SlideShare una empresa de Scribd logo
WINTERTemplate5. Diseño de Proyectos y
Experiencias Exitosas
LauraEguiaMagaña
Mayo2016
El crimen ha evolucionado y no es el
mismo de los siglos anteriores.
Del delito primitivo, violento y artesanal,
como lo ha catalogado la escuela clásica
de criminología, se ha llegado al delito
evolutivo, organizado y maquinado, como
lo refieren los criminólogos de nuestros
días.
Introducción
La globalización es otro factor que ha
incidido en este fenómeno; las
instituciones de seguridad de antaño no
se enfrentaban a la transnacionalización
ni de las prácticas delincuenciales ni de
los productos que obtenían de sus
ilícitos.
Introducción
hoy, además, hay que perseguir el lavado
de dinero con enormes ganancias y
presencia en los mercados globales.
Introducción
El gobierno mexicano ha intentado
regresarles a sus ciudadanos la
seguridad que han perdido en las últimas
décadas; por eso, en el Plan Nacional de
Desarrollo 2006–2012,
Introducción
Puso énfasis en delinear una estrategia
de seguridad que haga frente a las
acciones intimidantes del crimen
organizado y transnacional.
Introducción
El principio de legalidad se compone a
partir de la reforma penal integral
realizada en 2008, que incluye desde la
Constitución Federal, hasta los manuales
para el tratamiento de los internos en los
Centros Penitenciarios
Introducción
Los elementos clave considerados en estas
reformas son: proceso de clasificación, nivel
de custodia, nivel de seguridad, tratamiento
de reinserción social, seguimiento y
evaluación del tratamiento, capacitación,
educación, cultura, promoción y cuidado de
la salud, acondicionamiento físico, atención
a procesados, preliberación y
reincorporación, así como seguimiento,
control y vigilancia de la población
sentenciada y procesada en libertad.
Introducción
El programa de tratamiento se enmarca
en reforzar conductas, incentivos para el
progreso conductual del interno y para
promover su capacidad de asimilación
individual. Por medio de un enfoque
cognitivo–conductual, el programa
documenta su avance. .
Introducción
Crear un nuevo paradigma penitenciario
implica una tarea titánica para armonizar
los principios de prevención y seguridad,
en una sociedad que sufre diariamente
los embates de una delincuencia que ha
evolucionado hasta constituirse en una
amenaza cotidiana para la que el país no
se encontraba preparado
Introducción
El Sistema Penitenciario se organizará
sobre la base del respeto a los derechos
humanos, del trabajo, la capacitación para
el mismo, la educación, la salud y el deporte
como medios para lograr la reinserción del
sentenciado a la sociedad y procurar que no
vuelva a delinquir, observando los
beneficios que para él prevé la ley. Las
mujeres compurgarán sus penas en lugares
separados de los destinados a los hombres
para tal efecto.
5.1. El análisis y Diseño de Propuestas y
proyectos de Rehabilitación
De esta forma se plantea un fin u objetivo
central que es “lograr la reinserción del
sentenciado a la sociedad y procurar que no
vuelva a delinquir”. Como medios para obtener
este propósito central, se plantean cinco ejes:
a) El respeto a los derechos humanos.
b) El trabajo y capacitación para el trabajo.
c) La educación.
d) La salud.
e) El deporte.
5.1. El análisis y Diseño de Propuestas y
proyectos de Rehabilitación
Por otra parte, hay diversas disposiciones
constitucionales que consagran derechos
fundamentales de las personas privadas de su
libertad y que constituyen mandatos y
directrices para el Sistema Penitenciario. Las
directrices a las que se hace referencia son:
5.1. El análisis y Diseño de Propuestas y
proyectos de Rehabilitación
• Control judicial sobre la ejecución de las
penas (art. 21, párr. 3o.).
• Separación entre internos procesados y
sentenciados, siendo recluidos en sitios
distintos (art. 18, párr. 1o.).
• Posibilidad de que mexicanos, que cumplan
sus sanciones en otros países, sean
trasladados a México para compurgar su
condena con base en los sistemas de
reinserción social (art. 18, párr. 7o.).
5.1. El análisis y Diseño de Propuestas y
proyectos de Rehabilitación
• Posibilidad (con las restricciones que
establezca la ley) de cumplir la condena
“en los Centros Penitenciarios más
cercanos a su domicilio, a fin de
propiciar su reintegración a la
comunidad como forma de reinserción
social” (art. 18, párr. 8o.).
5.1. El análisis y Diseño de Propuestas y
proyectos de Rehabilitación
• “La prisión preventiva no podrá
exceder del tiempo que como máximo de
pena fije la ley al delito que motivare el
proceso y en ningún caso será superior
a dos años, salvo que su prolongación
se deba al ejercicio del derecho de
defensa del imputado” (art. 20, B, Fr. Ix,
párr. 2o.).
5.1. El análisis y Diseño de Propuestas y
proyectos de Rehabilitación
• “En toda pena de prisión que imponga
una sentencia, se computará el tiempo
de la detención” (art. 20, B, fr. Ix, párr.
3o.).
5.1. El análisis y Diseño de Propuestas y
proyectos de Rehabilitación
• “En toda pena de prisión que imponga
una sentencia, se computará el tiempo
de la detención” (art. 20, B, fr. Ix, párr.
3o.).
5.1. El análisis y Diseño de Propuestas y
proyectos de Rehabilitación
Como se ha referido, en 2008 se
sustituyó, como objetivo del sistema de
ejecución de sanciones, la “readaptación
social del delincuente” a fin de “lograr la
reinserción del sentenciado a la
sociedad y procurar que no vuelva a
delinquir”.
5.2Reinserción Social
Cambio de denominación: readaptación
por reinserción. Por otro lado, se estima
que “readaptación social” es inadecuado
para nombrar al momento en que los
sentenciados terminan sus condenas y
se insertan nuevamente en su entorno
social
5.2Reinserción Social
La descripción e interpretación que hace
Miguel Sarre del concepto de reinserción
social establece que dicha noción:
[...] ha de ser despojada de su pretensión curativa para
asumirla sencillamente como un conjunto de
derechos y de criterios de justicia penitenciaria [...]
la pena de prisión [...] se desplaza así del sujeto
infractor a las condiciones de cumplimiento de una
sanción específica; el tratamiento pierde su sentido
de medio terapéutico de control social [...]
5.2Reinserción Social
[...] para convertirse en un servicio [...] dar el paso
del tratamiento correctivo al tratamiento o trato
digno con el derecho a estancias decorosas,
respeto a la integridad personal, servicios
educativos, oportunidades de empleo, acceso a
atención médica y posibilidad de actividades
culturales y deportivas, entre otros servicios. [...] un
modo de castigar que tiene como contenido el
debido proceso penitenciario [...] es la satisfacción
de estándares constitucionales en el cumplimiento
de las sanciones penales.
5.2Reinserción Social
5.2.1. Documentos internacionales: las Reglas Mínimas
para el Tratamiento de Internos, de la Organización de
las Naciones Unidas
Los principios básicos para el
tratamiento de los internos, el conjunto
de principios para la protección de todas
las personas sometidas a cualquier
forma de detención o prisión, el Código
de conducta para funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley y los
principios básicos sobre el empleo de la
fuerza y armas de fuego por los
funcionarios encargados.
Es preciso mencionar que todos estos
documentos internacionales han tenido
cabida en la integración total del
principio de legalidad sobre el que
funcionan los Centros Penitenciarios
Federales.
5.2.1. Documentos internacionales: las Reglas Mínimas
para el Tratamiento de Internos, de la Organización de
las Naciones Unidas
WINTERTemplate
5.3 Proyectos de futuro
inmediato
Un proyecto de ley, que se encuentra
para su aprobación en el ámbito del Poder
Legislativo y que es de suma importancia
para lograr la integración del Sistema
Penitenciario Federal: la Ley Federal del
Sistema Penitenciario y de ejecución de
Sanciones.
WINTERTemplate
Proyectos de futuro inmediato
Con este proyecto, una vez aprobado se
“podrán continuar los cambios que ahora
se han realizado para impulsar una
reforma que consolide el estado
democrático y de derecho, para no detener
el avance en los terrenos políticos,
económicos y sociales y resolver el lastre
que nos ha dejado, en las últimas décadas,
el abandono y la indiferencia en que se ha
quedado el penitenciarismo”.
WINTERTemplate
Proyectos de futuro inmediato
Actualización de la administración y
operación penitenciaria
La actualización en todos los campos
materias y disciplinas es inevitable. esta
norma conceptual la ha puesto en práctica
la Secretaría de Seguridad Pública
Federal, desde 2006.
WINTERTemplate
Proyectos de futuro inmediato
Su programa de trabajo ha sido incansable
en este sentido.
De aquí ha nacido la creación del “Modelo
Integral de Reinserción”, paradigma que se
nutre en ciencia, técnica y experiencia.
WINTERTemplate
Proyectos de futuro inmediato
La creación de un “Sistema Penitenciario
Nacional” como prolongación de un viejo
ideal: la unificación y homologación de
todo el Sistema Penal del país. No se
pretende centralizar. Lo que se desea es
que exista uniformidad de criterios con
absoluto respeto a la soberanía que
reclama el sistema federal.
WINTERTemplate
Proyectos de futuro inmediato
La creación de un “Sistema Penitenciario
Nacional” como prolongación de un viejo
ideal: la unificación y homologación de
todo el Sistema Penal del país. No se
pretende centralizar. Lo que se desea es
que exista uniformidad de criterios con
absoluto respeto a la soberanía que
reclama el sistema federal.
Siempre se había pugnado por que el
punto de partida del tratamiento
penitenciario, arranque de su
operatividad, fuera la individualización de
tratamiento acompañada de los demás
elementos de ejecución de penas y de
medidas de seguridad.
5.3. Recomendaciones para
estudios e investigaciones futuras
El principio de legalidad, el personal
penitenciario, las instalaciones, el
presupuesto, el tratamiento
interdisciplinario, el sistema, la ayuda al
liberado y el auxilio a la víctima.
5.3. Recomendaciones para
estudios e investigaciones futuras
Estos aspectos contemplados en alguna
ocasión sólo cuajaron en forma aislada y
pasajera, ahora son directrices que se
desea cumplir a integridad, amplitud y
extensión
5.3. Recomendaciones para
estudios e investigaciones futuras
La individualización de tratamiento
empieza a florecer con la atención que se
le da al interno federal, desde el momento
en que pisa la institución de tratamiento
de reinserción.
5.3. Recomendaciones para
estudios e investigaciones futuras
Esto se cubrirá, en breve por medio del
Centro Nacional de Recepción,
observación y Clasificación, en el cual se
controlará al interno:
—humana, pero técnica y científicamente
— desde el primer paso que da al
penetrar en el recinto de clausura, que es
un paso único.
5.3. Recomendaciones para
estudios e investigaciones futuras
Se le atenderá para establecer sus
relaciones, desde este momento, con el
exterior y comenzar los trámites para que
puedan tener acceso su defensa, su
familia y las visitas que se autoricen de
conformidad con la normatividad de los
establecimientos.
5.3. Recomendaciones para
estudios e investigaciones futuras
Se procederá, de igual forma, a su
registro administrativo que comprende la
identificación, la toma de huellas
dactilares, la manufactura de su
expediente único.
5.3. Recomendaciones para
estudios e investigaciones futuras
Todo esto apoyado, ahora, por la
constelación informática que provee
nuestra era para garantizar al detalle toda
información.
5.3. Recomendaciones para
estudios e investigaciones futuras
De ahí se pasa a los estudios
biopsicosociales para obtener su perfil
personal que ayudará a la clasificación,
punto de partida de la individualización
que caracterizará toda la trayectoria del
tratamiento institucional de reinserción
social.
5.3. Recomendaciones para
estudios e investigaciones futuras
El tratamiento institucional de
reinserción comprende lo establecido en
el art. 120 de la Ley General del Sistema
de Seguridad Pública, para crear la base
de datos de cada interno a nivel nacional.
5.3. Recomendaciones para
estudios e investigaciones futuras
El cumplimiento de lo dispuesto por el
art. 18 de la Constitución que se traduce
en estudio del interno, en primer término,
para los efectos de captar sus
capacidades, aptitudes y alcances físicos
con los cuales desarrolle un trabajo que
le facilite, al tiempo de la liberación, una
reinserción no sólo aceptable sino
plenamente eficaz.
5.3. Recomendaciones para
estudios e investigaciones futuras
Una vez obtenidos estos datos, se le
capacitará dentro de las variadas labores
intelectuales, industriales, artísticas y de
otro tipo que los Centros Penitenciarios
Federales ahora ofrecen.
5.3. Recomendaciones para
estudios e investigaciones futuras
Paralelamente, el estudio del interno se
extiende a la educación para que se le
pueda seguir instruyendo, formando e
informando, dentro su etapa de adulto, en
el nivel que le corresponde, con una
mirada utilitaria, tanto para el interno,
como para la institución y la sociedad,
5.3. Recomendaciones para
estudios e investigaciones futuras
Acompañan a los tratamientos laboral y
pedagógico, la salud y el deporte. La
primera tanto en el aspecto físico como
en el mental. Se sabe, desde el adagio
latino, que una mente sana sólo se da en
un cuerpo sano.
5.3. Recomendaciones para
estudios e investigaciones futuras
Para la clasificación del estado de salud
con el que llega el condenado a la prisión
es requisito sine qua non a fin de
colocarlo en el lugar en que le
corresponde: si enfermo en el nosocomio
que le retornará la salud, si sano en la
ubicación interna destinada
específicamente para él.
5.3. Recomendaciones para
estudios e investigaciones futuras
Para la clasificación del estado de salud
con el que llega el condenado a la prisión
es requisito necesario, a fin de colocarlo
en el lugar en que le corresponde: si
enfermo en el nosocomio que le retornará
la salud, si sano en la ubicación interna
destinada específicamente para él.
5.3. Recomendaciones para
estudios e investigaciones futuras
Para las enfermedades mentales, como
se verá más adelante, el Sistema
Penitenciario Federal posee un Centro
Federal de Rehabilitación Psicosocial
(Ceferepsi), plenamente modernizado.
5.3. Recomendaciones para
estudios e investigaciones futuras
El deporte cuenta ya con personal
adecuado que estimula y dirige a los
internos en las actividades físicas que
pueden desempeñar de acuerdo con su
edad, salud física y mental, y dentro de
sus habilidades personales.
5.3. Recomendaciones para
estudios e investigaciones futuras
Como se contempla, los requisitos
constitucionales se satisfacen
plenamente, de tal manera que, desde el
punto de vista del tratamiento, el Modelo
Integral de Reinserción ha empezado a
rendir resultados satisfactorios.
5.3. Recomendaciones para
estudios e investigaciones futuras
No se tienen disturbios, los empleados,
los técnicos, los profesionales, los
maestros y los miembros de los cuerpos
de vigilancia, así como los propios
internos, desempeñan sus actividades
con eficacia y tranquilidad, en virtud de
que el mismo Modelo prohíja la
seguridad, máxima premisa para el éxito
de una institución penitenciaria.
5.3. Recomendaciones para
estudios e investigaciones futuras
Sobre este tema, tendríamos que recordar
que el nuevo Sistema Penitenciario se
encuentra en un estado dinámico ya que es
creado en el año 2008.
Factor que nos permite estar en una
constante evaluación y por tanto con un
continuo proceso de acciones correctivas
conforme se evalúa anualmente.
5.4. El Riesgo y problemas de la no atención
efectiva a la Rehabilitación y Reinserción en la
Sociedad
Debemos tomar en cuenta este dinamismo
como una estimación de riesgo para el
propio sistema ya que si los indicadores
establecidos sean inadecuados o alterados
los procedimientos de evaluación serán
alterados y por tanto no verídicos.
5.4. El Riesgo y problemas de la no
atención efectiva a la Rehabilitación y
Reinserción en la Sociedad
La capacitación del personal involucrado no
es el adecuado y no envuelve a todo el
personal técnico, las metas a alcanzar no
será viables y poner en riesgo todo el
Sistema Penitenciario.
5.4. El Riesgo y problemas de la no
atención efectiva a la Rehabilitación y
Reinserción en la Sociedad
Los riesgos no son únicamente para el
sistema, debemos contemplar, que las
situaciones de:
Mala clasificación,
Inadecuada infraestructura,
Problemas de corrupción y
Altas concentraciones de población
penitenciaria
5.4. El Riesgo y problemas de la no
atención efectiva a la Rehabilitación y
Reinserción en la Sociedad
Pone en riesgo total, el proceso de
Reinserción, objetivo prinicipal de los
centros de reclusión en nuestro país.
Sería un efecto dominó que nos hará
recordar historias presentes y pasadas
dentro de este tipos de institucíones.
5.4. El Riesgo y problemas de la no
atención efectiva a la Rehabilitación y
Reinserción en la Sociedad
Cabe hacer mención los autogoviernos, los
altos índices de reingreso y los múltiples
casos de corrupción y abusos de autoridad,
se han mencionado en el transcurso de la
historia.
5.4. El Riesgo y problemas de la no
atención efectiva a la Rehabilitación y
Reinserción en la Sociedad
Si nos enfocamos en el tratamiento
penitenciario y en el momento presiso de la
restauración social de los individuos en la
sociedad, podemos expresar que existen
factores que ponen en riesgo a los
individuos, que por cumplir su sentencia o
por algún tratamiento preliberacional se
incorporan a la vida en libertad.
5.4. El Riesgo y problemas de la no
atención efectiva a la Rehabilitación y
Reinserción en la Sociedad
Tenemos el primer factor como es el libre
albedrío de los individuos que recuperan su
libertad.
Segundo, restituirlos en la misma zona de
influencia crimienal de donde provienen.
5.4. El Riesgo y problemas de la no
atención efectiva a la Rehabilitación y
Reinserción en la Sociedad
No dar seguimiento extramuros por parte
del personal técnico dedicado a esta labor.
No tener un lugar donde vivir y pasar por
alto tal hecho.
No tener una fuente de empleo y como
institución no contemplar la solución a esta
situación.
5.4. El Riesgo y problemas de la no
atención efectiva a la Rehabilitación y
Reinserción en la Sociedad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo como comunica y tutela venezuela los derechos huanos- derechos consti...
Ensayo  como comunica y tutela venezuela los derechos huanos- derechos consti...Ensayo  como comunica y tutela venezuela los derechos huanos- derechos consti...
Ensayo como comunica y tutela venezuela los derechos huanos- derechos consti...
Luifer Ocgar
 
Acuerdo fortalecimiento poder civil y función del ejército
Acuerdo fortalecimiento poder civil y función del ejércitoAcuerdo fortalecimiento poder civil y función del ejército
Acuerdo fortalecimiento poder civil y función del ejército
Instituto Nacional de Administración Pública
 
La prision preventiva_en_la_agenda_judicial
La prision preventiva_en_la_agenda_judicialLa prision preventiva_en_la_agenda_judicial
La prision preventiva_en_la_agenda_judicial
Grover Renato Visag Villanueva
 
Código orgánico integral penal vigente del ecuador 2015
Código orgánico integral penal vigente del ecuador 2015Código orgánico integral penal vigente del ecuador 2015
Código orgánico integral penal vigente del ecuador 2015
Albert Guevarache
 
Cuadernos de derecho 5
Cuadernos de derecho 5Cuadernos de derecho 5
Cuadernos de derecho 5
Universidad de la Empresa UDE
 
Ensayo dhtic
Ensayo dhticEnsayo dhtic
Ensayo dhtic
92Jaqe04
 
Es urgente el diseño de una política criminal en el peru
Es urgente el diseño de una política criminal en el peruEs urgente el diseño de una política criminal en el peru
Es urgente el diseño de una política criminal en el peru
Christian_Cabello
 
Las garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentales
Las garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentalesLas garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentales
Las garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentales
javier Soto
 
Proyecto de ley de la Defensoría del Pueblo
Proyecto de ley de la Defensoría del PuebloProyecto de ley de la Defensoría del Pueblo
Proyecto de ley de la Defensoría del Pueblo
Jesús Alanoca
 
Garantías jurisdiccionales
Garantías jurisdiccionalesGarantías jurisdiccionales
Garantías jurisdiccionales
Toa Almeida
 
Proyecto de ley protección del embrión no implantado
Proyecto de ley protección del embrión no implantadoProyecto de ley protección del embrión no implantado
Proyecto de ley protección del embrión no implantado
Mario Guillermo Simonovich
 
Las Garantías Jurisdiccionales en la Constitución de 2008
Las Garantías Jurisdiccionales en la Constitución de 2008Las Garantías Jurisdiccionales en la Constitución de 2008
Las Garantías Jurisdiccionales en la Constitución de 2008
Senker Arevalo
 
Ejemplo Proyecto de ley
Ejemplo Proyecto de leyEjemplo Proyecto de ley
Ejemplo Proyecto de ley
Roger Romero
 
Las garantías jurisdiccionales
Las  garantías  jurisdiccionalesLas  garantías  jurisdiccionales
Las garantías jurisdiccionales
Julio Garate Amoroso
 
Registro5125
Registro5125Registro5125
Glosario de términos para la implementación de la Ley Integral para Garantiza...
Glosario de términos para la implementación de la Ley Integral para Garantiza...Glosario de términos para la implementación de la Ley Integral para Garantiza...
Glosario de términos para la implementación de la Ley Integral para Garantiza...
UNFPA Boliva
 
Cuarto Informe Legislativo 2015- 2016
Cuarto Informe Legislativo 2015- 2016Cuarto Informe Legislativo 2015- 2016
Cuarto Informe Legislativo 2015- 2016
angelicadelap
 
Ley Orgánica Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional
Ley Orgánica Garantías Jurisdiccionales y Control ConstitucionalLey Orgánica Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional
Ley Orgánica Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional
Defensoría Del Pueblo Ecuador
 
Constitucion 2008 iii
Constitucion 2008 iiiConstitucion 2008 iii
Constitucion 2008 iii
CARLOS MASSUH
 
ENJ-100 - Derecho Constitucional - Módulo II: Derechos fundamentales - Especi...
ENJ-100 - Derecho Constitucional - Módulo II: Derechos fundamentales - Especi...ENJ-100 - Derecho Constitucional - Módulo II: Derechos fundamentales - Especi...
ENJ-100 - Derecho Constitucional - Módulo II: Derechos fundamentales - Especi...
ENJ
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo como comunica y tutela venezuela los derechos huanos- derechos consti...
Ensayo  como comunica y tutela venezuela los derechos huanos- derechos consti...Ensayo  como comunica y tutela venezuela los derechos huanos- derechos consti...
Ensayo como comunica y tutela venezuela los derechos huanos- derechos consti...
 
Acuerdo fortalecimiento poder civil y función del ejército
Acuerdo fortalecimiento poder civil y función del ejércitoAcuerdo fortalecimiento poder civil y función del ejército
Acuerdo fortalecimiento poder civil y función del ejército
 
La prision preventiva_en_la_agenda_judicial
La prision preventiva_en_la_agenda_judicialLa prision preventiva_en_la_agenda_judicial
La prision preventiva_en_la_agenda_judicial
 
Código orgánico integral penal vigente del ecuador 2015
Código orgánico integral penal vigente del ecuador 2015Código orgánico integral penal vigente del ecuador 2015
Código orgánico integral penal vigente del ecuador 2015
 
Cuadernos de derecho 5
Cuadernos de derecho 5Cuadernos de derecho 5
Cuadernos de derecho 5
 
Ensayo dhtic
Ensayo dhticEnsayo dhtic
Ensayo dhtic
 
Es urgente el diseño de una política criminal en el peru
Es urgente el diseño de una política criminal en el peruEs urgente el diseño de una política criminal en el peru
Es urgente el diseño de una política criminal en el peru
 
Las garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentales
Las garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentalesLas garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentales
Las garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentales
 
Proyecto de ley de la Defensoría del Pueblo
Proyecto de ley de la Defensoría del PuebloProyecto de ley de la Defensoría del Pueblo
Proyecto de ley de la Defensoría del Pueblo
 
Garantías jurisdiccionales
Garantías jurisdiccionalesGarantías jurisdiccionales
Garantías jurisdiccionales
 
Proyecto de ley protección del embrión no implantado
Proyecto de ley protección del embrión no implantadoProyecto de ley protección del embrión no implantado
Proyecto de ley protección del embrión no implantado
 
Las Garantías Jurisdiccionales en la Constitución de 2008
Las Garantías Jurisdiccionales en la Constitución de 2008Las Garantías Jurisdiccionales en la Constitución de 2008
Las Garantías Jurisdiccionales en la Constitución de 2008
 
Ejemplo Proyecto de ley
Ejemplo Proyecto de leyEjemplo Proyecto de ley
Ejemplo Proyecto de ley
 
Las garantías jurisdiccionales
Las  garantías  jurisdiccionalesLas  garantías  jurisdiccionales
Las garantías jurisdiccionales
 
Registro5125
Registro5125Registro5125
Registro5125
 
Glosario de términos para la implementación de la Ley Integral para Garantiza...
Glosario de términos para la implementación de la Ley Integral para Garantiza...Glosario de términos para la implementación de la Ley Integral para Garantiza...
Glosario de términos para la implementación de la Ley Integral para Garantiza...
 
Cuarto Informe Legislativo 2015- 2016
Cuarto Informe Legislativo 2015- 2016Cuarto Informe Legislativo 2015- 2016
Cuarto Informe Legislativo 2015- 2016
 
Ley Orgánica Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional
Ley Orgánica Garantías Jurisdiccionales y Control ConstitucionalLey Orgánica Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional
Ley Orgánica Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional
 
Constitucion 2008 iii
Constitucion 2008 iiiConstitucion 2008 iii
Constitucion 2008 iii
 
ENJ-100 - Derecho Constitucional - Módulo II: Derechos fundamentales - Especi...
ENJ-100 - Derecho Constitucional - Módulo II: Derechos fundamentales - Especi...ENJ-100 - Derecho Constitucional - Módulo II: Derechos fundamentales - Especi...
ENJ-100 - Derecho Constitucional - Módulo II: Derechos fundamentales - Especi...
 

Destacado

Experiencias exitosas
Experiencias exitosasExperiencias exitosas
Experiencias exitosas
Institucion Educativa
 
Intercambio experiencias exitosas de tutoria 2013
Intercambio experiencias  exitosas de tutoria 2013Intercambio experiencias  exitosas de tutoria 2013
Intercambio experiencias exitosas de tutoria 2013
Guadalupe Vicente
 
Mi experiencia docente exitosa
Mi experiencia docente exitosaMi experiencia docente exitosa
Mi experiencia docente exitosa
Betty Zonrikz
 
Experiencias exitosas zona escolar 504 05 fis0033x
Experiencias exitosas  zona escolar 504  05 fis0033xExperiencias exitosas  zona escolar 504  05 fis0033x
Experiencias exitosas zona escolar 504 05 fis0033x
Kity Cano
 
55 Experiencias Exitosas Y Buenas Practicas Desde Las Entidades
55 Experiencias Exitosas Y Buenas Practicas Desde Las Entidades55 Experiencias Exitosas Y Buenas Practicas Desde Las Entidades
55 Experiencias Exitosas Y Buenas Practicas Desde Las Entidades
Programa Nacional Salas de Lectura en Yucatán
 
Metodología de planificación didáctica por proyectos integrando tecnología co...
Metodología de planificación didáctica por proyectos integrando tecnología co...Metodología de planificación didáctica por proyectos integrando tecnología co...
Metodología de planificación didáctica por proyectos integrando tecnología co...
hjalmar hernandez
 
The 50 Most Influential Education Brands on LinkedIn
The 50 Most Influential Education Brands on LinkedInThe 50 Most Influential Education Brands on LinkedIn
The 50 Most Influential Education Brands on LinkedIn
LinkedIn
 
Foro "Experiencias Exitosas"
Foro "Experiencias Exitosas"Foro "Experiencias Exitosas"
Foro "Experiencias Exitosas"
Roberto Murillo Medina
 
Actividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivirActividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivir
MARIO EDGAR POOT PECH
 

Destacado (9)

Experiencias exitosas
Experiencias exitosasExperiencias exitosas
Experiencias exitosas
 
Intercambio experiencias exitosas de tutoria 2013
Intercambio experiencias  exitosas de tutoria 2013Intercambio experiencias  exitosas de tutoria 2013
Intercambio experiencias exitosas de tutoria 2013
 
Mi experiencia docente exitosa
Mi experiencia docente exitosaMi experiencia docente exitosa
Mi experiencia docente exitosa
 
Experiencias exitosas zona escolar 504 05 fis0033x
Experiencias exitosas  zona escolar 504  05 fis0033xExperiencias exitosas  zona escolar 504  05 fis0033x
Experiencias exitosas zona escolar 504 05 fis0033x
 
55 Experiencias Exitosas Y Buenas Practicas Desde Las Entidades
55 Experiencias Exitosas Y Buenas Practicas Desde Las Entidades55 Experiencias Exitosas Y Buenas Practicas Desde Las Entidades
55 Experiencias Exitosas Y Buenas Practicas Desde Las Entidades
 
Metodología de planificación didáctica por proyectos integrando tecnología co...
Metodología de planificación didáctica por proyectos integrando tecnología co...Metodología de planificación didáctica por proyectos integrando tecnología co...
Metodología de planificación didáctica por proyectos integrando tecnología co...
 
The 50 Most Influential Education Brands on LinkedIn
The 50 Most Influential Education Brands on LinkedInThe 50 Most Influential Education Brands on LinkedIn
The 50 Most Influential Education Brands on LinkedIn
 
Foro "Experiencias Exitosas"
Foro "Experiencias Exitosas"Foro "Experiencias Exitosas"
Foro "Experiencias Exitosas"
 
Actividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivirActividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivir
 

Similar a 5. Diseño de proyectos y experiencias exitosas

¿Justicia restaurativa en delitos federales?*
¿Justicia restaurativa en delitos federales?*¿Justicia restaurativa en delitos federales?*
¿Justicia restaurativa en delitos federales?*
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Programas sistemas penitenciarios
Programas sistemas penitenciariosProgramas sistemas penitenciarios
Programas sistemas penitenciarios
Roosevelt Gameros
 
Historia de sistema penitenciario en mexico
Historia de sistema penitenciario en mexicoHistoria de sistema penitenciario en mexico
Historia de sistema penitenciario en mexico
jhosep0
 
Politica social seguridad
Politica social seguridadPolitica social seguridad
Politica social seguridad
Camila Cancino
 
Politica social seguridad
Politica social seguridadPolitica social seguridad
Politica social seguridad
Camila Cancino
 
Reforma Constitucional en materia de arraigo
Reforma Constitucional en materia de arraigoReforma Constitucional en materia de arraigo
Reforma Constitucional en materia de arraigo
Cámara de Diputados - H. Congreso de la Unión
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
insidemmanuel
 
Concluciones
Concluciones Concluciones
Concluciones
dary9424
 
Criminología 7.1
Criminología 7.1Criminología 7.1
Criminología 7.1
Ram Cerv
 
4. ejercicio-de-derechos
4. ejercicio-de-derechos4. ejercicio-de-derechos
4. ejercicio-de-derechos
Leonardo Vera López
 
Clase Ley de Responsabilidad Penal Adolescente y Políticas de Reinserción Social
Clase Ley de Responsabilidad Penal Adolescente y Políticas de Reinserción SocialClase Ley de Responsabilidad Penal Adolescente y Políticas de Reinserción Social
Clase Ley de Responsabilidad Penal Adolescente y Políticas de Reinserción Social
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Plan de reordenamiento sistema penitenciario
Plan de reordenamiento sistema penitenciarioPlan de reordenamiento sistema penitenciario
Plan de reordenamiento sistema penitenciario
glorymorenocarrillo
 
Plan de reordenamiento y mejoramiento del sistema penitenciario
Plan de reordenamiento y mejoramiento del sistema penitenciario Plan de reordenamiento y mejoramiento del sistema penitenciario
Plan de reordenamiento y mejoramiento del sistema penitenciario
freddysperdomo
 
Fines de la pena y realidad carcelaria
Fines de la pena y realidad carcelariaFines de la pena y realidad carcelaria
Fines de la pena y realidad carcelaria
Beyker Chamorro
 
Resumen de política criminal
Resumen de política criminalResumen de política criminal
Resumen de política criminal
Wael Hikal
 
Resumen de política criminal
Resumen de política criminalResumen de política criminal
Resumen de política criminal
Wael Hikal
 
Impacto del Sistema Penal Acusatorio en el Ámbito de la Ejecución Penal
Impacto del Sistema Penal Acusatorio en el Ámbito de la Ejecución PenalImpacto del Sistema Penal Acusatorio en el Ámbito de la Ejecución Penal
Impacto del Sistema Penal Acusatorio en el Ámbito de la Ejecución Penal
IrÁn Nash
 
Texto final votación 13 10-2013
Texto final votación 13 10-2013Texto final votación 13 10-2013
Texto final votación 13 10-2013
Xavier Vázquez Domínguez
 
Proyecto de Ley de Víctimas
Proyecto de Ley de VíctimasProyecto de Ley de Víctimas
Proyecto de Ley de Víctimas
DPS
 
Política penal y COIP, jornadas de derecho procesal PUCE, 21 noviembre 2013
Política penal y COIP, jornadas de derecho procesal PUCE, 21 noviembre 2013Política penal y COIP, jornadas de derecho procesal PUCE, 21 noviembre 2013
Política penal y COIP, jornadas de derecho procesal PUCE, 21 noviembre 2013
Ramiro Aguilar
 

Similar a 5. Diseño de proyectos y experiencias exitosas (20)

¿Justicia restaurativa en delitos federales?*
¿Justicia restaurativa en delitos federales?*¿Justicia restaurativa en delitos federales?*
¿Justicia restaurativa en delitos federales?*
 
Programas sistemas penitenciarios
Programas sistemas penitenciariosProgramas sistemas penitenciarios
Programas sistemas penitenciarios
 
Historia de sistema penitenciario en mexico
Historia de sistema penitenciario en mexicoHistoria de sistema penitenciario en mexico
Historia de sistema penitenciario en mexico
 
Politica social seguridad
Politica social seguridadPolitica social seguridad
Politica social seguridad
 
Politica social seguridad
Politica social seguridadPolitica social seguridad
Politica social seguridad
 
Reforma Constitucional en materia de arraigo
Reforma Constitucional en materia de arraigoReforma Constitucional en materia de arraigo
Reforma Constitucional en materia de arraigo
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
Concluciones
Concluciones Concluciones
Concluciones
 
Criminología 7.1
Criminología 7.1Criminología 7.1
Criminología 7.1
 
4. ejercicio-de-derechos
4. ejercicio-de-derechos4. ejercicio-de-derechos
4. ejercicio-de-derechos
 
Clase Ley de Responsabilidad Penal Adolescente y Políticas de Reinserción Social
Clase Ley de Responsabilidad Penal Adolescente y Políticas de Reinserción SocialClase Ley de Responsabilidad Penal Adolescente y Políticas de Reinserción Social
Clase Ley de Responsabilidad Penal Adolescente y Políticas de Reinserción Social
 
Plan de reordenamiento sistema penitenciario
Plan de reordenamiento sistema penitenciarioPlan de reordenamiento sistema penitenciario
Plan de reordenamiento sistema penitenciario
 
Plan de reordenamiento y mejoramiento del sistema penitenciario
Plan de reordenamiento y mejoramiento del sistema penitenciario Plan de reordenamiento y mejoramiento del sistema penitenciario
Plan de reordenamiento y mejoramiento del sistema penitenciario
 
Fines de la pena y realidad carcelaria
Fines de la pena y realidad carcelariaFines de la pena y realidad carcelaria
Fines de la pena y realidad carcelaria
 
Resumen de política criminal
Resumen de política criminalResumen de política criminal
Resumen de política criminal
 
Resumen de política criminal
Resumen de política criminalResumen de política criminal
Resumen de política criminal
 
Impacto del Sistema Penal Acusatorio en el Ámbito de la Ejecución Penal
Impacto del Sistema Penal Acusatorio en el Ámbito de la Ejecución PenalImpacto del Sistema Penal Acusatorio en el Ámbito de la Ejecución Penal
Impacto del Sistema Penal Acusatorio en el Ámbito de la Ejecución Penal
 
Texto final votación 13 10-2013
Texto final votación 13 10-2013Texto final votación 13 10-2013
Texto final votación 13 10-2013
 
Proyecto de Ley de Víctimas
Proyecto de Ley de VíctimasProyecto de Ley de Víctimas
Proyecto de Ley de Víctimas
 
Política penal y COIP, jornadas de derecho procesal PUCE, 21 noviembre 2013
Política penal y COIP, jornadas de derecho procesal PUCE, 21 noviembre 2013Política penal y COIP, jornadas de derecho procesal PUCE, 21 noviembre 2013
Política penal y COIP, jornadas de derecho procesal PUCE, 21 noviembre 2013
 

Más de Laura O. Eguia Magaña

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 

Más de Laura O. Eguia Magaña (20)

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
 

Último

REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdfLos acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internetElmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer Crizologo Rojas
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docxJesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
JRAA3
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdfLos acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
 
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internetElmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docxJesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

5. Diseño de proyectos y experiencias exitosas

  • 1. WINTERTemplate5. Diseño de Proyectos y Experiencias Exitosas LauraEguiaMagaña Mayo2016
  • 2. El crimen ha evolucionado y no es el mismo de los siglos anteriores. Del delito primitivo, violento y artesanal, como lo ha catalogado la escuela clásica de criminología, se ha llegado al delito evolutivo, organizado y maquinado, como lo refieren los criminólogos de nuestros días. Introducción
  • 3. La globalización es otro factor que ha incidido en este fenómeno; las instituciones de seguridad de antaño no se enfrentaban a la transnacionalización ni de las prácticas delincuenciales ni de los productos que obtenían de sus ilícitos. Introducción
  • 4. hoy, además, hay que perseguir el lavado de dinero con enormes ganancias y presencia en los mercados globales. Introducción
  • 5. El gobierno mexicano ha intentado regresarles a sus ciudadanos la seguridad que han perdido en las últimas décadas; por eso, en el Plan Nacional de Desarrollo 2006–2012, Introducción
  • 6. Puso énfasis en delinear una estrategia de seguridad que haga frente a las acciones intimidantes del crimen organizado y transnacional. Introducción
  • 7. El principio de legalidad se compone a partir de la reforma penal integral realizada en 2008, que incluye desde la Constitución Federal, hasta los manuales para el tratamiento de los internos en los Centros Penitenciarios Introducción
  • 8. Los elementos clave considerados en estas reformas son: proceso de clasificación, nivel de custodia, nivel de seguridad, tratamiento de reinserción social, seguimiento y evaluación del tratamiento, capacitación, educación, cultura, promoción y cuidado de la salud, acondicionamiento físico, atención a procesados, preliberación y reincorporación, así como seguimiento, control y vigilancia de la población sentenciada y procesada en libertad. Introducción
  • 9. El programa de tratamiento se enmarca en reforzar conductas, incentivos para el progreso conductual del interno y para promover su capacidad de asimilación individual. Por medio de un enfoque cognitivo–conductual, el programa documenta su avance. . Introducción
  • 10. Crear un nuevo paradigma penitenciario implica una tarea titánica para armonizar los principios de prevención y seguridad, en una sociedad que sufre diariamente los embates de una delincuencia que ha evolucionado hasta constituirse en una amenaza cotidiana para la que el país no se encontraba preparado Introducción
  • 11. El Sistema Penitenciario se organizará sobre la base del respeto a los derechos humanos, del trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte como medios para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir, observando los beneficios que para él prevé la ley. Las mujeres compurgarán sus penas en lugares separados de los destinados a los hombres para tal efecto. 5.1. El análisis y Diseño de Propuestas y proyectos de Rehabilitación
  • 12. De esta forma se plantea un fin u objetivo central que es “lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir”. Como medios para obtener este propósito central, se plantean cinco ejes: a) El respeto a los derechos humanos. b) El trabajo y capacitación para el trabajo. c) La educación. d) La salud. e) El deporte. 5.1. El análisis y Diseño de Propuestas y proyectos de Rehabilitación
  • 13. Por otra parte, hay diversas disposiciones constitucionales que consagran derechos fundamentales de las personas privadas de su libertad y que constituyen mandatos y directrices para el Sistema Penitenciario. Las directrices a las que se hace referencia son: 5.1. El análisis y Diseño de Propuestas y proyectos de Rehabilitación
  • 14. • Control judicial sobre la ejecución de las penas (art. 21, párr. 3o.). • Separación entre internos procesados y sentenciados, siendo recluidos en sitios distintos (art. 18, párr. 1o.). • Posibilidad de que mexicanos, que cumplan sus sanciones en otros países, sean trasladados a México para compurgar su condena con base en los sistemas de reinserción social (art. 18, párr. 7o.). 5.1. El análisis y Diseño de Propuestas y proyectos de Rehabilitación
  • 15. • Posibilidad (con las restricciones que establezca la ley) de cumplir la condena “en los Centros Penitenciarios más cercanos a su domicilio, a fin de propiciar su reintegración a la comunidad como forma de reinserción social” (art. 18, párr. 8o.). 5.1. El análisis y Diseño de Propuestas y proyectos de Rehabilitación
  • 16. • “La prisión preventiva no podrá exceder del tiempo que como máximo de pena fije la ley al delito que motivare el proceso y en ningún caso será superior a dos años, salvo que su prolongación se deba al ejercicio del derecho de defensa del imputado” (art. 20, B, Fr. Ix, párr. 2o.). 5.1. El análisis y Diseño de Propuestas y proyectos de Rehabilitación
  • 17. • “En toda pena de prisión que imponga una sentencia, se computará el tiempo de la detención” (art. 20, B, fr. Ix, párr. 3o.). 5.1. El análisis y Diseño de Propuestas y proyectos de Rehabilitación
  • 18. • “En toda pena de prisión que imponga una sentencia, se computará el tiempo de la detención” (art. 20, B, fr. Ix, párr. 3o.). 5.1. El análisis y Diseño de Propuestas y proyectos de Rehabilitación
  • 19. Como se ha referido, en 2008 se sustituyó, como objetivo del sistema de ejecución de sanciones, la “readaptación social del delincuente” a fin de “lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir”. 5.2Reinserción Social
  • 20. Cambio de denominación: readaptación por reinserción. Por otro lado, se estima que “readaptación social” es inadecuado para nombrar al momento en que los sentenciados terminan sus condenas y se insertan nuevamente en su entorno social 5.2Reinserción Social
  • 21. La descripción e interpretación que hace Miguel Sarre del concepto de reinserción social establece que dicha noción: [...] ha de ser despojada de su pretensión curativa para asumirla sencillamente como un conjunto de derechos y de criterios de justicia penitenciaria [...] la pena de prisión [...] se desplaza así del sujeto infractor a las condiciones de cumplimiento de una sanción específica; el tratamiento pierde su sentido de medio terapéutico de control social [...] 5.2Reinserción Social
  • 22. [...] para convertirse en un servicio [...] dar el paso del tratamiento correctivo al tratamiento o trato digno con el derecho a estancias decorosas, respeto a la integridad personal, servicios educativos, oportunidades de empleo, acceso a atención médica y posibilidad de actividades culturales y deportivas, entre otros servicios. [...] un modo de castigar que tiene como contenido el debido proceso penitenciario [...] es la satisfacción de estándares constitucionales en el cumplimiento de las sanciones penales. 5.2Reinserción Social
  • 23. 5.2.1. Documentos internacionales: las Reglas Mínimas para el Tratamiento de Internos, de la Organización de las Naciones Unidas Los principios básicos para el tratamiento de los internos, el conjunto de principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión, el Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y los principios básicos sobre el empleo de la fuerza y armas de fuego por los funcionarios encargados.
  • 24. Es preciso mencionar que todos estos documentos internacionales han tenido cabida en la integración total del principio de legalidad sobre el que funcionan los Centros Penitenciarios Federales. 5.2.1. Documentos internacionales: las Reglas Mínimas para el Tratamiento de Internos, de la Organización de las Naciones Unidas
  • 25. WINTERTemplate 5.3 Proyectos de futuro inmediato Un proyecto de ley, que se encuentra para su aprobación en el ámbito del Poder Legislativo y que es de suma importancia para lograr la integración del Sistema Penitenciario Federal: la Ley Federal del Sistema Penitenciario y de ejecución de Sanciones.
  • 26. WINTERTemplate Proyectos de futuro inmediato Con este proyecto, una vez aprobado se “podrán continuar los cambios que ahora se han realizado para impulsar una reforma que consolide el estado democrático y de derecho, para no detener el avance en los terrenos políticos, económicos y sociales y resolver el lastre que nos ha dejado, en las últimas décadas, el abandono y la indiferencia en que se ha quedado el penitenciarismo”.
  • 27. WINTERTemplate Proyectos de futuro inmediato Actualización de la administración y operación penitenciaria La actualización en todos los campos materias y disciplinas es inevitable. esta norma conceptual la ha puesto en práctica la Secretaría de Seguridad Pública Federal, desde 2006.
  • 28. WINTERTemplate Proyectos de futuro inmediato Su programa de trabajo ha sido incansable en este sentido. De aquí ha nacido la creación del “Modelo Integral de Reinserción”, paradigma que se nutre en ciencia, técnica y experiencia.
  • 29. WINTERTemplate Proyectos de futuro inmediato La creación de un “Sistema Penitenciario Nacional” como prolongación de un viejo ideal: la unificación y homologación de todo el Sistema Penal del país. No se pretende centralizar. Lo que se desea es que exista uniformidad de criterios con absoluto respeto a la soberanía que reclama el sistema federal.
  • 30. WINTERTemplate Proyectos de futuro inmediato La creación de un “Sistema Penitenciario Nacional” como prolongación de un viejo ideal: la unificación y homologación de todo el Sistema Penal del país. No se pretende centralizar. Lo que se desea es que exista uniformidad de criterios con absoluto respeto a la soberanía que reclama el sistema federal.
  • 31. Siempre se había pugnado por que el punto de partida del tratamiento penitenciario, arranque de su operatividad, fuera la individualización de tratamiento acompañada de los demás elementos de ejecución de penas y de medidas de seguridad. 5.3. Recomendaciones para estudios e investigaciones futuras
  • 32. El principio de legalidad, el personal penitenciario, las instalaciones, el presupuesto, el tratamiento interdisciplinario, el sistema, la ayuda al liberado y el auxilio a la víctima. 5.3. Recomendaciones para estudios e investigaciones futuras
  • 33. Estos aspectos contemplados en alguna ocasión sólo cuajaron en forma aislada y pasajera, ahora son directrices que se desea cumplir a integridad, amplitud y extensión 5.3. Recomendaciones para estudios e investigaciones futuras
  • 34. La individualización de tratamiento empieza a florecer con la atención que se le da al interno federal, desde el momento en que pisa la institución de tratamiento de reinserción. 5.3. Recomendaciones para estudios e investigaciones futuras
  • 35. Esto se cubrirá, en breve por medio del Centro Nacional de Recepción, observación y Clasificación, en el cual se controlará al interno: —humana, pero técnica y científicamente — desde el primer paso que da al penetrar en el recinto de clausura, que es un paso único. 5.3. Recomendaciones para estudios e investigaciones futuras
  • 36. Se le atenderá para establecer sus relaciones, desde este momento, con el exterior y comenzar los trámites para que puedan tener acceso su defensa, su familia y las visitas que se autoricen de conformidad con la normatividad de los establecimientos. 5.3. Recomendaciones para estudios e investigaciones futuras
  • 37. Se procederá, de igual forma, a su registro administrativo que comprende la identificación, la toma de huellas dactilares, la manufactura de su expediente único. 5.3. Recomendaciones para estudios e investigaciones futuras
  • 38. Todo esto apoyado, ahora, por la constelación informática que provee nuestra era para garantizar al detalle toda información. 5.3. Recomendaciones para estudios e investigaciones futuras
  • 39. De ahí se pasa a los estudios biopsicosociales para obtener su perfil personal que ayudará a la clasificación, punto de partida de la individualización que caracterizará toda la trayectoria del tratamiento institucional de reinserción social. 5.3. Recomendaciones para estudios e investigaciones futuras
  • 40. El tratamiento institucional de reinserción comprende lo establecido en el art. 120 de la Ley General del Sistema de Seguridad Pública, para crear la base de datos de cada interno a nivel nacional. 5.3. Recomendaciones para estudios e investigaciones futuras
  • 41. El cumplimiento de lo dispuesto por el art. 18 de la Constitución que se traduce en estudio del interno, en primer término, para los efectos de captar sus capacidades, aptitudes y alcances físicos con los cuales desarrolle un trabajo que le facilite, al tiempo de la liberación, una reinserción no sólo aceptable sino plenamente eficaz. 5.3. Recomendaciones para estudios e investigaciones futuras
  • 42. Una vez obtenidos estos datos, se le capacitará dentro de las variadas labores intelectuales, industriales, artísticas y de otro tipo que los Centros Penitenciarios Federales ahora ofrecen. 5.3. Recomendaciones para estudios e investigaciones futuras
  • 43. Paralelamente, el estudio del interno se extiende a la educación para que se le pueda seguir instruyendo, formando e informando, dentro su etapa de adulto, en el nivel que le corresponde, con una mirada utilitaria, tanto para el interno, como para la institución y la sociedad, 5.3. Recomendaciones para estudios e investigaciones futuras
  • 44. Acompañan a los tratamientos laboral y pedagógico, la salud y el deporte. La primera tanto en el aspecto físico como en el mental. Se sabe, desde el adagio latino, que una mente sana sólo se da en un cuerpo sano. 5.3. Recomendaciones para estudios e investigaciones futuras
  • 45. Para la clasificación del estado de salud con el que llega el condenado a la prisión es requisito sine qua non a fin de colocarlo en el lugar en que le corresponde: si enfermo en el nosocomio que le retornará la salud, si sano en la ubicación interna destinada específicamente para él. 5.3. Recomendaciones para estudios e investigaciones futuras
  • 46. Para la clasificación del estado de salud con el que llega el condenado a la prisión es requisito necesario, a fin de colocarlo en el lugar en que le corresponde: si enfermo en el nosocomio que le retornará la salud, si sano en la ubicación interna destinada específicamente para él. 5.3. Recomendaciones para estudios e investigaciones futuras
  • 47. Para las enfermedades mentales, como se verá más adelante, el Sistema Penitenciario Federal posee un Centro Federal de Rehabilitación Psicosocial (Ceferepsi), plenamente modernizado. 5.3. Recomendaciones para estudios e investigaciones futuras
  • 48. El deporte cuenta ya con personal adecuado que estimula y dirige a los internos en las actividades físicas que pueden desempeñar de acuerdo con su edad, salud física y mental, y dentro de sus habilidades personales. 5.3. Recomendaciones para estudios e investigaciones futuras
  • 49. Como se contempla, los requisitos constitucionales se satisfacen plenamente, de tal manera que, desde el punto de vista del tratamiento, el Modelo Integral de Reinserción ha empezado a rendir resultados satisfactorios. 5.3. Recomendaciones para estudios e investigaciones futuras
  • 50. No se tienen disturbios, los empleados, los técnicos, los profesionales, los maestros y los miembros de los cuerpos de vigilancia, así como los propios internos, desempeñan sus actividades con eficacia y tranquilidad, en virtud de que el mismo Modelo prohíja la seguridad, máxima premisa para el éxito de una institución penitenciaria. 5.3. Recomendaciones para estudios e investigaciones futuras
  • 51. Sobre este tema, tendríamos que recordar que el nuevo Sistema Penitenciario se encuentra en un estado dinámico ya que es creado en el año 2008. Factor que nos permite estar en una constante evaluación y por tanto con un continuo proceso de acciones correctivas conforme se evalúa anualmente. 5.4. El Riesgo y problemas de la no atención efectiva a la Rehabilitación y Reinserción en la Sociedad
  • 52. Debemos tomar en cuenta este dinamismo como una estimación de riesgo para el propio sistema ya que si los indicadores establecidos sean inadecuados o alterados los procedimientos de evaluación serán alterados y por tanto no verídicos. 5.4. El Riesgo y problemas de la no atención efectiva a la Rehabilitación y Reinserción en la Sociedad
  • 53. La capacitación del personal involucrado no es el adecuado y no envuelve a todo el personal técnico, las metas a alcanzar no será viables y poner en riesgo todo el Sistema Penitenciario. 5.4. El Riesgo y problemas de la no atención efectiva a la Rehabilitación y Reinserción en la Sociedad
  • 54. Los riesgos no son únicamente para el sistema, debemos contemplar, que las situaciones de: Mala clasificación, Inadecuada infraestructura, Problemas de corrupción y Altas concentraciones de población penitenciaria 5.4. El Riesgo y problemas de la no atención efectiva a la Rehabilitación y Reinserción en la Sociedad
  • 55. Pone en riesgo total, el proceso de Reinserción, objetivo prinicipal de los centros de reclusión en nuestro país. Sería un efecto dominó que nos hará recordar historias presentes y pasadas dentro de este tipos de institucíones. 5.4. El Riesgo y problemas de la no atención efectiva a la Rehabilitación y Reinserción en la Sociedad
  • 56. Cabe hacer mención los autogoviernos, los altos índices de reingreso y los múltiples casos de corrupción y abusos de autoridad, se han mencionado en el transcurso de la historia. 5.4. El Riesgo y problemas de la no atención efectiva a la Rehabilitación y Reinserción en la Sociedad
  • 57. Si nos enfocamos en el tratamiento penitenciario y en el momento presiso de la restauración social de los individuos en la sociedad, podemos expresar que existen factores que ponen en riesgo a los individuos, que por cumplir su sentencia o por algún tratamiento preliberacional se incorporan a la vida en libertad. 5.4. El Riesgo y problemas de la no atención efectiva a la Rehabilitación y Reinserción en la Sociedad
  • 58. Tenemos el primer factor como es el libre albedrío de los individuos que recuperan su libertad. Segundo, restituirlos en la misma zona de influencia crimienal de donde provienen. 5.4. El Riesgo y problemas de la no atención efectiva a la Rehabilitación y Reinserción en la Sociedad
  • 59. No dar seguimiento extramuros por parte del personal técnico dedicado a esta labor. No tener un lugar donde vivir y pasar por alto tal hecho. No tener una fuente de empleo y como institución no contemplar la solución a esta situación. 5.4. El Riesgo y problemas de la no atención efectiva a la Rehabilitación y Reinserción en la Sociedad