SlideShare una empresa de Scribd logo
CÁNCER DE PRÓSTATA 2° parte.
DIAGNÓSTICO y ESTADIFICACIÓN.
DANIEL BAGATOLI - TEC. SUP. PARAMEDICO
1° AÑO 2020
DIAGNOSTICO (Dg).
1°) PASO: PSA:
- Marcador Monoclonal.
- Para Dg precoz y Screening. Países desa-
rrollados se logra 80% Dg.
- Alta sensibilidad y baja especificidad (El
PSA es próstata dependiente y no CaPTT
dependiente).
- Se toma una muestra de sangre periférica.
- Valor Normal: 1 a 4 ng/ml. Aumento de con-
centración en el suero indica. a) >20 ng/ml=
Enfermedad localizada. b) <20 ng/ml= MTTS.
- Falsos (+): HPB – PTTitis – Infarto Prostático.
DIAGNOSTICO.
2°PASO: E.D.R. (Examen dígito rectal o Tacto
Rectal):
- Método preferido para determinar la exten-
sión de la enfermedad.
-Pacientes > de 45 años de edad.
- Con Historia familiar de CaPTT, desde los 40
años. Una vez al año, junto al PSA (Dg. pre-
coz).
- Posee alta especificidad para los estadios
de la enfermedad (excepto el Estadio A).
- Informe del Examen: Presencia de un nó-
dulo, irregular, duro e indoloro con borra-
miento del surco medio, fijeza de la glándula
a la pared.
DIAGNOSTICO.
3° PASO:)
a) ECO-transrectal:
- Informe: presencia de zonas hipoecogé-
nicas en la periferia de la glándula.
- No aporta otros datos, a los proporciona-
dos por el EDR.
- Es útil para dirigir BIOPSIAS con agujas
finas (PAAF).
- Determina el grado de extensión tumoral a
la Vejiga (VEJ) y a las Vesículas Seminales
(V.S.).
ECO transrectal de PTT. Se observa gran nódulo mixto,
hipoecoico, que ocupa el lóbulo derecho de la glándula. Lesión
compatble con un CaPTT, de Grado 8 de Score de Gleason.
ECO transrectal de PTT. Se observa en la zona periférica de la
glándula, una lesión hipoecoica de forma nodular, compatible con
CaPTT.
DIAGNOSTICO.
3° PASO:
b) PUNCION BIOPSIA:
- Se realiza con la técnica de PAAF (Pun-
ción Aspiración con Agujas Finas).
- Da el Dg. definitivo de la enfermedad.
- Indicada cuando: Hay un paciente con
PSA aumentado, EDR (+) ECO con ima-
gen patológica.
- Vías de abordaje: Transrectal – Transperi-
neal, etc.
DIAGNOSTICO.
b) PUNCION BIOPSIA - TIPOS:
1. Por sextantes: Se toman 6 muestras, en el
orden de agujas del reloj, en toda la superficie
de la glándula. Es la que (+) se usa.
2. Extendida: Son 6 tomas por cada lóbulo.
Mayor posibilidad de Dg.
3. Por saturación: Se toman 12 muestras por
cada lóbulo.
Indicaciones: Paciente con PSA aumenta-
do, EDR sin alteraciones, con antecedentes
de biopsias (-) anteriores.
Biopsia extendida.
DIAGNOSTICO.
- Como la ECO sola no otorga nuevos datos,
sobre las lesiones constatadas por el EDR, aho-
ra se estila como 3° paso solicitar directamente
cuando hay PSA aumentado e informe de lesio-
nes en el EDR, una Biopsia por PAAF, ECO-
dirigida por vía transrectal.
1°, 2° y 3° PASO: ESTABLECEN EL Dg. DE LA ENFERME-
DAD.
En países desarrollados se hacen un 80% de Dg. solo con
el PSA.
En américa latina, los pacientes se diagnostican en etapas
avanzadas de la enfermedad, con lesiones metastásicas.
OTROS EXAMENES COMPLEMENTARIOS.
- 1. La RMN, es el método más fidedigno para determinar la
extensión del tumor dentro de la Próstata, la dificultad radica en
el acceso para realizar este estudio en los hospitales de los
países de América latina.
OTROS EXAMENES COMPLEMENTARIOS.
- 2. TAC: de Abdomen y Pelvis con o sin contraste
endovenoso. Permite observar MTTS hepáticas, infiltración
ganglionar, afectación de la Vesícula Seminal y Recto.
Además de la repercusión en el árbol urinarios y los riñones.
- Está indicada para los pacientes con riesgos de tener enfer-
medad metastásica y que presentan los siguientes criterios:
1.PSA > de 20 ng/ml.
2.Score de Gleason de 8 o mas puntos.
3.Tamaño del tumor = T3 o T4.
4. Dolor óseo.
5. Hipercalcemia.
6. Antecedentes de Fracturas espontáneas.
- Sensibilidad del 50 al 75%.
- Especificidad del 86 al 100%.
- Precisión del 83 al 92%.
TAC Abdomino pelviana con cte. E.v.
3. CENTELLOGRAMA OSEO o RASTREO OSEO: Sir-
ve para demostrar las MTTS óseas. Lesiones osteo-
blásticas en hueso.
CENTELLOGRAMA OSEO. Mostrando lesiones
óseas típicas del Ca de PTT.
OTROS EXAMENES COMPLEMENTARIOS.
- 4. Rx de TORAX: Para ver MTTS pulmonares.
OTROS EXAMENES COMPLEMENTARIOS.
5. PET CT: Estudio tomográfico en el que se adi-
ciona un radiofármaco, por vía endovenosa, al
paciente. Para caso de Ca PTT se utiliza el radio-
fármaco específico y sensible llamado PSMA.
Es específico para detectar enfermedad metastá-
sica. No es un método estándar para estadifica-
ción.
Indicaciones:
1. Pacientes con Dg. (+) de Ca de PTT.
2. Enfermedad localizada.
3. Factores de mal pronóstico.
TAC tradicional PET - CT
• 1, 2, 3, 4 y 5 Exámenes Complementarios:
ESTABLECEN LA PROGRESION DE LA ENFERME-
DAD.
ESTADIFICACION:
- Determina el Tratamiento y el pronóstico que tendrá el
paciente.
- La estadificación se hace con la clasificación TNM.
1. (T). Presencia de lesiones a nivel de la PTT. Se
detecta con PSA, EDR y ECOtrans-rectal con
BIOPSIA, método PAAF.
2. (N). Afectación de Ganglios linfáticos. Se detecta
con una TAC abdomino-pélvica, con o sin contraste
endovenoso.
3.(M).Presencia de MTTS. Centellograma Oseo.
Detecta lesiones osteoblásticas en Hueso 85%, Hí-
gado o Pulmón, son las (-) frecuentes.
ESTADIFICACION.
Clasificación T.N.M. (1997 – UICC).
T – (tumor primario).
- Tx – No se puede diagnosticar el tumor 1ro.
- T0 – Sin evidencias de Tumor.
- T1 – Tumor
- T2
- T3
- T4
ESTADIFICACION.
Escala de Gleason:
- Es una escala histopatológica, que evalúa la
estructura glandular de la PTT; consta de 5 for-
mas histológicas basadas en la relación epite-lio-
estroma, en orden creciente de indiferen-
ciación.
- Generalmente en las Biopsias los tumores de la
PTT muestran 2 o (+) formas histológicas.
SCORE de GLEASON:
- Se suma la forma predominante + la forma
secundaria, y a cada forma se le otorga un puntaje
de 1 a 5 (en orden creciente de grado de
indiferenciación) y se hace la sumatoria de ambas.
ESTADIFICACION.
SCORE de GLEASON. cont:
- El Histólogo nos va a informar 2 números, que
se corresponden con las 2 formas predominan-
tes.
- Por eso el Score de Gleason va de 6 a 10.
- Para ser cáncer el mínimo debe ser 6.
- Un informe por debajo de 6 se considera una
PTT normal.
- Se utiliza como factor pronóstico de agresividad
del Ca de PTT.
BIBLIOGRAFIA:
1. Curso de actualización sobre Cáncer de
Próstata. UNAM. MEXICO. 2020.
Coursera. Sub secretaría de Empleo.
Gobierno de la Provincia del Chaco.
Argentina. Alumno: DANIEL BAGATOLI.
Técnico Superior Paramédico.
32

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

23 Mar. 2021 TC Tx IPN Reconocimiento de lo básico para el médico general.
23 Mar. 2021 TC Tx IPN Reconocimiento de lo básico para el médico general.23 Mar. 2021 TC Tx IPN Reconocimiento de lo básico para el médico general.
23 Mar. 2021 TC Tx IPN Reconocimiento de lo básico para el médico general.
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
AMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIA
AMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIAAMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIA
AMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIA
negropana
 
PIELONEFRITIS XANTOGRANULOMATOSA
PIELONEFRITIS XANTOGRANULOMATOSAPIELONEFRITIS XANTOGRANULOMATOSA
PIELONEFRITIS XANTOGRANULOMATOSA
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Diagnostico y seguimiento de hpb x eco
Diagnostico y seguimiento de hpb x ecoDiagnostico y seguimiento de hpb x eco
Diagnostico y seguimiento de hpb x ecoUTPL
 
Manejo medico y quirúrgico de la trombosis venosa profunda
Manejo medico y quirúrgico de la trombosis venosa profundaManejo medico y quirúrgico de la trombosis venosa profunda
Manejo medico y quirúrgico de la trombosis venosa profunda
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Presentacion clinico radiopatologia
Presentacion clinico radiopatologiaPresentacion clinico radiopatologia
Presentacion clinico radiopatologiaResidentes1hun
 
Caso clínico tomografico num. 8 HMZ
Caso clínico tomografico num. 8 HMZCaso clínico tomografico num. 8 HMZ
Caso clínico tomografico num. 8 HMZ
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Derrame pleuraL
Derrame pleuraLDerrame pleuraL
Derrame pleuraL
JosuGarzn1
 
Banco Urologia F Inal
Banco Urologia F InalBanco Urologia F Inal
Banco Urologia F Inalguest45133f
 
Caso clínico tomográfico núm. 6 HMZ
Caso clínico tomográfico núm. 6 HMZCaso clínico tomográfico núm. 6 HMZ
Caso clínico tomográfico núm. 6 HMZ
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINALENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
Luis Peraza MD
 
Lectura de caso: Tumor escrotal
Lectura de caso: Tumor escrotalLectura de caso: Tumor escrotal
Lectura de caso: Tumor escrotal
Heidy Saenz
 
Lectura de caso: 2 febrero Quiste broncogénico.
Lectura de caso: 2 febrero Quiste broncogénico.Lectura de caso: 2 febrero Quiste broncogénico.
Lectura de caso: 2 febrero Quiste broncogénico.
Heidy Saenz
 
Caso núm. 10
Caso núm. 10Caso núm. 10
Tromboembolia Venosa DiagnòStico
Tromboembolia Venosa DiagnòSticoTromboembolia Venosa DiagnòStico
Tromboembolia Venosa DiagnòSticorahterrazas
 
Marcación de células en medicina nuclearº
Marcación de células en medicina nuclearºMarcación de células en medicina nuclearº
Marcación de células en medicina nuclearº
Andrea Yáñez
 
Preguntas ENARM cirugía clase 4
Preguntas ENARM cirugía clase 4Preguntas ENARM cirugía clase 4
Preguntas ENARM cirugía clase 4
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Tratamiento molecular del hepatocarcinoma
Tratamiento molecular del hepatocarcinomaTratamiento molecular del hepatocarcinoma
Tratamiento molecular del hepatocarcinoma
UGC Farmacia Granada
 

La actualidad más candente (20)

23 Mar. 2021 TC Tx IPN Reconocimiento de lo básico para el médico general.
23 Mar. 2021 TC Tx IPN Reconocimiento de lo básico para el médico general.23 Mar. 2021 TC Tx IPN Reconocimiento de lo básico para el médico general.
23 Mar. 2021 TC Tx IPN Reconocimiento de lo básico para el médico general.
 
AMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIA
AMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIAAMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIA
AMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIA
 
Preguntas hepatoca enarm 2013
Preguntas hepatoca enarm 2013Preguntas hepatoca enarm 2013
Preguntas hepatoca enarm 2013
 
PIELONEFRITIS XANTOGRANULOMATOSA
PIELONEFRITIS XANTOGRANULOMATOSAPIELONEFRITIS XANTOGRANULOMATOSA
PIELONEFRITIS XANTOGRANULOMATOSA
 
Diagnostico y seguimiento de hpb x eco
Diagnostico y seguimiento de hpb x ecoDiagnostico y seguimiento de hpb x eco
Diagnostico y seguimiento de hpb x eco
 
Manejo medico y quirúrgico de la trombosis venosa profunda
Manejo medico y quirúrgico de la trombosis venosa profundaManejo medico y quirúrgico de la trombosis venosa profunda
Manejo medico y quirúrgico de la trombosis venosa profunda
 
Presentacion clinico radiopatologia
Presentacion clinico radiopatologiaPresentacion clinico radiopatologia
Presentacion clinico radiopatologia
 
Caso clínico tomografico num. 8 HMZ
Caso clínico tomografico num. 8 HMZCaso clínico tomografico num. 8 HMZ
Caso clínico tomografico num. 8 HMZ
 
Derrame pleuraL
Derrame pleuraLDerrame pleuraL
Derrame pleuraL
 
Banco Urologia F Inal
Banco Urologia F InalBanco Urologia F Inal
Banco Urologia F Inal
 
Caso clínico tomográfico núm. 6 HMZ
Caso clínico tomográfico núm. 6 HMZCaso clínico tomográfico núm. 6 HMZ
Caso clínico tomográfico núm. 6 HMZ
 
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINALENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
 
Lectura de caso: Tumor escrotal
Lectura de caso: Tumor escrotalLectura de caso: Tumor escrotal
Lectura de caso: Tumor escrotal
 
Lectura de caso: 2 febrero Quiste broncogénico.
Lectura de caso: 2 febrero Quiste broncogénico.Lectura de caso: 2 febrero Quiste broncogénico.
Lectura de caso: 2 febrero Quiste broncogénico.
 
Caso Clinico Tumor Carcinoide
Caso Clinico Tumor CarcinoideCaso Clinico Tumor Carcinoide
Caso Clinico Tumor Carcinoide
 
Caso núm. 10
Caso núm. 10Caso núm. 10
Caso núm. 10
 
Tromboembolia Venosa DiagnòStico
Tromboembolia Venosa DiagnòSticoTromboembolia Venosa DiagnòStico
Tromboembolia Venosa DiagnòStico
 
Marcación de células en medicina nuclearº
Marcación de células en medicina nuclearºMarcación de células en medicina nuclearº
Marcación de células en medicina nuclearº
 
Preguntas ENARM cirugía clase 4
Preguntas ENARM cirugía clase 4Preguntas ENARM cirugía clase 4
Preguntas ENARM cirugía clase 4
 
Tratamiento molecular del hepatocarcinoma
Tratamiento molecular del hepatocarcinomaTratamiento molecular del hepatocarcinoma
Tratamiento molecular del hepatocarcinoma
 

Similar a Ca de PTT._2°_parte.

Cancer de prostata .pptx
Cancer de prostata .pptxCancer de prostata .pptx
Cancer de prostata .pptx
kimlili
 
CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
CÁNCER DE PRÓSTATA.pptxCÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
SamsunRojo
 
CANCER DE LA PROSTATA. clasificaciones..
CANCER DE LA PROSTATA. clasificaciones..CANCER DE LA PROSTATA. clasificaciones..
CANCER DE LA PROSTATA. clasificaciones..
ELIZABETHRUTHSILVAQU
 
Insulinoma oculto - José PAZ IBARRA
Insulinoma oculto - José PAZ IBARRAInsulinoma oculto - José PAZ IBARRA
Insulinoma oculto - José PAZ IBARRA
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostataMartin Roel
 
Aspectos radiológicos de la enfermedad inflamatoria intestinal reunión nal ...
Aspectos radiológicos de la enfermedad inflamatoria intestinal reunión nal ...Aspectos radiológicos de la enfermedad inflamatoria intestinal reunión nal ...
Aspectos radiológicos de la enfermedad inflamatoria intestinal reunión nal ...
Ulises Bacilio
 
Clase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstataClase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstata23762376
 
Cáncer de pulmón CONSALUD 2022 ppt.pptx
Cáncer de pulmón CONSALUD 2022 ppt.pptxCáncer de pulmón CONSALUD 2022 ppt.pptx
Cáncer de pulmón CONSALUD 2022 ppt.pptx
Alex Garcia
 
Hipercortisolismo suprarrenal
Hipercortisolismo suprarrenalHipercortisolismo suprarrenal
Hipercortisolismo suprarrenal
universidad Xochicalco
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreasanne
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
Romel Alberto Alvarez Ochoa
 
Seminario cancer prostatico
Seminario cancer prostaticoSeminario cancer prostatico
Seminario cancer prostaticoCamilo Martinez
 
Cancer de Prostata.pptx
Cancer de Prostata.pptxCancer de Prostata.pptx
Cancer de Prostata.pptx
ssuser89dced1
 
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
lorenacastillo857554
 
Manejo Ca Vesical G3T1 y Refractario
Manejo Ca Vesical G3T1 y RefractarioManejo Ca Vesical G3T1 y Refractario
Manejo Ca Vesical G3T1 y Refractario
Uro Woller
 
cáncer de vesícula y vía biliar
 cáncer de vesícula y vía  biliar cáncer de vesícula y vía  biliar
cáncer de vesícula y vía biliar
Laura Isela Chávez Bautista
 

Similar a Ca de PTT._2°_parte. (20)

Cancer de prostata .pptx
Cancer de prostata .pptxCancer de prostata .pptx
Cancer de prostata .pptx
 
CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
CÁNCER DE PRÓSTATA.pptxCÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
 
CANCER DE LA PROSTATA. clasificaciones..
CANCER DE LA PROSTATA. clasificaciones..CANCER DE LA PROSTATA. clasificaciones..
CANCER DE LA PROSTATA. clasificaciones..
 
Insulinoma oculto - José PAZ IBARRA
Insulinoma oculto - José PAZ IBARRAInsulinoma oculto - José PAZ IBARRA
Insulinoma oculto - José PAZ IBARRA
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Aspectos radiológicos de la enfermedad inflamatoria intestinal reunión nal ...
Aspectos radiológicos de la enfermedad inflamatoria intestinal reunión nal ...Aspectos radiológicos de la enfermedad inflamatoria intestinal reunión nal ...
Aspectos radiológicos de la enfermedad inflamatoria intestinal reunión nal ...
 
Clase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstataClase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstata
 
Cáncer de pulmón CONSALUD 2022 ppt.pptx
Cáncer de pulmón CONSALUD 2022 ppt.pptxCáncer de pulmón CONSALUD 2022 ppt.pptx
Cáncer de pulmón CONSALUD 2022 ppt.pptx
 
Hipercortisolismo suprarrenal
Hipercortisolismo suprarrenalHipercortisolismo suprarrenal
Hipercortisolismo suprarrenal
 
Use paaf ephp
Use paaf ephpUse paaf ephp
Use paaf ephp
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
Seminario cancer prostatico
Seminario cancer prostaticoSeminario cancer prostatico
Seminario cancer prostatico
 
Cancer de Prostata.pptx
Cancer de Prostata.pptxCancer de Prostata.pptx
Cancer de Prostata.pptx
 
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
 
Manejo Ca Vesical G3T1 y Refractario
Manejo Ca Vesical G3T1 y RefractarioManejo Ca Vesical G3T1 y Refractario
Manejo Ca Vesical G3T1 y Refractario
 
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonar
 
cáncer de vesícula y vía biliar
 cáncer de vesícula y vía  biliar cáncer de vesícula y vía  biliar
cáncer de vesícula y vía biliar
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreas Cancer de pancreas
Cancer de pancreas
 

Más de DANIEL BAGATOLI

Ca de PTT._4°_parte
Ca de PTT._4°_parteCa de PTT._4°_parte
Ca de PTT._4°_parte
DANIEL BAGATOLI
 
Ca de PTT._3°_parte
Ca de PTT._3°_parteCa de PTT._3°_parte
Ca de PTT._3°_parte
DANIEL BAGATOLI
 
Ca de Próstata._1°_parte
Ca de Próstata._1°_parteCa de Próstata._1°_parte
Ca de Próstata._1°_parte
DANIEL BAGATOLI
 
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicialAten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
DANIEL BAGATOLI
 
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
DANIEL BAGATOLI
 
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del ChacoEstructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
DANIEL BAGATOLI
 
Triage Prehospitalario
Triage PrehospitalarioTriage Prehospitalario
Triage Prehospitalario
DANIEL BAGATOLI
 
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_ArterialSignos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
DANIEL BAGATOLI
 
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
DANIEL BAGATOLI
 
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_ArterialSignos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
DANIEL BAGATOLI
 
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORALSignos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
DANIEL BAGATOLI
 
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
DANIEL BAGATOLI
 
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte Valoracion de la Escena
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte   Valoracion de la EscenaAten. inic. pte. politraum. 2 da. parte   Valoracion de la Escena
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte Valoracion de la Escena
DANIEL BAGATOLI
 
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - GeneralidadesATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
DANIEL BAGATOLI
 
Laboratorio microscopia Testiculo.
Laboratorio microscopia  Testiculo.Laboratorio microscopia  Testiculo.
Laboratorio microscopia Testiculo.
DANIEL BAGATOLI
 
Laboratorio microscopia Ovario.
Laboratorio microscopia Ovario.Laboratorio microscopia Ovario.
Laboratorio microscopia Ovario.
DANIEL BAGATOLI
 
Histologia del hueso (por desgaste).
Histologia del hueso (por desgaste).Histologia del hueso (por desgaste).
Histologia del hueso (por desgaste).
DANIEL BAGATOLI
 
Las costillas
Las costillasLas costillas
Las costillas
DANIEL BAGATOLI
 
LA TECNICA HISTOLOGICA
LA TECNICA HISTOLOGICALA TECNICA HISTOLOGICA
LA TECNICA HISTOLOGICA
DANIEL BAGATOLI
 
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIEMIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
DANIEL BAGATOLI
 

Más de DANIEL BAGATOLI (20)

Ca de PTT._4°_parte
Ca de PTT._4°_parteCa de PTT._4°_parte
Ca de PTT._4°_parte
 
Ca de PTT._3°_parte
Ca de PTT._3°_parteCa de PTT._3°_parte
Ca de PTT._3°_parte
 
Ca de Próstata._1°_parte
Ca de Próstata._1°_parteCa de Próstata._1°_parte
Ca de Próstata._1°_parte
 
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicialAten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
 
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
 
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del ChacoEstructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
 
Triage Prehospitalario
Triage PrehospitalarioTriage Prehospitalario
Triage Prehospitalario
 
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_ArterialSignos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
 
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
 
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_ArterialSignos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
 
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORALSignos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
 
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
 
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte Valoracion de la Escena
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte   Valoracion de la EscenaAten. inic. pte. politraum. 2 da. parte   Valoracion de la Escena
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte Valoracion de la Escena
 
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - GeneralidadesATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
 
Laboratorio microscopia Testiculo.
Laboratorio microscopia  Testiculo.Laboratorio microscopia  Testiculo.
Laboratorio microscopia Testiculo.
 
Laboratorio microscopia Ovario.
Laboratorio microscopia Ovario.Laboratorio microscopia Ovario.
Laboratorio microscopia Ovario.
 
Histologia del hueso (por desgaste).
Histologia del hueso (por desgaste).Histologia del hueso (por desgaste).
Histologia del hueso (por desgaste).
 
Las costillas
Las costillasLas costillas
Las costillas
 
LA TECNICA HISTOLOGICA
LA TECNICA HISTOLOGICALA TECNICA HISTOLOGICA
LA TECNICA HISTOLOGICA
 
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIEMIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Ca de PTT._2°_parte.

  • 1. CÁNCER DE PRÓSTATA 2° parte. DIAGNÓSTICO y ESTADIFICACIÓN. DANIEL BAGATOLI - TEC. SUP. PARAMEDICO 1° AÑO 2020
  • 2. DIAGNOSTICO (Dg). 1°) PASO: PSA: - Marcador Monoclonal. - Para Dg precoz y Screening. Países desa- rrollados se logra 80% Dg. - Alta sensibilidad y baja especificidad (El PSA es próstata dependiente y no CaPTT dependiente). - Se toma una muestra de sangre periférica. - Valor Normal: 1 a 4 ng/ml. Aumento de con- centración en el suero indica. a) >20 ng/ml= Enfermedad localizada. b) <20 ng/ml= MTTS. - Falsos (+): HPB – PTTitis – Infarto Prostático.
  • 3. DIAGNOSTICO. 2°PASO: E.D.R. (Examen dígito rectal o Tacto Rectal): - Método preferido para determinar la exten- sión de la enfermedad. -Pacientes > de 45 años de edad. - Con Historia familiar de CaPTT, desde los 40 años. Una vez al año, junto al PSA (Dg. pre- coz). - Posee alta especificidad para los estadios de la enfermedad (excepto el Estadio A). - Informe del Examen: Presencia de un nó- dulo, irregular, duro e indoloro con borra- miento del surco medio, fijeza de la glándula a la pared.
  • 4.
  • 5. DIAGNOSTICO. 3° PASO:) a) ECO-transrectal: - Informe: presencia de zonas hipoecogé- nicas en la periferia de la glándula. - No aporta otros datos, a los proporciona- dos por el EDR. - Es útil para dirigir BIOPSIAS con agujas finas (PAAF). - Determina el grado de extensión tumoral a la Vejiga (VEJ) y a las Vesículas Seminales (V.S.).
  • 6. ECO transrectal de PTT. Se observa gran nódulo mixto, hipoecoico, que ocupa el lóbulo derecho de la glándula. Lesión compatble con un CaPTT, de Grado 8 de Score de Gleason.
  • 7. ECO transrectal de PTT. Se observa en la zona periférica de la glándula, una lesión hipoecoica de forma nodular, compatible con CaPTT.
  • 8. DIAGNOSTICO. 3° PASO: b) PUNCION BIOPSIA: - Se realiza con la técnica de PAAF (Pun- ción Aspiración con Agujas Finas). - Da el Dg. definitivo de la enfermedad. - Indicada cuando: Hay un paciente con PSA aumentado, EDR (+) ECO con ima- gen patológica. - Vías de abordaje: Transrectal – Transperi- neal, etc.
  • 9. DIAGNOSTICO. b) PUNCION BIOPSIA - TIPOS: 1. Por sextantes: Se toman 6 muestras, en el orden de agujas del reloj, en toda la superficie de la glándula. Es la que (+) se usa. 2. Extendida: Son 6 tomas por cada lóbulo. Mayor posibilidad de Dg. 3. Por saturación: Se toman 12 muestras por cada lóbulo. Indicaciones: Paciente con PSA aumenta- do, EDR sin alteraciones, con antecedentes de biopsias (-) anteriores.
  • 10.
  • 12. DIAGNOSTICO. - Como la ECO sola no otorga nuevos datos, sobre las lesiones constatadas por el EDR, aho- ra se estila como 3° paso solicitar directamente cuando hay PSA aumentado e informe de lesio- nes en el EDR, una Biopsia por PAAF, ECO- dirigida por vía transrectal. 1°, 2° y 3° PASO: ESTABLECEN EL Dg. DE LA ENFERME- DAD. En países desarrollados se hacen un 80% de Dg. solo con el PSA. En américa latina, los pacientes se diagnostican en etapas avanzadas de la enfermedad, con lesiones metastásicas.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. OTROS EXAMENES COMPLEMENTARIOS. - 1. La RMN, es el método más fidedigno para determinar la extensión del tumor dentro de la Próstata, la dificultad radica en el acceso para realizar este estudio en los hospitales de los países de América latina.
  • 19. OTROS EXAMENES COMPLEMENTARIOS. - 2. TAC: de Abdomen y Pelvis con o sin contraste endovenoso. Permite observar MTTS hepáticas, infiltración ganglionar, afectación de la Vesícula Seminal y Recto. Además de la repercusión en el árbol urinarios y los riñones. - Está indicada para los pacientes con riesgos de tener enfer- medad metastásica y que presentan los siguientes criterios: 1.PSA > de 20 ng/ml. 2.Score de Gleason de 8 o mas puntos. 3.Tamaño del tumor = T3 o T4. 4. Dolor óseo. 5. Hipercalcemia. 6. Antecedentes de Fracturas espontáneas. - Sensibilidad del 50 al 75%. - Especificidad del 86 al 100%. - Precisión del 83 al 92%.
  • 20. TAC Abdomino pelviana con cte. E.v.
  • 21. 3. CENTELLOGRAMA OSEO o RASTREO OSEO: Sir- ve para demostrar las MTTS óseas. Lesiones osteo- blásticas en hueso. CENTELLOGRAMA OSEO. Mostrando lesiones óseas típicas del Ca de PTT.
  • 22. OTROS EXAMENES COMPLEMENTARIOS. - 4. Rx de TORAX: Para ver MTTS pulmonares.
  • 23. OTROS EXAMENES COMPLEMENTARIOS. 5. PET CT: Estudio tomográfico en el que se adi- ciona un radiofármaco, por vía endovenosa, al paciente. Para caso de Ca PTT se utiliza el radio- fármaco específico y sensible llamado PSMA. Es específico para detectar enfermedad metastá- sica. No es un método estándar para estadifica- ción. Indicaciones: 1. Pacientes con Dg. (+) de Ca de PTT. 2. Enfermedad localizada. 3. Factores de mal pronóstico.
  • 25. • 1, 2, 3, 4 y 5 Exámenes Complementarios: ESTABLECEN LA PROGRESION DE LA ENFERME- DAD. ESTADIFICACION: - Determina el Tratamiento y el pronóstico que tendrá el paciente. - La estadificación se hace con la clasificación TNM. 1. (T). Presencia de lesiones a nivel de la PTT. Se detecta con PSA, EDR y ECOtrans-rectal con BIOPSIA, método PAAF. 2. (N). Afectación de Ganglios linfáticos. Se detecta con una TAC abdomino-pélvica, con o sin contraste endovenoso. 3.(M).Presencia de MTTS. Centellograma Oseo. Detecta lesiones osteoblásticas en Hueso 85%, Hí- gado o Pulmón, son las (-) frecuentes.
  • 26. ESTADIFICACION. Clasificación T.N.M. (1997 – UICC). T – (tumor primario). - Tx – No se puede diagnosticar el tumor 1ro. - T0 – Sin evidencias de Tumor. - T1 – Tumor - T2 - T3 - T4
  • 27. ESTADIFICACION. Escala de Gleason: - Es una escala histopatológica, que evalúa la estructura glandular de la PTT; consta de 5 for- mas histológicas basadas en la relación epite-lio- estroma, en orden creciente de indiferen- ciación. - Generalmente en las Biopsias los tumores de la PTT muestran 2 o (+) formas histológicas. SCORE de GLEASON: - Se suma la forma predominante + la forma secundaria, y a cada forma se le otorga un puntaje de 1 a 5 (en orden creciente de grado de indiferenciación) y se hace la sumatoria de ambas.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. ESTADIFICACION. SCORE de GLEASON. cont: - El Histólogo nos va a informar 2 números, que se corresponden con las 2 formas predominan- tes. - Por eso el Score de Gleason va de 6 a 10. - Para ser cáncer el mínimo debe ser 6. - Un informe por debajo de 6 se considera una PTT normal. - Se utiliza como factor pronóstico de agresividad del Ca de PTT.
  • 32. BIBLIOGRAFIA: 1. Curso de actualización sobre Cáncer de Próstata. UNAM. MEXICO. 2020. Coursera. Sub secretaría de Empleo. Gobierno de la Provincia del Chaco. Argentina. Alumno: DANIEL BAGATOLI. Técnico Superior Paramédico. 32