SlideShare una empresa de Scribd logo
SIGNOS VITALES 4° parte
FRECUENCIA RESPIRATORIA Y OXIMETRIA
DE PULSO.
DANIEL BAGATOLI – TEC. SUP. PARAMEDICO
1° AÑO – 2020
FRECUENCIA RESPIRATORIA
CONCEPTO:
Es la cantidad de ciclos respiratorios por
minuto que realiza una persona cuando respira.
Entendiéndose como ciclos respiratorios la suma
de una INSPIRACION + una ESPIRACION.
INSPIRACION ESPIRACION+
CICLO RESPIRATORIO
Semiotecnia de los valores de la FR.
Rango normal:
- De 12 a 20 respiraciones por minuto (rpm).
Aumentada: > de 20 rpm. TAQUIPNEA.
Disminuida:< de 12 rpm. BRADIPNEA.
ALTERACIONES DE LA RESPIRACION:
1. Disnea. Es la sensación (síntoma) subjetiva de falta
de aire.
2. Hipernea. Aumento anormal de la profundidad de
la respiración.
3. Apnea. Ausencia total de movimiento respiratorio.
4. Eupnea. Respiración dentro de los valores norma-
les. (12 a 20 rpm).
Semiotecnia de los valores de la FR. Cont.
5. Ortopnea. Incapacidad de respirar en posición de
decúbito (horizontal).
6. Polipnea. Se observa en esta condición un aumento
de la frecuencia y profundidad de la respiración.
7. Respiración de CHEYNE-STOKES: Respiración rápida
y profunda seguida de un período de apnea, luego se
repite el ciclo.
8. Respiración de KUSSMAUL. Respiraciones rápidas,
profundas y sin pausa entre ellas.
9. Respiración de BIOT. Es totalmente anárquica.
SEMIOTECNIA.
1) VISUAL: Nos colocamos a la derecha del pa-
ciente en la cama, separados lo suficiente, como
visualizar tangencialmente el tórax de la persona.
Mirando de costado las elevaciones del torax, la
contamos por 15” con un reloj, luego la multi-
plicamos por 4 y tenemos el valor de la fre-
cuencia respiratoria (FR).
2) VISUAL – PALPATORIO: Nos colocamos a la
derecha del paciente en la cama, colocamos la
mano derecha, con su palma, sobre el tórax del
paciente (región esternal), contando las elevaciones
del torax y observando con un reloj en la mano
izquierda un tiempo de 15”. El registro obtenido se
multiplica luego por 4 y se tiene el valor de la FR.
VISUAL
VISUAL – PALPATORIO
Existe una variación del método visual-palpa-
torio, a veces se difilculta por alguna razón la
observación.
Entonces tomamos la muñeca del paciente
diciéndole que le vamos a tomar el pulso
arterial, y luego colocamos la mano del mismo
sobre el tórax.
Acto seguido se procede a contar las
elevaciones de la mano, acompañados por un
reloj, durante 15”.
Luego el valor obtenido se lo multiplica por 4 y
tenemos el valor real de la FR.
OXIMETRIA DE PULSO.
CONCEPTO:
• La oximetría es una prueba, no invasiva, para
monitorear y registrar el nivel de oxígeno trans-
portado por la hemoglobina (Hb) de los glóbulos
rojos de la sangre (saturación de oxígeno, SpO2) y
la frecuencia cardíaca.
¿En que se basa la oximetría?
• En esta prueba se coloca en un dedo de la mano,
habitualmente el índice, una pinza o broche con un
sensor (una sonda led de luz roja). Mediante un
cable el sensor está conectado a una pequeña
máquina llamada oxímetro que se coloca en la
muñeca.
• La Hb tiene propiedades ópticas que hacen que
el color de la sangre varíe dependiendo de la
saturación de oxígeno. La hemoglobina
saturada es rosada y se torna azulada cuando
carece de oxigeno.
• De esta manera el oxímetro determina la
saturación de oxígeno midiendo el "grado de
azules” de la sangre arterial.
• En los adultos la saturación normal de oxígeno es
del 92% a 100%
OXIMETRIA DE PULSO. cont.
INDICACIONES:
La oximetría permite medir la saturación de oxígeno en las
etapas iniciales del empeoramiento de una enfermedad
respiratoria crónica, definir la necesidad de administración
de oxígeno o monitorear pacientes bajo oxigenoterapia y
reajustar el flujo de oxígeno.
EPOC
Apnea del sueño
Fibrosis pulmonares primarias o secundarias
Hipertensión pulmonar
Insuficiencia cardíaca grave
Pacientes con obesidad
Anestesia general
Postoperatorios
Unidades de cuidados intensivos
OXIMETRIA DE PULSO.
BIBLIOGRAFIA:
1. Clase Magistral. Signos
Vitales. Dr Ricardo Mar-
tinez. Materia: Fisiopa-
tología y Semiotecnia.
CARRERA DE MEDICINA –
Plan 69/99. 3° año.
UNNE.
2. BARE-CALIFANO.
SEMIOTECNIA. 4TA. Edi-
ción. 1998. Editorial Mc
Graw – HILL. México.
3. Daniel Bagátoli. Técnico
Superior Paramédico.
Apunte “OXIMETRIA de
PULSO”. 2020.
14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Frecuencia Respiratoria Expo
Frecuencia Respiratoria ExpoFrecuencia Respiratoria Expo
Frecuencia Respiratoria ExpoAnama Krpio
 
EL PULSO, SIGNO VITAL
EL PULSO, SIGNO VITAL EL PULSO, SIGNO VITAL
EL PULSO, SIGNO VITAL
Liseth Prado
 
frecuencia respiratoria
frecuencia respiratoriafrecuencia respiratoria
frecuencia respiratoria
ShedenkaReyes
 
Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica
Centro Médico Pedro P. Diaz
 
Pulso-Presión Arterial
Pulso-Presión ArterialPulso-Presión Arterial
Pulso-Presión ArterialJuan Diego
 
anatomia y fisiologia del corazon
anatomia y fisiologia del corazonanatomia y fisiologia del corazon
anatomia y fisiologia del corazonDavid Arias
 
Clase 10 circulación pulmonar
Clase 10 circulación pulmonarClase 10 circulación pulmonar
Clase 10 circulación pulmonar
chamo171
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Felipe Flores
 
Presion arterial 2015
Presion arterial 2015Presion arterial 2015
Presion arterial 2015
HJMaB
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterialmoira_IQ
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
JocelynSanchezBeltra
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
Alejandro Paredes C.
 
VIA AEREA.pptx
VIA AEREA.pptxVIA AEREA.pptx
VIA AEREA.pptx
arturoruiz100
 
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
catherinemullotene
 
263885959 flujometria
263885959 flujometria263885959 flujometria
263885959 flujometria
Claudia Andrea
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
Garden15
 
Sindrome de ocupacion pleural
Sindrome de ocupacion pleuralSindrome de ocupacion pleural
Sindrome de ocupacion pleural
Juan Delgado Delgado
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
Campos V
 

La actualidad más candente (20)

Frecuencia Respiratoria Expo
Frecuencia Respiratoria ExpoFrecuencia Respiratoria Expo
Frecuencia Respiratoria Expo
 
EL PULSO, SIGNO VITAL
EL PULSO, SIGNO VITAL EL PULSO, SIGNO VITAL
EL PULSO, SIGNO VITAL
 
frecuencia respiratoria
frecuencia respiratoriafrecuencia respiratoria
frecuencia respiratoria
 
Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica
 
Pulso-Presión Arterial
Pulso-Presión ArterialPulso-Presión Arterial
Pulso-Presión Arterial
 
anatomia y fisiologia del corazon
anatomia y fisiologia del corazonanatomia y fisiologia del corazon
anatomia y fisiologia del corazon
 
Clase 10 circulación pulmonar
Clase 10 circulación pulmonarClase 10 circulación pulmonar
Clase 10 circulación pulmonar
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámico
 
Presion arterial 2015
Presion arterial 2015Presion arterial 2015
Presion arterial 2015
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
 
VIA AEREA.pptx
VIA AEREA.pptxVIA AEREA.pptx
VIA AEREA.pptx
 
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
 
263885959 flujometria
263885959 flujometria263885959 flujometria
263885959 flujometria
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Sindrome de ocupacion pleural
Sindrome de ocupacion pleuralSindrome de ocupacion pleural
Sindrome de ocupacion pleural
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
 

Similar a Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.

Funciones vitales procedimiento
Funciones vitales  procedimientoFunciones vitales  procedimiento
Funciones vitales procedimiento
Lita Zukino Mendoza
 
Control de signos_vitales__respiración
Control de signos_vitales__respiraciónControl de signos_vitales__respiración
Control de signos_vitales__respiraciónEstela
 
SIGNOS VITALES - copia.pptx
SIGNOS VITALES - copia.pptxSIGNOS VITALES - copia.pptx
SIGNOS VITALES - copia.pptx
SandraArg
 
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
tatygg1996
 
signosvitalesdiapositivas-121025091637-phpapp01.pdf
signosvitalesdiapositivas-121025091637-phpapp01.pdfsignosvitalesdiapositivas-121025091637-phpapp01.pdf
signosvitalesdiapositivas-121025091637-phpapp01.pdf
lvaroVargas8
 
Signos Vitales
Signos Vitales Signos Vitales
Signos Vitales
Carlos Kohler
 
Las 4 reglas de la espirometría
Las 4 reglas de la espirometríaLas 4 reglas de la espirometría
Las 4 reglas de la espirometría
IvanSanchez334
 
RESUMEN DE LOS SIGNOS VITALES PARA ENFERMERIA
RESUMEN DE LOS SIGNOS VITALES PARA ENFERMERIARESUMEN DE LOS SIGNOS VITALES PARA ENFERMERIA
RESUMEN DE LOS SIGNOS VITALES PARA ENFERMERIA
MiguelAngelBonilla7
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
siccha3
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesCornelio Granizo
 
4 SIGNOS VITALES (1).pptx
4 SIGNOS VITALES (1).pptx4 SIGNOS VITALES (1).pptx
4 SIGNOS VITALES (1).pptx
fernandavalbuena5
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Jose Cruz Roja
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
dokumen.tips_2-oxigenoterapia-2016-modificado.pptx
dokumen.tips_2-oxigenoterapia-2016-modificado.pptxdokumen.tips_2-oxigenoterapia-2016-modificado.pptx
dokumen.tips_2-oxigenoterapia-2016-modificado.pptx
josefinavargas20
 

Similar a Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso. (20)

Funciones vitales procedimiento
Funciones vitales  procedimientoFunciones vitales  procedimiento
Funciones vitales procedimiento
 
Pulespiximetro
PulespiximetroPulespiximetro
Pulespiximetro
 
Control de signos_vitales__respiración
Control de signos_vitales__respiraciónControl de signos_vitales__respiración
Control de signos_vitales__respiración
 
SIGNOS VITALES - copia.pptx
SIGNOS VITALES - copia.pptxSIGNOS VITALES - copia.pptx
SIGNOS VITALES - copia.pptx
 
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
signosvitalesdiapositivas-121025091637-phpapp01.pdf
signosvitalesdiapositivas-121025091637-phpapp01.pdfsignosvitalesdiapositivas-121025091637-phpapp01.pdf
signosvitalesdiapositivas-121025091637-phpapp01.pdf
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales
Signos Vitales Signos Vitales
Signos Vitales
 
Las 4 reglas de la espirometría
Las 4 reglas de la espirometríaLas 4 reglas de la espirometría
Las 4 reglas de la espirometría
 
RESUMEN DE LOS SIGNOS VITALES PARA ENFERMERIA
RESUMEN DE LOS SIGNOS VITALES PARA ENFERMERIARESUMEN DE LOS SIGNOS VITALES PARA ENFERMERIA
RESUMEN DE LOS SIGNOS VITALES PARA ENFERMERIA
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
 
4 SIGNOS VITALES (1).pptx
4 SIGNOS VITALES (1).pptx4 SIGNOS VITALES (1).pptx
4 SIGNOS VITALES (1).pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
dokumen.tips_2-oxigenoterapia-2016-modificado.pptx
dokumen.tips_2-oxigenoterapia-2016-modificado.pptxdokumen.tips_2-oxigenoterapia-2016-modificado.pptx
dokumen.tips_2-oxigenoterapia-2016-modificado.pptx
 

Más de DANIEL BAGATOLI

Ca de PTT._4°_parte
Ca de PTT._4°_parteCa de PTT._4°_parte
Ca de PTT._4°_parte
DANIEL BAGATOLI
 
Ca de PTT._3°_parte
Ca de PTT._3°_parteCa de PTT._3°_parte
Ca de PTT._3°_parte
DANIEL BAGATOLI
 
Ca de PTT._2°_parte.
Ca de PTT._2°_parte.Ca de PTT._2°_parte.
Ca de PTT._2°_parte.
DANIEL BAGATOLI
 
Ca de Próstata._1°_parte
Ca de Próstata._1°_parteCa de Próstata._1°_parte
Ca de Próstata._1°_parte
DANIEL BAGATOLI
 
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicialAten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
DANIEL BAGATOLI
 
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
DANIEL BAGATOLI
 
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del ChacoEstructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
DANIEL BAGATOLI
 
Triage Prehospitalario
Triage PrehospitalarioTriage Prehospitalario
Triage Prehospitalario
DANIEL BAGATOLI
 
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_ArterialSignos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
DANIEL BAGATOLI
 
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_ArterialSignos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
DANIEL BAGATOLI
 
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORALSignos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
DANIEL BAGATOLI
 
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
DANIEL BAGATOLI
 
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte Valoracion de la Escena
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte   Valoracion de la EscenaAten. inic. pte. politraum. 2 da. parte   Valoracion de la Escena
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte Valoracion de la Escena
DANIEL BAGATOLI
 
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - GeneralidadesATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
DANIEL BAGATOLI
 
Laboratorio microscopia Testiculo.
Laboratorio microscopia  Testiculo.Laboratorio microscopia  Testiculo.
Laboratorio microscopia Testiculo.
DANIEL BAGATOLI
 
Laboratorio microscopia Ovario.
Laboratorio microscopia Ovario.Laboratorio microscopia Ovario.
Laboratorio microscopia Ovario.
DANIEL BAGATOLI
 
Histologia del hueso (por desgaste).
Histologia del hueso (por desgaste).Histologia del hueso (por desgaste).
Histologia del hueso (por desgaste).
DANIEL BAGATOLI
 
Las costillas
Las costillasLas costillas
Las costillas
DANIEL BAGATOLI
 
LA TECNICA HISTOLOGICA
LA TECNICA HISTOLOGICALA TECNICA HISTOLOGICA
LA TECNICA HISTOLOGICA
DANIEL BAGATOLI
 
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIEMIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
DANIEL BAGATOLI
 

Más de DANIEL BAGATOLI (20)

Ca de PTT._4°_parte
Ca de PTT._4°_parteCa de PTT._4°_parte
Ca de PTT._4°_parte
 
Ca de PTT._3°_parte
Ca de PTT._3°_parteCa de PTT._3°_parte
Ca de PTT._3°_parte
 
Ca de PTT._2°_parte.
Ca de PTT._2°_parte.Ca de PTT._2°_parte.
Ca de PTT._2°_parte.
 
Ca de Próstata._1°_parte
Ca de Próstata._1°_parteCa de Próstata._1°_parte
Ca de Próstata._1°_parte
 
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicialAten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
 
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
 
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del ChacoEstructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
 
Triage Prehospitalario
Triage PrehospitalarioTriage Prehospitalario
Triage Prehospitalario
 
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_ArterialSignos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
 
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_ArterialSignos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
 
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORALSignos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
 
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
 
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte Valoracion de la Escena
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte   Valoracion de la EscenaAten. inic. pte. politraum. 2 da. parte   Valoracion de la Escena
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte Valoracion de la Escena
 
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - GeneralidadesATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
 
Laboratorio microscopia Testiculo.
Laboratorio microscopia  Testiculo.Laboratorio microscopia  Testiculo.
Laboratorio microscopia Testiculo.
 
Laboratorio microscopia Ovario.
Laboratorio microscopia Ovario.Laboratorio microscopia Ovario.
Laboratorio microscopia Ovario.
 
Histologia del hueso (por desgaste).
Histologia del hueso (por desgaste).Histologia del hueso (por desgaste).
Histologia del hueso (por desgaste).
 
Las costillas
Las costillasLas costillas
Las costillas
 
LA TECNICA HISTOLOGICA
LA TECNICA HISTOLOGICALA TECNICA HISTOLOGICA
LA TECNICA HISTOLOGICA
 
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIEMIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.

  • 1. SIGNOS VITALES 4° parte FRECUENCIA RESPIRATORIA Y OXIMETRIA DE PULSO. DANIEL BAGATOLI – TEC. SUP. PARAMEDICO 1° AÑO – 2020
  • 2. FRECUENCIA RESPIRATORIA CONCEPTO: Es la cantidad de ciclos respiratorios por minuto que realiza una persona cuando respira. Entendiéndose como ciclos respiratorios la suma de una INSPIRACION + una ESPIRACION. INSPIRACION ESPIRACION+ CICLO RESPIRATORIO
  • 3. Semiotecnia de los valores de la FR. Rango normal: - De 12 a 20 respiraciones por minuto (rpm). Aumentada: > de 20 rpm. TAQUIPNEA. Disminuida:< de 12 rpm. BRADIPNEA. ALTERACIONES DE LA RESPIRACION: 1. Disnea. Es la sensación (síntoma) subjetiva de falta de aire. 2. Hipernea. Aumento anormal de la profundidad de la respiración. 3. Apnea. Ausencia total de movimiento respiratorio. 4. Eupnea. Respiración dentro de los valores norma- les. (12 a 20 rpm).
  • 4. Semiotecnia de los valores de la FR. Cont. 5. Ortopnea. Incapacidad de respirar en posición de decúbito (horizontal). 6. Polipnea. Se observa en esta condición un aumento de la frecuencia y profundidad de la respiración. 7. Respiración de CHEYNE-STOKES: Respiración rápida y profunda seguida de un período de apnea, luego se repite el ciclo. 8. Respiración de KUSSMAUL. Respiraciones rápidas, profundas y sin pausa entre ellas. 9. Respiración de BIOT. Es totalmente anárquica.
  • 5.
  • 6. SEMIOTECNIA. 1) VISUAL: Nos colocamos a la derecha del pa- ciente en la cama, separados lo suficiente, como visualizar tangencialmente el tórax de la persona. Mirando de costado las elevaciones del torax, la contamos por 15” con un reloj, luego la multi- plicamos por 4 y tenemos el valor de la fre- cuencia respiratoria (FR). 2) VISUAL – PALPATORIO: Nos colocamos a la derecha del paciente en la cama, colocamos la mano derecha, con su palma, sobre el tórax del paciente (región esternal), contando las elevaciones del torax y observando con un reloj en la mano izquierda un tiempo de 15”. El registro obtenido se multiplica luego por 4 y se tiene el valor de la FR.
  • 8. Existe una variación del método visual-palpa- torio, a veces se difilculta por alguna razón la observación. Entonces tomamos la muñeca del paciente diciéndole que le vamos a tomar el pulso arterial, y luego colocamos la mano del mismo sobre el tórax. Acto seguido se procede a contar las elevaciones de la mano, acompañados por un reloj, durante 15”. Luego el valor obtenido se lo multiplica por 4 y tenemos el valor real de la FR.
  • 9.
  • 10. OXIMETRIA DE PULSO. CONCEPTO: • La oximetría es una prueba, no invasiva, para monitorear y registrar el nivel de oxígeno trans- portado por la hemoglobina (Hb) de los glóbulos rojos de la sangre (saturación de oxígeno, SpO2) y la frecuencia cardíaca. ¿En que se basa la oximetría? • En esta prueba se coloca en un dedo de la mano, habitualmente el índice, una pinza o broche con un sensor (una sonda led de luz roja). Mediante un cable el sensor está conectado a una pequeña máquina llamada oxímetro que se coloca en la muñeca.
  • 11. • La Hb tiene propiedades ópticas que hacen que el color de la sangre varíe dependiendo de la saturación de oxígeno. La hemoglobina saturada es rosada y se torna azulada cuando carece de oxigeno. • De esta manera el oxímetro determina la saturación de oxígeno midiendo el "grado de azules” de la sangre arterial. • En los adultos la saturación normal de oxígeno es del 92% a 100% OXIMETRIA DE PULSO. cont.
  • 12.
  • 13. INDICACIONES: La oximetría permite medir la saturación de oxígeno en las etapas iniciales del empeoramiento de una enfermedad respiratoria crónica, definir la necesidad de administración de oxígeno o monitorear pacientes bajo oxigenoterapia y reajustar el flujo de oxígeno. EPOC Apnea del sueño Fibrosis pulmonares primarias o secundarias Hipertensión pulmonar Insuficiencia cardíaca grave Pacientes con obesidad Anestesia general Postoperatorios Unidades de cuidados intensivos OXIMETRIA DE PULSO.
  • 14. BIBLIOGRAFIA: 1. Clase Magistral. Signos Vitales. Dr Ricardo Mar- tinez. Materia: Fisiopa- tología y Semiotecnia. CARRERA DE MEDICINA – Plan 69/99. 3° año. UNNE. 2. BARE-CALIFANO. SEMIOTECNIA. 4TA. Edi- ción. 1998. Editorial Mc Graw – HILL. México. 3. Daniel Bagátoli. Técnico Superior Paramédico. Apunte “OXIMETRIA de PULSO”. 2020. 14