SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 3:
APOYOS Y
LECHOS
Prótesis Parcial
Removible
Dr. Israel Rodriguez
Guzman
• Estudios demuestran que el desplazamiento y la
recuperación después de las cargas funcionales se
cumplen más fácilmente con los dientes naturales que
en la mucosa oral.
• En las PPR se debe diseñar la estrategia necesaria para
que los dientes resistan estas fuerzas y mantengan la
estabilidad funcional.
• El uso adecuado de los dientes requiere considerar su
encaje de acuerdo con sus cualidades como estructura
de soporte.
• La resistencia más conveniente se obtiene cuando el
diente sufre la fuerza en su eje más largo, por lo que la
estructura de la prótesis debe abrazar el diente de forma
que facilite su carga axial.
• El objetivo que persiguen las
diferentes formas de apoyos es
conseguir esa relación con los
dientes naturales, que
solamente se puede lograr
modificando los de algún
modo.
• Las PPR se deben dotar de
soporte vertical.
• Cualquier componente de una
PPR o de la superficie de un
diente que de soporte vertical
se puede considerar un apoyo,
que siempre debe localizarse
una superficie dental
adecuadamente preparada.
• La superficie del Pilar que recibe el apoyo se
denomina el hecho del mismo.
• Los apoyos se designan según la superficie del
diente que los recibe:
a) Apoyo oclusal
b) Apoyo lingual
c) Apoyo incisal
• El principal propósito del apoyo es
proporcionar soporte vertical a la PPR, con lo
que también se consigue:
1. Mantener los componentes de las posiciones
proyectadas.
2. Mantener relaciones oclusales estables
evitando el enclavamiento de la PPR.
3. Prevenir la compresión de los tejidos blandos.
4. Dirigir y distribuir las cargas oclusales a los
pilares.
• Las PPR con extensiones distales son tanto más
mocos aportadas cuanto mayor es la distancia hasta
los pilares.
• Cuanto más cerca se encuentren de los pilares, más
carga cruzarse transmite alquilar a través del apoyo.
• La carga queda distribuida entre el Pilar y la mucosa
de la cresta residual.
• Cuando los apoyos evitan el movimiento vertical en
sentido apical, la posición de la parte retentiva de los
brazos de los retenedores debe mantener su relación
con las zonas de mayor retención del diente.
• Aunque en su posición terminal actúa pasivamente, la
parte retentiva del gancho debe permanecer en
contacto con el diente para resistir las fuerzas
verticales de desalojo, y en el momento en que
aparece esta fuerza el brazo el gancho se vuelve
inmediatamente activo y abraza al diente, para resistir
el desplazamiento vertical.
• Los apoyos sirven para prevenir enclavamiento, y por
consiguiente contribuyen al mantenimiento de la
estabilidad vertical.
FORMA DEL
APOYO Y EL LECHO
OCLUSALES
1. El contorno del apoyo oclusal debe
tener forma triangular redondeada
con el vértice dirigido hacia el centro
de la superficie oclusal.
2. Debe ser tan largo como ancho, y la base del
triangulo debe estar al menos a mm en los molares
y premolares.
• Los apoyos pequeños no proporcionan grosor
metálico adecuado, especialmente si el apoyo debe
restaurar la morfología oclusal del pilar.
3. La cresta marginal del pilar en el lado en que se
asienta el apoyo se debe rebajar para permitir
suficiente grosor en el metal y obtener la resistencia
en el apoyo y en el conector menor.
• Normalmente se necesita reducer unos 1.5 mm de la
cresta marginal.
4. La base del descanso occlusal debe ser apical a la
cresta marginal y a la superficie occlusal, deberia ser
concave o en forma de cuchara. Los lechos se deben
preparer con esmero para no crear bordes ni
angulos agudos.
5. El angulo formado por el apoyo oclusal y el
conector menor vertical en el que se origina
debe ser menor de 90º.
• Es la única forma de dirigir las fuerzas oclusales
al eje mas largo del pilar.
• Un Angulo mayor de 90º es incapaz de
transmitir las fuerzas oclusales al eje
vertical de los pilares, y permite que la
prótesis resbale por el pilar y ocasione una
fuerza ortodóntica en la superficie inclinada
del pilar, y su posible movimiento.
• Cuando el apoyo oclusal se inclina
apicalmente a la cresta marginal y no se
puede modificar o profundizar por el
riesgo de perforar el esmalte o la
restauración, se puede emplear un
segundo apoyo oclusal que prevenga el
deslizamiento el apoyo primario y en
movimiento ortodontico del pilar.
• Este apoyo pasa por encima de la cresta
marginal reducida del lado opuesto al
apoyo primario, y, si es posible, debe
inclinarse ligeramente hacia apical de la
cresta marginal.
APOYO OCLUSAL EN EXTENSIÓN
• En las clases II de Kennedy modificación 1, y en las
clases III de Kennedy en las que el pilar mas
posterior es un molar inclinado en sentido mesial,
se debe diseñar y preparar un apoyo oclusal en
extensión para minimizar la inclinación del pilar y
asegurar que las fuerzas se dirijan hacia el eje
largo del diente.
• Este apoyo debe comprender más de la mitad de
la anchura mesiodistal del diente,
aproximadamente un tercio de la anchura
vestíbulolingual y con un espesor metálico mínimo
de 1 mm, con una preparación redondeada sin
ángulos agudos.
• Cuando los pilares están muy inclinados, el apoyo
cruzar en extensión adopta la forma de una onlay
para restaurar el plano oclusal.
• Al preparar este tipo de apoyo se deben eliminar o
restaurar las fosas, fisuras y surcos, con un bisel de 1-
2 mm En la superficie oclusales vestibulares y
linguales para que aporten estabilización,
restaurante el contorno y la oclusión del diente
natural, y asegurando la dirección de las fuerzas
hacia el eje longitudinal del diente.
• En la preparación del diente se debe incluir un plano
guía de 1-2 mm en la superficie mesial del pilar.
LECHOS PARA APOYOS
OCLUSALES
INTERPROXIMALES
• El diseño de un complejo de retención directa requiere
del uso de apoyo oclusales interproximales.
• Estos apoyos con lecho se preparan como lechos
oclusales simples, Si bien las preparaciones se deben
extender igualmente de forma más extensa que las
ordinarias.
• Se utilizan varios apoyos adyacentes en lugar de 1 para
evitar el efecto de cuña interproximal de la estructura.
• Esos apoyos están diseñados de manera tal que desvían
los alimentos de los puntos de contacto.
• Al preparar estos hechos se deben
tener especial cuidado en no reducir ni
eliminar los puntos de contacto de los
pilares y al mismo tiempo, es preciso
extirpar una cantidad suficiente de
estructura dentaria para que el grosor
se adecuadamente resistente y no
altere la oclusión.
• Es obligado estudiar los modelos
montados en un articulador para
valorar las áreas de contacto
interoclusal en las que se van a colocar
los apoyos, Y crear espacio suficiente
para evitar interferencias.
• La zona lingual interproximal requiere
una preparación mínima.
APOYOS INTRACORNEALES
• En una PPR totalmente soportada por retenedores colocados en todos los pilares, se
pueden utilizar apoyos intracorneales para el soporte oclusal y la estabilización
horizontal.
• Las principales ventajas de los apoyos internos son que eliminan los brazos
vestibulares visibles de los ganchos y permiten la localización del lecho en una parte
más favorable en la relación del eje balanceo del pilar.
• La retención se obtiene por el brazo lingual del gancho colocado o forjado situado
en una zona, natural o preparada, por debajo de la línea del máximo contorno.
SOPORTE PARA LOS APOYOS
• Los apoyos se deben colocar en esmalte firme o en un material
de restauración cuya resistencia a la fractura y distorsión al
esfuerzo se hayan comprobado científicamente.
• Los apoyos situados en esmalte firme no conducen a la
aparición de caries en bocas con un bajo índice de caries,
siempre y cuando se mantenga una buena higiene.
• Las superficies proximales de los dientes son más vulnerables a
la caries que las superficies oclusales que soportan los apoyos
oclusales.
• Es innegable que la mejor protección de un diente Pilar frente a
la caries es el recubrimiento completo; no obstante, es
imperativo que las coronas estén conformadas
convenientemente para ofrecer soporte, estabilización y
retención a la prótesis.
• La decisión de utilizar superficies de esmalte desprotegido para
ubicar apoyos debe tener en cuenta la futura vulnerabilidad de
cada diente, puesto que con la PPR acabada no es fácil construir
coronas completas para alojar apoyos y brazos retentivos.
• Se puede usar esmalte firme para soportar apoyos, pero el paciente
debe estar advertido de que la susceptibilidad a la caries no es
predecible dependiendo mucho de la higiene y de las variaciones
que experimente dicha susceptibilidad.
• La decisión de emplear apoyos en zonas de esmalte desprotegido
la debe tomar el dentista, aunque siempre puede influir los factores
económicos.
• El paciente debe estar informado de los riesgos inherentes y de su
responsabilidad en el mantenimiento de la higiene oral, así como
de su cumplimiento de las citas periódicas de control.
• Los lechos de los apoyos deben estar en esmalte
firme.
• En muchas ocasiones se deben preparar las
superficies proximales de los dientes va a lograr
planos guía proximales y eliminar las indeseables
zonas retentivas que debe franquear la estructura
durante su inserción y remoción.
• Cuando las preparaciones proximales ejecutan
después de preparar los lechos, la consecuencia
inevitable es que la cresta marginal queda demasiado
baja y afilada, con el centro del suelo del hecho
demasiado cerca de la cresta marginal.
• Es imposible corregir el lecho del descanso ni que
queda demasiada profundidad, con el consiguiente
daño irreparable del diente.
• Los lechos para pollo sucursales en esmalte firme se
pueden preparar con fresas y puntas de pulir que
dejan el esmalte tal hizo como lo era originalmente.
• En las restauraciones nuevas la
localización del lecho para el apoyo
debe tenerse en cuenta, Para preparar
el diente con espacio suficiente para el
lecho del apoyo.
• Esí l último paso en la preparación del
diente consiste en asegurarse de que
existe tal preparación; en caso
contrario hay que hacer una depresión
que aloje el fondo del apoyo.
APOYO LINGUALES EN CANINOS E
INCISIVOS
• Cuando se colocan apoyos es obligado el
análisis de los modelos montados en
articulador para volar las áreas de
contacto linguales e incisales y lograr
espacio suficiente para evitar
interferencias.
• Si un diente anterior está firme y la
vertiente lingual es gradual en vez de
perpendicular, se puede colocar un apoyo
en un lecho tallado en el esmalte del
cíngulo o inmediatamente principal del
cíngulo.
• La preparación de un diente anterior para recibir un
apoyo lingual se puede conseguir con alguno de
estos dos métodos:
1. Se talla una V ligeramente redondeada en la
superficie lingual, en la unión del tercio gingival y
el tercio medio del diente, con el vértice dirigido
incisalmente.
• Se inicia con una fresa de diamante de cono
invertido y se progresa con fresas cónicas más
pequeñas, finalizando con fresas de extremo
redondeado, eliminando ángulos.
• Se pule con puntas de goma abrasiva para pulir y
polvo de piedra pómez.
2. El apoyo lingual más satisfactorio como
soporte es el que se coloca en un lecho
preparado en una restauración metálica
colada.
• El contorno de la estructura de la prótesis debe
restaurar la forma lingual del diente.
• Acentuando el siglo en el patrón de cera se
puede tallar fácilmente el hecho en la porción
más apical de la preparación, dándole forma de
silla de montar, termine la cual proporciona un
lecho positivo relacionado favorablemente con
el eje largo del diente.
• El apoyo lengua se debe colocar en
la superficie lingual tanto si se trata
de una corona colada de
recubrimiento completo.
• Existen evidencias científicas que
demuestran que los lechos de aleaciones
coladas de cromo-cobalto, las carillas y las
resinas de composite se pueden utilizar con
éxito en diferentes contornos linguales
inadecuados.
• La principal desventaja es que la
eliminación se debe hacer por desgaste con
el peligro potencial de generar calor y
dañar la pulpa.
APOYOS Y LECHOS
INCISALES
• Los apoyos iniciales se colocan en los
ángulos incisa les de los dientes
anteriores o en lechos preparados
previamente.
• Generalmente se colocan en esmalte,
y se emplean predominantemente
como apoyos auxiliares o como
retenedores indirectos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENORPPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
MARIADEGUADALUPELOPE
 
ajuste oclusal
ajuste oclusalajuste oclusal
ajuste oclusal
Ortokarlos
 
Prótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaPrótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaCat Lunac
 
Cantilever
CantileverCantilever
retenedores directos e indirectos
retenedores directos e indirectosretenedores directos e indirectos
retenedores directos e indirectos
amayrani41
 
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLEPrueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLECat Lunac
 
2 plano guia (1)
2 plano guia (1)2 plano guia (1)
2 plano guia (1)
José Ortiz
 
Equipo 1 parte 2
Equipo 1 parte 2Equipo 1 parte 2
Equipo 1 parte 2Odontouadec
 
Desobturacion del Conducto Radicular
Desobturacion del Conducto Radicular Desobturacion del Conducto Radicular
Desobturacion del Conducto Radicular
mariiajose16
 
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLEPROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLEcelso
 
Retenedores indirectos
Retenedores indirectosRetenedores indirectos
Retenedores indirectos
IsraelRodriguezGuzma
 
Recorte de modelos
Recorte de modelosRecorte de modelos
Recorte de modelos
orlando rodriguez
 
Accidentes en endodoncia
Accidentes en endodonciaAccidentes en endodoncia
Accidentes en endodoncia
Jorge Luis Armando Alamo Palomino
 
Prótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaPrótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaCat Lunac
 
Preparaciones para restauraciones intracoronaria
Preparaciones para restauraciones intracoronariaPreparaciones para restauraciones intracoronaria
Preparaciones para restauraciones intracoronaria
Alfredo Ortega Cure
 
(5)ganchos
(5)ganchos(5)ganchos
(5)ganchos
tor_victor_
 
Dx prótesis total
Dx prótesis totalDx prótesis total
Dx prótesis total
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 

La actualidad más candente (20)

PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENORPPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
 
ajuste oclusal
ajuste oclusalajuste oclusal
ajuste oclusal
 
Prótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaPrótesis parcial fija
Prótesis parcial fija
 
Cantilever
CantileverCantilever
Cantilever
 
retenedores directos e indirectos
retenedores directos e indirectosretenedores directos e indirectos
retenedores directos e indirectos
 
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLEPrueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
 
2 plano guia (1)
2 plano guia (1)2 plano guia (1)
2 plano guia (1)
 
Equipo 1 parte 2
Equipo 1 parte 2Equipo 1 parte 2
Equipo 1 parte 2
 
Extremo libre en PPR
Extremo libre en PPRExtremo libre en PPR
Extremo libre en PPR
 
Desobturacion del Conducto Radicular
Desobturacion del Conducto Radicular Desobturacion del Conducto Radicular
Desobturacion del Conducto Radicular
 
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLEPROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
 
Relación céntrica
Relación céntricaRelación céntrica
Relación céntrica
 
Retenedores indirectos
Retenedores indirectosRetenedores indirectos
Retenedores indirectos
 
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
09.  base de registro y fabricacion del rodete de cera09.  base de registro y fabricacion del rodete de cera
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
 
Recorte de modelos
Recorte de modelosRecorte de modelos
Recorte de modelos
 
Accidentes en endodoncia
Accidentes en endodonciaAccidentes en endodoncia
Accidentes en endodoncia
 
Prótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaPrótesis parcial fija
Prótesis parcial fija
 
Preparaciones para restauraciones intracoronaria
Preparaciones para restauraciones intracoronariaPreparaciones para restauraciones intracoronaria
Preparaciones para restauraciones intracoronaria
 
(5)ganchos
(5)ganchos(5)ganchos
(5)ganchos
 
Dx prótesis total
Dx prótesis totalDx prótesis total
Dx prótesis total
 

Similar a Apoyos y lechos

Apoyos y Lechos.pptx
Apoyos y Lechos.pptxApoyos y Lechos.pptx
Apoyos y Lechos.pptx
GreciaDian
 
Ganchos circunferenciales exposicion.pptx
Ganchos circunferenciales exposicion.pptxGanchos circunferenciales exposicion.pptx
Ganchos circunferenciales exposicion.pptx
ChanBaek19
 
Elementos constitutivos de una prótesis parcial removible II parte (1).pptx
Elementos constitutivos de una prótesis parcial removible II parte (1).pptxElementos constitutivos de una prótesis parcial removible II parte (1).pptx
Elementos constitutivos de una prótesis parcial removible II parte (1).pptx
CarlosGutierrez628656
 
Protesis_parcial_removible_valentin.pptx
Protesis_parcial_removible_valentin.pptxProtesis_parcial_removible_valentin.pptx
Protesis_parcial_removible_valentin.pptx
jonathan9410
 
Clase de apoyos .pptx
Clase de apoyos .pptxClase de apoyos .pptx
Clase de apoyos .pptx
JosLeandroMieses
 
Seminario integral 14
Seminario integral 14Seminario integral 14
Seminario integral 14osoriosanchez
 
Principios basicos en protesis fija
Principios basicos en protesis fijaPrincipios basicos en protesis fija
Principios basicos en protesis fija
mauaqplaz
 
Apoyos y descansos
Apoyos y descansosApoyos y descansos
Apoyos y descansos
adela lopez
 
Sobredentaduras.pptx
Sobredentaduras.pptxSobredentaduras.pptx
Sobredentaduras.pptx
MicaelCortez1
 
Grupo 9 Tema VI 2014 1
Grupo 9 Tema VI 2014 1Grupo 9 Tema VI 2014 1
Grupo 9 Tema VI 2014 1
Milagros Daly
 
Sem 15
Sem 15Sem 15
Clase II
Clase IIClase II
Clase II
Milagros Daly
 
Removible presentacion
Removible presentacionRemovible presentacion
Removible presentacion
Andrea Delgadillo
 
presentacion de fijos.pptx
presentacion de fijos.pptxpresentacion de fijos.pptx
presentacion de fijos.pptx
ItsvanEllian
 
Biomecanica De Las Preparaciones
Biomecanica De Las PreparacionesBiomecanica De Las Preparaciones
Biomecanica De Las Preparaciones
antonio candela
 
Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1Milagros Daly
 
puentes convencionales tma 3 est 506-20 presentacion (1)-1.ppsx
puentes convencionales tma 3 est 506-20 presentacion (1)-1.ppsxpuentes convencionales tma 3 est 506-20 presentacion (1)-1.ppsx
puentes convencionales tma 3 est 506-20 presentacion (1)-1.ppsx
PCSamuelAdrian
 
RESUMEN LIBRO LOZA.pptx
RESUMEN LIBRO LOZA.pptxRESUMEN LIBRO LOZA.pptx
RESUMEN LIBRO LOZA.pptx
MayraDiaz129456
 

Similar a Apoyos y lechos (20)

Apoyos y Lechos.pptx
Apoyos y Lechos.pptxApoyos y Lechos.pptx
Apoyos y Lechos.pptx
 
Ganchos circunferenciales exposicion.pptx
Ganchos circunferenciales exposicion.pptxGanchos circunferenciales exposicion.pptx
Ganchos circunferenciales exposicion.pptx
 
Ataches slides
Ataches slidesAtaches slides
Ataches slides
 
Elementos constitutivos de una prótesis parcial removible II parte (1).pptx
Elementos constitutivos de una prótesis parcial removible II parte (1).pptxElementos constitutivos de una prótesis parcial removible II parte (1).pptx
Elementos constitutivos de una prótesis parcial removible II parte (1).pptx
 
Protesis_parcial_removible_valentin.pptx
Protesis_parcial_removible_valentin.pptxProtesis_parcial_removible_valentin.pptx
Protesis_parcial_removible_valentin.pptx
 
Clase de apoyos .pptx
Clase de apoyos .pptxClase de apoyos .pptx
Clase de apoyos .pptx
 
Seminario integral 14
Seminario integral 14Seminario integral 14
Seminario integral 14
 
Principios basicos en protesis fija
Principios basicos en protesis fijaPrincipios basicos en protesis fija
Principios basicos en protesis fija
 
Apoyos y descansos
Apoyos y descansosApoyos y descansos
Apoyos y descansos
 
Sobredentaduras.pptx
Sobredentaduras.pptxSobredentaduras.pptx
Sobredentaduras.pptx
 
Grupo 9 Tema VI 2014 1
Grupo 9 Tema VI 2014 1Grupo 9 Tema VI 2014 1
Grupo 9 Tema VI 2014 1
 
Sem 15
Sem 15Sem 15
Sem 15
 
Clase II
Clase IIClase II
Clase II
 
Removible presentacion
Removible presentacionRemovible presentacion
Removible presentacion
 
presentacion de fijos.pptx
presentacion de fijos.pptxpresentacion de fijos.pptx
presentacion de fijos.pptx
 
Biomecanica De Las Preparaciones
Biomecanica De Las PreparacionesBiomecanica De Las Preparaciones
Biomecanica De Las Preparaciones
 
Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1
 
puentes convencionales tma 3 est 506-20 presentacion (1)-1.ppsx
puentes convencionales tma 3 est 506-20 presentacion (1)-1.ppsxpuentes convencionales tma 3 est 506-20 presentacion (1)-1.ppsx
puentes convencionales tma 3 est 506-20 presentacion (1)-1.ppsx
 
Seminario ppr
Seminario pprSeminario ppr
Seminario ppr
 
RESUMEN LIBRO LOZA.pptx
RESUMEN LIBRO LOZA.pptxRESUMEN LIBRO LOZA.pptx
RESUMEN LIBRO LOZA.pptx
 

Más de IsraelRodriguezGuzma

Fundamento de los rayos X
Fundamento de los rayos XFundamento de los rayos X
Fundamento de los rayos X
IsraelRodriguezGuzma
 
Placa dentobacteriana
Placa dentobacteriana Placa dentobacteriana
Placa dentobacteriana
IsraelRodriguezGuzma
 
Dentífricos
Dentífricos Dentífricos
Dentífricos
IsraelRodriguezGuzma
 
Higiene Dental
Higiene DentalHigiene Dental
Higiene Dental
IsraelRodriguezGuzma
 
Motivacion
Motivacion Motivacion
La naturaleza de los procesos naturales
La naturaleza de los procesos naturales La naturaleza de los procesos naturales
La naturaleza de los procesos naturales
IsraelRodriguezGuzma
 
Consideraciones conceptuales y metodológicas de la Psicoodontología
Consideraciones conceptuales y metodológicas de la PsicoodontologíaConsideraciones conceptuales y metodológicas de la Psicoodontología
Consideraciones conceptuales y metodológicas de la Psicoodontología
IsraelRodriguezGuzma
 
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
IsraelRodriguezGuzma
 
Psicología y Medicina
Psicología y Medicina Psicología y Medicina
Psicología y Medicina
IsraelRodriguezGuzma
 
Niveles de prevención
Niveles de prevención Niveles de prevención
Niveles de prevención
IsraelRodriguezGuzma
 
Triada ecológica
Triada ecológica Triada ecológica
Triada ecológica
IsraelRodriguezGuzma
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedad Salud y enfermedad
Salud y enfermedad
IsraelRodriguezGuzma
 
Unidad V Metodos preventivos.pptx
Unidad V Metodos preventivos.pptxUnidad V Metodos preventivos.pptx
Unidad V Metodos preventivos.pptx
IsraelRodriguezGuzma
 
Metodo Estadistico.pptx
Metodo Estadistico.pptxMetodo Estadistico.pptx
Metodo Estadistico.pptx
IsraelRodriguezGuzma
 
Investigacion de la poblacion
Investigacion de la poblacionInvestigacion de la poblacion
Investigacion de la poblacion
IsraelRodriguezGuzma
 
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial RemovibleElementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
IsraelRodriguezGuzma
 
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Introducción a la Prótesis Parcial RemovibleIntroducción a la Prótesis Parcial Removible
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
IsraelRodriguezGuzma
 
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuelloUnidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
IsraelRodriguezGuzma
 
Miología
Miología Miología
Artrologia
ArtrologiaArtrologia

Más de IsraelRodriguezGuzma (20)

Fundamento de los rayos X
Fundamento de los rayos XFundamento de los rayos X
Fundamento de los rayos X
 
Placa dentobacteriana
Placa dentobacteriana Placa dentobacteriana
Placa dentobacteriana
 
Dentífricos
Dentífricos Dentífricos
Dentífricos
 
Higiene Dental
Higiene DentalHigiene Dental
Higiene Dental
 
Motivacion
Motivacion Motivacion
Motivacion
 
La naturaleza de los procesos naturales
La naturaleza de los procesos naturales La naturaleza de los procesos naturales
La naturaleza de los procesos naturales
 
Consideraciones conceptuales y metodológicas de la Psicoodontología
Consideraciones conceptuales y metodológicas de la PsicoodontologíaConsideraciones conceptuales y metodológicas de la Psicoodontología
Consideraciones conceptuales y metodológicas de la Psicoodontología
 
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
 
Psicología y Medicina
Psicología y Medicina Psicología y Medicina
Psicología y Medicina
 
Niveles de prevención
Niveles de prevención Niveles de prevención
Niveles de prevención
 
Triada ecológica
Triada ecológica Triada ecológica
Triada ecológica
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedad Salud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Unidad V Metodos preventivos.pptx
Unidad V Metodos preventivos.pptxUnidad V Metodos preventivos.pptx
Unidad V Metodos preventivos.pptx
 
Metodo Estadistico.pptx
Metodo Estadistico.pptxMetodo Estadistico.pptx
Metodo Estadistico.pptx
 
Investigacion de la poblacion
Investigacion de la poblacionInvestigacion de la poblacion
Investigacion de la poblacion
 
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial RemovibleElementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
 
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Introducción a la Prótesis Parcial RemovibleIntroducción a la Prótesis Parcial Removible
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
 
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuelloUnidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
 
Miología
Miología Miología
Miología
 
Artrologia
ArtrologiaArtrologia
Artrologia
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Apoyos y lechos

  • 1. TEMA 3: APOYOS Y LECHOS Prótesis Parcial Removible Dr. Israel Rodriguez Guzman
  • 2. • Estudios demuestran que el desplazamiento y la recuperación después de las cargas funcionales se cumplen más fácilmente con los dientes naturales que en la mucosa oral. • En las PPR se debe diseñar la estrategia necesaria para que los dientes resistan estas fuerzas y mantengan la estabilidad funcional. • El uso adecuado de los dientes requiere considerar su encaje de acuerdo con sus cualidades como estructura de soporte. • La resistencia más conveniente se obtiene cuando el diente sufre la fuerza en su eje más largo, por lo que la estructura de la prótesis debe abrazar el diente de forma que facilite su carga axial.
  • 3. • El objetivo que persiguen las diferentes formas de apoyos es conseguir esa relación con los dientes naturales, que solamente se puede lograr modificando los de algún modo. • Las PPR se deben dotar de soporte vertical. • Cualquier componente de una PPR o de la superficie de un diente que de soporte vertical se puede considerar un apoyo, que siempre debe localizarse una superficie dental adecuadamente preparada.
  • 4. • La superficie del Pilar que recibe el apoyo se denomina el hecho del mismo. • Los apoyos se designan según la superficie del diente que los recibe: a) Apoyo oclusal b) Apoyo lingual c) Apoyo incisal
  • 5. • El principal propósito del apoyo es proporcionar soporte vertical a la PPR, con lo que también se consigue: 1. Mantener los componentes de las posiciones proyectadas. 2. Mantener relaciones oclusales estables evitando el enclavamiento de la PPR. 3. Prevenir la compresión de los tejidos blandos. 4. Dirigir y distribuir las cargas oclusales a los pilares.
  • 6. • Las PPR con extensiones distales son tanto más mocos aportadas cuanto mayor es la distancia hasta los pilares. • Cuanto más cerca se encuentren de los pilares, más carga cruzarse transmite alquilar a través del apoyo. • La carga queda distribuida entre el Pilar y la mucosa de la cresta residual. • Cuando los apoyos evitan el movimiento vertical en sentido apical, la posición de la parte retentiva de los brazos de los retenedores debe mantener su relación con las zonas de mayor retención del diente. • Aunque en su posición terminal actúa pasivamente, la parte retentiva del gancho debe permanecer en contacto con el diente para resistir las fuerzas verticales de desalojo, y en el momento en que aparece esta fuerza el brazo el gancho se vuelve inmediatamente activo y abraza al diente, para resistir el desplazamiento vertical. • Los apoyos sirven para prevenir enclavamiento, y por consiguiente contribuyen al mantenimiento de la estabilidad vertical.
  • 7. FORMA DEL APOYO Y EL LECHO OCLUSALES 1. El contorno del apoyo oclusal debe tener forma triangular redondeada con el vértice dirigido hacia el centro de la superficie oclusal.
  • 8. 2. Debe ser tan largo como ancho, y la base del triangulo debe estar al menos a mm en los molares y premolares. • Los apoyos pequeños no proporcionan grosor metálico adecuado, especialmente si el apoyo debe restaurar la morfología oclusal del pilar. 3. La cresta marginal del pilar en el lado en que se asienta el apoyo se debe rebajar para permitir suficiente grosor en el metal y obtener la resistencia en el apoyo y en el conector menor. • Normalmente se necesita reducer unos 1.5 mm de la cresta marginal. 4. La base del descanso occlusal debe ser apical a la cresta marginal y a la superficie occlusal, deberia ser concave o en forma de cuchara. Los lechos se deben preparer con esmero para no crear bordes ni angulos agudos.
  • 9. 5. El angulo formado por el apoyo oclusal y el conector menor vertical en el que se origina debe ser menor de 90º. • Es la única forma de dirigir las fuerzas oclusales al eje mas largo del pilar.
  • 10. • Un Angulo mayor de 90º es incapaz de transmitir las fuerzas oclusales al eje vertical de los pilares, y permite que la prótesis resbale por el pilar y ocasione una fuerza ortodóntica en la superficie inclinada del pilar, y su posible movimiento.
  • 11. • Cuando el apoyo oclusal se inclina apicalmente a la cresta marginal y no se puede modificar o profundizar por el riesgo de perforar el esmalte o la restauración, se puede emplear un segundo apoyo oclusal que prevenga el deslizamiento el apoyo primario y en movimiento ortodontico del pilar. • Este apoyo pasa por encima de la cresta marginal reducida del lado opuesto al apoyo primario, y, si es posible, debe inclinarse ligeramente hacia apical de la cresta marginal.
  • 12. APOYO OCLUSAL EN EXTENSIÓN • En las clases II de Kennedy modificación 1, y en las clases III de Kennedy en las que el pilar mas posterior es un molar inclinado en sentido mesial, se debe diseñar y preparar un apoyo oclusal en extensión para minimizar la inclinación del pilar y asegurar que las fuerzas se dirijan hacia el eje largo del diente. • Este apoyo debe comprender más de la mitad de la anchura mesiodistal del diente, aproximadamente un tercio de la anchura vestíbulolingual y con un espesor metálico mínimo de 1 mm, con una preparación redondeada sin ángulos agudos.
  • 13. • Cuando los pilares están muy inclinados, el apoyo cruzar en extensión adopta la forma de una onlay para restaurar el plano oclusal. • Al preparar este tipo de apoyo se deben eliminar o restaurar las fosas, fisuras y surcos, con un bisel de 1- 2 mm En la superficie oclusales vestibulares y linguales para que aporten estabilización, restaurante el contorno y la oclusión del diente natural, y asegurando la dirección de las fuerzas hacia el eje longitudinal del diente. • En la preparación del diente se debe incluir un plano guía de 1-2 mm en la superficie mesial del pilar.
  • 14. LECHOS PARA APOYOS OCLUSALES INTERPROXIMALES • El diseño de un complejo de retención directa requiere del uso de apoyo oclusales interproximales. • Estos apoyos con lecho se preparan como lechos oclusales simples, Si bien las preparaciones se deben extender igualmente de forma más extensa que las ordinarias. • Se utilizan varios apoyos adyacentes en lugar de 1 para evitar el efecto de cuña interproximal de la estructura. • Esos apoyos están diseñados de manera tal que desvían los alimentos de los puntos de contacto.
  • 15. • Al preparar estos hechos se deben tener especial cuidado en no reducir ni eliminar los puntos de contacto de los pilares y al mismo tiempo, es preciso extirpar una cantidad suficiente de estructura dentaria para que el grosor se adecuadamente resistente y no altere la oclusión. • Es obligado estudiar los modelos montados en un articulador para valorar las áreas de contacto interoclusal en las que se van a colocar los apoyos, Y crear espacio suficiente para evitar interferencias. • La zona lingual interproximal requiere una preparación mínima.
  • 16. APOYOS INTRACORNEALES • En una PPR totalmente soportada por retenedores colocados en todos los pilares, se pueden utilizar apoyos intracorneales para el soporte oclusal y la estabilización horizontal.
  • 17. • Las principales ventajas de los apoyos internos son que eliminan los brazos vestibulares visibles de los ganchos y permiten la localización del lecho en una parte más favorable en la relación del eje balanceo del pilar. • La retención se obtiene por el brazo lingual del gancho colocado o forjado situado en una zona, natural o preparada, por debajo de la línea del máximo contorno.
  • 18. SOPORTE PARA LOS APOYOS • Los apoyos se deben colocar en esmalte firme o en un material de restauración cuya resistencia a la fractura y distorsión al esfuerzo se hayan comprobado científicamente. • Los apoyos situados en esmalte firme no conducen a la aparición de caries en bocas con un bajo índice de caries, siempre y cuando se mantenga una buena higiene. • Las superficies proximales de los dientes son más vulnerables a la caries que las superficies oclusales que soportan los apoyos oclusales. • Es innegable que la mejor protección de un diente Pilar frente a la caries es el recubrimiento completo; no obstante, es imperativo que las coronas estén conformadas convenientemente para ofrecer soporte, estabilización y retención a la prótesis.
  • 19. • La decisión de utilizar superficies de esmalte desprotegido para ubicar apoyos debe tener en cuenta la futura vulnerabilidad de cada diente, puesto que con la PPR acabada no es fácil construir coronas completas para alojar apoyos y brazos retentivos. • Se puede usar esmalte firme para soportar apoyos, pero el paciente debe estar advertido de que la susceptibilidad a la caries no es predecible dependiendo mucho de la higiene y de las variaciones que experimente dicha susceptibilidad. • La decisión de emplear apoyos en zonas de esmalte desprotegido la debe tomar el dentista, aunque siempre puede influir los factores económicos. • El paciente debe estar informado de los riesgos inherentes y de su responsabilidad en el mantenimiento de la higiene oral, así como de su cumplimiento de las citas periódicas de control.
  • 20. • Los lechos de los apoyos deben estar en esmalte firme. • En muchas ocasiones se deben preparar las superficies proximales de los dientes va a lograr planos guía proximales y eliminar las indeseables zonas retentivas que debe franquear la estructura durante su inserción y remoción. • Cuando las preparaciones proximales ejecutan después de preparar los lechos, la consecuencia inevitable es que la cresta marginal queda demasiado baja y afilada, con el centro del suelo del hecho demasiado cerca de la cresta marginal. • Es imposible corregir el lecho del descanso ni que queda demasiada profundidad, con el consiguiente daño irreparable del diente. • Los lechos para pollo sucursales en esmalte firme se pueden preparar con fresas y puntas de pulir que dejan el esmalte tal hizo como lo era originalmente.
  • 21. • En las restauraciones nuevas la localización del lecho para el apoyo debe tenerse en cuenta, Para preparar el diente con espacio suficiente para el lecho del apoyo. • Esí l último paso en la preparación del diente consiste en asegurarse de que existe tal preparación; en caso contrario hay que hacer una depresión que aloje el fondo del apoyo.
  • 22. APOYO LINGUALES EN CANINOS E INCISIVOS • Cuando se colocan apoyos es obligado el análisis de los modelos montados en articulador para volar las áreas de contacto linguales e incisales y lograr espacio suficiente para evitar interferencias. • Si un diente anterior está firme y la vertiente lingual es gradual en vez de perpendicular, se puede colocar un apoyo en un lecho tallado en el esmalte del cíngulo o inmediatamente principal del cíngulo.
  • 23. • La preparación de un diente anterior para recibir un apoyo lingual se puede conseguir con alguno de estos dos métodos: 1. Se talla una V ligeramente redondeada en la superficie lingual, en la unión del tercio gingival y el tercio medio del diente, con el vértice dirigido incisalmente. • Se inicia con una fresa de diamante de cono invertido y se progresa con fresas cónicas más pequeñas, finalizando con fresas de extremo redondeado, eliminando ángulos. • Se pule con puntas de goma abrasiva para pulir y polvo de piedra pómez.
  • 24. 2. El apoyo lingual más satisfactorio como soporte es el que se coloca en un lecho preparado en una restauración metálica colada. • El contorno de la estructura de la prótesis debe restaurar la forma lingual del diente. • Acentuando el siglo en el patrón de cera se puede tallar fácilmente el hecho en la porción más apical de la preparación, dándole forma de silla de montar, termine la cual proporciona un lecho positivo relacionado favorablemente con el eje largo del diente.
  • 25. • El apoyo lengua se debe colocar en la superficie lingual tanto si se trata de una corona colada de recubrimiento completo.
  • 26. • Existen evidencias científicas que demuestran que los lechos de aleaciones coladas de cromo-cobalto, las carillas y las resinas de composite se pueden utilizar con éxito en diferentes contornos linguales inadecuados. • La principal desventaja es que la eliminación se debe hacer por desgaste con el peligro potencial de generar calor y dañar la pulpa.
  • 27. APOYOS Y LECHOS INCISALES • Los apoyos iniciales se colocan en los ángulos incisa les de los dientes anteriores o en lechos preparados previamente. • Generalmente se colocan en esmalte, y se emplean predominantemente como apoyos auxiliares o como retenedores indirectos.