenia
• La bacteria se transmite por contacto sexual a través de las
microabrasiones causadas en la mucosa genital tras el coito.
• En el sitio de inoculación la bacteria se multiplica localmente en las
células epiteliales de la mucosa y/o en los PMN y Macrófagos a nivel
de los Ganglios Regionales, donde resisten la fagocitosis, proliferan y
provocan inflamación.
• La sintomatología aparece tras un período de incubación de 3 a 7
días.
Factores de virulencia
Los únicos factores de virulencia conocidos para esta bacteria es la
endotoxina o lipopolisacarido y el recientemente reportado que es la
resistencia a los anticuerpos del suero normal y al complemento.
Cuadro clínico
• La lesión inicial es una pápula, con un halo eritematoso,
edematosa; posteriormente, a los dos a tres días
se forma una pústula.
• Inicia la formación de una úlcera blanda, con
bordes indeterminados; la base está formada
por tejido de granulación friable, cubierta por
un exudado necrótico, purulento, de color gris
amarillento
• Las úlceras chancroides son muy
vasculares y su base friable sangra con facilidad.
Diagnostico
 Prueba de ácidos nucleicos: es excelente para
demostrar Haemophilus ducreyi en material
clínico; no necesita medio de transporte y tiene
mayores rangos de positividad que el medio de
cultivo. Pocos laboratorios la tienen implementada
para el diagnóstico de chancroide.
 Reacción en cadena de la polimerasa: es el método
diagnóstico de elección, ya que es una prueba
rápida, sensible y superior a las demás.
Tratamiento
 Primera línea: ceftriaxona, dosis única intramuscular
de 250 mg. La respuesta generalmente es
buena; otra alternativa es azitromicina, dosis
única de 1 g, que es igual de eficiente.
 Segunda línea: ciprofloxacino, 500 mg cada 12
horas durante tres días o eritromicina, 500 mg
cada 6 a 8 horas durante siete días.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
LosGram10
 
Streptococcus Agalactiae
Streptococcus AgalactiaeStreptococcus Agalactiae
Streptococcus Agalactiae
Jose Luis Lopez Carrillo
 
Micoplasmatacea
MicoplasmataceaMicoplasmatacea
Micoplasmatacea
Jose Luis Lopez Carrillo
 
Klebsiella
KlebsiellaKlebsiella
Klebsiella
Michelle Quezada
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Paramixovirus: microbiología y clínica
Paramixovirus: microbiología  y clínicaParamixovirus: microbiología  y clínica
Paramixovirus: microbiología y clínica
Ronald Steven Bravo Avila
 
Klebsiella
Klebsiella Klebsiella
Klebsiella
Carol Paguada
 
Clostridium y bacillus sp micro
Clostridium y bacillus sp micro Clostridium y bacillus sp micro
Klebsiella pneumoniae
Klebsiella pneumoniaeKlebsiella pneumoniae
Klebsiella pneumoniae
Julian Camilo España Saavedra
 
Efecto citopatico de los virus
Efecto citopatico de los virusEfecto citopatico de los virus
Efecto citopatico de los virus
Xavier Laínez
 
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Luz Mery Mendez
 
mycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.pptmycoplasma y ureapasma.ppt
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillusGardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Elizabeth Carrion Garcia
 
Haemophilus influenzae
Haemophilus influenzaeHaemophilus influenzae
Haemophilus influenzae
Alejida
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
regina_estrella_14
 
Neisseria Meningitidis
Neisseria MeningitidisNeisseria Meningitidis
Neisseria Meningitidis
Luz Mery Mendez
 
Staphylococus epidermidis y Helicobacter pilory
Staphylococus epidermidis y Helicobacter piloryStaphylococus epidermidis y Helicobacter pilory
Staphylococus epidermidis y Helicobacter pilory
Keren Ortiz Castro
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
Pool Meza
 
Bordetella Pertussis
Bordetella PertussisBordetella Pertussis
Bordetella Pertussis
Anaymi Acosta
 

La actualidad más candente (20)

Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
 
Streptococcus Agalactiae
Streptococcus AgalactiaeStreptococcus Agalactiae
Streptococcus Agalactiae
 
Micoplasmatacea
MicoplasmataceaMicoplasmatacea
Micoplasmatacea
 
Klebsiella
KlebsiellaKlebsiella
Klebsiella
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Chlamydia
 
Paramixovirus: microbiología y clínica
Paramixovirus: microbiología  y clínicaParamixovirus: microbiología  y clínica
Paramixovirus: microbiología y clínica
 
Klebsiella
Klebsiella Klebsiella
Klebsiella
 
Clostridium y bacillus sp micro
Clostridium y bacillus sp micro Clostridium y bacillus sp micro
Clostridium y bacillus sp micro
 
Klebsiella pneumoniae
Klebsiella pneumoniaeKlebsiella pneumoniae
Klebsiella pneumoniae
 
Efecto citopatico de los virus
Efecto citopatico de los virusEfecto citopatico de los virus
Efecto citopatico de los virus
 
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
 
mycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.pptmycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.ppt
 
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillusGardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillus
 
Haemophilus influenzae
Haemophilus influenzaeHaemophilus influenzae
Haemophilus influenzae
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Neisseria Meningitidis
Neisseria MeningitidisNeisseria Meningitidis
Neisseria Meningitidis
 
Staphylococus epidermidis y Helicobacter pilory
Staphylococus epidermidis y Helicobacter piloryStaphylococus epidermidis y Helicobacter pilory
Staphylococus epidermidis y Helicobacter pilory
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
 
Bordetella Pertussis
Bordetella PertussisBordetella Pertussis
Bordetella Pertussis
 

Similar a Mycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyi

Mycoplasma y chamydia
Mycoplasma y chamydiaMycoplasma y chamydia
Mycoplasma y chamydia
Laura Hernandez Montealegre
 
44. mycoplasma, ureaplasma, chlamydia.pdf
44. mycoplasma, ureaplasma, chlamydia.pdf44. mycoplasma, ureaplasma, chlamydia.pdf
44. mycoplasma, ureaplasma, chlamydia.pdf
SagrarioBVelasquezAz
 
Mycoplasma Pneumoniae.pptx
Mycoplasma Pneumoniae.pptxMycoplasma Pneumoniae.pptx
Mycoplasma Pneumoniae.pptx
FatimaAzaleans
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
Susana Giselle Ci
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
Carol López
 
Micobacterias
MicobacteriasMicobacterias
Micobacterias
Stefy Mendoza
 
TEMA 9.pptx
TEMA 9.pptxTEMA 9.pptx
TEMA 9.pptx
LeticiaSarraff1
 
Class GRAM NEGATIVOS NO FERMENTADORES.pdf
Class GRAM NEGATIVOS NO FERMENTADORES.pdfClass GRAM NEGATIVOS NO FERMENTADORES.pdf
Class GRAM NEGATIVOS NO FERMENTADORES.pdf
JOHANFABIANVARGASMED
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Chlamydiaceae
ChlamydiaceaeChlamydiaceae
Chlamydiaceae
Mafer Lpz
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Marco Castillo
 
microbiologia
microbiologiamicrobiologia
microbiologia
eliza flores
 
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]Chlamydia [Modo De Compatibilidad]
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]
Luz Mery Mendez
 
Chlamydia - Bacteriologia basica
Chlamydia - Bacteriologia basicaChlamydia - Bacteriologia basica
Chlamydia - Bacteriologia basica
degarden
 
Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.
Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.
Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.
Karla Fabian
 
Haemophilus
HaemophilusHaemophilus
Haemophilus
Celeste Lb
 
microbiologia
microbiologiamicrobiologia
microbiologia
Lurvin Madrid
 
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureusStreptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
Alondra G. Noriega
 
Bacterias intracelulares obligadas
Bacterias intracelulares obligadasBacterias intracelulares obligadas
Bacterias intracelulares obligadas
Edison Grijalba
 
Bacterias asociadas a Infecciones Respiratorias
Bacterias asociadas a Infecciones RespiratoriasBacterias asociadas a Infecciones Respiratorias
Bacterias asociadas a Infecciones Respiratorias
Galilea Nigenda Abarca
 

Similar a Mycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyi (20)

Mycoplasma y chamydia
Mycoplasma y chamydiaMycoplasma y chamydia
Mycoplasma y chamydia
 
44. mycoplasma, ureaplasma, chlamydia.pdf
44. mycoplasma, ureaplasma, chlamydia.pdf44. mycoplasma, ureaplasma, chlamydia.pdf
44. mycoplasma, ureaplasma, chlamydia.pdf
 
Mycoplasma Pneumoniae.pptx
Mycoplasma Pneumoniae.pptxMycoplasma Pneumoniae.pptx
Mycoplasma Pneumoniae.pptx
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
Micobacterias
MicobacteriasMicobacterias
Micobacterias
 
TEMA 9.pptx
TEMA 9.pptxTEMA 9.pptx
TEMA 9.pptx
 
Class GRAM NEGATIVOS NO FERMENTADORES.pdf
Class GRAM NEGATIVOS NO FERMENTADORES.pdfClass GRAM NEGATIVOS NO FERMENTADORES.pdf
Class GRAM NEGATIVOS NO FERMENTADORES.pdf
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Chlamydiaceae
ChlamydiaceaeChlamydiaceae
Chlamydiaceae
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
microbiologia
microbiologiamicrobiologia
microbiologia
 
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]Chlamydia [Modo De Compatibilidad]
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]
 
Chlamydia - Bacteriologia basica
Chlamydia - Bacteriologia basicaChlamydia - Bacteriologia basica
Chlamydia - Bacteriologia basica
 
Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.
Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.
Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.
 
Haemophilus
HaemophilusHaemophilus
Haemophilus
 
microbiologia
microbiologiamicrobiologia
microbiologia
 
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureusStreptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
 
Bacterias intracelulares obligadas
Bacterias intracelulares obligadasBacterias intracelulares obligadas
Bacterias intracelulares obligadas
 
Bacterias asociadas a Infecciones Respiratorias
Bacterias asociadas a Infecciones RespiratoriasBacterias asociadas a Infecciones Respiratorias
Bacterias asociadas a Infecciones Respiratorias
 

Último

Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

Mycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyi

  • 1. INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS Nombre: Osmar de Jesús de la Cruz Hernández 2° B Catedrático: Julio Cesar Coutiño Montes Bases de la ecología Mycoplasma pneumoniae Haemophylus ducreyi
  • 2. Mycoplasma pneumoniae Taxonomía Dominio: Bacteria División: Firmicutes Clase: Mollicutes Orden: Mycoplasmatales Familia: Mycoplasmataceae Genero: Mycoplasma Especie: Mycoplasma pneumoniae
  • 3. Mycoplasma pneumoniae Causa enfermedades del aparato respiratorio, como la traqueobronquitis y la neumonía atípica. Son peculiares debido a la ausencia de pared celular y a la presencia de esteroles en su membrana celular.
  • 4. • Esta especie carece de una pared. No obstante, tiene una membrana celular que incorpora compuestos esterol, similares a las células eucariotas. • Mycoplasma obtiene estos esteroles del plasma del huésped, permitiéndole conservar una estructura simple. • Al carecer de una pared celular, estos organismos son resistentes al efecto de la penicilina y otros antibióticos betalactámicos, los cuales actúan mediante la irrupción en la pared celular bacteriana. Características
  • 5. Estructura • Falta de pared celular • Las células de Mycoplasma pneumoniae tienen forma redondeada y poseen una extensión puntiaguda sobresaliente, que está involucrada en la adhesión a la célula huésped, en el movimiento a lo largo de las superficies sólidas y en la división celular. • Las células de M. pneumoniae son de pequeño tamaño y pleomórficas. • Utiliza el colesterol del huésped para su estabilidad. • Tiene una de los genomas mas pequeños que se conocen, con 816 kilobases. • Éste usa un único código genético, haciéndolo más similar a una mitocondria, que a cualquier otra bacteria. • Gram +.
  • 6. Factores de virulencia • Se contagia de persona a persona en secreciones como la flema de las vías respiratorias y tiene un período de incubación de 2 a 3 semanas. • Proteína adhesina P1. • Los brotes han ocurrido y son comunes en los campamentos de verano y universidades, así como dentro de los hogares entre los miembros de la familia.
  • 7. Patogenia e inmunidad • M. pneumoniae es un patógeno extracelular que se adhiere al epitelio respiratorio mediante una estructura de anclaje especializada, que se forma en un extremo de la célula. • Esta estructura está constituida por un complejo de proteínas para adherencia, en la que destaca la adhesina P1 como la más importante. • Las adhesinas interactúan de manera específica con los receptores de glucoproteínas sialidadas en la base de los cilios de la superficie de las células epiteliales (así como en la superficie de los eritrocitos). • A continuación tiene lugar la ciliostasis, tras la que son destruidos en primer lugar los cilios y posteriormente las células del epitelio ciliar.
  • 8. Manifestaciones clínicas • Fiebre • Tos no productiva • Cefalea • Mialgia • Faringitis • Rinitis • Otitis • Traqueobronquitis
  • 9. Diagnostico • Exudado faríngeo/ nasofaríngeo . • Condiciones de incubación: Cultivos se incuban a 37 ºC. Son fastidiosos ya que requieren de varios días de incubación. Hasta 2 o 3 semanas para obtener un resultado certero. • Características coloniales: cultivo apariencia de mora, El Mycoplasma crece lentamente por fisión binaria y produce colonias en forma de “huevo frito” en las placas de agar. • Pruebas de identificación: M. pneumoniae es diferenciado de otros microorganismos que pertenecen a esta familia, ya que metaboliza el azúcar.
  • 10.
  • 11. Tratamiento • En la mayoría de casos, la bronquitis y las enfermedades de las vías respiratorias superiores relacionadas con infecciones por M. Pneumoniae son leves y se mejorar por si solas sin tratamiento con antibióticos. • Sin embargo, los antibióticos como la eritromicina, azitromicina o doxiciclina se pueden dar para los síntomas más graves.
  • 12. Haemophylus ducreyi Taxonomía Dominio: Bacteria Filo: Proteobacteria Clase: Gammaproteobacteria Orden: Pasteurellales Familia: Pasteurellaceae Género: Haemophilus Especie: H. ducreyi
  • 13. Haemophilus ducreyi Es un cocobacilum Gram-negativo causante del chancroide, una enfermedad de transmisión sexual caracterizados por llagas dolorosas en los genitales (chancros), con una base eritematosa que se transforma en una ulceración dolorosa con linfadenopatía asociada.
  • 14. El chancroide, chancro blando o enfermedad de Ducrey es una enfermedad de trasmisión sexual ulcerosa genital, causada por una bacteria gram negativa, anaerobia facultativa, estreptobacilo, llamada Haemophilus ducreyi.
  • 15. Morfología Cocobacilo Gram – cortos, dispuestos en cadena o de a pares (como si fuera un banco de peces). Es Anaerobio facultativo y no esporulado. No tolera temperaturas superiores a los 34 °C, es muy susceptible a la deshidratación. No puede vivir fuera del huésped.
  • 16. Fisiopatogenia • La bacteria se transmite por contacto sexual a través de las microabrasiones causadas en la mucosa genital tras el coito. • En el sitio de inoculación la bacteria se multiplica localmente en las células epiteliales de la mucosa y/o en los PMN y Macrófagos a nivel de los Ganglios Regionales, donde resisten la fagocitosis, proliferan y provocan inflamación. • La sintomatología aparece tras un período de incubación de 3 a 7 días.
  • 17. Factores de virulencia Los únicos factores de virulencia conocidos para esta bacteria es la endotoxina o lipopolisacarido y el recientemente reportado que es la resistencia a los anticuerpos del suero normal y al complemento.
  • 18. Cuadro clínico • La lesión inicial es una pápula, con un halo eritematoso, edematosa; posteriormente, a los dos a tres días se forma una pústula. • Inicia la formación de una úlcera blanda, con bordes indeterminados; la base está formada por tejido de granulación friable, cubierta por un exudado necrótico, purulento, de color gris amarillento • Las úlceras chancroides son muy vasculares y su base friable sangra con facilidad.
  • 19. Diagnostico  Prueba de ácidos nucleicos: es excelente para demostrar Haemophilus ducreyi en material clínico; no necesita medio de transporte y tiene mayores rangos de positividad que el medio de cultivo. Pocos laboratorios la tienen implementada para el diagnóstico de chancroide.  Reacción en cadena de la polimerasa: es el método diagnóstico de elección, ya que es una prueba rápida, sensible y superior a las demás.
  • 20. Tratamiento  Primera línea: ceftriaxona, dosis única intramuscular de 250 mg. La respuesta generalmente es buena; otra alternativa es azitromicina, dosis única de 1 g, que es igual de eficiente.  Segunda línea: ciprofloxacino, 500 mg cada 12 horas durante tres días o eritromicina, 500 mg cada 6 a 8 horas durante siete días.