SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURA DE MANDO EN EL
SERVICIO DE EMERGENCIAS.
D.E.M. – U.C.C.E.M. – RED SANITARIA PROVINCIAL
MRIO. SALUD PUBLICA – PCIA. Del CHACO - ARGENTINA
DANIEL BAGATOLI – TEC. SUP. PARAMEDICO
1° AÑO – 2020
ESTRUCTURA DEL SERVICIO DE SALUD EN EL
TRAUMA
1. DIRECCION MEDICA: Da el aval legal, y actúa como
coordinador.
a. DIRECTA: Por la consulta al Médico de la base.
b. INDIRECTA: Por el uso de los protocolos médicos.
 2. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN: Radio – Handy o
Celular)
a. CENTRAL: Es la que atiende el pedido efectuado
por la población o el sistema de salud.
b. OPERADOR: Codifica el caso de acuerdo al lla
mado en ROJO – AMARILLO o VERDE, de acuerdo
a la gravedad inmediata del paciente, tener especial
atención ya que se puede cambiar el código del
paciente durante su traslado a la unidad de asistencia
médica.
Y además avisa a la Guardia de Emergencias para
que se prepare a recibir al paciente trasladado de
acuerdo al código asignado.
ESTRUCTURA DEL SERVICIO DE SALUD EN EL
TRAUMA
3. PERSONAL PRE HOSPITALARIO – TIPOS:
· TEM – B (Técnico en Emergencias Médicas Básico).
· TEM – I y A: (Técnicos en emergencias médicas Intermedio
y Avanzado).
· MEDICOS.
4. UNIDADES MOVILES DE ATENCION – TIPOS:
· CLASICA – TERRESTRE
a) Cardiológica.
b) Pediátrica.
c) UTIM (unidad terapia intensiva móvil).
· AEREA:
1. HELICOPTEROS Unidad de vuelo con alas rota-
torias que tiene una alcance de vuelo de < de 500
km de distancia para el traslado.
2. AVION SANITARIO Unidad de vuelo de las fijas con
un rango > a los 500 Km de distancia para el traslado.
TECNICO SUPERIOR
PARAMEDICO (TEM-B)
MEDICO AMBULANCIA CARDIOLOGICA CHACO
AVION SANITARIO PCIA. DEL CHACOAMBULANCIA UTIM CHACO HELICOPTERO SANITARIO
ESTRUCTURA DEL SERVICIO DE SALUD EN EL
TRAUMA
5. CENTROS DE TRAUMA:
En el área del Gran Resistencia sólo hay 2 centros
de trauma:
A) HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS DR.
JULIO C. PERRANDO (para > de 14 años y
adultos).
B) HOSPITAL PEDIATRICO DR. AVELINO
CASTELAN (para niños < de 14 años).
ASISTENCIA PRE – HOSPITALARIA:
EQUIPO DE TRABAJO:
1. MEDICO.
2. NO MEDICO.
3. CONDUCCION.
ASISTENCIA PRE – HOSPITALARIA:
· 10´ DE PLATINO.
· HORA DE ORO.
ASISTENCIA PRE – HOSPITALARIA:
AMBULANCIA.
Es el medio terrestre de transporte y tras-
lado de personas y pacientes.
FUNCIONES:
a. Ingresar en el terreno.
b. Con equipo adecuado a la Emergencia.
c. Traslado del Paciente.
d. Darle tratamiento o atención al paciente
antes y durante el traslado.
ASISTENCIA PRE – HOSPITALARIA:
EQUIPAMIENTO DE LA AMBULANCIA:
1. Sistema de provisión de O2, de forma
fija (tubos) o móvil.
2. Sistema de aspiración: Fijo o móvil
(con jeringas adecuadas)
3. Férulas de varios tamaños.
4.Collares Filadelfia de todos los tamaños
para protección de la Columna Cervical.
5. Tabla Larga para la inmovilización con
3 bandas de sujeción como mínimo.
ASISTENCIA PRE – HOSPITALARIA:
EQUIPAMIENTO DE LA AMBULANCIA:
6. Tabla corta para la inmovilización de
la Columna Dorsal.
7. Chaleco de extricación.
8. Elementos o unidades de sutura.
9. Elementos o Kits de parto.
10. Bolsa ambú de varios tamaños.
11. Elementos de intubación
ASISTENCIA PRE – HOSPITALARIA:
 EQUIPAMIENTO DE LA AMBULANCIA:
12. DROGAS:
· ANESTESICOS (Lidocaína sin epinefrina).
· ANALGESICOS (Aines u Opioides y sus
derivados).
· ANTIPIRETICOS (dipirona – paracetamol)
· ADRENALINA – ATROPINA.
· DIURETICOS (Furosemida – Hidroclorotiazidas).
· ANTICONVULSIVANTES (Lorazepam –
Diazepam – Barbitúricos como el Fenobarbital).
· ANTIHIPERTENSIVOS de administración oral o
endovenosa.
· GASAS – APOSITOS – GUANTES (de examen
y estériles).
· EQUIPO DE VENOCLISIS (Pérfus).
· SUEROS (Fisiológico – Dextrosa – Manitol).
ASISTENCIA PRE – HOSPITALARIA:
EQUIPAMIENTO DE LA AMBULANCIA:
13. MONITOR MULTIPARAMETRICO.
· CONTROLA LA FRECUENCIA
CARDIACA.
· CONTROLA LA TEMPERATURA
CORPORAL.
· CONTROLA LA TENSION ARTERIAL.
· CONTROLA LA FRECUENCIA
RESPIRATORIA.
· CONTROLA LA SATURACION DE
GASES EN SANGRE A TRAVES DEL
OXIMETRO DE PULSO.
14. RESPIRADOR – VENTILADOR.
U. C. C. E. M.
Es la Unidad Central de Coordinación de Emer-
gencias Médicas, de la Provincia del Chaco, que
depende del Ministerio de Salud Pública de la
Provincia del Chaco.
Consta de dos partes:
· El 107, que atiende las emergencias locales del
GRAN RESISTENCIA (Vilelas-Fontana-Barran-
queras y Resistencia).
· La RED SANITARIA PROVINCIAL, que atiende
las derivaciones a:
- Buenos Aires.
- Derivaciones ínter hospitalarias.
- Óbito.
- CUCAI chaco.
- Emergencias del resto de la Provincia.
REGIONES SANITARIAS DE LA PROVINCIA DEL CHACO
 A los fines sanitarios la Provincia del Chaco se organiza en 8
Regiones Sanitarias estructuradas sobre la base de las
Regiones y Unidades de Desarrollo Territorial (UDT),
concebidas como espacios geográficos definidos para la
ejecución, seguimiento y evaluación de los programas de
gobierno. (Decreto 35/2009).
 Cada una de las Regiones Sanitarias en que se divide la
Provincia cumple funciones técnicas y administrativas
delegadas por el nivel central, contribuyendo a la
descentralización en las decisiones operativas, agilización
en la resolución de los problemas de orden logístico y a la
desconcentración de los recursos de una manera equitativa.
 Las Regiones Sanitarias están conformadas por una o más
subregiones sanitarias, cuyas delimitaciones respetan el
criterio de las Unidades de Desarrollo Territorial -UDT- -
Decreto 35/09- y dependen técnica y administrativamente de
la Dirección de Región Sanitaria articulándose en una red
según los diferentes niveles de complejidad.
ZONAS SANITARIAS DE LA PROVINCIA DEL CHACO
AREA NOMBRE CIUDAD CABECERA
1 ZONA SANITARIA 1 RESISTENCIA
2 ZONA SANITARIA 2 PCIA ROQUE SAENZ
PEÑA
3 ZONA SANITARIA 3 VILLA ANGELA
4 ZONA SANITARIA 4 GENERAL SAN
MARTIN
5 ZONA SANITARIA 5 LAS BREÑAS
6 ZONA SANITARIA 6 JUAN JOSE
CASTELLI
BIBLIOGRAFIA:
1. Clase Magistral. Estructura de la Salud de la Provincia el
Chaco. Dr. Nicolás Ivancovich. Materia: Emergencias
Prehospitalarias II. CARRERA DE PARAMÉDICO – U.E.P. N°
173. “Enfermero Carlos Romero” Año 2014.
RESISTENCIA – CHACO – ARGENTINA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Materno Infantil
Materno InfantilMaterno Infantil
Materno Infantil
Marina Rojo
 
Reseña histórica de la enfermeria y su evolución
Reseña histórica de la enfermeria y su evoluciónReseña histórica de la enfermeria y su evolución
Reseña histórica de la enfermeria y su evolución
ESENAC
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
mayrileon
 

La actualidad más candente (20)

Tarjetero de inmunizacion
Tarjetero de inmunizacion Tarjetero de inmunizacion
Tarjetero de inmunizacion
 
Materno Infantil
Materno InfantilMaterno Infantil
Materno Infantil
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Derechos y obligaciones de los enfermeros y enfermeras
Derechos y obligaciones de los enfermeros y enfermerasDerechos y obligaciones de los enfermeros y enfermeras
Derechos y obligaciones de los enfermeros y enfermeras
 
NORMATIVIDAD INMUNIZACIONES COLOMBIA
NORMATIVIDAD INMUNIZACIONES COLOMBIANORMATIVIDAD INMUNIZACIONES COLOMBIA
NORMATIVIDAD INMUNIZACIONES COLOMBIA
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Historia de la salud publica exposicion
Historia de la salud publica exposicionHistoria de la salud publica exposicion
Historia de la salud publica exposicion
 
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
 
Introducción a la enfermeria
Introducción a la enfermeria Introducción a la enfermeria
Introducción a la enfermeria
 
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisiblesEpidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
 
Reseña histórica de la enfermeria y su evolución
Reseña histórica de la enfermeria y su evoluciónReseña histórica de la enfermeria y su evolución
Reseña histórica de la enfermeria y su evolución
 
Salud publica 1 1
Salud publica 1 1Salud publica 1 1
Salud publica 1 1
 
Teorías del cuidado
 Teorías del cuidado Teorías del cuidado
Teorías del cuidado
 
11 cadena epidemiologia
11 cadena epidemiologia11 cadena epidemiologia
11 cadena epidemiologia
 
Enfermería industrial
Enfermería industrialEnfermería industrial
Enfermería industrial
 
Linea del tiempo de la enfermeria comunitaria
Linea del tiempo    de la enfermeria comunitaria Linea del tiempo    de la enfermeria comunitaria
Linea del tiempo de la enfermeria comunitaria
 
Atencion Integral Del NiñO(A)
Atencion  Integral  Del NiñO(A)Atencion  Integral  Del NiñO(A)
Atencion Integral Del NiñO(A)
 
Fundamentos de la politica regional de salud la libertad
Fundamentos de la politica regional de salud la libertadFundamentos de la politica regional de salud la libertad
Fundamentos de la politica regional de salud la libertad
 
Rotafolio de la rabia
Rotafolio de la rabiaRotafolio de la rabia
Rotafolio de la rabia
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 

Similar a Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco

Organización de un sistema prehospitalario
Organización de un sistema prehospitalarioOrganización de un sistema prehospitalario
Organización de un sistema prehospitalario
MIRIAMTORRES
 
Organización de un Sistema prehospitalario
Organización de un Sistema prehospitalarioOrganización de un Sistema prehospitalario
Organización de un Sistema prehospitalario
MIRIAMTORRES
 
Implementación y funcionamiento en unidad de cuidados intensivos
Implementación y funcionamiento en unidad de cuidados intensivosImplementación y funcionamiento en unidad de cuidados intensivos
Implementación y funcionamiento en unidad de cuidados intensivos
Gato Con Botas
 
Administracion de la unidad de cuidados intensivos
Administracion de la unidad de cuidados intensivosAdministracion de la unidad de cuidados intensivos
Administracion de la unidad de cuidados intensivos
Kokar Carrillo
 
Manual de Códigos de Emergencia.pdf
Manual de Códigos de Emergencia.pdfManual de Códigos de Emergencia.pdf
Manual de Códigos de Emergencia.pdf
NikPensante
 
Nancagua Maria AngéLica Baeza
Nancagua Maria AngéLica BaezaNancagua Maria AngéLica Baeza
Nancagua Maria AngéLica Baeza
Julio Nuñez
 
Plan eps win 2020 2021 (1)
Plan eps win 2020   2021 (1)Plan eps win 2020   2021 (1)
Plan eps win 2020 2021 (1)
emanuel diaz
 

Similar a Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco (20)

Caprecom
CaprecomCaprecom
Caprecom
 
Organización de un sistema prehospitalario
Organización de un sistema prehospitalarioOrganización de un sistema prehospitalario
Organización de un sistema prehospitalario
 
Organización de un Sistema prehospitalario
Organización de un Sistema prehospitalarioOrganización de un Sistema prehospitalario
Organización de un Sistema prehospitalario
 
Principales Enfoques en Administracion de Salud
Principales Enfoques en Administracion de SaludPrincipales Enfoques en Administracion de Salud
Principales Enfoques en Administracion de Salud
 
Implementación y funcionamiento en unidad de cuidados intensivos
Implementación y funcionamiento en unidad de cuidados intensivosImplementación y funcionamiento en unidad de cuidados intensivos
Implementación y funcionamiento en unidad de cuidados intensivos
 
Convocatoria Personal Essalud_cas
Convocatoria Personal Essalud_casConvocatoria Personal Essalud_cas
Convocatoria Personal Essalud_cas
 
Proyecto atencion 24hs
Proyecto atencion 24hsProyecto atencion 24hs
Proyecto atencion 24hs
 
Plan de cuidados apendicitis ped 2010
Plan de cuidados apendicitis ped 2010Plan de cuidados apendicitis ped 2010
Plan de cuidados apendicitis ped 2010
 
Tipos de ambulancia
Tipos de ambulanciaTipos de ambulancia
Tipos de ambulancia
 
REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA. (NORMA...
REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA. (NORMA...REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA. (NORMA...
REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA. (NORMA...
 
Administracion de la unidad de cuidados intensivos
Administracion de la unidad de cuidados intensivosAdministracion de la unidad de cuidados intensivos
Administracion de la unidad de cuidados intensivos
 
Manual de Códigos de Emergencia.pdf
Manual de Códigos de Emergencia.pdfManual de Códigos de Emergencia.pdf
Manual de Códigos de Emergencia.pdf
 
Nancagua Maria AngéLica Baeza
Nancagua Maria AngéLica BaezaNancagua Maria AngéLica Baeza
Nancagua Maria AngéLica Baeza
 
05 presentación asip-06 05-14 raul la calle
05 presentación   asip-06 05-14 raul la calle05 presentación   asip-06 05-14 raul la calle
05 presentación asip-06 05-14 raul la calle
 
raul la calle
raul la calleraul la calle
raul la calle
 
LA ATENCIÓN MÉDICA EN HOSPITAL REGIONAL.pptx
LA ATENCIÓN MÉDICA  EN HOSPITAL REGIONAL.pptxLA ATENCIÓN MÉDICA  EN HOSPITAL REGIONAL.pptx
LA ATENCIÓN MÉDICA EN HOSPITAL REGIONAL.pptx
 
Plan eps win 2020 2021 (1)
Plan eps win 2020   2021 (1)Plan eps win 2020   2021 (1)
Plan eps win 2020 2021 (1)
 
Plan eps win 2020 2021
Plan eps win 2020   2021Plan eps win 2020   2021
Plan eps win 2020 2021
 
Triage Hospital Maciel Mayo 2007
Triage Hospital Maciel Mayo 2007Triage Hospital Maciel Mayo 2007
Triage Hospital Maciel Mayo 2007
 
Protocolo de prevención y tratamiento de úlceras por presión en el servicio d...
Protocolo de prevención y tratamiento de úlceras por presión en el servicio d...Protocolo de prevención y tratamiento de úlceras por presión en el servicio d...
Protocolo de prevención y tratamiento de úlceras por presión en el servicio d...
 

Más de DANIEL BAGATOLI

Más de DANIEL BAGATOLI (20)

Ca de PTT._4°_parte
Ca de PTT._4°_parteCa de PTT._4°_parte
Ca de PTT._4°_parte
 
Ca de PTT._3°_parte
Ca de PTT._3°_parteCa de PTT._3°_parte
Ca de PTT._3°_parte
 
Ca de PTT._2°_parte.
Ca de PTT._2°_parte.Ca de PTT._2°_parte.
Ca de PTT._2°_parte.
 
Ca de Próstata._1°_parte
Ca de Próstata._1°_parteCa de Próstata._1°_parte
Ca de Próstata._1°_parte
 
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicialAten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
 
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
 
Triage Prehospitalario
Triage PrehospitalarioTriage Prehospitalario
Triage Prehospitalario
 
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_ArterialSignos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
 
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
 
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_ArterialSignos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
 
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORALSignos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
 
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
 
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte Valoracion de la Escena
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte   Valoracion de la EscenaAten. inic. pte. politraum. 2 da. parte   Valoracion de la Escena
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte Valoracion de la Escena
 
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - GeneralidadesATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
 
Laboratorio microscopia Testiculo.
Laboratorio microscopia  Testiculo.Laboratorio microscopia  Testiculo.
Laboratorio microscopia Testiculo.
 
Laboratorio microscopia Ovario.
Laboratorio microscopia Ovario.Laboratorio microscopia Ovario.
Laboratorio microscopia Ovario.
 
Histologia del hueso (por desgaste).
Histologia del hueso (por desgaste).Histologia del hueso (por desgaste).
Histologia del hueso (por desgaste).
 
Las costillas
Las costillasLas costillas
Las costillas
 
LA TECNICA HISTOLOGICA
LA TECNICA HISTOLOGICALA TECNICA HISTOLOGICA
LA TECNICA HISTOLOGICA
 
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIEMIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
 

Último

(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 

Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco

  • 1. ESTRUCTURA DE MANDO EN EL SERVICIO DE EMERGENCIAS. D.E.M. – U.C.C.E.M. – RED SANITARIA PROVINCIAL MRIO. SALUD PUBLICA – PCIA. Del CHACO - ARGENTINA DANIEL BAGATOLI – TEC. SUP. PARAMEDICO 1° AÑO – 2020
  • 2. ESTRUCTURA DEL SERVICIO DE SALUD EN EL TRAUMA 1. DIRECCION MEDICA: Da el aval legal, y actúa como coordinador. a. DIRECTA: Por la consulta al Médico de la base. b. INDIRECTA: Por el uso de los protocolos médicos.  2. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN: Radio – Handy o Celular) a. CENTRAL: Es la que atiende el pedido efectuado por la población o el sistema de salud. b. OPERADOR: Codifica el caso de acuerdo al lla mado en ROJO – AMARILLO o VERDE, de acuerdo a la gravedad inmediata del paciente, tener especial atención ya que se puede cambiar el código del paciente durante su traslado a la unidad de asistencia médica. Y además avisa a la Guardia de Emergencias para que se prepare a recibir al paciente trasladado de acuerdo al código asignado.
  • 3. ESTRUCTURA DEL SERVICIO DE SALUD EN EL TRAUMA 3. PERSONAL PRE HOSPITALARIO – TIPOS: · TEM – B (Técnico en Emergencias Médicas Básico). · TEM – I y A: (Técnicos en emergencias médicas Intermedio y Avanzado). · MEDICOS. 4. UNIDADES MOVILES DE ATENCION – TIPOS: · CLASICA – TERRESTRE a) Cardiológica. b) Pediátrica. c) UTIM (unidad terapia intensiva móvil). · AEREA: 1. HELICOPTEROS Unidad de vuelo con alas rota- torias que tiene una alcance de vuelo de < de 500 km de distancia para el traslado. 2. AVION SANITARIO Unidad de vuelo de las fijas con un rango > a los 500 Km de distancia para el traslado.
  • 4. TECNICO SUPERIOR PARAMEDICO (TEM-B) MEDICO AMBULANCIA CARDIOLOGICA CHACO AVION SANITARIO PCIA. DEL CHACOAMBULANCIA UTIM CHACO HELICOPTERO SANITARIO
  • 5. ESTRUCTURA DEL SERVICIO DE SALUD EN EL TRAUMA 5. CENTROS DE TRAUMA: En el área del Gran Resistencia sólo hay 2 centros de trauma: A) HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS DR. JULIO C. PERRANDO (para > de 14 años y adultos). B) HOSPITAL PEDIATRICO DR. AVELINO CASTELAN (para niños < de 14 años).
  • 6.
  • 7. ASISTENCIA PRE – HOSPITALARIA: EQUIPO DE TRABAJO: 1. MEDICO. 2. NO MEDICO. 3. CONDUCCION. ASISTENCIA PRE – HOSPITALARIA: · 10´ DE PLATINO. · HORA DE ORO.
  • 8. ASISTENCIA PRE – HOSPITALARIA: AMBULANCIA. Es el medio terrestre de transporte y tras- lado de personas y pacientes. FUNCIONES: a. Ingresar en el terreno. b. Con equipo adecuado a la Emergencia. c. Traslado del Paciente. d. Darle tratamiento o atención al paciente antes y durante el traslado.
  • 9. ASISTENCIA PRE – HOSPITALARIA: EQUIPAMIENTO DE LA AMBULANCIA: 1. Sistema de provisión de O2, de forma fija (tubos) o móvil. 2. Sistema de aspiración: Fijo o móvil (con jeringas adecuadas) 3. Férulas de varios tamaños. 4.Collares Filadelfia de todos los tamaños para protección de la Columna Cervical. 5. Tabla Larga para la inmovilización con 3 bandas de sujeción como mínimo.
  • 10. ASISTENCIA PRE – HOSPITALARIA: EQUIPAMIENTO DE LA AMBULANCIA: 6. Tabla corta para la inmovilización de la Columna Dorsal. 7. Chaleco de extricación. 8. Elementos o unidades de sutura. 9. Elementos o Kits de parto. 10. Bolsa ambú de varios tamaños. 11. Elementos de intubación
  • 11. ASISTENCIA PRE – HOSPITALARIA:  EQUIPAMIENTO DE LA AMBULANCIA: 12. DROGAS: · ANESTESICOS (Lidocaína sin epinefrina). · ANALGESICOS (Aines u Opioides y sus derivados). · ANTIPIRETICOS (dipirona – paracetamol) · ADRENALINA – ATROPINA. · DIURETICOS (Furosemida – Hidroclorotiazidas). · ANTICONVULSIVANTES (Lorazepam – Diazepam – Barbitúricos como el Fenobarbital). · ANTIHIPERTENSIVOS de administración oral o endovenosa. · GASAS – APOSITOS – GUANTES (de examen y estériles). · EQUIPO DE VENOCLISIS (Pérfus). · SUEROS (Fisiológico – Dextrosa – Manitol).
  • 12. ASISTENCIA PRE – HOSPITALARIA: EQUIPAMIENTO DE LA AMBULANCIA: 13. MONITOR MULTIPARAMETRICO. · CONTROLA LA FRECUENCIA CARDIACA. · CONTROLA LA TEMPERATURA CORPORAL. · CONTROLA LA TENSION ARTERIAL. · CONTROLA LA FRECUENCIA RESPIRATORIA. · CONTROLA LA SATURACION DE GASES EN SANGRE A TRAVES DEL OXIMETRO DE PULSO. 14. RESPIRADOR – VENTILADOR.
  • 13. U. C. C. E. M. Es la Unidad Central de Coordinación de Emer- gencias Médicas, de la Provincia del Chaco, que depende del Ministerio de Salud Pública de la Provincia del Chaco. Consta de dos partes: · El 107, que atiende las emergencias locales del GRAN RESISTENCIA (Vilelas-Fontana-Barran- queras y Resistencia). · La RED SANITARIA PROVINCIAL, que atiende las derivaciones a: - Buenos Aires. - Derivaciones ínter hospitalarias. - Óbito. - CUCAI chaco. - Emergencias del resto de la Provincia.
  • 14. REGIONES SANITARIAS DE LA PROVINCIA DEL CHACO  A los fines sanitarios la Provincia del Chaco se organiza en 8 Regiones Sanitarias estructuradas sobre la base de las Regiones y Unidades de Desarrollo Territorial (UDT), concebidas como espacios geográficos definidos para la ejecución, seguimiento y evaluación de los programas de gobierno. (Decreto 35/2009).  Cada una de las Regiones Sanitarias en que se divide la Provincia cumple funciones técnicas y administrativas delegadas por el nivel central, contribuyendo a la descentralización en las decisiones operativas, agilización en la resolución de los problemas de orden logístico y a la desconcentración de los recursos de una manera equitativa.  Las Regiones Sanitarias están conformadas por una o más subregiones sanitarias, cuyas delimitaciones respetan el criterio de las Unidades de Desarrollo Territorial -UDT- - Decreto 35/09- y dependen técnica y administrativamente de la Dirección de Región Sanitaria articulándose en una red según los diferentes niveles de complejidad.
  • 15. ZONAS SANITARIAS DE LA PROVINCIA DEL CHACO AREA NOMBRE CIUDAD CABECERA 1 ZONA SANITARIA 1 RESISTENCIA 2 ZONA SANITARIA 2 PCIA ROQUE SAENZ PEÑA 3 ZONA SANITARIA 3 VILLA ANGELA 4 ZONA SANITARIA 4 GENERAL SAN MARTIN 5 ZONA SANITARIA 5 LAS BREÑAS 6 ZONA SANITARIA 6 JUAN JOSE CASTELLI
  • 16. BIBLIOGRAFIA: 1. Clase Magistral. Estructura de la Salud de la Provincia el Chaco. Dr. Nicolás Ivancovich. Materia: Emergencias Prehospitalarias II. CARRERA DE PARAMÉDICO – U.E.P. N° 173. “Enfermero Carlos Romero” Año 2014. RESISTENCIA – CHACO – ARGENTINA.