SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Seminario PPR 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
CLÍNICA INTEGRAL DEL ADULTO 
Alumnos: Catalina Quintana/Luis Pulgar/Daniela Reinero 
Docente: Dra. Macarena Miranda
Partes constituyentes de la PPR y sus 
variantes 
• Base protésica: Es el elemento de la prótesis 
a la cual se unen los dientes artificiales y se 
ubica en las zonas desdentadas. 
• Conector mayor: Es el componente de la 
prótesis removible que tiene como objetivo 
principal unir partes de la prótesis ubicados 
en distintos sectores de la arcada. 
• Complejo retentivo: conector menor + 
apoyo + brazo retentivo + brazo recíproco. 
• Elementos antirrotacionales: Elemento 
mecánico que ejerce su función alejado de 
la línea del fulcrum. 
• Dientes artificiales: Reemplazan las piezas 
dentarias perdidas.
Complejo Retentivo 
• Conector menor: Vínculo de conexión entre conector mayor y el resto de 
los componente de la prótesis. Transfiere el estrés funcional a los dientes 
pilares (función de prótesis a pilar) transfiere el efecto de los apoyos y 
retenedores y estabiliza los componentes por toda la prótesis (función de 
pilar a prótesis). 
• Apoyo: Encargado de transmitir las fuerzas provenientes de la prótesis a 
través del eje longitudinal del diente. Otorga soporte, evitando que los 
tejidos orales subyacentes sean comprimidos. 
• Existen apoyos: Oclusales, cingulares, incisales. y radiculares. 
• Brazo retenedor: Es el elemento de la prótesis encargado de ofrecer 
resistencia al desplazamiento de la prótesis en su eje de inserción y 
remoción. Sus primero dos tercios son rígidos y se encuentran sobre el 
ecuador protésico. Su tercio final es flexible y es el que cumple la función, 
ubicándose bajo el ecuador protésico 
• Brazo recíproco: Estabiliza el pilar, ejerciendo una fuerza opuesta a la del 
brazo retenedor. Es rígido en toda su extensión, se ubica sobre el ecuador 
protésico por lingual/palatino (cara opuesta al brazo retenedor).
Clasificación de los retenedores directos: 
• Según construcción: Colados - 
Labrados 
• Según su modo de acción: Por 
empuje – por fricción. 
• Según su relación con la superficie 
dentaria: Circunferenciales (actúan 
por fricción) – a barra (actúan por 
empuje
Principios de diseño 
1. La PPR debe ser rígida. 
2. El diseño debe ser simple. Que tenga la 
mínima cantidad de dispositivos suficientes 
para que la prótesis sea funcional. 
3. Las fuerzas oclusales deben ser distribuidas 
sobre los dientes remanentes y la mucosa. 
4. Los complejos retentivos deben tener apoyos 
que dirijan las fuerzas oclusales sobre el eje 
mayor de los pilares.
Principios de diseño 
5. El máximo soporte mucoso es necesario para el 
extremo libre (Clases I, II y IV larga de Kennedy). 
6. La retención no es el factor primario del diseño. Para 
la PPR es más importante el soporte positivo que la 
retención. 
7. Se debe disminuir el brazo de potencia desde la 
aplicación de la fuerza hasta el fulcro del diente 
haciendo menos eficiente la palanca. 
8. Los conectores mayores nunca deben terminar en el 
margen gingival.
Principios de diseño 
9. Los conectores mayores deben cubrir solo las zonas 
estrictamente necesarias. 
10. La oclusión de la prótesis debe armonizar con la de 
los dientes naturales. 
11. Las bases de las PPR de extremo libre deben brindar 
la máxima distribución posible de las fuerzas 
oclusales sobre el área de soporte del reborde 
residual. La forma de contribuir a esto a través del 
diseño es planificando una adecuada extensión de 
ellas.
Principios de diseño 
12. Las bases de los extremos libres deben ser retenidas 
evitando el desplazamiento fuera de los tejidos de 
soporte, valiéndose de la retención indirecta. 
13. Los apoyos nunca deben ser colocados sobre planos 
inclinados porque transmiten la carga fuera del eje 
axial del pilar. 
14. Los brazos del complejo retentivo deben estar 
idealmente ubicados a la misma altura relativa en la 
superficie opuesta del diente. De tal forma que durante 
el retiro de la prótesis el brazo reciproco neutralice la 
fuerza que hace el brazo retenedor al sobrepasar el 
ecuador protésico.
Principios de diseño 
15. Es esencial el análisis del modelo diagnóstico en el 
tangenciógrafo para elegir el eje de incersión, 
descartar interferencias en la inserción de la prótesis, 
determinar el ecuador protésico, determinar la 
cantidad de retención y la correcta ubicación del 
extremo activo del brazo retenedor en la zona 
retentiva, y darse cuenta de la necesidad de 
modificar la superficie de un diente a través de 
restauraciones o a través de desgaste con el fín de 
modificar las superficies retentivas y no retentivas, 
asegurando el correcto funcionamiento del complejo 
retentivo.
Principios de diseño 
16. El diseño de la estructura metálica de una PPR es 
siempre responsabilidad del odontólogo. 
17. Todos los factores mecánicos y biológicos deben ser 
comprendidos y aplicados al confeccionar una PPR 
18. Hay que evitar comprimir la papila interincisiva (por 
la salida del paquete vasculo nervioso), borde libre 
de la encía porque tiene irrigación terminal, si fuera 
comprimida por la prótesis podría obstruir el flujo 
sanguíneo y como consecuencia producir necrósis), 
rafe medio (mucosa muy delgada, con poco tejido 
conjuntivo, por lo tanto no es apropiada para recibir 
presión)
3.¿ Cuáles son las diferencias biomecánicas entre las PPR 
metal-acrílica de soporte dentario vs soporte mixto? 
Biomecánica 
se visualiza como Vector 
Disciplina que describe el efecto de 
las fuerzas sobre los cuerpos 
Fuerzas que ejercen 
aparatos protésicos 
sobre distintos tejidos 
En términos matemáticos. 
En términos prácticos. 
En rehabilitación oral… 
Debemos ser capaces de analizar correctamente las fuerzas que recibe cada pilar o estructura que 
funcione como soporte. 
 Si la fuerza que reciben es MAYOR a la que pueden soportar, las estructuras terminan por claudicar, 
convirtiéndose en un FRACASO para nuestra rehabilitación, 
 Por esto es relevante que exista un EQUILIBRIO entre los elementos protésicos y biológicos. 
Las prótesis removibles… 
… están sujetas a diversos movimientos durante la masticación (ej. movimientos de rotación), por lo 
que un CORRECTO DISEÑO es fundamental para poder DISMINUIR este efecto. 
Diseño en 
nuestra PPR 
directamente relacionado 
con el 
Tipo de soporte 
Dentario 
Mixto
Soporte dentario 
Trasmisión de cargas masticatorias se da a través de las piezas dentarias naturales. 
Prótesis forma parte de un esqueleto rígido estable que permite la transferencia directa de fuerzas 
oclusales a los dientes pilares a través de los apoyos oclusales. 
Ocurre en las prótesis clase III y IV corta de Kennedy, en las cuales se determina un tipo de 
anclaje cuadrangular en la que se diseñan complejos retentivos en cada uno de los pilares 
(palanca queda neutralizada). 
En este tipo de prótesis, los movimientos se encuentran en su mayoría DISMINUIDOS debido a que actúa 
de forma similar a una prótesis fija y las fuerzas que actúan sobre ella se transmiten hacia los dientes, 
siguiendo una dirección axial sobre los ejes de los mismos dientes. 
Fuerzas transversales y oblicuas pueden compensarse 
con los dientes remanentes siempre y cuando estén en 
óptimas condiciones periodontales. 
Y las fuerzas que actúan sobre las prótesis deberán 
compensarse equilibrando la oclusión y colocando dientes de 
tal forma que puedan neutralizar estas fuerzas.
Soporte Mixto 
En las clases I y II de Kennedy, tenemos un extremo libre, es decir el soporte de la prótesis además de 
los dientes pilares, se da también a través de la mucosa alveolar, situación que también ocurre en las 
clases IV largas de Kennedy. 
En esta situación existe el problema que la 
misma carga que se genera a nivel oclusal 
tiene dos receptores absolutamente 
distintos: 
• Piezas dentarias que van unidas al 
hueso mediante el ligamento 
periodontal que le da un determinado 
nivel de resiliencia (0,15 – 0.25 mm) y, 
• La mucosa que tiene un grado de 
depresiblidad mayor (0.8 – 1,25 mm). 
Sucede entonces, producto de las fuerzas oclusales, un movimiento hacia los tejidos en la parte del 
reborde alveolar produciendo: 
• La tracción hacia distal del pilar próximo al espacio edéntulo 
• La base de la dentadura comprime los tejidos gingivales vecinos al pilar y, 
• Se produce una mayor compresión del reborde alveolar en su porción distal con la consiguiente 
mayor reabsorción ósea a este nivel.
Soporte Mixto 
Al reabsorberse el hueso alveolar, la prótesis se va asentando cada vez más en su parte posterior, 
bajando el plano de oclusión a nivel de los molares y los molares superiores migran en sentido oclusal. 
Dado esto, es importante considerar que la diferencia de resiliencias produce una ROTACIÓN DE LA 
PRÓTESIS ALREDEDOR DE UN FULCRUM, la cual puede ser dañina para los pilares, siendo necesario 
tomar en cuenta estos factores y tratar estas estructuras de manera diferente. 
Esta prótesis de extremos libres, por lo general, presentan movimientos en los tres sentidos del 
espacio (movimiento de inclinación distal, traslación perpendicular, traslación horizontal, rotación 
horizontal, movimiento de torsión).
Palancas que se generan en una PPR 
• Para poder controlar los 
desplazamientos de las 
prótesis 
dentomucosoportadas se 
deben estudiar todos los 
movimientos de rotación 
posibles y los ejes alrededor 
de los que se producen, 
para así poder tomar las 
medidas necesarias en el 
diseño para minimizarlos.
Palanca Clase I 
• Este eje es denominado línea de 
fulcro, es el centro de rotación 
cuando la base de extensión distal se 
mueve hacia los tejidos subyacentes 
al aplicar una carga oclusal. (dibujo 
A). 
• Cuando se diseña un complejo 
retentivo con el apoyo en distal del 
pilar, se forma una palanca clase I, 
donde el fulcro se ubica sobre el 
apoyo oclusal, el brazo de resistencia 
es la distancia entre la punta del 
retenedor y el fulcro y el brazo de 
potencia está dado por la longitud de 
las bases que contienen los dientes 
artificiales.
Palanca Clase II 
• En caso de querer 
disminuir la 
ventaja mecánica 
de la palanca 
clase I, se puede 
ubicar el apoyo 
oclusal por mesial 
de la pieza pilar, 
lo que originaría 
una palanca clase 
II
En un caso de Clase I de Kennedy Mandibular hasta 1er 
PM presente, ¿Que palanca Uds. prefieren dejar y 
porque? 
• Para conseguir una ventaja mecánica más favorable para la salud de 
las estructuras de soporte, es aconsejable: 
• Colocar el apoyo oclusal en mesial del pilar. 
• La parte activa del brazo retentivo del complejo retentivo debe estar 
lo más cerca posible al espacio edéntulo 
• La base de la dentadura debe ser amplia y los dientes artificiales no 
deben ser exageradamente grandes. Todo esto, en situaciones 
ideales de diseño
ESQUEMAS DE ANCLAJE
Anclaje puntiforme
Anclaje lineal 
Secante Tangencial Transversal
Anclaje triangular
Anclaje cuadrangular
Áreas de soporte mucoso 
Maxilar Mandíbula 
Áreas de soporte primario Áreas de soporte secundario
Esquemas de palanca en PPR 
Clase I Clase II Clase III 
BP BR 
BP BR BR BP 
F F F
Esquema de zonas de alivio o zonas de índice negativo y relación 
de flancos protésicos con inserción de músculos 
• Zonas de alivio: 
– Papila interincisiva (Salida 
del conducto nasopalatino) 
– Rafe medio 
– Frenillos medio y laterales 
– Exostosis (según el caso) 
• Inserciones musculares 
– Músculos de flanco: 
• M. Orbicular de los labios 
• M. Buccinador 
– Músculos de tope: 
• M. Canino 
• M. Depresor del ala de la 
Nariz (Mirtiforme)
Esquema de zonas de alivio o zonas de indice negativo y relación 
de flancos protésicos con inserción de músculos 
• Zonas de alivio: 
– Línea oblicua interna 
– Frenillos labial y laterales 
– Agujero mentoniano 
– Cresta del reborde residual 
• Inserciones musculares 
– Músculos de flanco: 
• M. Orbicular de los labios 
• M. Buccinador 
– Músculos de tope: 
• M. Mentoniano 
• M. Borla o Cuadrado del menton 
• M. Depresor del ángulo de la 
boca 
• M. Genio gloso 
• M. Milohioideo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLESBIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLESLili Alvarez
 
Paralelómetro
ParalelómetroParalelómetro
Paralelómetroricavelez
 
Descansos y apoyos oclusales 97
Descansos y apoyos oclusales  97Descansos y apoyos oclusales  97
Descansos y apoyos oclusales 97Puckita Bella
 
Curva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEECurva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEECat Lunac
 
Prueba de estructura de metal en Prótesis Removible
Prueba de estructura de metal en Prótesis RemoviblePrueba de estructura de metal en Prótesis Removible
Prueba de estructura de metal en Prótesis RemovibleGonzalo Navarro
 
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removibleParalelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removibleLuisa Fernanda Murillo Moreno
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removibleOscar Chuqui
 
Desobturacion del Conducto Radicular
Desobturacion del Conducto Radicular Desobturacion del Conducto Radicular
Desobturacion del Conducto Radicular mariiajose16
 
Impresión anatomica
Impresión anatomicaImpresión anatomica
Impresión anatomicaYelitza Palma
 
Desarrolo de la oclusion
Desarrolo de la oclusionDesarrolo de la oclusion
Desarrolo de la oclusionLady Solarte
 
COLOCACION DE BRACKETS Y BANDAS
COLOCACION DE BRACKETS Y BANDASCOLOCACION DE BRACKETS Y BANDAS
COLOCACION DE BRACKETS Y BANDASEdlyn Martz
 
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosTipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosJohn Sisalima
 
Apoyos y descansos
Apoyos y descansosApoyos y descansos
Apoyos y descansosadela lopez
 
Equipo 1 parte 1
Equipo 1 parte 1Equipo 1 parte 1
Equipo 1 parte 1Odontouadec
 
Impresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis TotalImpresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis Totalestefaniayasabes
 
Técnica de Construcción de Bases y Rodetes
Técnica de Construcción de Bases y RodetesTécnica de Construcción de Bases y Rodetes
Técnica de Construcción de Bases y RodetesQarlitha1608
 

La actualidad más candente (20)

BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLESBIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
 
Paralelómetro
ParalelómetroParalelómetro
Paralelómetro
 
Relacion centrica
Relacion centricaRelacion centrica
Relacion centrica
 
Descansos y apoyos oclusales 97
Descansos y apoyos oclusales  97Descansos y apoyos oclusales  97
Descansos y apoyos oclusales 97
 
Curva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEECurva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEE
 
Prueba de estructura de metal en Prótesis Removible
Prueba de estructura de metal en Prótesis RemoviblePrueba de estructura de metal en Prótesis Removible
Prueba de estructura de metal en Prótesis Removible
 
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removibleParalelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
 
Desobturacion del Conducto Radicular
Desobturacion del Conducto Radicular Desobturacion del Conducto Radicular
Desobturacion del Conducto Radicular
 
Impresión anatomica
Impresión anatomicaImpresión anatomica
Impresión anatomica
 
Desarrolo de la oclusion
Desarrolo de la oclusionDesarrolo de la oclusion
Desarrolo de la oclusion
 
COLOCACION DE BRACKETS Y BANDAS
COLOCACION DE BRACKETS Y BANDASCOLOCACION DE BRACKETS Y BANDAS
COLOCACION DE BRACKETS Y BANDAS
 
Retención
RetenciónRetención
Retención
 
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosTipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
 
Aparatos fijos
Aparatos fijosAparatos fijos
Aparatos fijos
 
Apoyos y descansos
Apoyos y descansosApoyos y descansos
Apoyos y descansos
 
Equipo 1 parte 1
Equipo 1 parte 1Equipo 1 parte 1
Equipo 1 parte 1
 
Impresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis TotalImpresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis Total
 
Clasificacion aae
Clasificacion aaeClasificacion aae
Clasificacion aae
 
Técnica de Construcción de Bases y Rodetes
Técnica de Construcción de Bases y RodetesTécnica de Construcción de Bases y Rodetes
Técnica de Construcción de Bases y Rodetes
 

Similar a Seminario ppr

Seminario integral 14
Seminario integral 14Seminario integral 14
Seminario integral 14osoriosanchez
 
Seminario 10. david jaña salinas
Seminario 10. david jaña salinasSeminario 10. david jaña salinas
Seminario 10. david jaña salinasDeiv7
 
Elementos que intervienen en la constitución de una prótesis
Elementos que intervienen en la constitución de una prótesis Elementos que intervienen en la constitución de una prótesis
Elementos que intervienen en la constitución de una prótesis IsraelRodriguezGuzma
 
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial RemovibleElementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial RemovibleIsraelRodriguezGuzma
 
Seminario n 15
Seminario n 15Seminario n 15
Seminario n 15gkmartinez
 
PPR.pdf Ujap universidad José Antonio Páez
PPR.pdf Ujap universidad José Antonio PáezPPR.pdf Ujap universidad José Antonio Páez
PPR.pdf Ujap universidad José Antonio Páezmariaelisats10
 
Prótesis parcial removible
Prótesis parcial removiblePrótesis parcial removible
Prótesis parcial removibleMajo Nuñez
 
PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
PPR Inserción y remoción - Maniobras PreviasPPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
PPR Inserción y remoción - Maniobras PreviasKale13
 

Similar a Seminario ppr (20)

Seminario nº 15
Seminario nº 15Seminario nº 15
Seminario nº 15
 
Seminario integral 14
Seminario integral 14Seminario integral 14
Seminario integral 14
 
Seminario nº 15
Seminario nº 15Seminario nº 15
Seminario nº 15
 
Seminario 10. david jaña salinas
Seminario 10. david jaña salinasSeminario 10. david jaña salinas
Seminario 10. david jaña salinas
 
Elementos que intervienen en la constitución de una prótesis
Elementos que intervienen en la constitución de una prótesis Elementos que intervienen en la constitución de una prótesis
Elementos que intervienen en la constitución de una prótesis
 
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial RemovibleElementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
 
Seminario n 15
Seminario n  15Seminario n  15
Seminario n 15
 
Seminario n 15
Seminario n 15Seminario n 15
Seminario n 15
 
Seminario nº-10
Seminario nº-10Seminario nº-10
Seminario nº-10
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Seminario n° 15
Seminario n° 15Seminario n° 15
Seminario n° 15
 
PPR.pdf Ujap universidad José Antonio Páez
PPR.pdf Ujap universidad José Antonio PáezPPR.pdf Ujap universidad José Antonio Páez
PPR.pdf Ujap universidad José Antonio Páez
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
 
Prótesis parcial removible
Prótesis parcial removiblePrótesis parcial removible
Prótesis parcial removible
 
Ataches slides
Ataches slidesAtaches slides
Ataches slides
 
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseñoPrótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
 
PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
PPR Inserción y remoción - Maniobras PreviasPPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
 
Seminario n° 10
Seminario n° 10Seminario n° 10
Seminario n° 10
 
Seminario 15
Seminario 15Seminario 15
Seminario 15
 
Seminario 15 PPR
Seminario 15 PPRSeminario 15 PPR
Seminario 15 PPR
 

Más de Universidad de Chile

Más de Universidad de Chile (12)

Seminario Número 13
Seminario Número 13Seminario Número 13
Seminario Número 13
 
Parte lucho cata dani
Parte lucho cata daniParte lucho cata dani
Parte lucho cata dani
 
Seminario Pronóstico y Valorización del Tratamiento
Seminario Pronóstico y Valorización del TratamientoSeminario Pronóstico y Valorización del Tratamiento
Seminario Pronóstico y Valorización del Tratamiento
 
Seminario Pronóstico y Valorización del Tratamiento
Seminario Pronóstico y Valorización del TratamientoSeminario Pronóstico y Valorización del Tratamiento
Seminario Pronóstico y Valorización del Tratamiento
 
Seminario Pronóstico y Valorización del Tratamiento
Seminario Pronóstico y Valorización del TratamientoSeminario Pronóstico y Valorización del Tratamiento
Seminario Pronóstico y Valorización del Tratamiento
 
Seminario 5 reinero
Seminario 5 reineroSeminario 5 reinero
Seminario 5 reinero
 
Seminario 4 Utilidad Encerado Diagnostico
Seminario 4 Utilidad Encerado DiagnosticoSeminario 4 Utilidad Encerado Diagnostico
Seminario 4 Utilidad Encerado Diagnostico
 
Seminario 3
Seminario 3Seminario 3
Seminario 3
 
Seminario 3
Seminario 3Seminario 3
Seminario 3
 
Informe seminario 3
Informe seminario 3Informe seminario 3
Informe seminario 3
 
Seminario 2
Seminario 2Seminario 2
Seminario 2
 
Sem. bibliografía reinero
Sem. bibliografía reineroSem. bibliografía reinero
Sem. bibliografía reinero
 

Último

anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 

Último (20)

anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 

Seminario ppr

  • 1. Seminario PPR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CLÍNICA INTEGRAL DEL ADULTO Alumnos: Catalina Quintana/Luis Pulgar/Daniela Reinero Docente: Dra. Macarena Miranda
  • 2. Partes constituyentes de la PPR y sus variantes • Base protésica: Es el elemento de la prótesis a la cual se unen los dientes artificiales y se ubica en las zonas desdentadas. • Conector mayor: Es el componente de la prótesis removible que tiene como objetivo principal unir partes de la prótesis ubicados en distintos sectores de la arcada. • Complejo retentivo: conector menor + apoyo + brazo retentivo + brazo recíproco. • Elementos antirrotacionales: Elemento mecánico que ejerce su función alejado de la línea del fulcrum. • Dientes artificiales: Reemplazan las piezas dentarias perdidas.
  • 3. Complejo Retentivo • Conector menor: Vínculo de conexión entre conector mayor y el resto de los componente de la prótesis. Transfiere el estrés funcional a los dientes pilares (función de prótesis a pilar) transfiere el efecto de los apoyos y retenedores y estabiliza los componentes por toda la prótesis (función de pilar a prótesis). • Apoyo: Encargado de transmitir las fuerzas provenientes de la prótesis a través del eje longitudinal del diente. Otorga soporte, evitando que los tejidos orales subyacentes sean comprimidos. • Existen apoyos: Oclusales, cingulares, incisales. y radiculares. • Brazo retenedor: Es el elemento de la prótesis encargado de ofrecer resistencia al desplazamiento de la prótesis en su eje de inserción y remoción. Sus primero dos tercios son rígidos y se encuentran sobre el ecuador protésico. Su tercio final es flexible y es el que cumple la función, ubicándose bajo el ecuador protésico • Brazo recíproco: Estabiliza el pilar, ejerciendo una fuerza opuesta a la del brazo retenedor. Es rígido en toda su extensión, se ubica sobre el ecuador protésico por lingual/palatino (cara opuesta al brazo retenedor).
  • 4. Clasificación de los retenedores directos: • Según construcción: Colados - Labrados • Según su modo de acción: Por empuje – por fricción. • Según su relación con la superficie dentaria: Circunferenciales (actúan por fricción) – a barra (actúan por empuje
  • 5. Principios de diseño 1. La PPR debe ser rígida. 2. El diseño debe ser simple. Que tenga la mínima cantidad de dispositivos suficientes para que la prótesis sea funcional. 3. Las fuerzas oclusales deben ser distribuidas sobre los dientes remanentes y la mucosa. 4. Los complejos retentivos deben tener apoyos que dirijan las fuerzas oclusales sobre el eje mayor de los pilares.
  • 6. Principios de diseño 5. El máximo soporte mucoso es necesario para el extremo libre (Clases I, II y IV larga de Kennedy). 6. La retención no es el factor primario del diseño. Para la PPR es más importante el soporte positivo que la retención. 7. Se debe disminuir el brazo de potencia desde la aplicación de la fuerza hasta el fulcro del diente haciendo menos eficiente la palanca. 8. Los conectores mayores nunca deben terminar en el margen gingival.
  • 7. Principios de diseño 9. Los conectores mayores deben cubrir solo las zonas estrictamente necesarias. 10. La oclusión de la prótesis debe armonizar con la de los dientes naturales. 11. Las bases de las PPR de extremo libre deben brindar la máxima distribución posible de las fuerzas oclusales sobre el área de soporte del reborde residual. La forma de contribuir a esto a través del diseño es planificando una adecuada extensión de ellas.
  • 8. Principios de diseño 12. Las bases de los extremos libres deben ser retenidas evitando el desplazamiento fuera de los tejidos de soporte, valiéndose de la retención indirecta. 13. Los apoyos nunca deben ser colocados sobre planos inclinados porque transmiten la carga fuera del eje axial del pilar. 14. Los brazos del complejo retentivo deben estar idealmente ubicados a la misma altura relativa en la superficie opuesta del diente. De tal forma que durante el retiro de la prótesis el brazo reciproco neutralice la fuerza que hace el brazo retenedor al sobrepasar el ecuador protésico.
  • 9. Principios de diseño 15. Es esencial el análisis del modelo diagnóstico en el tangenciógrafo para elegir el eje de incersión, descartar interferencias en la inserción de la prótesis, determinar el ecuador protésico, determinar la cantidad de retención y la correcta ubicación del extremo activo del brazo retenedor en la zona retentiva, y darse cuenta de la necesidad de modificar la superficie de un diente a través de restauraciones o a través de desgaste con el fín de modificar las superficies retentivas y no retentivas, asegurando el correcto funcionamiento del complejo retentivo.
  • 10. Principios de diseño 16. El diseño de la estructura metálica de una PPR es siempre responsabilidad del odontólogo. 17. Todos los factores mecánicos y biológicos deben ser comprendidos y aplicados al confeccionar una PPR 18. Hay que evitar comprimir la papila interincisiva (por la salida del paquete vasculo nervioso), borde libre de la encía porque tiene irrigación terminal, si fuera comprimida por la prótesis podría obstruir el flujo sanguíneo y como consecuencia producir necrósis), rafe medio (mucosa muy delgada, con poco tejido conjuntivo, por lo tanto no es apropiada para recibir presión)
  • 11. 3.¿ Cuáles son las diferencias biomecánicas entre las PPR metal-acrílica de soporte dentario vs soporte mixto? Biomecánica se visualiza como Vector Disciplina que describe el efecto de las fuerzas sobre los cuerpos Fuerzas que ejercen aparatos protésicos sobre distintos tejidos En términos matemáticos. En términos prácticos. En rehabilitación oral… Debemos ser capaces de analizar correctamente las fuerzas que recibe cada pilar o estructura que funcione como soporte.  Si la fuerza que reciben es MAYOR a la que pueden soportar, las estructuras terminan por claudicar, convirtiéndose en un FRACASO para nuestra rehabilitación,  Por esto es relevante que exista un EQUILIBRIO entre los elementos protésicos y biológicos. Las prótesis removibles… … están sujetas a diversos movimientos durante la masticación (ej. movimientos de rotación), por lo que un CORRECTO DISEÑO es fundamental para poder DISMINUIR este efecto. Diseño en nuestra PPR directamente relacionado con el Tipo de soporte Dentario Mixto
  • 12. Soporte dentario Trasmisión de cargas masticatorias se da a través de las piezas dentarias naturales. Prótesis forma parte de un esqueleto rígido estable que permite la transferencia directa de fuerzas oclusales a los dientes pilares a través de los apoyos oclusales. Ocurre en las prótesis clase III y IV corta de Kennedy, en las cuales se determina un tipo de anclaje cuadrangular en la que se diseñan complejos retentivos en cada uno de los pilares (palanca queda neutralizada). En este tipo de prótesis, los movimientos se encuentran en su mayoría DISMINUIDOS debido a que actúa de forma similar a una prótesis fija y las fuerzas que actúan sobre ella se transmiten hacia los dientes, siguiendo una dirección axial sobre los ejes de los mismos dientes. Fuerzas transversales y oblicuas pueden compensarse con los dientes remanentes siempre y cuando estén en óptimas condiciones periodontales. Y las fuerzas que actúan sobre las prótesis deberán compensarse equilibrando la oclusión y colocando dientes de tal forma que puedan neutralizar estas fuerzas.
  • 13. Soporte Mixto En las clases I y II de Kennedy, tenemos un extremo libre, es decir el soporte de la prótesis además de los dientes pilares, se da también a través de la mucosa alveolar, situación que también ocurre en las clases IV largas de Kennedy. En esta situación existe el problema que la misma carga que se genera a nivel oclusal tiene dos receptores absolutamente distintos: • Piezas dentarias que van unidas al hueso mediante el ligamento periodontal que le da un determinado nivel de resiliencia (0,15 – 0.25 mm) y, • La mucosa que tiene un grado de depresiblidad mayor (0.8 – 1,25 mm). Sucede entonces, producto de las fuerzas oclusales, un movimiento hacia los tejidos en la parte del reborde alveolar produciendo: • La tracción hacia distal del pilar próximo al espacio edéntulo • La base de la dentadura comprime los tejidos gingivales vecinos al pilar y, • Se produce una mayor compresión del reborde alveolar en su porción distal con la consiguiente mayor reabsorción ósea a este nivel.
  • 14. Soporte Mixto Al reabsorberse el hueso alveolar, la prótesis se va asentando cada vez más en su parte posterior, bajando el plano de oclusión a nivel de los molares y los molares superiores migran en sentido oclusal. Dado esto, es importante considerar que la diferencia de resiliencias produce una ROTACIÓN DE LA PRÓTESIS ALREDEDOR DE UN FULCRUM, la cual puede ser dañina para los pilares, siendo necesario tomar en cuenta estos factores y tratar estas estructuras de manera diferente. Esta prótesis de extremos libres, por lo general, presentan movimientos en los tres sentidos del espacio (movimiento de inclinación distal, traslación perpendicular, traslación horizontal, rotación horizontal, movimiento de torsión).
  • 15. Palancas que se generan en una PPR • Para poder controlar los desplazamientos de las prótesis dentomucosoportadas se deben estudiar todos los movimientos de rotación posibles y los ejes alrededor de los que se producen, para así poder tomar las medidas necesarias en el diseño para minimizarlos.
  • 16. Palanca Clase I • Este eje es denominado línea de fulcro, es el centro de rotación cuando la base de extensión distal se mueve hacia los tejidos subyacentes al aplicar una carga oclusal. (dibujo A). • Cuando se diseña un complejo retentivo con el apoyo en distal del pilar, se forma una palanca clase I, donde el fulcro se ubica sobre el apoyo oclusal, el brazo de resistencia es la distancia entre la punta del retenedor y el fulcro y el brazo de potencia está dado por la longitud de las bases que contienen los dientes artificiales.
  • 17. Palanca Clase II • En caso de querer disminuir la ventaja mecánica de la palanca clase I, se puede ubicar el apoyo oclusal por mesial de la pieza pilar, lo que originaría una palanca clase II
  • 18. En un caso de Clase I de Kennedy Mandibular hasta 1er PM presente, ¿Que palanca Uds. prefieren dejar y porque? • Para conseguir una ventaja mecánica más favorable para la salud de las estructuras de soporte, es aconsejable: • Colocar el apoyo oclusal en mesial del pilar. • La parte activa del brazo retentivo del complejo retentivo debe estar lo más cerca posible al espacio edéntulo • La base de la dentadura debe ser amplia y los dientes artificiales no deben ser exageradamente grandes. Todo esto, en situaciones ideales de diseño
  • 21. Anclaje lineal Secante Tangencial Transversal
  • 24. Áreas de soporte mucoso Maxilar Mandíbula Áreas de soporte primario Áreas de soporte secundario
  • 25. Esquemas de palanca en PPR Clase I Clase II Clase III BP BR BP BR BR BP F F F
  • 26. Esquema de zonas de alivio o zonas de índice negativo y relación de flancos protésicos con inserción de músculos • Zonas de alivio: – Papila interincisiva (Salida del conducto nasopalatino) – Rafe medio – Frenillos medio y laterales – Exostosis (según el caso) • Inserciones musculares – Músculos de flanco: • M. Orbicular de los labios • M. Buccinador – Músculos de tope: • M. Canino • M. Depresor del ala de la Nariz (Mirtiforme)
  • 27. Esquema de zonas de alivio o zonas de indice negativo y relación de flancos protésicos con inserción de músculos • Zonas de alivio: – Línea oblicua interna – Frenillos labial y laterales – Agujero mentoniano – Cresta del reborde residual • Inserciones musculares – Músculos de flanco: • M. Orbicular de los labios • M. Buccinador – Músculos de tope: • M. Mentoniano • M. Borla o Cuadrado del menton • M. Depresor del ángulo de la boca • M. Genio gloso • M. Milohioideo