SlideShare una empresa de Scribd logo
SIFILIS
TREPONEMA
CARACTERÍSTICA

Son bacterias Gram
negativas, delgadas, pequeñas y
con forma de hélice

Son unicelulares aunque se
sospecha que algunas
pudieran ser pluricelular

(de 0,1 a 0,4 mm
de diámetro y 6 a 10 µm de
largo)

Presenta filamentos axiales situados
entre la envoltura externa y el cilindro
protoplasmático

Posee una membrana externa a la
que se denomina envoltura celular o
vaina externa que envuelve el
protoplasma.
Treponema pallidum
SIFILIS
•

Es una enfermedad de transmisión
sexual que en un inicio ataca los
órganos genitales y, con el tiempo, se
disemina por todo el cuerpo.

•

La sífilis es contagiosa en el tanto
existan lesiones como los chancros o
llagas, los cuales pueden permanecer
en el cuerpo por periodos muy
prolongados, de dos años y más.
TRANSMISION DE LA ENFERMEDAD Y
EPIDEMIOLOGIA
Se transmite por contacto sexual a partir de una lesión sifilítica:
Las personas de 15 a 30 años, el grupo con mayor actividad sexual, constituyen el
grupo más afectado
Con menor frecuencia se transmite por:
• Transfusiones sanguíneas
• Accidentes con material contaminado con sangre
• Por vía transparentaría
El riesgo de transmisión depende del estadío y la duración de la enfermedad:
• Sífilis primaria: 29 %.
• Sífilis secundaria: 59 %.
• Sífilis latente temprana: 50 %.
• Sífilis latente tardía: 13 %.
SÍFILIS PRIMARIA
• Se desarrollan linfadenopatías regionales indoloras entre 1 y
2 semanas después de la aparición del chancro,
• Las bacterias se diseminan a través del torrente circulatorio
poco después de la infección
• El chancro representa el sitio principal de replicación inicial.
• infiltración de la úlcera por leucocitos polimorfo nucleares y
macrófagos.
• Las espiroquetas son ingeridas por las células
fagocíticas, pero suelen sobrevivir.
SÍFILIS SECUNDARIA
Esta fase dura de unas 4 a 8 semanas. En este estadio, los pacientes presentan de forma
característica un síndrome pseudogripal con dolor de
garganta, cefalea, fiebre, mialgias, anorexia, linfadenopatías y un exantema mucocutáneo
generalizado. Causa alopecia en cejas y barba. El síndrome pseudogripal y las
linfadenopatías suelen aparecer primero y se siguen varios días después por el exantema
cutáneo diseminado.
SÍFILIS TARDIA
La inflamación difusa y crónica que caracteriza a esta fase puede producir una gran destrucción
en casi cualquier órgano o tejido (p. ej., arterias, demencia, ceguera).
Las lesiones granulomatosas (gomas) se pueden encontrar en el hueso, la piel y en otros
tejidos. Se la denomina neurosífilis porque afecta principalmente al SNC, pero también causa
endarteritis de la vasa vasorum y afectación cardiovascular. Se ha descrito un incremento de la
incidencia de neurosífilis a pesar del tratamiento adecuado de la sífilis precoz en los pacientes
con (SIDA).
SÍFILIS CONGENITA
Las infecciones intrauterinas pueden producir una enfermedad fetal grave que origina
infecciones latentes, malformaciones multiorgánicas, o la muerte del feto. Las
mayoría de los niños infectados nace sin indicios clínicos de la enfermedad, pero se
puede producir una rinitis que se sigue de un exantema maculopapular generalizado
y descamativo. Las malformaciones dentales y óseas, la ceguera, la sordera y la
sífilis cardiovascular son frecuentes en niños no tratados que sobreviven a la
presentación inicial de la enfermedad.
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
•

Examen con un microscopio de campo
oscuro de los exudados de las
lesiones cutáneas.

•

T. pallidum es la prueba de
anticuerpos fluorescentes directos. Se
utilizan anticuerpos treponémicos
marcados con fluoresceína para teñir
las bacterias.
Las tinciones de plata son las mas
utilizadas

•

Pruebas serológicas El antígeno que
se usa para las pruebas no
treponémicos es la Cardiolipina.

•

(VDRL) y la prueba de la reagina
plasmática rápida (RPR) miden la
floculación del antígeno cardiolipínico
con el suero del paciente.
TRATAMIENTO
•

La penicilina es el fármaco de elección
para tratar las infecciones por T.
pallidum.

•

El antimicrobiano penicilina benzatina
de acción prolongada se usa durante
las fases iniciales de la sífilis, mientras
que penicilina G se recomienda en la
sífilis congénita y la sífilis tardía.

•

En los pacientes alérgicos a penicilina
se pueden administrar como
alternativas tetraciclina y doxiciclina.

•

La penicilina constituye el único
tratamiento de la neurosífilis

•

Uso de preservativos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microbiología Salmonela paratyphi
Microbiología Salmonela paratyphiMicrobiología Salmonela paratyphi
Microbiología Salmonela paratyphi
Juanjo Fonseca
 
Laboratorio: Chlamydia, Mycoplasma y Ureaplasma en Infertilidad.
Laboratorio: Chlamydia, Mycoplasma y Ureaplasma en Infertilidad.Laboratorio: Chlamydia, Mycoplasma y Ureaplasma en Infertilidad.
Laboratorio: Chlamydia, Mycoplasma y Ureaplasma en Infertilidad.
Carlos Bejar Lozano
 
sífilis
sífilis sífilis
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
Luis Gutierrez Martinez
 
Neurosifilis 1
Neurosifilis 1Neurosifilis 1
Neurosifilis 1
Tatiana Roman M
 
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTOSIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
evelyn sagredo
 
Hepatitis a
Hepatitis aHepatitis a
Hepatitis a
LessRodriguez3
 
Tuberculosis genitourinaria
Tuberculosis genitourinariaTuberculosis genitourinaria
Tuberculosis genitourinaria
Villa Ivan MD
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
Anandrea Salas
 
Ureaplasma clìnica listaaaaaaaaa
Ureaplasma clìnica listaaaaaaaaaUreaplasma clìnica listaaaaaaaaa
Ureaplasma clìnica listaaaaaaaaamoira_IQ
 
Patologia del aparato respiratorio. Robbins y Cotran
Patologia del aparato respiratorio. Robbins y CotranPatologia del aparato respiratorio. Robbins y Cotran
Patologia del aparato respiratorio. Robbins y Cotran
Diana Calero Vera
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioInfecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
Elvin Medina
 
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacterianoInfecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Dra. Claudia Rodriguez
 
Espiroquetas: Pallidum, Lestopspira, Borrelia
Espiroquetas: Pallidum, Lestopspira, BorreliaEspiroquetas: Pallidum, Lestopspira, Borrelia
Espiroquetas: Pallidum, Lestopspira, Borrelia
Angel Rodriguez
 
Tratamiento acinetobacter resistente
Tratamiento acinetobacter resistenteTratamiento acinetobacter resistente
Tratamiento acinetobacter resistente
evidenciaterapeutica.com
 

La actualidad más candente (20)

2008 Profilaxis Post-exposición al VIH
2008 Profilaxis Post-exposición al VIH2008 Profilaxis Post-exposición al VIH
2008 Profilaxis Post-exposición al VIH
 
Microbiología Salmonela paratyphi
Microbiología Salmonela paratyphiMicrobiología Salmonela paratyphi
Microbiología Salmonela paratyphi
 
Sarampión
Sarampión Sarampión
Sarampión
 
Clamidia trachomatis
Clamidia trachomatisClamidia trachomatis
Clamidia trachomatis
 
Laboratorio: Chlamydia, Mycoplasma y Ureaplasma en Infertilidad.
Laboratorio: Chlamydia, Mycoplasma y Ureaplasma en Infertilidad.Laboratorio: Chlamydia, Mycoplasma y Ureaplasma en Infertilidad.
Laboratorio: Chlamydia, Mycoplasma y Ureaplasma en Infertilidad.
 
sífilis
sífilis sífilis
sífilis
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
 
Neurosifilis 1
Neurosifilis 1Neurosifilis 1
Neurosifilis 1
 
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTOSIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
 
Hepatitis a
Hepatitis aHepatitis a
Hepatitis a
 
Tuberculosis genitourinaria
Tuberculosis genitourinariaTuberculosis genitourinaria
Tuberculosis genitourinaria
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Ureaplasma clìnica listaaaaaaaaa
Ureaplasma clìnica listaaaaaaaaaUreaplasma clìnica listaaaaaaaaa
Ureaplasma clìnica listaaaaaaaaa
 
Patologia del aparato respiratorio. Robbins y Cotran
Patologia del aparato respiratorio. Robbins y CotranPatologia del aparato respiratorio. Robbins y Cotran
Patologia del aparato respiratorio. Robbins y Cotran
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioInfecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
 
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacterianoInfecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
 
Espiroquetas: Pallidum, Lestopspira, Borrelia
Espiroquetas: Pallidum, Lestopspira, BorreliaEspiroquetas: Pallidum, Lestopspira, Borrelia
Espiroquetas: Pallidum, Lestopspira, Borrelia
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Chlamydia
 
Tratamiento acinetobacter resistente
Tratamiento acinetobacter resistenteTratamiento acinetobacter resistente
Tratamiento acinetobacter resistente
 

Destacado

Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
Alexa Reyes
 
La clamidia
La clamidiaLa clamidia
La clamidia
Miguel Hernandez
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
Jose Magariños
 
Enfermedades de Transmision sexual: La Gonorrea
Enfermedades de Transmision sexual: La GonorreaEnfermedades de Transmision sexual: La Gonorrea
Enfermedades de Transmision sexual: La Gonorrea
Zoraida Morales
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
GonorreaUMSNH
 

Destacado (6)

Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
La clamidia
La clamidiaLa clamidia
La clamidia
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Enfermedades de Transmision sexual: La Gonorrea
Enfermedades de Transmision sexual: La GonorreaEnfermedades de Transmision sexual: La Gonorrea
Enfermedades de Transmision sexual: La Gonorrea
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 

Similar a sifilis

treponema, borrelia y leptospira generis
treponema, borrelia y leptospira generistreponema, borrelia y leptospira generis
treponema, borrelia y leptospira generisxavier cruz correa
 
Treponema, Borrelia y Leptospira
Treponema, Borrelia y LeptospiraTreponema, Borrelia y Leptospira
Treponema, Borrelia y Leptospira
Leonel Lopez
 
Sifilis expo
Sifilis expoSifilis expo
Sifilis expo
robert condori
 
Sífilis.pptx
Sífilis.pptxSífilis.pptx
Sífilis.pptx
AissaOlavarrieta2
 
Treponema
TreponemaTreponema
Onchocerca volvulus oncocercosis
Onchocerca volvulus  oncocercosisOnchocerca volvulus  oncocercosis
Onchocerca volvulus oncocercosis
CAMILO LOPEZ
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
yerliany guzman
 
Manejo de infecciones sexuales SIFILIS Albert Gómez
Manejo de infecciones sexuales SIFILIS  Albert GómezManejo de infecciones sexuales SIFILIS  Albert Gómez
Manejo de infecciones sexuales SIFILIS Albert GómezAlbert Jose Gómez S
 
TOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptx
TOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptxTOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptx
TOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptx
AleNochu
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
susanatijeras1
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
Ricardo Moreno
 
Treponema pallidum.pdf
Treponema pallidum.pdfTreponema pallidum.pdf
Treponema pallidum.pdf
AnahiGaytn
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Treponema Pallidum.pptx
Treponema Pallidum.pptxTreponema Pallidum.pptx
Treponema Pallidum.pptx
ElianaLorenteTorre
 

Similar a sifilis (20)

treponema, borrelia y leptospira generis
treponema, borrelia y leptospira generistreponema, borrelia y leptospira generis
treponema, borrelia y leptospira generis
 
Treponema, Borrelia y Leptospira
Treponema, Borrelia y LeptospiraTreponema, Borrelia y Leptospira
Treponema, Borrelia y Leptospira
 
Sifilis expo
Sifilis expoSifilis expo
Sifilis expo
 
Its
ItsIts
Its
 
Sífilis.pptx
Sífilis.pptxSífilis.pptx
Sífilis.pptx
 
Treponema
TreponemaTreponema
Treponema
 
Onchocerca volvulus oncocercosis
Onchocerca volvulus  oncocercosisOnchocerca volvulus  oncocercosis
Onchocerca volvulus oncocercosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Manejo de infecciones sexuales SIFILIS Albert Gómez
Manejo de infecciones sexuales SIFILIS  Albert GómezManejo de infecciones sexuales SIFILIS  Albert Gómez
Manejo de infecciones sexuales SIFILIS Albert Gómez
 
TOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptx
TOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptxTOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptx
TOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptx
 
Treponema sp
Treponema spTreponema sp
Treponema sp
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
 
Virus y rickettsias
Virus y rickettsiasVirus y rickettsias
Virus y rickettsias
 
SíFilis
SíFilisSíFilis
SíFilis
 
SíFilis
SíFilisSíFilis
SíFilis
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Treponema pallidum.pdf
Treponema pallidum.pdfTreponema pallidum.pdf
Treponema pallidum.pdf
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Treponema Pallidum.pptx
Treponema Pallidum.pptxTreponema Pallidum.pptx
Treponema Pallidum.pptx
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

sifilis

  • 2. CARACTERÍSTICA Son bacterias Gram negativas, delgadas, pequeñas y con forma de hélice Son unicelulares aunque se sospecha que algunas pudieran ser pluricelular (de 0,1 a 0,4 mm de diámetro y 6 a 10 µm de largo) Presenta filamentos axiales situados entre la envoltura externa y el cilindro protoplasmático Posee una membrana externa a la que se denomina envoltura celular o vaina externa que envuelve el protoplasma.
  • 3. Treponema pallidum SIFILIS • Es una enfermedad de transmisión sexual que en un inicio ataca los órganos genitales y, con el tiempo, se disemina por todo el cuerpo. • La sífilis es contagiosa en el tanto existan lesiones como los chancros o llagas, los cuales pueden permanecer en el cuerpo por periodos muy prolongados, de dos años y más.
  • 4. TRANSMISION DE LA ENFERMEDAD Y EPIDEMIOLOGIA Se transmite por contacto sexual a partir de una lesión sifilítica: Las personas de 15 a 30 años, el grupo con mayor actividad sexual, constituyen el grupo más afectado Con menor frecuencia se transmite por: • Transfusiones sanguíneas • Accidentes con material contaminado con sangre • Por vía transparentaría El riesgo de transmisión depende del estadío y la duración de la enfermedad: • Sífilis primaria: 29 %. • Sífilis secundaria: 59 %. • Sífilis latente temprana: 50 %. • Sífilis latente tardía: 13 %.
  • 5.
  • 6. SÍFILIS PRIMARIA • Se desarrollan linfadenopatías regionales indoloras entre 1 y 2 semanas después de la aparición del chancro, • Las bacterias se diseminan a través del torrente circulatorio poco después de la infección • El chancro representa el sitio principal de replicación inicial. • infiltración de la úlcera por leucocitos polimorfo nucleares y macrófagos. • Las espiroquetas son ingeridas por las células fagocíticas, pero suelen sobrevivir.
  • 7.
  • 8. SÍFILIS SECUNDARIA Esta fase dura de unas 4 a 8 semanas. En este estadio, los pacientes presentan de forma característica un síndrome pseudogripal con dolor de garganta, cefalea, fiebre, mialgias, anorexia, linfadenopatías y un exantema mucocutáneo generalizado. Causa alopecia en cejas y barba. El síndrome pseudogripal y las linfadenopatías suelen aparecer primero y se siguen varios días después por el exantema cutáneo diseminado.
  • 9. SÍFILIS TARDIA La inflamación difusa y crónica que caracteriza a esta fase puede producir una gran destrucción en casi cualquier órgano o tejido (p. ej., arterias, demencia, ceguera). Las lesiones granulomatosas (gomas) se pueden encontrar en el hueso, la piel y en otros tejidos. Se la denomina neurosífilis porque afecta principalmente al SNC, pero también causa endarteritis de la vasa vasorum y afectación cardiovascular. Se ha descrito un incremento de la incidencia de neurosífilis a pesar del tratamiento adecuado de la sífilis precoz en los pacientes con (SIDA).
  • 10. SÍFILIS CONGENITA Las infecciones intrauterinas pueden producir una enfermedad fetal grave que origina infecciones latentes, malformaciones multiorgánicas, o la muerte del feto. Las mayoría de los niños infectados nace sin indicios clínicos de la enfermedad, pero se puede producir una rinitis que se sigue de un exantema maculopapular generalizado y descamativo. Las malformaciones dentales y óseas, la ceguera, la sordera y la sífilis cardiovascular son frecuentes en niños no tratados que sobreviven a la presentación inicial de la enfermedad.
  • 11. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO • Examen con un microscopio de campo oscuro de los exudados de las lesiones cutáneas. • T. pallidum es la prueba de anticuerpos fluorescentes directos. Se utilizan anticuerpos treponémicos marcados con fluoresceína para teñir las bacterias. Las tinciones de plata son las mas utilizadas • Pruebas serológicas El antígeno que se usa para las pruebas no treponémicos es la Cardiolipina. • (VDRL) y la prueba de la reagina plasmática rápida (RPR) miden la floculación del antígeno cardiolipínico con el suero del paciente.
  • 12. TRATAMIENTO • La penicilina es el fármaco de elección para tratar las infecciones por T. pallidum. • El antimicrobiano penicilina benzatina de acción prolongada se usa durante las fases iniciales de la sífilis, mientras que penicilina G se recomienda en la sífilis congénita y la sífilis tardía. • En los pacientes alérgicos a penicilina se pueden administrar como alternativas tetraciclina y doxiciclina. • La penicilina constituye el único tratamiento de la neurosífilis • Uso de preservativos