SlideShare una empresa de Scribd logo
CÁNCER DE PRÓSTATA 4° parte.
TRATAMIENTO ENFERMEDAD
METASTÁSICA.
DANIEL BAGATOLI - TEC. SUP. PARAMEDICO
1° AÑO 2020
TTO. de la ENFER. METASTATASICA
• En países desarrollados el Dg de CaPTT se hace en
etapas tempranas de la enfermedad, pero en Amé-
rica Latina, el 50 al 60% de los pacientes se
diagnostican en la etapa matastásica de la enferme-
dad, por eso la importancia de la detección
temprana de la enfermedad en estos países.
• La ENFERMEDAD METASTÁSICA presenta 2 variacio-
nes:
a) Enfermedad Hormonosensible.
b) Enfermedad Resistente a la Castración.
TTO. de la ENFER. METASTATASICA
• Objetivos del Tratamiento de la Enfermedad
Metastásica es:
1. Incrementar la Supervivencia Global.
2. Disminuir el riesgo de complicaciones.
3. No deteriorar mas la calidad de Vida.
• Ya que no es posible ofrecer la curación de la
enfermedad en la etapa metastásica.
• Solo se ofrece un aumento de la superviven-
cia global.
TTO. de la ENFER. HORMONOSENSIBLE
• El tratamiento se orienta a disminuir la producción
intrínseca de ANDROGENOS (ANDR), porque éstos son
el principal estímulo de crecimiento tumoral en el
CaPTT.
• Esto se logra con un BLOQUEO HORMONAL DE AN-
DROGENOS.
• El mayor porcentaje de ANDR se produce en los
Testículos (95%) y el resto en la corteza Suprarrenal
(5%).
• Se puede hacer por medio de dos caminos:
1. Quirúrgico.
2. Médico.
• Ambos buscan la “castración”, es decir que no haya
producción de ANDR.
TTO. de la ENFER. HORMONOSENSIBLE
• TTO QUIRÚRGICO: Se lleva a cabo con una ORQUI-
ECTOMIA, con la que se disminuye un 95% del total
de los ANDR.
• TTO. MÉDICO: Se hacen implantes subcutáneos o
intramusculares del fármaco.
• Estos actúan a nivel del SNC, en el HIPOTALAMO,
inhibiendo el Eje Hipotálamo hipófiso gonadal.
• CARACTERISTICAS de ambos Ttos:
1. Eficacia es igual en ambos.
2. El Tto quirúrgico es permanente.
3. Se prefiere dar la posibilidad del Tto médico.
TTO. de la ENFER. HORMONOSENSIBLE
• Drogas que se utilizan en el Tto. médico.
1. Leuprolide.
2. Degarelix.
3. Gosereline.
• Una vez diagnosticado el paciente con CaPTT me-
tastásico, el tratamiento debe ser permanente, no se
debe interrumpir.
• El paciente va presentar efectos adversos ocasionados
por un bloqueo hormonal.
1. Incremento del Riesgo Cardiovascular.
2. Bochornos.
3. Ginecomastia.
4. Cansancio.
5. Mastalgia.
TTO. de la ENFER. HORMONOSENSIBLE
• Otra posibilidad es agregar QUIMIOTERAPIA. Se ha
demostrado que en etapas avanzadas de la enfer-
medad se logra un eficaz control de la enfermedad
y de la supervivencia global.
• Los estudios “chaarted y Stampede” demostraron
que en pacientes recién diagnósticados con CaPTT
metastásico, y que sufrieron castración quirúrgica o
médica, al adicionar la droga “docetacel” aumen-
taron su supervivencia en 5 años promedio.
• Su administración es solo por 6 ciclos, durante 3
semanas, por vía endovenosa, porque es una droga
citotóxica (quimioterapia).
TTO. de la ENFER. HORMONOSENSIBLE
• Los estudios “latitude y Stampede” demostraron
que en pacientes recién diagnósticados con CaPTT
metastásico, y que sufrieron castración quirúrgica o
médica, al adicionar la droga “Abiraterona” aumen-
taron su supervivencia en (+) de 5 años promedio.
• Su administración es permanente, al igual que el
bloqueo hormonal, y se administra por vía oral.
• Como efecto adverso se da aumento del IAM.
• El seguimiento del paciente con estos tratamientos
debe ser estrecho, cada 3 o 4 meses, con estudios
de imágenes (TAC o CENTELLOGRAMA OSEO), para
ver si hay recidivas, si lograron una reducción del
tamaño tumoral o estabilizaron la enfermedad.
TTO. de la ENFER. RESISTENTE A LA CASTRACION
• Cuando se detecta por
1. ESTUDIO DE IMÁGENES
2. PSA
3. CLINICA
• Que un paciente esta teniendo recidiva, aumento
del tamaño de la masa tumoral, entra en una Fase
nueva llamada “RESISTENTE A LA CASTRACION”.
• Aquí el tratamiento de BLOQUEO DE ANDROGENOS
ya no es útil para impedir el crecimiento de la masa
tumoral.
TTO. de la ENFER. RESISTENTE A LA CASTRACION
• El estadío de CaPTT “resistente a la castración”, es
una etapa muy avanzada de la enfermedad.
• ¿Cómo se origina un CaPTT “resistente a la castra-
ción”? EVOLUCION CLINICA.
- CaPTT etapa 4, tiene MTTS fuera de la PTT, en G.L.,
HUESOS o VISCERAS (Pulmón o Hígado).
- El 95% de éstos pacientes responden a una terapia
de BLOQUEO HORMONAL o CASTRACION, Médica
(análogos de la LH-RH) o quirúrgica (Orquiectomía),
que logran descender el 95% de la producción de
ANDR (TESTOSTERONA –TES) en el paciente, ya que
estos son el principal alimento para el crecimiento
de la células tumorales.
TTO. de la ENFER. RESISTENTE A LA CASTRACION
• Con la instauración del Bloqueo hormonal, el
paciente responde bien y logra:
- DISMINUCION.
1. PSA.
2. LESIONES TUMORALES.
3. DOLOR.
- AUMENTA:
1. El tiempo de Sobrevida.
• Pero en un lapso de 12 a 36 meses el paciente
presenta “RESISTENCIA A LA CASTRACION”.
TTO. de la ENFER. RESISTENTE A LA CASTRACION
• El 80% de los ptes. “progresa”, (alrededor de los 24
meses de la instauración del tto. de bloqueo
hormonal), con un incremento del PSA y la
aparición de nuevas lesiones, a pesar de tener un
nivel mínimo de ANDR. Aquí se dice que se
encuentra en la etapa de “RESISTENTE A LA
CASTRACION”.
• Aparecen nuevos Signos y síntomas, a saber:
- DOLOR.
- PERDIDA DE PESO.
• La etapa de “Resistencia a la castración”, es crítica
en la enfermedad del Ca de PTT.
TTO. de la ENFER. RESISTENTE A LA CASTRACION
• Hasta el año 2004, se ofrecía en esta etapa de la
enfermedad solamente tto. paliativos.
• En el 2004, con la aparición del 1° medicamento
que aumento la sobrevida de estos pacientes en
esta etapa clínica de la enfermedad el “docetaxel”,
comenzaron a aparecer un multiplicidad de drogas,
las que se agrupan en:
- QUIMIOTERAPIA (Fármacos Citotóxicos).
- INMUNOTERAPIA.
- RADIOFARMACOS.
- HORMONAS.
TTO. de la ENFER. RESISTENTE A LA CASTRACION por
QUIMIOTERAPIA (Fármacos Citotóxicos).
- Es efectiva en base a dos drogas: “Docetaxel” y
“Cabazitaxel”. Que se administran por vía endovenosa
y tienen un perfil de seguridad estrecho.
- Efectos adversos:
1. Neutropenia.
2. Anemia.
3. Trombocitopenia.
4. Caída de cabello (a nivel capilar).
5. Mucositis.
- Ambos interfieren con el accionar de los microtúbulos
de las células tumorales, bloqueando al receptor de
andrógenos e impidiendo su translocación al núcleo
de la célula tumoral.
- Estos fármacos disminuyen:
1. Tamaño de la masa tumoral.
2. El nivel sanguíneo del PSA.
3. Aumentan la sobrevida del paciente.
- Se hace una extracción de sangre periférica.
- Se hace leucoaforesis.
- Las células dendríticas son expuestas a Antígenos
(Ag.) de CaPTT, para que lo puedan reconocer.
TTO. de la ENFER. RESISTENTE A LA CASTRACION por
QUIMIOTERAPIA (Fármacos Citotóxicos).
TTO. de la ENFER. RESISTENTE A LA CASTRACION por
INMUNOTERAPIA .
TTO. de la ENFER. RESISTENTE A LA CASTRACION
por INMUNOTERAPIA.
TTO. de la ENFER. RESISTENTE A LA CASTRACION
• Al ser sensibilizadas, se convierten en células pre-
sentadoras de Antígenos, son re-infundidas al pte.
• En el organismo estimulan a los Linfocitos T para
que produzcan Anticuerpos (Ac.), contra las células
tumorales, infiltren el tumor, produciendo una
respuesta inmune contra las células tumorales.
• Aumentando la supervivencia del paciente, estabili
zando la enfermedad y disminuyendo lentamente
la concentración sanguínea del PSA.
• Contraindicación: Pacientes que tomen fármacos
inmunosupresores.
TTO. de la ENFER. RESISTENTE A LA CASTRACION por
INMUNOTERAPIA .
• RADIOFARMACO.
- Se encuentra disponible el Radio 223 (Rd223), que
funciona como un “Calciomimético”.
- Indicación:
1. Pte con enfermedad ósea.
2. Pte con enfermedad ósea predominante.
- No produce efecto en MTTS extraóseas de tejidos blan-
dos o vísceras.
- El fármaco actúa directamente en los sitios de actividad
tumoral ósea. Y emite su radiación en un rango corto,
sin provocar daño a la Médula Ósea.
- Controla los síntomas del paciente y prolonga su
supervivencia.
TTO. de la ENFER. RESISTENTE A LA CASTRACION por
RADIOFARMACO .
- Los más activos son: La ABIRATERONA y la ENZALU-
TAMIDA.
- Modo de actuar:
1. ABIRATERONA: Provoca una “ultra” castración. Al
actuar sobre el 5% del ANDR que produce la corteza
suprarrenal en los ptes que sufrieron “castración” o
sobre las células tumorales cuando adquieren la capa-
cidad autócrina de sintetizar sus propios andrógenos.
2. ENZALUTAMIDA: Es un antagonista del receptor de
Andrógenos de la Célula tumoral, que impide la
translocación al núcleo del receptor, provocando la no
síntesis de factores proangiogénicos por el tumor.
TTO. de la ENFER. RESISTENTE A LA CASTRACION por
FARMACOS HORMONALES .
TTO. de la ENFER. RESISTENTE A LA CASTRACION
• Ambos fármacos hormonales han demostra-
do:
1. Disminuir el PSA.
2. Control de los síntomas del paciente.
3. Aumentar la supervivencia del paciente.
• Se pueden aplicar antes o después de la
Quimioterapia.
TTO. de la ENFER. RESISTENTE A LA CASTRACION por
FARMACOS HORMONALES .
- Del 80 al 85% de los pacientes van a presentar
MTTS ósea. Y de ellos el 50 % van a presentar
complicaciones llamadas EVENTOS ESQUELETICOS.
- Éste es secundario a la presencia de MTTS ósea y se
da como FRACTURA – COMPRESION MEDULAR –
NECESIDAD DE RADIATERAPIA E HIPERCALCEMIA.
- El tratamiento va dirigido a disminuir la presencia
de eventos esqueléticos, porque en su presencia el
paciente pierde su INDEPENDENCIA, disminuye su
SUPERVIVENCIA GLOBAL, se HACE DEPENDIENTE
DE SU FAMILIA y DIFICULTA EL TRATAMIENTO.
TERAPIA DIRIGIDA A HUESO.
- FISIOPATOLOGIA.
- Las células tumorales liberan factores activadores
de Osteoclastos, provocando el aumento de la
resorción ósea, que genera la debilidad de los
huesos, que lleva a la presencia de los eventos
esqueléticos.
- Hay medicamentos que inhiben la actividad de los
OSTEOCLASTOS, como ser el ÁCIDO ZOLEDRÓNICO
y el DENOSUMAB.
TERAPIA DIRIGIDA A HUESO.
ACIDO ZOLEDRONICO:
- Es un bifosfonato.
- Se administra cada 12 semanas, por vía endovenosa.
- Disminuye los eventos esqueléticos y no tiene efecto
antitumoral.
- Efectos adversos: 1) Sindrome flu-like (Rinorrea- cansancio-
fiebre), 2) Osteonecrosis Mandibular, en el 5% de los
pacientes y aumenta la morbimortalidad.
- Medidas preventivas: El paciente debe ser atendido por un
cirujano maxilofacial, quién deberá realizar el tratamiento
adecuado para que haya una buena salud bucal.
- Está indicado en pacientes que tengan MTTS a nivel de
hueso, que no presenta riesgos de osteonecrosis mandibular
y cuya función renal es igual o mayor de 40 ml.
TERAPIA DIRIGIDA A HUESO.
DENOSUMAB:
- Es un Anticuerpo monoclonal dirigido al ligando RAN.
- Se administra 120 mg, cada 4 semanas, en forma
subcutánea.
- Disminuye los eventos esqueléticos (es superior al
ácido zoledrónico), no tiene efecto antitumoral.
- Efectos adversos: 1) HIPOCALCEMIA, 2) Osteonecrosis
Mandibular.
- Medidas preventivas: igual que el ácido zoledrónico.
- Está indicado en pacientes que tengan MTTS a nivel de
hueso, que no presenta riesgos de osteonecrosis
mandibular.
- No cambia la dosis con la función renal.
TERAPIA DIRIGIDA A HUESO.
RADIO 223 (Rd223):
- Es un radiofármaco diseñado para actuar solo sobre las
células tumorales en el hueso y los osteoclastos, a corta
distancia, emitiendo sus radiaciones para matar estas
células, sin dañar la Médula ósea del Hueso. Estudio
ALSYMPCA: SG.
- Disminuye los eventos esqueléticos y además aumenta
la supervivencia global del paciente.
- Se debe administrar en centros especializados en
Medicina Nuclear.
- Se administra 4 dosis, por vía endovenosa.
- Efectos adversos: 1) Astenia, 2) Adinamia, 3) Artralgias,
4) Mialgias y 5) Trombocitopenia.
- Está indicado en pacientes que tengan MTTS a nivel de
hueso, y no en G.L. ó Vísceras.
TERAPIA DIRIGIDA A HUESO.
28
BIBLIOGRAFIA:
1. Curso de actualización sobre Cáncer de
Próstata. UNAM. MEXICO. 2020.
Coursera. Sub secretaría de Empleo.
Gobierno de la Provincia del Chaco.
Argentina. Alumno: DANIEL BAGATOLI.
Técnico Superior Paramédico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neoadyuvancia Up Date 2012 IDC
Neoadyuvancia Up Date 2012  IDCNeoadyuvancia Up Date 2012  IDC
Neoadyuvancia Up Date 2012 IDCAndres Ossa
 
Pd1 pdl1 en Cancer Urologico
Pd1 pdl1 en Cancer Urologico Pd1 pdl1 en Cancer Urologico
Pd1 pdl1 en Cancer Urologico
Darwin Oliver Desposorio Armestar
 
Quimioterapia
QuimioterapiaQuimioterapia
Quimioterapia
ady_tavo
 
Cáncer de pulmón No células pequeñas, etapa III 2017
Cáncer de pulmón No células pequeñas, etapa III 2017Cáncer de pulmón No células pequeñas, etapa III 2017
Cáncer de pulmón No células pequeñas, etapa III 2017
Gonzalo Pavez
 
Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2Pedro Toro
 
Neutropenia febril
Neutropenia  febrilNeutropenia  febril
Neutropenia febrilIvan Martin
 
Evolución de las terapias contra el cáncer en Colombia
Evolución de las terapias contra el cáncer en ColombiaEvolución de las terapias contra el cáncer en Colombia
Evolución de las terapias contra el cáncer en Colombia
Mauricio Lema
 
Junta Astorga 2016 04 26
Junta Astorga 2016 04 26Junta Astorga 2016 04 26
Junta Astorga 2016 04 26
Mauricio Lema
 
Estudio Fase ii 2017
Estudio Fase ii 2017Estudio Fase ii 2017
Estudio Fase ii 2017
UACH, Valdivia
 
Nuevos medicamentos en el cáncer
Nuevos medicamentos en el cáncerNuevos medicamentos en el cáncer
Nuevos medicamentos en el cáncerYamil Chuken
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
RTpostoperatoria.ca.prostata
RTpostoperatoria.ca.prostataRTpostoperatoria.ca.prostata
RTpostoperatoria.ca.prostata
PilarMariaSamperOts
 
Manejo de metástasis encefálicas y protección de hipocampos con IMRT
Manejo de metástasis encefálicas y protección de hipocampos con IMRTManejo de metástasis encefálicas y protección de hipocampos con IMRT
Manejo de metástasis encefálicas y protección de hipocampos con IMRT
Gonzalo Pavez
 
EPOC
EPOCEPOC
Factores Predictivos de la Respuesta A La Neoadyuvancia en el Carcinoma de Mama
Factores Predictivos de la Respuesta A La Neoadyuvancia en el Carcinoma de MamaFactores Predictivos de la Respuesta A La Neoadyuvancia en el Carcinoma de Mama
Factores Predictivos de la Respuesta A La Neoadyuvancia en el Carcinoma de Mamalalfaro
 
Neutropenia Febril 2006
Neutropenia Febril 2006Neutropenia Febril 2006
Neutropenia Febril 2006
bubured
 
Tratamientos sistemicos del ca
Tratamientos sistemicos del caTratamientos sistemicos del ca
Tratamientos sistemicos del ca
Univ. Queen
 
Fiebre y neutropenia 2011
Fiebre y neutropenia 2011Fiebre y neutropenia 2011
Fiebre y neutropenia 2011
Christian Patricio Camacho Limas
 

La actualidad más candente (20)

Neoadyuvancia Up Date 2012 IDC
Neoadyuvancia Up Date 2012  IDCNeoadyuvancia Up Date 2012  IDC
Neoadyuvancia Up Date 2012 IDC
 
Pd1 pdl1 en Cancer Urologico
Pd1 pdl1 en Cancer Urologico Pd1 pdl1 en Cancer Urologico
Pd1 pdl1 en Cancer Urologico
 
Quimioterapia
QuimioterapiaQuimioterapia
Quimioterapia
 
Cáncer de pulmón No células pequeñas, etapa III 2017
Cáncer de pulmón No células pequeñas, etapa III 2017Cáncer de pulmón No células pequeñas, etapa III 2017
Cáncer de pulmón No células pequeñas, etapa III 2017
 
Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2
 
Neutropenia febril
Neutropenia  febrilNeutropenia  febril
Neutropenia febril
 
Evolución de las terapias contra el cáncer en Colombia
Evolución de las terapias contra el cáncer en ColombiaEvolución de las terapias contra el cáncer en Colombia
Evolución de las terapias contra el cáncer en Colombia
 
Junta Astorga 2016 04 26
Junta Astorga 2016 04 26Junta Astorga 2016 04 26
Junta Astorga 2016 04 26
 
(2012-10-30)Neutropenia febril (ppt)
(2012-10-30)Neutropenia febril (ppt)(2012-10-30)Neutropenia febril (ppt)
(2012-10-30)Neutropenia febril (ppt)
 
Cancer de cervix
Cancer de cervixCancer de cervix
Cancer de cervix
 
Estudio Fase ii 2017
Estudio Fase ii 2017Estudio Fase ii 2017
Estudio Fase ii 2017
 
Nuevos medicamentos en el cáncer
Nuevos medicamentos en el cáncerNuevos medicamentos en el cáncer
Nuevos medicamentos en el cáncer
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018
 
RTpostoperatoria.ca.prostata
RTpostoperatoria.ca.prostataRTpostoperatoria.ca.prostata
RTpostoperatoria.ca.prostata
 
Manejo de metástasis encefálicas y protección de hipocampos con IMRT
Manejo de metástasis encefálicas y protección de hipocampos con IMRTManejo de metástasis encefálicas y protección de hipocampos con IMRT
Manejo de metástasis encefálicas y protección de hipocampos con IMRT
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Factores Predictivos de la Respuesta A La Neoadyuvancia en el Carcinoma de Mama
Factores Predictivos de la Respuesta A La Neoadyuvancia en el Carcinoma de MamaFactores Predictivos de la Respuesta A La Neoadyuvancia en el Carcinoma de Mama
Factores Predictivos de la Respuesta A La Neoadyuvancia en el Carcinoma de Mama
 
Neutropenia Febril 2006
Neutropenia Febril 2006Neutropenia Febril 2006
Neutropenia Febril 2006
 
Tratamientos sistemicos del ca
Tratamientos sistemicos del caTratamientos sistemicos del ca
Tratamientos sistemicos del ca
 
Fiebre y neutropenia 2011
Fiebre y neutropenia 2011Fiebre y neutropenia 2011
Fiebre y neutropenia 2011
 

Similar a Ca de PTT._4°_parte

Antineoplásicos 3
Antineoplásicos 3Antineoplásicos 3
Antineoplásicos 3
Luis Diego Caballero Espejo
 
Antineoplásicos 1
Antineoplásicos 1Antineoplásicos 1
Antineoplásicos 1
Luis Diego Caballero Espejo
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE MAMA. ¿ENFERMEDAD CRÓNICA? TRATAMIENTO DEL CÁNCER METASTÁSICO
CÁNCER DE MAMA. ¿ENFERMEDAD CRÓNICA? TRATAMIENTO DEL CÁNCER METASTÁSICOCÁNCER DE MAMA. ¿ENFERMEDAD CRÓNICA? TRATAMIENTO DEL CÁNCER METASTÁSICO
CÁNCER DE MAMA. ¿ENFERMEDAD CRÓNICA? TRATAMIENTO DEL CÁNCER METASTÁSICO
Jornadas HM Hospitales
 
Patología importada y paciente inmigrante: enfermedad de Chagas
Patología importada y paciente inmigrante: enfermedad de ChagasPatología importada y paciente inmigrante: enfermedad de Chagas
Patología importada y paciente inmigrante: enfermedad de Chagas
UGC Farmacia Granada
 
SEMANA 3 PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO MÉDICO 2022 II.pdf
SEMANA 3 PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO MÉDICO 2022 II.pdfSEMANA 3 PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO MÉDICO 2022 II.pdf
SEMANA 3 PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO MÉDICO 2022 II.pdf
MilagrosCuba1
 
Cancer endomerio
Cancer endomerio Cancer endomerio
Cancer endomerio
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREASTRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
gustavo diaz nuñez
 
Manejo Patologías pancreáticas exo y endo
Manejo Patologías pancreáticas exo y endoManejo Patologías pancreáticas exo y endo
Manejo Patologías pancreáticas exo y endo
JorgeYmaya
 
Ca. pulmonar metastasico
Ca. pulmonar metastasicoCa. pulmonar metastasico
Ca. pulmonar metastasico
UACH, Valdivia
 
Cancer de pulmon, clinico
Cancer de pulmon, clinicoCancer de pulmon, clinico
Cancer de pulmon, clinicoEnrique Garcia
 
Cancer de endometrio resumen 2013
Cancer de endometrio resumen 2013Cancer de endometrio resumen 2013
Cancer de endometrio resumen 2013
H.G.Z. #16 IMSS torreon
 
3.1 Enfermeria en la administración de quimioterapia2017.pdf
3.1 Enfermeria en la administración de quimioterapia2017.pdf3.1 Enfermeria en la administración de quimioterapia2017.pdf
3.1 Enfermeria en la administración de quimioterapia2017.pdf
RichardNelsonDimasMe
 
Caso clínico cancer de mama
Caso clínico cancer de mamaCaso clínico cancer de mama
Caso clínico cancer de mama
Maria Espinosa Bosch
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
Luis Barroso
 
Tripanosomosis.ppt
Tripanosomosis.pptTripanosomosis.ppt
Tripanosomosis.ppt
RobertojesusPerezdel1
 

Similar a Ca de PTT._4°_parte (20)

Antineoplásicos 3
Antineoplásicos 3Antineoplásicos 3
Antineoplásicos 3
 
Antineoplásicos 1
Antineoplásicos 1Antineoplásicos 1
Antineoplásicos 1
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
 
CÁNCER DE MAMA. ¿ENFERMEDAD CRÓNICA? TRATAMIENTO DEL CÁNCER METASTÁSICO
CÁNCER DE MAMA. ¿ENFERMEDAD CRÓNICA? TRATAMIENTO DEL CÁNCER METASTÁSICOCÁNCER DE MAMA. ¿ENFERMEDAD CRÓNICA? TRATAMIENTO DEL CÁNCER METASTÁSICO
CÁNCER DE MAMA. ¿ENFERMEDAD CRÓNICA? TRATAMIENTO DEL CÁNCER METASTÁSICO
 
Patología importada y paciente inmigrante: enfermedad de Chagas
Patología importada y paciente inmigrante: enfermedad de ChagasPatología importada y paciente inmigrante: enfermedad de Chagas
Patología importada y paciente inmigrante: enfermedad de Chagas
 
SEMANA 3 PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO MÉDICO 2022 II.pdf
SEMANA 3 PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO MÉDICO 2022 II.pdfSEMANA 3 PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO MÉDICO 2022 II.pdf
SEMANA 3 PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO MÉDICO 2022 II.pdf
 
Cancer endomerio
Cancer endomerio Cancer endomerio
Cancer endomerio
 
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREASTRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
 
Manejo Patologías pancreáticas exo y endo
Manejo Patologías pancreáticas exo y endoManejo Patologías pancreáticas exo y endo
Manejo Patologías pancreáticas exo y endo
 
CyE
CyECyE
CyE
 
Ca. pulmonar metastasico
Ca. pulmonar metastasicoCa. pulmonar metastasico
Ca. pulmonar metastasico
 
ANTINEOPLASICOS ppt
ANTINEOPLASICOS pptANTINEOPLASICOS ppt
ANTINEOPLASICOS ppt
 
Cancer de pulmon, clinico
Cancer de pulmon, clinicoCancer de pulmon, clinico
Cancer de pulmon, clinico
 
Cancer de endometrio resumen 2013
Cancer de endometrio resumen 2013Cancer de endometrio resumen 2013
Cancer de endometrio resumen 2013
 
3.1 Enfermeria en la administración de quimioterapia2017.pdf
3.1 Enfermeria en la administración de quimioterapia2017.pdf3.1 Enfermeria en la administración de quimioterapia2017.pdf
3.1 Enfermeria en la administración de quimioterapia2017.pdf
 
Quinmioterapia
QuinmioterapiaQuinmioterapia
Quinmioterapia
 
Caso clínico cancer de mama
Caso clínico cancer de mamaCaso clínico cancer de mama
Caso clínico cancer de mama
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Tripanosomosis.ppt
Tripanosomosis.pptTripanosomosis.ppt
Tripanosomosis.ppt
 

Más de DANIEL BAGATOLI

Ca de PTT._3°_parte
Ca de PTT._3°_parteCa de PTT._3°_parte
Ca de PTT._3°_parte
DANIEL BAGATOLI
 
Ca de PTT._2°_parte.
Ca de PTT._2°_parte.Ca de PTT._2°_parte.
Ca de PTT._2°_parte.
DANIEL BAGATOLI
 
Ca de Próstata._1°_parte
Ca de Próstata._1°_parteCa de Próstata._1°_parte
Ca de Próstata._1°_parte
DANIEL BAGATOLI
 
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicialAten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
DANIEL BAGATOLI
 
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
DANIEL BAGATOLI
 
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del ChacoEstructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
DANIEL BAGATOLI
 
Triage Prehospitalario
Triage PrehospitalarioTriage Prehospitalario
Triage Prehospitalario
DANIEL BAGATOLI
 
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_ArterialSignos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
DANIEL BAGATOLI
 
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
DANIEL BAGATOLI
 
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_ArterialSignos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
DANIEL BAGATOLI
 
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORALSignos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
DANIEL BAGATOLI
 
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
DANIEL BAGATOLI
 
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte Valoracion de la Escena
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte   Valoracion de la EscenaAten. inic. pte. politraum. 2 da. parte   Valoracion de la Escena
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte Valoracion de la Escena
DANIEL BAGATOLI
 
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - GeneralidadesATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
DANIEL BAGATOLI
 
Laboratorio microscopia Testiculo.
Laboratorio microscopia  Testiculo.Laboratorio microscopia  Testiculo.
Laboratorio microscopia Testiculo.
DANIEL BAGATOLI
 
Laboratorio microscopia Ovario.
Laboratorio microscopia Ovario.Laboratorio microscopia Ovario.
Laboratorio microscopia Ovario.
DANIEL BAGATOLI
 
Histologia del hueso (por desgaste).
Histologia del hueso (por desgaste).Histologia del hueso (por desgaste).
Histologia del hueso (por desgaste).
DANIEL BAGATOLI
 
Las costillas
Las costillasLas costillas
Las costillas
DANIEL BAGATOLI
 
LA TECNICA HISTOLOGICA
LA TECNICA HISTOLOGICALA TECNICA HISTOLOGICA
LA TECNICA HISTOLOGICA
DANIEL BAGATOLI
 
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIEMIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
DANIEL BAGATOLI
 

Más de DANIEL BAGATOLI (20)

Ca de PTT._3°_parte
Ca de PTT._3°_parteCa de PTT._3°_parte
Ca de PTT._3°_parte
 
Ca de PTT._2°_parte.
Ca de PTT._2°_parte.Ca de PTT._2°_parte.
Ca de PTT._2°_parte.
 
Ca de Próstata._1°_parte
Ca de Próstata._1°_parteCa de Próstata._1°_parte
Ca de Próstata._1°_parte
 
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicialAten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
 
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
 
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del ChacoEstructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
 
Triage Prehospitalario
Triage PrehospitalarioTriage Prehospitalario
Triage Prehospitalario
 
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_ArterialSignos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
 
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
 
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_ArterialSignos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
 
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORALSignos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
 
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
 
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte Valoracion de la Escena
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte   Valoracion de la EscenaAten. inic. pte. politraum. 2 da. parte   Valoracion de la Escena
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte Valoracion de la Escena
 
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - GeneralidadesATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
 
Laboratorio microscopia Testiculo.
Laboratorio microscopia  Testiculo.Laboratorio microscopia  Testiculo.
Laboratorio microscopia Testiculo.
 
Laboratorio microscopia Ovario.
Laboratorio microscopia Ovario.Laboratorio microscopia Ovario.
Laboratorio microscopia Ovario.
 
Histologia del hueso (por desgaste).
Histologia del hueso (por desgaste).Histologia del hueso (por desgaste).
Histologia del hueso (por desgaste).
 
Las costillas
Las costillasLas costillas
Las costillas
 
LA TECNICA HISTOLOGICA
LA TECNICA HISTOLOGICALA TECNICA HISTOLOGICA
LA TECNICA HISTOLOGICA
 
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIEMIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Ca de PTT._4°_parte

  • 1. CÁNCER DE PRÓSTATA 4° parte. TRATAMIENTO ENFERMEDAD METASTÁSICA. DANIEL BAGATOLI - TEC. SUP. PARAMEDICO 1° AÑO 2020
  • 2. TTO. de la ENFER. METASTATASICA • En países desarrollados el Dg de CaPTT se hace en etapas tempranas de la enfermedad, pero en Amé- rica Latina, el 50 al 60% de los pacientes se diagnostican en la etapa matastásica de la enferme- dad, por eso la importancia de la detección temprana de la enfermedad en estos países. • La ENFERMEDAD METASTÁSICA presenta 2 variacio- nes: a) Enfermedad Hormonosensible. b) Enfermedad Resistente a la Castración.
  • 3. TTO. de la ENFER. METASTATASICA • Objetivos del Tratamiento de la Enfermedad Metastásica es: 1. Incrementar la Supervivencia Global. 2. Disminuir el riesgo de complicaciones. 3. No deteriorar mas la calidad de Vida. • Ya que no es posible ofrecer la curación de la enfermedad en la etapa metastásica. • Solo se ofrece un aumento de la superviven- cia global.
  • 4. TTO. de la ENFER. HORMONOSENSIBLE • El tratamiento se orienta a disminuir la producción intrínseca de ANDROGENOS (ANDR), porque éstos son el principal estímulo de crecimiento tumoral en el CaPTT. • Esto se logra con un BLOQUEO HORMONAL DE AN- DROGENOS. • El mayor porcentaje de ANDR se produce en los Testículos (95%) y el resto en la corteza Suprarrenal (5%). • Se puede hacer por medio de dos caminos: 1. Quirúrgico. 2. Médico. • Ambos buscan la “castración”, es decir que no haya producción de ANDR.
  • 5. TTO. de la ENFER. HORMONOSENSIBLE • TTO QUIRÚRGICO: Se lleva a cabo con una ORQUI- ECTOMIA, con la que se disminuye un 95% del total de los ANDR. • TTO. MÉDICO: Se hacen implantes subcutáneos o intramusculares del fármaco. • Estos actúan a nivel del SNC, en el HIPOTALAMO, inhibiendo el Eje Hipotálamo hipófiso gonadal. • CARACTERISTICAS de ambos Ttos: 1. Eficacia es igual en ambos. 2. El Tto quirúrgico es permanente. 3. Se prefiere dar la posibilidad del Tto médico.
  • 6. TTO. de la ENFER. HORMONOSENSIBLE • Drogas que se utilizan en el Tto. médico. 1. Leuprolide. 2. Degarelix. 3. Gosereline. • Una vez diagnosticado el paciente con CaPTT me- tastásico, el tratamiento debe ser permanente, no se debe interrumpir. • El paciente va presentar efectos adversos ocasionados por un bloqueo hormonal. 1. Incremento del Riesgo Cardiovascular. 2. Bochornos. 3. Ginecomastia. 4. Cansancio. 5. Mastalgia.
  • 7. TTO. de la ENFER. HORMONOSENSIBLE • Otra posibilidad es agregar QUIMIOTERAPIA. Se ha demostrado que en etapas avanzadas de la enfer- medad se logra un eficaz control de la enfermedad y de la supervivencia global. • Los estudios “chaarted y Stampede” demostraron que en pacientes recién diagnósticados con CaPTT metastásico, y que sufrieron castración quirúrgica o médica, al adicionar la droga “docetacel” aumen- taron su supervivencia en 5 años promedio. • Su administración es solo por 6 ciclos, durante 3 semanas, por vía endovenosa, porque es una droga citotóxica (quimioterapia).
  • 8. TTO. de la ENFER. HORMONOSENSIBLE • Los estudios “latitude y Stampede” demostraron que en pacientes recién diagnósticados con CaPTT metastásico, y que sufrieron castración quirúrgica o médica, al adicionar la droga “Abiraterona” aumen- taron su supervivencia en (+) de 5 años promedio. • Su administración es permanente, al igual que el bloqueo hormonal, y se administra por vía oral. • Como efecto adverso se da aumento del IAM. • El seguimiento del paciente con estos tratamientos debe ser estrecho, cada 3 o 4 meses, con estudios de imágenes (TAC o CENTELLOGRAMA OSEO), para ver si hay recidivas, si lograron una reducción del tamaño tumoral o estabilizaron la enfermedad.
  • 9. TTO. de la ENFER. RESISTENTE A LA CASTRACION • Cuando se detecta por 1. ESTUDIO DE IMÁGENES 2. PSA 3. CLINICA • Que un paciente esta teniendo recidiva, aumento del tamaño de la masa tumoral, entra en una Fase nueva llamada “RESISTENTE A LA CASTRACION”. • Aquí el tratamiento de BLOQUEO DE ANDROGENOS ya no es útil para impedir el crecimiento de la masa tumoral.
  • 10. TTO. de la ENFER. RESISTENTE A LA CASTRACION • El estadío de CaPTT “resistente a la castración”, es una etapa muy avanzada de la enfermedad. • ¿Cómo se origina un CaPTT “resistente a la castra- ción”? EVOLUCION CLINICA. - CaPTT etapa 4, tiene MTTS fuera de la PTT, en G.L., HUESOS o VISCERAS (Pulmón o Hígado). - El 95% de éstos pacientes responden a una terapia de BLOQUEO HORMONAL o CASTRACION, Médica (análogos de la LH-RH) o quirúrgica (Orquiectomía), que logran descender el 95% de la producción de ANDR (TESTOSTERONA –TES) en el paciente, ya que estos son el principal alimento para el crecimiento de la células tumorales.
  • 11. TTO. de la ENFER. RESISTENTE A LA CASTRACION • Con la instauración del Bloqueo hormonal, el paciente responde bien y logra: - DISMINUCION. 1. PSA. 2. LESIONES TUMORALES. 3. DOLOR. - AUMENTA: 1. El tiempo de Sobrevida. • Pero en un lapso de 12 a 36 meses el paciente presenta “RESISTENCIA A LA CASTRACION”.
  • 12. TTO. de la ENFER. RESISTENTE A LA CASTRACION • El 80% de los ptes. “progresa”, (alrededor de los 24 meses de la instauración del tto. de bloqueo hormonal), con un incremento del PSA y la aparición de nuevas lesiones, a pesar de tener un nivel mínimo de ANDR. Aquí se dice que se encuentra en la etapa de “RESISTENTE A LA CASTRACION”. • Aparecen nuevos Signos y síntomas, a saber: - DOLOR. - PERDIDA DE PESO. • La etapa de “Resistencia a la castración”, es crítica en la enfermedad del Ca de PTT.
  • 13. TTO. de la ENFER. RESISTENTE A LA CASTRACION • Hasta el año 2004, se ofrecía en esta etapa de la enfermedad solamente tto. paliativos. • En el 2004, con la aparición del 1° medicamento que aumento la sobrevida de estos pacientes en esta etapa clínica de la enfermedad el “docetaxel”, comenzaron a aparecer un multiplicidad de drogas, las que se agrupan en: - QUIMIOTERAPIA (Fármacos Citotóxicos). - INMUNOTERAPIA. - RADIOFARMACOS. - HORMONAS.
  • 14. TTO. de la ENFER. RESISTENTE A LA CASTRACION por QUIMIOTERAPIA (Fármacos Citotóxicos). - Es efectiva en base a dos drogas: “Docetaxel” y “Cabazitaxel”. Que se administran por vía endovenosa y tienen un perfil de seguridad estrecho. - Efectos adversos: 1. Neutropenia. 2. Anemia. 3. Trombocitopenia. 4. Caída de cabello (a nivel capilar). 5. Mucositis. - Ambos interfieren con el accionar de los microtúbulos de las células tumorales, bloqueando al receptor de andrógenos e impidiendo su translocación al núcleo de la célula tumoral.
  • 15. - Estos fármacos disminuyen: 1. Tamaño de la masa tumoral. 2. El nivel sanguíneo del PSA. 3. Aumentan la sobrevida del paciente. - Se hace una extracción de sangre periférica. - Se hace leucoaforesis. - Las células dendríticas son expuestas a Antígenos (Ag.) de CaPTT, para que lo puedan reconocer. TTO. de la ENFER. RESISTENTE A LA CASTRACION por QUIMIOTERAPIA (Fármacos Citotóxicos). TTO. de la ENFER. RESISTENTE A LA CASTRACION por INMUNOTERAPIA .
  • 16. TTO. de la ENFER. RESISTENTE A LA CASTRACION por INMUNOTERAPIA.
  • 17. TTO. de la ENFER. RESISTENTE A LA CASTRACION • Al ser sensibilizadas, se convierten en células pre- sentadoras de Antígenos, son re-infundidas al pte. • En el organismo estimulan a los Linfocitos T para que produzcan Anticuerpos (Ac.), contra las células tumorales, infiltren el tumor, produciendo una respuesta inmune contra las células tumorales. • Aumentando la supervivencia del paciente, estabili zando la enfermedad y disminuyendo lentamente la concentración sanguínea del PSA. • Contraindicación: Pacientes que tomen fármacos inmunosupresores. TTO. de la ENFER. RESISTENTE A LA CASTRACION por INMUNOTERAPIA .
  • 18.
  • 19. • RADIOFARMACO. - Se encuentra disponible el Radio 223 (Rd223), que funciona como un “Calciomimético”. - Indicación: 1. Pte con enfermedad ósea. 2. Pte con enfermedad ósea predominante. - No produce efecto en MTTS extraóseas de tejidos blan- dos o vísceras. - El fármaco actúa directamente en los sitios de actividad tumoral ósea. Y emite su radiación en un rango corto, sin provocar daño a la Médula Ósea. - Controla los síntomas del paciente y prolonga su supervivencia. TTO. de la ENFER. RESISTENTE A LA CASTRACION por RADIOFARMACO .
  • 20.
  • 21. - Los más activos son: La ABIRATERONA y la ENZALU- TAMIDA. - Modo de actuar: 1. ABIRATERONA: Provoca una “ultra” castración. Al actuar sobre el 5% del ANDR que produce la corteza suprarrenal en los ptes que sufrieron “castración” o sobre las células tumorales cuando adquieren la capa- cidad autócrina de sintetizar sus propios andrógenos. 2. ENZALUTAMIDA: Es un antagonista del receptor de Andrógenos de la Célula tumoral, que impide la translocación al núcleo del receptor, provocando la no síntesis de factores proangiogénicos por el tumor. TTO. de la ENFER. RESISTENTE A LA CASTRACION por FARMACOS HORMONALES .
  • 22. TTO. de la ENFER. RESISTENTE A LA CASTRACION • Ambos fármacos hormonales han demostra- do: 1. Disminuir el PSA. 2. Control de los síntomas del paciente. 3. Aumentar la supervivencia del paciente. • Se pueden aplicar antes o después de la Quimioterapia. TTO. de la ENFER. RESISTENTE A LA CASTRACION por FARMACOS HORMONALES .
  • 23. - Del 80 al 85% de los pacientes van a presentar MTTS ósea. Y de ellos el 50 % van a presentar complicaciones llamadas EVENTOS ESQUELETICOS. - Éste es secundario a la presencia de MTTS ósea y se da como FRACTURA – COMPRESION MEDULAR – NECESIDAD DE RADIATERAPIA E HIPERCALCEMIA. - El tratamiento va dirigido a disminuir la presencia de eventos esqueléticos, porque en su presencia el paciente pierde su INDEPENDENCIA, disminuye su SUPERVIVENCIA GLOBAL, se HACE DEPENDIENTE DE SU FAMILIA y DIFICULTA EL TRATAMIENTO. TERAPIA DIRIGIDA A HUESO.
  • 24. - FISIOPATOLOGIA. - Las células tumorales liberan factores activadores de Osteoclastos, provocando el aumento de la resorción ósea, que genera la debilidad de los huesos, que lleva a la presencia de los eventos esqueléticos. - Hay medicamentos que inhiben la actividad de los OSTEOCLASTOS, como ser el ÁCIDO ZOLEDRÓNICO y el DENOSUMAB. TERAPIA DIRIGIDA A HUESO.
  • 25. ACIDO ZOLEDRONICO: - Es un bifosfonato. - Se administra cada 12 semanas, por vía endovenosa. - Disminuye los eventos esqueléticos y no tiene efecto antitumoral. - Efectos adversos: 1) Sindrome flu-like (Rinorrea- cansancio- fiebre), 2) Osteonecrosis Mandibular, en el 5% de los pacientes y aumenta la morbimortalidad. - Medidas preventivas: El paciente debe ser atendido por un cirujano maxilofacial, quién deberá realizar el tratamiento adecuado para que haya una buena salud bucal. - Está indicado en pacientes que tengan MTTS a nivel de hueso, que no presenta riesgos de osteonecrosis mandibular y cuya función renal es igual o mayor de 40 ml. TERAPIA DIRIGIDA A HUESO.
  • 26. DENOSUMAB: - Es un Anticuerpo monoclonal dirigido al ligando RAN. - Se administra 120 mg, cada 4 semanas, en forma subcutánea. - Disminuye los eventos esqueléticos (es superior al ácido zoledrónico), no tiene efecto antitumoral. - Efectos adversos: 1) HIPOCALCEMIA, 2) Osteonecrosis Mandibular. - Medidas preventivas: igual que el ácido zoledrónico. - Está indicado en pacientes que tengan MTTS a nivel de hueso, que no presenta riesgos de osteonecrosis mandibular. - No cambia la dosis con la función renal. TERAPIA DIRIGIDA A HUESO.
  • 27. RADIO 223 (Rd223): - Es un radiofármaco diseñado para actuar solo sobre las células tumorales en el hueso y los osteoclastos, a corta distancia, emitiendo sus radiaciones para matar estas células, sin dañar la Médula ósea del Hueso. Estudio ALSYMPCA: SG. - Disminuye los eventos esqueléticos y además aumenta la supervivencia global del paciente. - Se debe administrar en centros especializados en Medicina Nuclear. - Se administra 4 dosis, por vía endovenosa. - Efectos adversos: 1) Astenia, 2) Adinamia, 3) Artralgias, 4) Mialgias y 5) Trombocitopenia. - Está indicado en pacientes que tengan MTTS a nivel de hueso, y no en G.L. ó Vísceras. TERAPIA DIRIGIDA A HUESO.
  • 28. 28 BIBLIOGRAFIA: 1. Curso de actualización sobre Cáncer de Próstata. UNAM. MEXICO. 2020. Coursera. Sub secretaría de Empleo. Gobierno de la Provincia del Chaco. Argentina. Alumno: DANIEL BAGATOLI. Técnico Superior Paramédico.