SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
Cuidado enfermero al adulto en
estado crítico
Enfermedad Cerebrovascular
ENFERMEDADES
CEREBRO VASCULARES
•Ictus ictus –us ( latín)
•Stroke (anglosajón)
•Apoplejía
Carácter brusco
Inicio súbito
27 OCT 09 | ACTUALIZACIONES CARDIO – METABÓLICAS
HTA EN PACIENTES CON ACV
EN PROMEDIO SE PRODUCE UN ACV POR MINUTO Y UNA MUERTE CON ACV CADA 3.4 MINUTOS.
El ACV es una patología frecuente. En promedio se
produce un ACV por minuto y una muerte porACV
cada 3.4 minutos
Además tiene una dependencia muy alta:
- 25 a 40% generan discapacidad
- 30% desarrollan demencia a lo largo de 5 años de
seguimiento
La recurrencia es de 5-15% en el primer año y de 40%
a los 5 años.
PODEMOS CLASIFICAR A
LOS ACV EN ISQUÉMICOS O
HEMORRÁGICOS.
Según la literatura entre un 80 y 85% de los
ACV son isquémicos y entre un 15 y 20%
hemorrágicos, pero en la Argentina tenemos
una incidencia mayor de este último tipo de
ACV. Según las estadísticas acá la incidencia
es de un 35%.
CLASIFICACIÓN
ENFERMEDADES
CEREBROVASCULARES
• ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES OCLUSIVAS
O ISQUÉMICAS
• ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
HEMORRÁGICAS
FACTORES DE RIESGO
BIOLÓGICOS
Hipertensión arterial
 Diabetes mellitus
Accidente cerebrovascular previo
Cardiopatías
Fibrilación auricular, endocarditis infecciosa
Aterosclerosis. Policitemia.
Sexo, Edad, Herencia,Raza (afroamericanos)
Sustancias en el sistema vascular (aire, grasa,
embolos infecciosos)
FACTORES DE RIESGO
DE COMPORTAMIENTO
Tabaquismo
Consumo de drogas , en especial cocaina.
Consumo excesivo de alcohol.
Estrés de larga duración.
Antecedentes Farmacológicos
Anticonceptivos orales
Sedentarismo, Obesidad
ACV ISQUÉMICO
• El daño cerebral isquémico-hipóxico es resultado
de la disminución del flujo sanguíneo cerebral,
produce hipoxia del tejido cerebral y glucólisis
anaerobia.
• Se inhibe la transmisión sináptica a causa de la
depleción de neurotransmisores (ATP, adenosina
trifosfato),puede ser reversible, si el daño continúa
se agotan las reservas, no se puede mantener el
equilibrio iónico intracelular, las cel. aumentan de
tamaño y sobreviene la muerte neuronal.
CLASIFICACIÓN DE LA
ENFERMEDAD
OCLUSIVA
• Trombosis: es la mas común, esta, causada por la
ateroesclerosis de los grandes vasos cerebrales, que
los estrecha en forma progresiva e incrementa
gradualmente las deficiencias, las plaquetas pueden
embolizar pequeños vasos
• Émbolos :pueden ser placas calcificadas de vasos
extracraneales, vegetación de válvulas cardíacas,
grasa, aire, fragmentos de tumores, coágulos, puede
alojarse en las bifurcaciones donde el flujo sanguíneo
es turbulento, los fragmentos se depositan en
pequeños vasos
ISQUEMIA CEREBRAL
• Ataque isquémico temporal( AIT),es un evento
isquémico reversible(< de 24 hs, pero puede ser
de sólo minutos). El pte presenta una deficiencia
neurológica, como la pérdida de visión de un ojo,
entumecimiento o debilidad de una mano o pierna,
disartria o afasia, generalmente son deficiencias
puramente sensoriales o motoras, el pte se
recupera por completo.
• Deficiencia neurológica isquémica reversible:
(duración > de 24hs), deja en el pte pocas
secuelas o ninguna.
• Ictus completo o infarto cerebro vascular
completo: Déficit persistente, severo, que puede
llegar incluso a la necrosis cerebral focal.
FACTORES DE RIESGO
BIOLÓGICOS
ACV Hemorrágico.
Padecimiento vascular hipertensivo (es la causa
mas común).
Aneurisma intracraneal roto, tumor vascular.
Hemorragia intracerebral traumática.
Padecimiento de hemorragia sistémica .
Antigoagulación por drogas
Fibrinolíticos
ACV HEMORRÁGICO
• Hemorragia intraparenquimatosa: el sangrado se produce en el
parénquima del cerebro, ocasiona irritación y oprime el tejido y los nervios( conduce a
la muerte de las neuronas)
• Hemorragia subaracnoidea: La aracnoides es una membrana delgada
de tejido conectivo fibroso ubicada por debajo de la duramadre y en íntima relación
con la pía, el espacio subaracnoideo aloja el lcr y permite un volumen total de 150 ml La
hemorragia subaracnoidea espontánea (hsa) se define como la salida de sangre al
espacio subaracnoideo, sin relación con trauma craneoencefálico.
EDEMA CEREBRAL
El edema cerebral se caracteriza por una acumulación de
liquido en el espacio extracelular, en el intracelular o en
ambos.
PUEDE CLASIFICARSE
EN DOS TIPOS
• VASOGÈNICO: debido al aumento del liquido extracelular .
Las alteraciones en la permeabilidad capilar permiten a las
moléculas plasmáticas grandes (que habitualmente no
puede atravesar la membrana capilar por la barrera
hematoencefàlica, ) penetrar en el espacio extracelular
(intersticial).
La presencia de estas grandes
moléculas atraen líquido, éste se
acumula rápidamente en el espacio
extracelular, aparece edema.
El edema rodea la lesión
EDEMA CITOTÒXICO
Existe un fracaso de la bomba sodio-
potasio, que provoca una acumulación
de sodio y liquido en las células.
¿Anterior o posterior? Definición de signos y síntomas
La localización de las arterias cerebrales estenosadas determina los signos y síntomas del
ataque isquémico transitorio o del accidente cerebrovascular. A menudo se observa un
solapamiento de ambos tipos de síntomas.
Síndrome carotídeo/circulación anterior
(isquemia en el globo ocular o el hemisferio cerebral ipsolaterales)
• Ceguera monocular temporal.
• Visión borrosa u oscurecimiento de la visión transitorios.
• Aparición de una “sombra” que desciende sobre la línea de visión.
• Hemiparesia.
• Hemianestesia.
• Déficit motores o sensitivos contralaterales en la cara o en los miembros.
Síndrome vertebrobasilar/circulación posterior
(signos y síntomas difusos)
• Disartria.
• Disfagia.
• Diplopía.
• Ceguera bilateral.
• Déficit motores y sensitivos unilaterales o bilaterales.
• Tetraplejía.
• Ataxia.
• Vértigo.
• Mareo.
•Episodios de pérdida súbita de la fuerza en uno de los miembros inferiores sin pérdida
del conocimiento.
• Acufenos.
TRATAMIENTO
• Tratar/modificar/erradicar los factores de riesgo
• Antiagregantes plaquetarios (aspirina; clopidogrel; ticlopidina)
• Endarterectomia carotídea (70% estenosis)
• Tratamiento fibrinolitico (no mas de 3 horas)
ALTERACIÓN EN LA
OXIGENACIÓN DE CAUSA
CIRCULATORIA
Objetivos
Mantener una presión de perfusión (PPC)
adecuada (de 80 a 100mmhg hasta 60 mmHg)
• Tratar hipo-hipertensión arterial
• Tratar y controlar edema cerebral
• Detectar precozmente el aumento de la PIC.
• Prevenir la hipoxia cerebral
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Control estricto de TAy FC , estabilidad hemodinámica
Control de la administración de los fármacos pertinentes (hipo o hipertensivos ) y sus efectos
colaterales .
Posición en 30 grados.
Evitar la obstrucción al flujo venoso
Limitar las aspiraciones 15’’
Administrar soluciónes cristaloides o coloidescontrol balance hidroelectrlítico (mantener la normovolemia)
Mantener la normotermia< de 37,5 normoglucemia
Administrar anticonvulsivos
Administrar manitol (según indicación médica) control función renal
Drenar liquido cefalorraquideo, si el pte tiene drenaje ventricular siempre a presión positiva
Administración de fármacos específicos para el manejo del edema cerebral, y sus efectos colaterales .
Control triada Cushing
Barbitúricos y analgesia
Glucocorticoides no se recomiendan (si en tumores)
Agrupar los cuidados para evitar estimulación constante
CUIDADOS DE
ENFERMERÍA
Valoracion neurologica:
Escala de Glasgow
Valoracion de pupilas.
Valoracion motora.
Valoracion sensitiva.
PROBLEMA
POTENCIAL
Hernias Cerebrales.
TIPOS DE HERNIAS
CEREBRALES
• Hernia tentorial (uncal) Las lesiones que se
incrementan de tamaño por encima de la tienda
del cerebro, en particular las de un solo lado
desplazan el uncus del lobulo temporal hacia el
borde interno de la tienda del cerebro.
• Hernia subfalcina: las lesiones unilaterales
del cerebro pueden desplazar el tejido encefalico
de un lado al otro, de modo que la circunvolucion
del cuerpo calloso se deforma por debajo de la
hoz del cerebro.
• Hernia tonsilar (bulbar): el desplazamiento del
contenido de la fosa posterior, en particular de las
amígdalas del cerebelo a través del foramen de
magnum deforma el tallo cerebral y potencialmente
causa colapso vasomotor y respiratorio.
• Hernia Central: la lesiones bilaterales o de la linea
media del cerebro, desplazan a este hacia abajo a
traves de la escotadura de la tienda del cerebelo, lo
cual presiona al mesencéfalo.Es posible que este
trastorno progrese hasta herniar las amigdalas
cerebelosas .
NECESIDADES
PSICOSOCIALES
Comunicación
Pertenencia
Afecto
Seguridad
HASTA AQUÍ LOS
ACOMPAÑAMOS.
LES RECORDAMOS QUE
DEBERÁN PROFUNDIZAR LOS
CONTENIDOS A TRAVÉS DE LA
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA.

Más contenido relacionado

Similar a 5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN

EVENTO CEREBROVASCULAR
EVENTO CEREBROVASCULAREVENTO CEREBROVASCULAR
EVENTO CEREBROVASCULAR
Edwin Salas
 
EVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptxEVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptx
AriatnaSunshine
 
Enfermedad vascular cerebral.pptx
Enfermedad vascular cerebral.pptxEnfermedad vascular cerebral.pptx
Enfermedad vascular cerebral.pptx
AnaliSanchezRdz
 
5.1 evc
5.1 evc5.1 evc
5.1 evc
JonnatanTovar
 
Complicaciones cronicas de la dm
Complicaciones cronicas de la dmComplicaciones cronicas de la dm
Complicaciones cronicas de la dm
Misael Soto
 
Enfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro VascularEnfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro Vascular
Norma Obaid
 
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdf
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdfEVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdf
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdf
magalymalmar19
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
Carlos Vizcaya Mariangel
 
Sindrome vasculares
Sindrome vascularesSindrome vasculares
Sindrome vasculares
Juan J Ivimas
 
Accidente cerebrovascular.pptx
Accidente cerebrovascular.pptxAccidente cerebrovascular.pptx
Accidente cerebrovascular.pptx
raul vasquez
 
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdfenfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
evertoquendo1
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
Erickmar Morales-Medrano
 
C:\Users\Nidia\Desktop\Mapas Finales2675
C:\Users\Nidia\Desktop\Mapas Finales2675C:\Users\Nidia\Desktop\Mapas Finales2675
C:\Users\Nidia\Desktop\Mapas Finales2675nidia asceneth
 
ACV.pptx
ACV.pptxACV.pptx
ACV.pptx
JavieraMuoz79
 
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoAccidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoJazmín Tortella
 

Similar a 5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN (20)

EVENTO CEREBROVASCULAR
EVENTO CEREBROVASCULAREVENTO CEREBROVASCULAR
EVENTO CEREBROVASCULAR
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
EVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptxEVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptx
 
Enfermedad vascular cerebral.pptx
Enfermedad vascular cerebral.pptxEnfermedad vascular cerebral.pptx
Enfermedad vascular cerebral.pptx
 
5.1 evc
5.1 evc5.1 evc
5.1 evc
 
Complicaciones cronicas de la dm
Complicaciones cronicas de la dmComplicaciones cronicas de la dm
Complicaciones cronicas de la dm
 
Enfercerebvas
EnfercerebvasEnfercerebvas
Enfercerebvas
 
Enfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro VascularEnfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro Vascular
 
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdf
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdfEVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdf
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdf
 
7. acv
7.  acv7.  acv
7. acv
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
Sindrome vasculares
Sindrome vascularesSindrome vasculares
Sindrome vasculares
 
Accidente cerebrovascular.pptx
Accidente cerebrovascular.pptxAccidente cerebrovascular.pptx
Accidente cerebrovascular.pptx
 
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdfenfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
C:\Users\Nidia\Desktop\Mapas Finales2675
C:\Users\Nidia\Desktop\Mapas Finales2675C:\Users\Nidia\Desktop\Mapas Finales2675
C:\Users\Nidia\Desktop\Mapas Finales2675
 
Mapas finales2675
Mapas finales2675Mapas finales2675
Mapas finales2675
 
ACV.pptx
ACV.pptxACV.pptx
ACV.pptx
 
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoAccidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico
 

Más de dario castro

Lesion renal aguda.ppt2020
Lesion renal aguda.ppt2020Lesion renal aguda.ppt2020
Lesion renal aguda.ppt2020
dario castro
 
Abdomenagudo2020 dario (1)
Abdomenagudo2020 dario (1)Abdomenagudo2020 dario (1)
Abdomenagudo2020 dario (1)
dario castro
 
Ceaec infecciones sistemicas
Ceaec infecciones sistemicasCeaec infecciones sistemicas
Ceaec infecciones sistemicas
dario castro
 
Insuficiencia respiratoria aguda. Generalidades.
Insuficiencia respiratoria aguda. Generalidades.Insuficiencia respiratoria aguda. Generalidades.
Insuficiencia respiratoria aguda. Generalidades.
dario castro
 
FIJACION DEL TUBO ENDOTRAQUEAL
FIJACION DEL TUBO ENDOTRAQUEALFIJACION DEL TUBO ENDOTRAQUEAL
FIJACION DEL TUBO ENDOTRAQUEAL
dario castro
 
CUIDADO AL ADULTO EN ASISTENCIA VENTILATORIA MECÀNICA
CUIDADO AL ADULTO EN ASISTENCIA VENTILATORIA MECÀNICACUIDADO AL ADULTO EN ASISTENCIA VENTILATORIA MECÀNICA
CUIDADO AL ADULTO EN ASISTENCIA VENTILATORIA MECÀNICA
dario castro
 
Ceaec. GENERALIDADES DEL APARATO RESPIRATORIO (SABERES PREVIOS)
Ceaec. GENERALIDADES DEL APARATO RESPIRATORIO (SABERES PREVIOS)Ceaec. GENERALIDADES DEL APARATO RESPIRATORIO (SABERES PREVIOS)
Ceaec. GENERALIDADES DEL APARATO RESPIRATORIO (SABERES PREVIOS)
dario castro
 
Decorticacion y descerebracion 2
Decorticacion y descerebracion 2Decorticacion y descerebracion 2
Decorticacion y descerebracion 2
dario castro
 
Cuidado enfermero al adulto con problemas coronarios
Cuidado enfermero al adulto con problemas coronariosCuidado enfermero al adulto con problemas coronarios
Cuidado enfermero al adulto con problemas coronarios
dario castro
 
Decorticacion.pptx.Autora; Florencia gomez solier
Decorticacion.pptx.Autora; Florencia gomez solierDecorticacion.pptx.Autora; Florencia gomez solier
Decorticacion.pptx.Autora; Florencia gomez solier
dario castro
 
Traumatismo Encefalo-Craneano
Traumatismo Encefalo-CraneanoTraumatismo Encefalo-Craneano
Traumatismo Encefalo-Craneano
dario castro
 
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA
dario castro
 
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA
dario castro
 
Cuidado enfermero al adulto con problemas coronarios
Cuidado enfermero  al adulto con problemas coronariosCuidado enfermero  al adulto con problemas coronarios
Cuidado enfermero al adulto con problemas coronarios
dario castro
 
Cuidado enfermero medio interno 2019-abdomen agudo
Cuidado enfermero medio interno 2019-abdomen agudoCuidado enfermero medio interno 2019-abdomen agudo
Cuidado enfermero medio interno 2019-abdomen agudo
dario castro
 
Lesion renal aguda.ppt2019
Lesion renal aguda.ppt2019Lesion renal aguda.ppt2019
Lesion renal aguda.ppt2019
dario castro
 
Generalidades abdomen 2019
Generalidades abdomen 2019Generalidades abdomen 2019
Generalidades abdomen 2019
dario castro
 
Ppt abdomen agudo 2019
Ppt abdomen agudo 2019Ppt abdomen agudo 2019
Ppt abdomen agudo 2019
dario castro
 
Fundamentos cuidado enfermero_infecciones sistemicas (1)
Fundamentos cuidado enfermero_infecciones sistemicas (1)Fundamentos cuidado enfermero_infecciones sistemicas (1)
Fundamentos cuidado enfermero_infecciones sistemicas (1)
dario castro
 
4. acv generalidades
4. acv generalidades4. acv generalidades
4. acv generalidades
dario castro
 

Más de dario castro (20)

Lesion renal aguda.ppt2020
Lesion renal aguda.ppt2020Lesion renal aguda.ppt2020
Lesion renal aguda.ppt2020
 
Abdomenagudo2020 dario (1)
Abdomenagudo2020 dario (1)Abdomenagudo2020 dario (1)
Abdomenagudo2020 dario (1)
 
Ceaec infecciones sistemicas
Ceaec infecciones sistemicasCeaec infecciones sistemicas
Ceaec infecciones sistemicas
 
Insuficiencia respiratoria aguda. Generalidades.
Insuficiencia respiratoria aguda. Generalidades.Insuficiencia respiratoria aguda. Generalidades.
Insuficiencia respiratoria aguda. Generalidades.
 
FIJACION DEL TUBO ENDOTRAQUEAL
FIJACION DEL TUBO ENDOTRAQUEALFIJACION DEL TUBO ENDOTRAQUEAL
FIJACION DEL TUBO ENDOTRAQUEAL
 
CUIDADO AL ADULTO EN ASISTENCIA VENTILATORIA MECÀNICA
CUIDADO AL ADULTO EN ASISTENCIA VENTILATORIA MECÀNICACUIDADO AL ADULTO EN ASISTENCIA VENTILATORIA MECÀNICA
CUIDADO AL ADULTO EN ASISTENCIA VENTILATORIA MECÀNICA
 
Ceaec. GENERALIDADES DEL APARATO RESPIRATORIO (SABERES PREVIOS)
Ceaec. GENERALIDADES DEL APARATO RESPIRATORIO (SABERES PREVIOS)Ceaec. GENERALIDADES DEL APARATO RESPIRATORIO (SABERES PREVIOS)
Ceaec. GENERALIDADES DEL APARATO RESPIRATORIO (SABERES PREVIOS)
 
Decorticacion y descerebracion 2
Decorticacion y descerebracion 2Decorticacion y descerebracion 2
Decorticacion y descerebracion 2
 
Cuidado enfermero al adulto con problemas coronarios
Cuidado enfermero al adulto con problemas coronariosCuidado enfermero al adulto con problemas coronarios
Cuidado enfermero al adulto con problemas coronarios
 
Decorticacion.pptx.Autora; Florencia gomez solier
Decorticacion.pptx.Autora; Florencia gomez solierDecorticacion.pptx.Autora; Florencia gomez solier
Decorticacion.pptx.Autora; Florencia gomez solier
 
Traumatismo Encefalo-Craneano
Traumatismo Encefalo-CraneanoTraumatismo Encefalo-Craneano
Traumatismo Encefalo-Craneano
 
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA
 
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA
 
Cuidado enfermero al adulto con problemas coronarios
Cuidado enfermero  al adulto con problemas coronariosCuidado enfermero  al adulto con problemas coronarios
Cuidado enfermero al adulto con problemas coronarios
 
Cuidado enfermero medio interno 2019-abdomen agudo
Cuidado enfermero medio interno 2019-abdomen agudoCuidado enfermero medio interno 2019-abdomen agudo
Cuidado enfermero medio interno 2019-abdomen agudo
 
Lesion renal aguda.ppt2019
Lesion renal aguda.ppt2019Lesion renal aguda.ppt2019
Lesion renal aguda.ppt2019
 
Generalidades abdomen 2019
Generalidades abdomen 2019Generalidades abdomen 2019
Generalidades abdomen 2019
 
Ppt abdomen agudo 2019
Ppt abdomen agudo 2019Ppt abdomen agudo 2019
Ppt abdomen agudo 2019
 
Fundamentos cuidado enfermero_infecciones sistemicas (1)
Fundamentos cuidado enfermero_infecciones sistemicas (1)Fundamentos cuidado enfermero_infecciones sistemicas (1)
Fundamentos cuidado enfermero_infecciones sistemicas (1)
 
4. acv generalidades
4. acv generalidades4. acv generalidades
4. acv generalidades
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA Cuidado enfermero al adulto en estado crítico Enfermedad Cerebrovascular
  • 2. ENFERMEDADES CEREBRO VASCULARES •Ictus ictus –us ( latín) •Stroke (anglosajón) •Apoplejía Carácter brusco Inicio súbito
  • 3. 27 OCT 09 | ACTUALIZACIONES CARDIO – METABÓLICAS HTA EN PACIENTES CON ACV EN PROMEDIO SE PRODUCE UN ACV POR MINUTO Y UNA MUERTE CON ACV CADA 3.4 MINUTOS. El ACV es una patología frecuente. En promedio se produce un ACV por minuto y una muerte porACV cada 3.4 minutos Además tiene una dependencia muy alta: - 25 a 40% generan discapacidad - 30% desarrollan demencia a lo largo de 5 años de seguimiento La recurrencia es de 5-15% en el primer año y de 40% a los 5 años.
  • 4. PODEMOS CLASIFICAR A LOS ACV EN ISQUÉMICOS O HEMORRÁGICOS. Según la literatura entre un 80 y 85% de los ACV son isquémicos y entre un 15 y 20% hemorrágicos, pero en la Argentina tenemos una incidencia mayor de este último tipo de ACV. Según las estadísticas acá la incidencia es de un 35%.
  • 5. CLASIFICACIÓN ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES • ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES OCLUSIVAS O ISQUÉMICAS • ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES HEMORRÁGICAS
  • 6. FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS Hipertensión arterial  Diabetes mellitus Accidente cerebrovascular previo Cardiopatías Fibrilación auricular, endocarditis infecciosa Aterosclerosis. Policitemia. Sexo, Edad, Herencia,Raza (afroamericanos) Sustancias en el sistema vascular (aire, grasa, embolos infecciosos)
  • 7. FACTORES DE RIESGO DE COMPORTAMIENTO Tabaquismo Consumo de drogas , en especial cocaina. Consumo excesivo de alcohol. Estrés de larga duración. Antecedentes Farmacológicos Anticonceptivos orales Sedentarismo, Obesidad
  • 8. ACV ISQUÉMICO • El daño cerebral isquémico-hipóxico es resultado de la disminución del flujo sanguíneo cerebral, produce hipoxia del tejido cerebral y glucólisis anaerobia. • Se inhibe la transmisión sináptica a causa de la depleción de neurotransmisores (ATP, adenosina trifosfato),puede ser reversible, si el daño continúa se agotan las reservas, no se puede mantener el equilibrio iónico intracelular, las cel. aumentan de tamaño y sobreviene la muerte neuronal.
  • 9. CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD OCLUSIVA • Trombosis: es la mas común, esta, causada por la ateroesclerosis de los grandes vasos cerebrales, que los estrecha en forma progresiva e incrementa gradualmente las deficiencias, las plaquetas pueden embolizar pequeños vasos • Émbolos :pueden ser placas calcificadas de vasos extracraneales, vegetación de válvulas cardíacas, grasa, aire, fragmentos de tumores, coágulos, puede alojarse en las bifurcaciones donde el flujo sanguíneo es turbulento, los fragmentos se depositan en pequeños vasos
  • 10. ISQUEMIA CEREBRAL • Ataque isquémico temporal( AIT),es un evento isquémico reversible(< de 24 hs, pero puede ser de sólo minutos). El pte presenta una deficiencia neurológica, como la pérdida de visión de un ojo, entumecimiento o debilidad de una mano o pierna, disartria o afasia, generalmente son deficiencias puramente sensoriales o motoras, el pte se recupera por completo. • Deficiencia neurológica isquémica reversible: (duración > de 24hs), deja en el pte pocas secuelas o ninguna. • Ictus completo o infarto cerebro vascular completo: Déficit persistente, severo, que puede llegar incluso a la necrosis cerebral focal.
  • 11. FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS ACV Hemorrágico. Padecimiento vascular hipertensivo (es la causa mas común). Aneurisma intracraneal roto, tumor vascular. Hemorragia intracerebral traumática. Padecimiento de hemorragia sistémica . Antigoagulación por drogas Fibrinolíticos
  • 12. ACV HEMORRÁGICO • Hemorragia intraparenquimatosa: el sangrado se produce en el parénquima del cerebro, ocasiona irritación y oprime el tejido y los nervios( conduce a la muerte de las neuronas) • Hemorragia subaracnoidea: La aracnoides es una membrana delgada de tejido conectivo fibroso ubicada por debajo de la duramadre y en íntima relación con la pía, el espacio subaracnoideo aloja el lcr y permite un volumen total de 150 ml La hemorragia subaracnoidea espontánea (hsa) se define como la salida de sangre al espacio subaracnoideo, sin relación con trauma craneoencefálico.
  • 13. EDEMA CEREBRAL El edema cerebral se caracteriza por una acumulación de liquido en el espacio extracelular, en el intracelular o en ambos.
  • 14. PUEDE CLASIFICARSE EN DOS TIPOS • VASOGÈNICO: debido al aumento del liquido extracelular . Las alteraciones en la permeabilidad capilar permiten a las moléculas plasmáticas grandes (que habitualmente no puede atravesar la membrana capilar por la barrera hematoencefàlica, ) penetrar en el espacio extracelular (intersticial).
  • 15. La presencia de estas grandes moléculas atraen líquido, éste se acumula rápidamente en el espacio extracelular, aparece edema. El edema rodea la lesión
  • 16. EDEMA CITOTÒXICO Existe un fracaso de la bomba sodio- potasio, que provoca una acumulación de sodio y liquido en las células.
  • 17. ¿Anterior o posterior? Definición de signos y síntomas La localización de las arterias cerebrales estenosadas determina los signos y síntomas del ataque isquémico transitorio o del accidente cerebrovascular. A menudo se observa un solapamiento de ambos tipos de síntomas. Síndrome carotídeo/circulación anterior (isquemia en el globo ocular o el hemisferio cerebral ipsolaterales) • Ceguera monocular temporal. • Visión borrosa u oscurecimiento de la visión transitorios. • Aparición de una “sombra” que desciende sobre la línea de visión. • Hemiparesia. • Hemianestesia. • Déficit motores o sensitivos contralaterales en la cara o en los miembros. Síndrome vertebrobasilar/circulación posterior (signos y síntomas difusos) • Disartria. • Disfagia. • Diplopía. • Ceguera bilateral. • Déficit motores y sensitivos unilaterales o bilaterales. • Tetraplejía. • Ataxia. • Vértigo. • Mareo. •Episodios de pérdida súbita de la fuerza en uno de los miembros inferiores sin pérdida del conocimiento. • Acufenos.
  • 18. TRATAMIENTO • Tratar/modificar/erradicar los factores de riesgo • Antiagregantes plaquetarios (aspirina; clopidogrel; ticlopidina) • Endarterectomia carotídea (70% estenosis) • Tratamiento fibrinolitico (no mas de 3 horas)
  • 19. ALTERACIÓN EN LA OXIGENACIÓN DE CAUSA CIRCULATORIA Objetivos Mantener una presión de perfusión (PPC) adecuada (de 80 a 100mmhg hasta 60 mmHg) • Tratar hipo-hipertensión arterial • Tratar y controlar edema cerebral • Detectar precozmente el aumento de la PIC. • Prevenir la hipoxia cerebral
  • 20. CUIDADOS DE ENFERMERÍA Control estricto de TAy FC , estabilidad hemodinámica Control de la administración de los fármacos pertinentes (hipo o hipertensivos ) y sus efectos colaterales . Posición en 30 grados. Evitar la obstrucción al flujo venoso Limitar las aspiraciones 15’’ Administrar soluciónes cristaloides o coloidescontrol balance hidroelectrlítico (mantener la normovolemia) Mantener la normotermia< de 37,5 normoglucemia Administrar anticonvulsivos Administrar manitol (según indicación médica) control función renal Drenar liquido cefalorraquideo, si el pte tiene drenaje ventricular siempre a presión positiva Administración de fármacos específicos para el manejo del edema cerebral, y sus efectos colaterales . Control triada Cushing Barbitúricos y analgesia Glucocorticoides no se recomiendan (si en tumores) Agrupar los cuidados para evitar estimulación constante
  • 21. CUIDADOS DE ENFERMERÍA Valoracion neurologica: Escala de Glasgow Valoracion de pupilas. Valoracion motora. Valoracion sensitiva.
  • 23. TIPOS DE HERNIAS CEREBRALES • Hernia tentorial (uncal) Las lesiones que se incrementan de tamaño por encima de la tienda del cerebro, en particular las de un solo lado desplazan el uncus del lobulo temporal hacia el borde interno de la tienda del cerebro. • Hernia subfalcina: las lesiones unilaterales del cerebro pueden desplazar el tejido encefalico de un lado al otro, de modo que la circunvolucion del cuerpo calloso se deforma por debajo de la hoz del cerebro.
  • 24. • Hernia tonsilar (bulbar): el desplazamiento del contenido de la fosa posterior, en particular de las amígdalas del cerebelo a través del foramen de magnum deforma el tallo cerebral y potencialmente causa colapso vasomotor y respiratorio. • Hernia Central: la lesiones bilaterales o de la linea media del cerebro, desplazan a este hacia abajo a traves de la escotadura de la tienda del cerebelo, lo cual presiona al mesencéfalo.Es posible que este trastorno progrese hasta herniar las amigdalas cerebelosas .
  • 26. HASTA AQUÍ LOS ACOMPAÑAMOS. LES RECORDAMOS QUE DEBERÁN PROFUNDIZAR LOS CONTENIDOS A TRAVÉS DE LA BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA.