SlideShare una empresa de Scribd logo
Chlamydiaeae
Microbiología
Octubre 2015
Chlamidyacea
•
La familia Chlamydiaceae incluye dos géneros con importancia
clínica, Chlamydia y Chlamydophila, con tres especies responsables
de enfermedad en el ser humano:
Chlamydia trachomatis, Chlamydophila psittaci y Chlamydophila
pneumoniae.
•
Las bacterias de la familia Chlamydiaceae se consideraron
inicialmente virus debido a que son lo suficientemente pequeñas
como para atravesar filtros de 0,45 m y a que son parásitos
intracelulares obligatorios.
•
Sin embargo, estos microorganismos tienen las siguientes
caracteristicas de las bacterias:
•
1) poseen una membrana interna y otra externa semejantes a
las de las bacterias gramnegativas.
•
2) contienen acido desoxirribonucleico (ADN) y acido
ribonucleico (ARN).
•
3) poseen ribosomas procariotas.
•
4) sintetizan sus propias proteínas, ácidos nucleicos y lípidos.
•
5) son sensibles a numerosos antibióticos antibacterianos.
•
Al contrario de lo que ocurre con otras bacterias, las
clamidias presentan un ciclo vital peculiar.
•
ya que pasan por formas infecciosas inactivas desde el
punto de vista metabólico (cuerpos elementales) y por
formas no infecciosas con actividad metabólica (cuerpos
reticulados).
Fisiología y Estructura
•
De un modo parecido a una espora, los cuerpos elementales
son resistentes a muchos factores ambientales estresantes.
•
Estas bacterias no cuentan con la capa de peptidoglucanos
rígida que existe en la mayor parte de las restantes bacterias.
•
su núcleo denso central se rodea de una membrana
citoplasmatica y de una membrana externa de doble capa.
•
La pared celular contiene un lipopolisacarido que es
común a todos los miembros de la familia.
•
Tiene una actividad débil como endotoxina.
•
La proteína principal de la membrana externa de la pared
celular es un componente estructural importante de la
membrana externa y es única de cada especie.
•
Los cuerpos elementales no se pueden replicar, pero son
infecciosos, de forma que se pueden ligar a receptores
en las células anfitrionas y estimular su captación por la
célula infectada.
•
En esta localización intracelular, los cuerpos elementales
se convierten en cuerpos reticulares.
•
Esta es la forma de clamidia con actividad metabólica
que se replica.
•
Las Chlamydiaceae se replican gracias a un ciclo de
crecimiento único.
•
Este se produce dentro de las células anfitrionas
susceptibles.
•
Este ciclo se inicia cuando los cuerpos elementales
infecciosos pequeños se unen a las microvellosidades de
las células susceptibles.
•
Gracias a esto se produce una penetración activa en la
célula anfitriona.
•
Tras ser internalizadas, las bacterias permanecen dentro
de fagosomas citoplasmáticos, en los que tiene lugar el
ciclo de replicación.
•
Las Chlamydiaceae son parásitos de energía.
•
Porque emplean la adenosina trifosfato de la célula
anfitriona para satisfacer sus necesidades energéticas.
•
cuerpos reticulares se empiezan a reorganizar en
cuerpos elementales de menor tamaño y entre 48 y 72
horas después la célula se rompe y libera las bacterias
infecciosas.
Chlamydia trachomatis
•
C. trachomatis tiene una serie de anfitriones limitados y las
infecciones solo se producen en personas.
•
Las especies responsables de enfermedad humana se subdividen
en dos biovariantes: tracoma y linfogranuloma venéreo (LGV).
•
Estas biovar se dividen a su vez en serovar según las diferencias
antigénicas en la proteína principal de la membrana externa.
•
Las serovar especificas se asocian a enfermedades especificas.
Patogenia e Inmunidad
•
Replicación intracelular.
•
Evita la fusión del fagosoma con los lisosomas
celulares.
•
Los receptores CE se encuentran en las células
epiteliales cilíndricas no ciliadas que se encuentran
en las membranas mucosas de la uretra,
endocérvix, endometrio, trompas de Falopio, el ano
y el recto, aparato respiratorio y la conjuntiva.
Epidemiología
C. Trachomatis origina la enfermedad de transmisión
sexual más frecuente en EUA; los hombres
homosexuales son el principal reservorio.
C. Trachomatis tiene una distribución universal y
produce tracoma (queratoconjuntivitis crónica),
enfermedad oculogenital, neumonía y LGV.
Tracoma es endémico en oriente medio, el norte de
áfrica e india. Es más frecuente en niños.
El tracoma se transmite de un ojo a otro a través de
gotitas, manos, la ropa infectada y las moscas que
van a los ojos. También por gotitas respiratorias o
mediante contaminación fecal.
Epidemiología
•
Conjuntivitis de inclusión de los adultos: se registra
principalmente en individuos de entre 18 y 30 años;
se cree que las vías de transmisión son la
autoinoculación y el contacto oral-genital.
•
Conjuntivitis de inclusión del recién nacido: es una
infección que se adquiere durante el paso del niño a
través del canal del parto.
•
Neumonía intersticial: provocada por C.Trachomatis
es una infección pulmonar provocada por la
exposición a este patógeno durante el nacimiento.
Enfermedades Clínicas

Enfermedad crónica producida por los
serotipos A, B, Ba, y C.

Comienza con cambios inflamatorios
agudos en la conjuntiva y en la
cornea, y evoluciona hacia la
cicatrización y ceguera.

Tiene un periodo de incubación de 3
– 10 días.

Las pestañas crecen hacia dentro
producen excoraciones en la córnea y
finalmente ocasionan una ulceración
corneal, formación de pannus.
Tracoma
•
Evoluciona en 4 estadios
▫ Conjuntivitis folicular aguda o
subaguda
▫ Conjuntivitis crónica con
hiperplasia papilar, infiltración
y vascularización corneal
▫ Pequeñas cicatrices
estrelladas que producen el
entropión y ulceraciones
corneales
▫ Secuelas crónica al cabo de
varios años que llevan a
opacidad craneal y ceguera
•
Sintomas:
▫ Lagrimeo
▫ Secrecion mucopurulenta
▫ Hiperemia de la conjuntiva
▫ Hipertrofia folicular
•
Examen microscópico
▫ Queratitis epitelial
▫ Infiltrados subepiteliales
▫ Extensión de los vasos del
limbo al interior de la cornea
(pannus)
Tratamiento

Sulfonamidas,
Eritromicinas y
Tetraciclinas

Aplicaciones tópicas
periódicas
complementadas con
dosis por VO.
Regiones endemicas:
Conjuntivitis de inclusión en los
adultos

Producida por cepas de C.
Trachomatis.

Se asocian a las infecciones
genitales(A, B, Ba, D y K).

Adultos sexualmente activos.

Presencia de secreciones
mucopurulentas, queratitis,
infiltrados corneales y, algunos
casos de vascularización corneal.
Conjuntivitis Neonatal
Neumonía del lactante

El período de incubación de la
neumonía del lactante es variable, pero
suele comenzar entre 2 y 3 semanas
después del nacimiento.

Rinitis, tos típica entrecortada.

El niño permanece afebril durante la
enfermedad.

Signos radiológicos aparentes por
varios meses.
Linfogranuloma venéreo ocular

Conjuntivitis oculoglandular de Parinaud.

Inflación en la conjuntiva que se asocia a
linfadenopatias preariculares, submandibulares y
cervicales.
Infecciones Urogenitales
• Manifestaciones clínicas en mujeres: Bartolinitis,
cervicitis, endometritis, perihepatitis, salpingitis y
uretritis (80% asintomáticas)
• Manifestaciones clínicas en hombres: Síndrome
de Reiter (uretritis, conjuntivitis, poliartritis y
lesiones mucocutáneas) (25% asintomáticas)
• Pueden aparecer después del tratamiento de la
gonorrea.
LGV Venéreo
Se desarrolla una úlcera indolora en el lugar de la infección
que desaparece de manera espontánea, seguida de
inflamación y tumefacción de los ganglios linfáticos que
drenan la zona.

Periodo de incubación de 1 – 4 semanas

Pene, uretra, glande, escroto, pared vaginal, cuello y vulva.

El paciente puede presentar fiebre, cefalea y mialgias.

La 2da fase de la infección viene marcada por la inflamación de
los ganglios linfáticos que drenan el lugar de la infección inicial.

Los ganglios infectados pueden tornarse bubones fluctuantes
dolorosos.

Las manifestaciones sistemáticas son fiebre, escalofríos,
anorexia, cefalia, meningismo, mialgias y artralgias.
El LGV que no que no se trata se
puede resolver en esta fase o puede
progresar a una fase crónica
ulcerativa en la que se forman
úlceras genitales, fístulas, estenosis
o elefanitiasis genital.
La proctitis es frecuente en las
mujeres con LGV como
consecuencia de la extensión
linfática desde el cuello o
desde la vagina.
Diagnostico de Laboratorio
•
La infección por C. trachomatis se puede
diagnosticar: 1) por los hallazgos citológicos,
serológicos o de cultivo; 2) mediante la detección
directa del antígeno en las muestras clínicas, y 3)
por el uso de sondas moleculares.
•
La sensibilidad de cada método depende de la
población de pacientes examinada, el lugar del que
se obtiene la muestra, y la naturaleza de la
enfermedad.
También es importante la calidad de la muestra.
Debido a que las clamidias son bacterias
intracelulares obligatorias, las muestras se deben
obtener del lugar afectado.
Citologia
•
El examen de muestras celulares teñidas con
Giemsa para determinar la presencia de inclusiones
fue el primer método que se usó para el
diagnóstico de la infección por C. trachomatis. Sin
embargo, este método no es sensible ni
recomendable. Asimismo, se ha observado que la
tinción de Papanicolaou de material cervical es un
método insensible e inespecífico.
Cultivo
•
El aislamiento de C. trachomatis en el cultivo
celular continúa siendo el método más específico
para diagnosticar las infecciones por C.
trachomatis. Las bacterias infectan i/i vivo a un
número restringido de líneas celulares al igual que
ocurre con el reducido abanico de células que
logran infectar en condiciones in-vivo.
Deteccion Antigenica
•
Se han utilizado dos enfoques generales para la
detección de los antígenos de clamidia en las
muestras clínicas, la tinción de
inmunofluorescencia directa con anticuerpos
monoclonales conjugados con fluoresceína e
inmunoanálisis de absorción ligada a enzimas.
•
En ambas pruebas se emplean anticuerpos que se
han preparado frente a las MOMP clamidiales o
frente al LPS de la pared celular. Debido a que los
determinantes antigénicos de los LPS pueden ser
comunes a otras especies bacterianas,
fundamentalmente las que se encuentran en las
muestras fecales, las pruebas de anticuerpos que
se dirigen contra los LPS se consideran menos
específicas.
Sondas de Acidos Nucleicos
•
Se dispone en la actualidad de diferentes pruebas
con sondas de ácidos nucleicos. Las pruebas
determinan la presencia de secuencias específicas
de especie de ARN ribosomal 16S. La ventaja de
estas pruebas radica en la eliminación de la
necesidad de amplificar los ácidos nucleicos, por lo
que las pruebas son rápidas y relativamente
baratas.
•
Sin embargo, estas pruebas son relativamente
insensibles para la detección de pequeños números
de clamidias. Por este motivo se han desarrollado
diversas pruebas de diagnóstico molecular que
amplifican en primer lugar la secuencia de
información genética específica y posteriormente
la detectan por medio de sondas específicas de la
especie.
Serologia
•
La serología tiene un valor limitado en el
diagnóstico de las infecciones urogenitales por C.
trachomatis en adultos, dado que los títulos de
anticuerpos pueden persistir durante períodos de
tiempo prolongados. Por tanto, la prueba es
incapaz de diferenciar entre infecciones actuales y
prevuas.
•
La determinación de los anticuerpos de tipo IgM
tampoco resulta de utilidad, ya que los
adolescentes y los adultos no suelen producir estos
anticuerpos. Una excepción es la detección de
anticuerpos IgM en los niños con neumonitis por
clamidias.
Tratamiento, prevención y control
•
Se recomienda que los pacientes con LGV se traten
con una tetraciclina (p. ej., doxiciclina) durante 21
días. En los niños menores de 9 años, en las
embarazadas y en los pacientes que no son capaces
de tolerar las tetraciclinas, se recomienda el uso de
un macrólido
•
Es difícil prevenir las infecciones por C. trachomatis
debido a que la población con enfermedad
endémica tiene generalmente un acceso limitado a
la asistencia médica. La ceguera que se asocia a las
fases avanzadas del tracoma únicamente se puede
evitar mediante el tratamiento precoz de la
enfermedad inicial y la prevención de la
reexposición.
•
Aunque el tratamiento puede tener éxito en los
individuos que residen en las zonas donde la
enfermedad es endémica, resulta difícil erradicar la
enfermedad en la población y evitar las
reinfecciones si no se mejoran las condiciones
sanitarias. Las conjuntivitis y las infecciones
genitales por Chlamydia se previenen con prácticas
sexuales seguras y con el tratamiento precoz de los
pacientes sintomáticos y de sus parejas sexuales.
• Infecciones respiratorias: comprenden desde
enfermedad asintomática o leve a una forma
grave de neumonía atípica que exige la
hospitalización del afectado
• Ateroesclerosis: C. pneumoniae se ha
asociado a la presencia de placas inflamatorias
en los vasos sanguíneos; no se ha definido de
manera definitiva su función etiológica en esta
entidad
Chlamydophilia pneumoniae
• Los macrólidos y las tetraciclinas poseen buena
actividad contra C. pneumoniae.
• Puede emplearse eritromicina a la dosis de 500
mg cada 6 horas o bien doxiciclina a la dosis de
100 mg cada 12 horas, ambas por vía oral y
durante 10 a 15 días.
• Las fluorquinolonas también parecen eficaces
Tratamiento
Prevención y Control
• Conservar la higiene personal
• Eliminación cuidadosa de secreciones de vías nasales
y boca
• Lavarse frecuentemente las manos
Infecciones respiratorias: pueden comprender desde
la colonización asintomática hasta una forma grave
de bronconeumonía con infiltración localizada de
células inflamatorias, necrosis y hemorragia
Chlamydophilia Psittaci
Chlamydiaceae

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
catalinamuniz
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
Nicolas Cuevas
 
Mycoplasma Pneumoniae
Mycoplasma PneumoniaeMycoplasma Pneumoniae
Mycoplasma Pneumoniaewao2008
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Chlamydia
Altagracia Diaz
 
Clamidia
Clamidia Clamidia
Cocos gram negativos, neisseria gonorroheae
Cocos gram negativos, neisseria gonorroheaeCocos gram negativos, neisseria gonorroheae
Cocos gram negativos, neisseria gonorroheae
Altagracia Diaz
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
Jennifer Rodriguez
 
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
Víctor Antonio Ramos Almirón
 
Staphylococcus Epidermidis
Staphylococcus EpidermidisStaphylococcus Epidermidis
Staphylococcus Epidermidis
Ivana Amarilis Ibarra
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
Sharon GM
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
Pool Meza
 
Grupo Kes5
Grupo Kes5Grupo Kes5
Clamidia Trachomatis
Clamidia TrachomatisClamidia Trachomatis
Clamidia Trachomatis
BrunaCares
 
Proteus, Klebsiella, Serratia, Cronobacter, Enterobarcter
Proteus, Klebsiella, Serratia, Cronobacter, EnterobarcterProteus, Klebsiella, Serratia, Cronobacter, Enterobarcter
Proteus, Klebsiella, Serratia, Cronobacter, EnterobarcterFelipe Rodriguez Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Treponema Pallidum
Treponema PallidumTreponema Pallidum
Treponema Pallidum
 
Cryptococcus Neoformans
Cryptococcus NeoformansCryptococcus Neoformans
Cryptococcus Neoformans
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
 
Mycoplasma Pneumoniae
Mycoplasma PneumoniaeMycoplasma Pneumoniae
Mycoplasma Pneumoniae
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Chlamydia
 
Clamidia
Clamidia Clamidia
Clamidia
 
Chlamydias
ChlamydiasChlamydias
Chlamydias
 
Cocos gram negativos, neisseria gonorroheae
Cocos gram negativos, neisseria gonorroheaeCocos gram negativos, neisseria gonorroheae
Cocos gram negativos, neisseria gonorroheae
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
 
Staphylococcus Epidermidis
Staphylococcus EpidermidisStaphylococcus Epidermidis
Staphylococcus Epidermidis
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
 
Neisseria Meningitidis
Neisseria MeningitidisNeisseria Meningitidis
Neisseria Meningitidis
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
 
Grupo Kes5
Grupo Kes5Grupo Kes5
Grupo Kes5
 
Clamidia Trachomatis
Clamidia TrachomatisClamidia Trachomatis
Clamidia Trachomatis
 
Klebsiella
KlebsiellaKlebsiella
Klebsiella
 
Proteus, Klebsiella, Serratia, Cronobacter, Enterobarcter
Proteus, Klebsiella, Serratia, Cronobacter, EnterobarcterProteus, Klebsiella, Serratia, Cronobacter, Enterobarcter
Proteus, Klebsiella, Serratia, Cronobacter, Enterobarcter
 

Destacado

Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
Ricardo Zavala
 
Haemophilus y Bacterias Relacionadas
Haemophilus y Bacterias RelacionadasHaemophilus y Bacterias Relacionadas
Haemophilus y Bacterias Relacionadas
Mafer Lpz
 
Fibrosis quistica ppt
Fibrosis quistica pptFibrosis quistica ppt
Fibrosis quistica ppt
doris ramos
 
Fibrosis Quistica, Causas y Sintomas
Fibrosis Quistica, Causas y SintomasFibrosis Quistica, Causas y Sintomas
Fibrosis Quistica, Causas y Sintomas
Fabio Sepulveda Collazos
 
Neumonía bacteriana niños
Neumonía bacteriana niñosNeumonía bacteriana niños
Neumonía bacteriana niños
Luis Alexis
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
Luis Gutierrez Martinez
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
UNIVERSIDAD DE SONORA
 
Leptospira
LeptospiraLeptospira
Leptospira
Sheily Romero
 
Presentacion treponema pallidum1
Presentacion treponema pallidum1Presentacion treponema pallidum1
Presentacion treponema pallidum1Adriana
 
Leptospiras Bacterio práctica
Leptospiras Bacterio prácticaLeptospiras Bacterio práctica
Leptospiras Bacterio práctica
Gabriëla Bëlën
 
Chlamydia & chlamydophila
Chlamydia & chlamydophilaChlamydia & chlamydophila
Chlamydia & chlamydophilaBruno Mmassy
 
Epoc tema fisiopatologia
Epoc tema fisiopatologiaEpoc tema fisiopatologia
Epoc tema fisiopatologia
Ketlyn Keise
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
MiguelAngelSalasM
 
Neumonìa
NeumonìaNeumonìa
Neumonìa
Shelby Perez
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
Jaime Cruz
 

Destacado (20)

Chlamydiaceae
ChlamydiaceaeChlamydiaceae
Chlamydiaceae
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 
Haemophilus y Bacterias Relacionadas
Haemophilus y Bacterias RelacionadasHaemophilus y Bacterias Relacionadas
Haemophilus y Bacterias Relacionadas
 
Fibrosis quistica ppt
Fibrosis quistica pptFibrosis quistica ppt
Fibrosis quistica ppt
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
Fibrosis Quistica, Causas y Sintomas
Fibrosis Quistica, Causas y SintomasFibrosis Quistica, Causas y Sintomas
Fibrosis Quistica, Causas y Sintomas
 
Enfermedades de trasmision sexual
Enfermedades de trasmision sexualEnfermedades de trasmision sexual
Enfermedades de trasmision sexual
 
Neumonía bacteriana niños
Neumonía bacteriana niñosNeumonía bacteriana niños
Neumonía bacteriana niños
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
 
Leptospira
LeptospiraLeptospira
Leptospira
 
Presentacion treponema pallidum1
Presentacion treponema pallidum1Presentacion treponema pallidum1
Presentacion treponema pallidum1
 
Leptospiras ok
Leptospiras okLeptospiras ok
Leptospiras ok
 
Leptospiras Bacterio práctica
Leptospiras Bacterio prácticaLeptospiras Bacterio práctica
Leptospiras Bacterio práctica
 
Chlamydia & chlamydophila
Chlamydia & chlamydophilaChlamydia & chlamydophila
Chlamydia & chlamydophila
 
Epoc tema fisiopatologia
Epoc tema fisiopatologiaEpoc tema fisiopatologia
Epoc tema fisiopatologia
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
 
Neumonìa
NeumonìaNeumonìa
Neumonìa
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
 

Similar a Chlamydiaceae

Chlamydia [Modo De Compatibilidad]
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]Chlamydia [Modo De Compatibilidad]
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]Luz Mery Mendez
 
Chlamydia - Bacteriologia basica
Chlamydia - Bacteriologia basicaChlamydia - Bacteriologia basica
Chlamydia - Bacteriologia basicadegarden
 
44. mycoplasma, ureaplasma, chlamydia.pdf
44. mycoplasma, ureaplasma, chlamydia.pdf44. mycoplasma, ureaplasma, chlamydia.pdf
44. mycoplasma, ureaplasma, chlamydia.pdf
SagrarioBVelasquezAz
 
chlamydias.pptx
chlamydias.pptxchlamydias.pptx
chlamydias.pptx
JavierArquero1
 
Bacterias intracelulares obligadas
Bacterias intracelulares obligadasBacterias intracelulares obligadas
Bacterias intracelulares obligadas
Edison Grijalba
 
Chlamydia, Mycoplasmas, Rickettsias
Chlamydia, Mycoplasmas, RickettsiasChlamydia, Mycoplasmas, Rickettsias
Chlamydia, Mycoplasmas, Rickettsias
Danel Veloz
 
Familia Chlamydiaceae y Chlamydia Trachomatis
Familia  Chlamydiaceae y Chlamydia TrachomatisFamilia  Chlamydiaceae y Chlamydia Trachomatis
Familia Chlamydiaceae y Chlamydia TrachomatisCarla Brenda
 
Chlamydia trachomatis presentacion de microbiologia.pptx
Chlamydia trachomatis presentacion de microbiologia.pptxChlamydia trachomatis presentacion de microbiologia.pptx
Chlamydia trachomatis presentacion de microbiologia.pptx
JuanJoseNajeraSolorz
 
Neumonía neonatal en colombia (seminario) (1)
Neumonía neonatal en colombia (seminario) (1)Neumonía neonatal en colombia (seminario) (1)
Neumonía neonatal en colombia (seminario) (1)andresospina2
 
Bacterias intracelulares
Bacterias intracelularesBacterias intracelulares
Bacterias intracelulares
Jessikaferreiraruiz
 
Tuberculosis02
Tuberculosis02Tuberculosis02
Tuberculosis02Roxy2013
 
Mycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyi
Mycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyiMycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyi
Mycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyi
Osmar Hernández
 
2 clamydeas , ricketssias y mycoplasmas
2 clamydeas , ricketssias y mycoplasmas2 clamydeas , ricketssias y mycoplasmas
2 clamydeas , ricketssias y mycoplasmasTania Acevedo-Villar
 
Clamidiasis
ClamidiasisClamidiasis
Clamidiasis
BB Pin
 
Infecciones asociadas a la atención en salud de origen bacteriano
Infecciones asociadas a la atención en salud de origen bacterianoInfecciones asociadas a la atención en salud de origen bacteriano
Infecciones asociadas a la atención en salud de origen bacterianoAugusto Molina Ortiz
 
M icobacterias
M icobacteriasM icobacterias
M icobacteriasoscar919
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL II.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL II.pptxINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL II.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL II.pptx
MANUEL839307
 

Similar a Chlamydiaceae (20)

Chlamydia [Modo De Compatibilidad]
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]Chlamydia [Modo De Compatibilidad]
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]
 
Chlamydia - Bacteriologia basica
Chlamydia - Bacteriologia basicaChlamydia - Bacteriologia basica
Chlamydia - Bacteriologia basica
 
44. mycoplasma, ureaplasma, chlamydia.pdf
44. mycoplasma, ureaplasma, chlamydia.pdf44. mycoplasma, ureaplasma, chlamydia.pdf
44. mycoplasma, ureaplasma, chlamydia.pdf
 
chlamydias.pptx
chlamydias.pptxchlamydias.pptx
chlamydias.pptx
 
Bacterias intracelulares obligadas
Bacterias intracelulares obligadasBacterias intracelulares obligadas
Bacterias intracelulares obligadas
 
Mycoplasma y chamydia
Mycoplasma y chamydiaMycoplasma y chamydia
Mycoplasma y chamydia
 
Chlamydia, Mycoplasmas, Rickettsias
Chlamydia, Mycoplasmas, RickettsiasChlamydia, Mycoplasmas, Rickettsias
Chlamydia, Mycoplasmas, Rickettsias
 
Familia Chlamydiaceae y Chlamydia Trachomatis
Familia  Chlamydiaceae y Chlamydia TrachomatisFamilia  Chlamydiaceae y Chlamydia Trachomatis
Familia Chlamydiaceae y Chlamydia Trachomatis
 
Chlamydia trachomatis presentacion de microbiologia.pptx
Chlamydia trachomatis presentacion de microbiologia.pptxChlamydia trachomatis presentacion de microbiologia.pptx
Chlamydia trachomatis presentacion de microbiologia.pptx
 
Neumonía neonatal en colombia (seminario) (1)
Neumonía neonatal en colombia (seminario) (1)Neumonía neonatal en colombia (seminario) (1)
Neumonía neonatal en colombia (seminario) (1)
 
Bacterias intracelulares
Bacterias intracelularesBacterias intracelulares
Bacterias intracelulares
 
Tuberculosis02
Tuberculosis02Tuberculosis02
Tuberculosis02
 
Mycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyi
Mycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyiMycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyi
Mycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyi
 
2 clamydeas , ricketssias y mycoplasmas
2 clamydeas , ricketssias y mycoplasmas2 clamydeas , ricketssias y mycoplasmas
2 clamydeas , ricketssias y mycoplasmas
 
Clamidiasis
ClamidiasisClamidiasis
Clamidiasis
 
Infecciones asociadas a la atención en salud de origen bacteriano
Infecciones asociadas a la atención en salud de origen bacterianoInfecciones asociadas a la atención en salud de origen bacteriano
Infecciones asociadas a la atención en salud de origen bacteriano
 
Clamidia
ClamidiaClamidia
Clamidia
 
Enfermedad de Chagas DR
Enfermedad de Chagas DREnfermedad de Chagas DR
Enfermedad de Chagas DR
 
M icobacterias
M icobacteriasM icobacterias
M icobacterias
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL II.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL II.pptxINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL II.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL II.pptx
 

Más de Mafer Lpz

Fibrosis Quistica
Fibrosis QuisticaFibrosis Quistica
Fibrosis Quistica
Mafer Lpz
 
Desarrollo del Sistema Cardiovascular
Desarrollo del Sistema CardiovascularDesarrollo del Sistema Cardiovascular
Desarrollo del Sistema Cardiovascular
Mafer Lpz
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
Mafer Lpz
 
HORMONAS METABOLICAS TIROIDEAS
HORMONAS METABOLICAS TIROIDEASHORMONAS METABOLICAS TIROIDEAS
HORMONAS METABOLICAS TIROIDEAS
Mafer Lpz
 
TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)
TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)
TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)
Mafer Lpz
 
Biotecnología en la agricultura
Biotecnología en la agriculturaBiotecnología en la agricultura
Biotecnología en la agriculturaMafer Lpz
 

Más de Mafer Lpz (7)

Fibrosis Quistica
Fibrosis QuisticaFibrosis Quistica
Fibrosis Quistica
 
Desarrollo del Sistema Cardiovascular
Desarrollo del Sistema CardiovascularDesarrollo del Sistema Cardiovascular
Desarrollo del Sistema Cardiovascular
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
HORMONAS METABOLICAS TIROIDEAS
HORMONAS METABOLICAS TIROIDEASHORMONAS METABOLICAS TIROIDEAS
HORMONAS METABOLICAS TIROIDEAS
 
TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)
TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)
TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)
 
La internet
La internetLa internet
La internet
 
Biotecnología en la agricultura
Biotecnología en la agriculturaBiotecnología en la agricultura
Biotecnología en la agricultura
 

Último

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 

Último (20)

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 

Chlamydiaceae

  • 2. Chlamidyacea • La familia Chlamydiaceae incluye dos géneros con importancia clínica, Chlamydia y Chlamydophila, con tres especies responsables de enfermedad en el ser humano: Chlamydia trachomatis, Chlamydophila psittaci y Chlamydophila pneumoniae. • Las bacterias de la familia Chlamydiaceae se consideraron inicialmente virus debido a que son lo suficientemente pequeñas como para atravesar filtros de 0,45 m y a que son parásitos intracelulares obligatorios.
  • 3. • Sin embargo, estos microorganismos tienen las siguientes caracteristicas de las bacterias: • 1) poseen una membrana interna y otra externa semejantes a las de las bacterias gramnegativas. • 2) contienen acido desoxirribonucleico (ADN) y acido ribonucleico (ARN). • 3) poseen ribosomas procariotas. • 4) sintetizan sus propias proteínas, ácidos nucleicos y lípidos. • 5) son sensibles a numerosos antibióticos antibacterianos.
  • 4. • Al contrario de lo que ocurre con otras bacterias, las clamidias presentan un ciclo vital peculiar. • ya que pasan por formas infecciosas inactivas desde el punto de vista metabólico (cuerpos elementales) y por formas no infecciosas con actividad metabólica (cuerpos reticulados).
  • 5. Fisiología y Estructura • De un modo parecido a una espora, los cuerpos elementales son resistentes a muchos factores ambientales estresantes. • Estas bacterias no cuentan con la capa de peptidoglucanos rígida que existe en la mayor parte de las restantes bacterias. • su núcleo denso central se rodea de una membrana citoplasmatica y de una membrana externa de doble capa.
  • 6. • La pared celular contiene un lipopolisacarido que es común a todos los miembros de la familia. • Tiene una actividad débil como endotoxina. • La proteína principal de la membrana externa de la pared celular es un componente estructural importante de la membrana externa y es única de cada especie.
  • 7. • Los cuerpos elementales no se pueden replicar, pero son infecciosos, de forma que se pueden ligar a receptores en las células anfitrionas y estimular su captación por la célula infectada. • En esta localización intracelular, los cuerpos elementales se convierten en cuerpos reticulares. • Esta es la forma de clamidia con actividad metabólica que se replica.
  • 8. • Las Chlamydiaceae se replican gracias a un ciclo de crecimiento único. • Este se produce dentro de las células anfitrionas susceptibles. • Este ciclo se inicia cuando los cuerpos elementales infecciosos pequeños se unen a las microvellosidades de las células susceptibles. • Gracias a esto se produce una penetración activa en la célula anfitriona.
  • 9. • Tras ser internalizadas, las bacterias permanecen dentro de fagosomas citoplasmáticos, en los que tiene lugar el ciclo de replicación. • Las Chlamydiaceae son parásitos de energía. • Porque emplean la adenosina trifosfato de la célula anfitriona para satisfacer sus necesidades energéticas.
  • 10. • cuerpos reticulares se empiezan a reorganizar en cuerpos elementales de menor tamaño y entre 48 y 72 horas después la célula se rompe y libera las bacterias infecciosas.
  • 11. Chlamydia trachomatis • C. trachomatis tiene una serie de anfitriones limitados y las infecciones solo se producen en personas. • Las especies responsables de enfermedad humana se subdividen en dos biovariantes: tracoma y linfogranuloma venéreo (LGV). • Estas biovar se dividen a su vez en serovar según las diferencias antigénicas en la proteína principal de la membrana externa. • Las serovar especificas se asocian a enfermedades especificas.
  • 12. Patogenia e Inmunidad • Replicación intracelular. • Evita la fusión del fagosoma con los lisosomas celulares. • Los receptores CE se encuentran en las células epiteliales cilíndricas no ciliadas que se encuentran en las membranas mucosas de la uretra, endocérvix, endometrio, trompas de Falopio, el ano y el recto, aparato respiratorio y la conjuntiva.
  • 13. Epidemiología C. Trachomatis origina la enfermedad de transmisión sexual más frecuente en EUA; los hombres homosexuales son el principal reservorio. C. Trachomatis tiene una distribución universal y produce tracoma (queratoconjuntivitis crónica), enfermedad oculogenital, neumonía y LGV. Tracoma es endémico en oriente medio, el norte de áfrica e india. Es más frecuente en niños. El tracoma se transmite de un ojo a otro a través de gotitas, manos, la ropa infectada y las moscas que van a los ojos. También por gotitas respiratorias o mediante contaminación fecal.
  • 14. Epidemiología • Conjuntivitis de inclusión de los adultos: se registra principalmente en individuos de entre 18 y 30 años; se cree que las vías de transmisión son la autoinoculación y el contacto oral-genital. • Conjuntivitis de inclusión del recién nacido: es una infección que se adquiere durante el paso del niño a través del canal del parto. • Neumonía intersticial: provocada por C.Trachomatis es una infección pulmonar provocada por la exposición a este patógeno durante el nacimiento.
  • 15. Enfermedades Clínicas  Enfermedad crónica producida por los serotipos A, B, Ba, y C.  Comienza con cambios inflamatorios agudos en la conjuntiva y en la cornea, y evoluciona hacia la cicatrización y ceguera.  Tiene un periodo de incubación de 3 – 10 días.  Las pestañas crecen hacia dentro producen excoraciones en la córnea y finalmente ocasionan una ulceración corneal, formación de pannus. Tracoma
  • 16. • Evoluciona en 4 estadios ▫ Conjuntivitis folicular aguda o subaguda ▫ Conjuntivitis crónica con hiperplasia papilar, infiltración y vascularización corneal ▫ Pequeñas cicatrices estrelladas que producen el entropión y ulceraciones corneales ▫ Secuelas crónica al cabo de varios años que llevan a opacidad craneal y ceguera • Sintomas: ▫ Lagrimeo ▫ Secrecion mucopurulenta ▫ Hiperemia de la conjuntiva ▫ Hipertrofia folicular • Examen microscópico ▫ Queratitis epitelial ▫ Infiltrados subepiteliales ▫ Extensión de los vasos del limbo al interior de la cornea (pannus)
  • 18. Conjuntivitis de inclusión en los adultos  Producida por cepas de C. Trachomatis.  Se asocian a las infecciones genitales(A, B, Ba, D y K).  Adultos sexualmente activos.  Presencia de secreciones mucopurulentas, queratitis, infiltrados corneales y, algunos casos de vascularización corneal.
  • 20. Neumonía del lactante  El período de incubación de la neumonía del lactante es variable, pero suele comenzar entre 2 y 3 semanas después del nacimiento.  Rinitis, tos típica entrecortada.  El niño permanece afebril durante la enfermedad.  Signos radiológicos aparentes por varios meses.
  • 21. Linfogranuloma venéreo ocular  Conjuntivitis oculoglandular de Parinaud.  Inflación en la conjuntiva que se asocia a linfadenopatias preariculares, submandibulares y cervicales.
  • 22. Infecciones Urogenitales • Manifestaciones clínicas en mujeres: Bartolinitis, cervicitis, endometritis, perihepatitis, salpingitis y uretritis (80% asintomáticas) • Manifestaciones clínicas en hombres: Síndrome de Reiter (uretritis, conjuntivitis, poliartritis y lesiones mucocutáneas) (25% asintomáticas) • Pueden aparecer después del tratamiento de la gonorrea.
  • 23.
  • 24. LGV Venéreo Se desarrolla una úlcera indolora en el lugar de la infección que desaparece de manera espontánea, seguida de inflamación y tumefacción de los ganglios linfáticos que drenan la zona.  Periodo de incubación de 1 – 4 semanas  Pene, uretra, glande, escroto, pared vaginal, cuello y vulva.  El paciente puede presentar fiebre, cefalea y mialgias.  La 2da fase de la infección viene marcada por la inflamación de los ganglios linfáticos que drenan el lugar de la infección inicial.  Los ganglios infectados pueden tornarse bubones fluctuantes dolorosos.  Las manifestaciones sistemáticas son fiebre, escalofríos, anorexia, cefalia, meningismo, mialgias y artralgias.
  • 25. El LGV que no que no se trata se puede resolver en esta fase o puede progresar a una fase crónica ulcerativa en la que se forman úlceras genitales, fístulas, estenosis o elefanitiasis genital. La proctitis es frecuente en las mujeres con LGV como consecuencia de la extensión linfática desde el cuello o desde la vagina.
  • 27. • La infección por C. trachomatis se puede diagnosticar: 1) por los hallazgos citológicos, serológicos o de cultivo; 2) mediante la detección directa del antígeno en las muestras clínicas, y 3) por el uso de sondas moleculares.
  • 28. • La sensibilidad de cada método depende de la población de pacientes examinada, el lugar del que se obtiene la muestra, y la naturaleza de la enfermedad.
  • 29. También es importante la calidad de la muestra. Debido a que las clamidias son bacterias intracelulares obligatorias, las muestras se deben obtener del lugar afectado.
  • 30. Citologia • El examen de muestras celulares teñidas con Giemsa para determinar la presencia de inclusiones fue el primer método que se usó para el diagnóstico de la infección por C. trachomatis. Sin embargo, este método no es sensible ni recomendable. Asimismo, se ha observado que la tinción de Papanicolaou de material cervical es un método insensible e inespecífico.
  • 31. Cultivo • El aislamiento de C. trachomatis en el cultivo celular continúa siendo el método más específico para diagnosticar las infecciones por C. trachomatis. Las bacterias infectan i/i vivo a un número restringido de líneas celulares al igual que ocurre con el reducido abanico de células que logran infectar en condiciones in-vivo.
  • 32. Deteccion Antigenica • Se han utilizado dos enfoques generales para la detección de los antígenos de clamidia en las muestras clínicas, la tinción de inmunofluorescencia directa con anticuerpos monoclonales conjugados con fluoresceína e inmunoanálisis de absorción ligada a enzimas.
  • 33. • En ambas pruebas se emplean anticuerpos que se han preparado frente a las MOMP clamidiales o frente al LPS de la pared celular. Debido a que los determinantes antigénicos de los LPS pueden ser comunes a otras especies bacterianas, fundamentalmente las que se encuentran en las muestras fecales, las pruebas de anticuerpos que se dirigen contra los LPS se consideran menos específicas.
  • 34. Sondas de Acidos Nucleicos • Se dispone en la actualidad de diferentes pruebas con sondas de ácidos nucleicos. Las pruebas determinan la presencia de secuencias específicas de especie de ARN ribosomal 16S. La ventaja de estas pruebas radica en la eliminación de la necesidad de amplificar los ácidos nucleicos, por lo que las pruebas son rápidas y relativamente baratas.
  • 35. • Sin embargo, estas pruebas son relativamente insensibles para la detección de pequeños números de clamidias. Por este motivo se han desarrollado diversas pruebas de diagnóstico molecular que amplifican en primer lugar la secuencia de información genética específica y posteriormente la detectan por medio de sondas específicas de la especie.
  • 36. Serologia • La serología tiene un valor limitado en el diagnóstico de las infecciones urogenitales por C. trachomatis en adultos, dado que los títulos de anticuerpos pueden persistir durante períodos de tiempo prolongados. Por tanto, la prueba es incapaz de diferenciar entre infecciones actuales y prevuas.
  • 37. • La determinación de los anticuerpos de tipo IgM tampoco resulta de utilidad, ya que los adolescentes y los adultos no suelen producir estos anticuerpos. Una excepción es la detección de anticuerpos IgM en los niños con neumonitis por clamidias.
  • 38. Tratamiento, prevención y control • Se recomienda que los pacientes con LGV se traten con una tetraciclina (p. ej., doxiciclina) durante 21 días. En los niños menores de 9 años, en las embarazadas y en los pacientes que no son capaces de tolerar las tetraciclinas, se recomienda el uso de un macrólido
  • 39. • Es difícil prevenir las infecciones por C. trachomatis debido a que la población con enfermedad endémica tiene generalmente un acceso limitado a la asistencia médica. La ceguera que se asocia a las fases avanzadas del tracoma únicamente se puede evitar mediante el tratamiento precoz de la enfermedad inicial y la prevención de la reexposición.
  • 40. • Aunque el tratamiento puede tener éxito en los individuos que residen en las zonas donde la enfermedad es endémica, resulta difícil erradicar la enfermedad en la población y evitar las reinfecciones si no se mejoran las condiciones sanitarias. Las conjuntivitis y las infecciones genitales por Chlamydia se previenen con prácticas sexuales seguras y con el tratamiento precoz de los pacientes sintomáticos y de sus parejas sexuales.
  • 41. • Infecciones respiratorias: comprenden desde enfermedad asintomática o leve a una forma grave de neumonía atípica que exige la hospitalización del afectado • Ateroesclerosis: C. pneumoniae se ha asociado a la presencia de placas inflamatorias en los vasos sanguíneos; no se ha definido de manera definitiva su función etiológica en esta entidad Chlamydophilia pneumoniae
  • 42. • Los macrólidos y las tetraciclinas poseen buena actividad contra C. pneumoniae. • Puede emplearse eritromicina a la dosis de 500 mg cada 6 horas o bien doxiciclina a la dosis de 100 mg cada 12 horas, ambas por vía oral y durante 10 a 15 días. • Las fluorquinolonas también parecen eficaces Tratamiento
  • 43. Prevención y Control • Conservar la higiene personal • Eliminación cuidadosa de secreciones de vías nasales y boca • Lavarse frecuentemente las manos
  • 44. Infecciones respiratorias: pueden comprender desde la colonización asintomática hasta una forma grave de bronconeumonía con infiltración localizada de células inflamatorias, necrosis y hemorragia Chlamydophilia Psittaci