SlideShare una empresa de Scribd logo
CARDIOPATIASCARDIOPATIAS
CONGENITASCONGENITAS
DR. Marcos Arizaca OblitasDR. Marcos Arizaca Oblitas
CARDIOPATIA CONGENITACARDIOPATIA CONGENITA
• DEFINICIONES.DEFINICIONES.
• DENOTA ALGUN TRANSTORNODENOTA ALGUN TRANSTORNO
ESTRUCTURAL O FUNCIONAL DEL CORAZONESTRUCTURAL O FUNCIONAL DEL CORAZON
QUE ESTA PRESENTE DESDE QUE NACE LAQUE ESTA PRESENTE DESDE QUE NACE LA
PERSONA, INCLUSO SI SE LE IDENTIFICA ENPERSONA, INCLUSO SI SE LE IDENTIFICA EN
FECHA MUY ULTERIORFECHA MUY ULTERIOR
CARDIOPATIA CONGENITACARDIOPATIA CONGENITA
• INCIDENCIA YINCIDENCIA Y
PREVALENCIAPREVALENCIA
• INCIDENCIA.- 1% DEINCIDENCIA.- 1% DE
RECIEN NACIDO VIVOSRECIEN NACIDO VIVOS
• SOLO 40 – 50% SESOLO 40 – 50% SE
DIAGNOSTICAN EN LADIAGNOSTICAN EN LA
PRIMERA SEMANA. YPRIMERA SEMANA. Y
• 50 – 60% SE50 – 60% SE
DIAGNOSTICAN AL MES DEDIAGNOSTICAN AL MES DE
VIDA EXTRAUTERINA.VIDA EXTRAUTERINA.
• 15.4% EN PRODUCTOA15.4% EN PRODUCTOA
ABORTADOS ANTES DEABORTADOS ANTES DE
LAS 24 SEMANAS (GERLIS)LAS 24 SEMANAS (GERLIS)
• 2% EN MORTINATOS2% EN MORTINATOS
• INCIDENCIA TOTAL 4 A 5INCIDENCIA TOTAL 4 A 5
VEVES MAYOR QUE ENVEVES MAYOR QUE EN
RECIEN ANCIDOS VIVOSRECIEN ANCIDOS VIVOS
CARDIOPATIA CONGENITACARDIOPATIA CONGENITA
• RIESGO DE RECURRENCIARIESGO DE RECURRENCIA
• RIESGO DE TRANSMISIONRIESGO DE TRANSMISION
ETIOLOGIAETIOLOGIA
• FACTORES ASOCIADOSFACTORES ASOCIADOS
• HERENCIA MULTIFACTORIALHERENCIA MULTIFACTORIAL
• FACTORES AMBIENTALESFACTORES AMBIENTALES
– TERATOGENOS:TERATOGENOS:
 Drogas,- alcoholismo crónicoDrogas,- alcoholismo crónico
 cocaína,cocaína,
 talidominatalidomina
 radiacionesradiaciones
 Infecciones congénitasInfecciones congénitas
 RubéolaRubéola
 CMV.CMV.
 Diabetes maternaDiabetes materna
SIGNOS CLINICOS MASSIGNOS CLINICOS MAS
FRECUENTESFRECUENTES
• CIANOCISCIANOCIS
• SOPLOSSOPLOS
• INSUFICIENCIA CARDIACAINSUFICIENCIA CARDIACA
• ARRITMIASARRITMIAS
• OTROS SIGNOS Y SINTOMAS ASOCIADOSOTROS SIGNOS Y SINTOMAS ASOCIADOS
• DIFICULTAD PARA ALIMENTACIONDIFICULTAD PARA ALIMENTACION
• TAQUIDNEA PERSISITENTETAQUIDNEA PERSISITENTE
• PALIDEZPALIDEZ
• HEPATOMEGALIAHEPATOMEGALIA
• EDEMA PIES MANOS Y CARAEDEMA PIES MANOS Y CARA
• IRRTALIBILIDAD O HIPOACTIVIDADIRRTALIBILIDAD O HIPOACTIVIDAD
EVALUACION DIAGNOSTICAEVALUACION DIAGNOSTICA
• HISTORIA CON ANTECEDENTESDEHISTORIA CON ANTECEDENTESDE
RIESGORIESGO
• EXAMEN CLINICOEXAMEN CLINICO
• RADIOGRAFIA DE TORAXRADIOGRAFIA DE TORAX
• ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
• ECOCARDIOGRAMAECOCARDIOGRAMA
• CATETERISMO CARDIACOCATETERISMO CARDIACO
• GASOMETRIA ARTERIALGASOMETRIA ARTERIAL
SOPLOSSOPLOS
• 60 % DE RECIEN NACIDO PUEDEN60 % DE RECIEN NACIDO PUEDEN
TENER SOPLOS TRANSITORIOSTENER SOPLOS TRANSITORIOS
• CARACTERISTICAS A EVALUARCARACTERISTICAS A EVALUAR
– INTENSIDADINTENSIDAD
– LOCALIZACIONLOCALIZACION
– MOMENTO( SISTOLE/ DIASTOLE)MOMENTO( SISTOLE/ DIASTOLE)
– IRRADIACIONIRRADIACION
– MANIOBRA DE VALSALVAMANIOBRA DE VALSALVA
DIFERENCIACION DE LOSDIFERENCIACION DE LOS
SOPLOSSOPLOS
• SOPLO ORGANICOSOPLO ORGANICO
– INTENSIDAD MAYOR DEINTENSIDAD MAYOR DE
2/62/6
– IRRADIACION A OTROSIRRADIACION A OTROS
FOCOSFOCOS
– LOCALIZACIONLOCALIZACION
PARAESTERNAL Y BASEPARAESTERNAL Y BASE
– SISTODIASTOLICO/DIASSISTODIASTOLICO/DIAS
TOLICOTOLICO
– VALSALVA POSITIVOVALSALVA POSITIVO
• SOPLO FUNCIONALSOPLO FUNCIONAL
– INTENSIDAD MENOR DEINTENSIDAD MENOR DE
2/62/6
– SIN IRRADIACIONSIN IRRADIACION
OTROS FOCOSOTROS FOCOS
– LOCALIZACION ENLOCALIZACION EN
PUNTA O MITRALPUNTA O MITRAL
– SISTOLICOSISTOLICO
– VALSALVA NEGATIVOVALSALVA NEGATIVO
COMO DETECTAR CCCOMO DETECTAR CC
• 1.- CONTAR LA FRECUENCIA1.- CONTAR LA FRECUENCIA
RESPIRATORIARESPIRATORIA
• 2.- REVISAR COLOR DE LOS LECHOS,2.- REVISAR COLOR DE LOS LECHOS,
UNGUEALES, LABIOS Y PIELUNGUEALES, LABIOS Y PIEL
• 3.- PERCIBIR LAS CARACTERISITICAS3.- PERCIBIR LAS CARACTERISITICAS
DEL LATIDO PRECORDIAL Y APICALDEL LATIDO PRECORDIAL Y APICAL
• 4.- VALORAR EL PULSO EN BRAZOS Y4.- VALORAR EL PULSO EN BRAZOS Y
PIERNASPIERNAS
AUSCULATACIONAUSCULATACION
• TRANQUILIDAD Y SILENCIO EN LA SALA YTRANQUILIDAD Y SILENCIO EN LA SALA Y
DEL PACIENTEDEL PACIENTE
• PACIENTE EN DECUBITO DORSALPACIENTE EN DECUBITO DORSAL
• USAR ESTETOSOCOPIO ADECUADOUSAR ESTETOSOCOPIO ADECUADO
• AUSCULTAR ESPACIOS INTERCOSTALESAUSCULTAR ESPACIOS INTERCOSTALES
DEL SEGUNDO AL CUARTO Y DESPUES LADEL SEGUNDO AL CUARTO Y DESPUES LA
PUNTAPUNTA
• CONCENTRARSE EN PRIMER Y SEGUNDOCONCENTRARSE EN PRIMER Y SEGUNDO
RUIDOS EN SISTOLE Y DIASTOLERUIDOS EN SISTOLE Y DIASTOLE
CLASIFICACIONCLASIFICACION
• CARDIOPATIAS CIANOTICACARDIOPATIAS CIANOTICA
• CARDIOPATOAS ACIANOTICASCARDIOPATOAS ACIANOTICAS
CARDIOPATIA CIANOTICACARDIOPATIA CIANOTICA
• 1.- CC CON CORTO CIRCUITO DE1.- CC CON CORTO CIRCUITO DE
DERECHA A IZQUIERDA E ISQUEMIADERECHA A IZQUIERDA E ISQUEMIA
PULMONAR.PULMONAR.
• TETRALOGIA DE FALLOTTETRALOGIA DE FALLOT
• ATRESIA O ESTENOSIS PULMONAR SEVERAATRESIA O ESTENOSIS PULMONAR SEVERA
• ATRESIA TRICUSPIDEAATRESIA TRICUSPIDEA
• ANOMALIA DE EBSTEINANOMALIA DE EBSTEIN
CARDIOPATIA CIANOTICACARDIOPATIA CIANOTICA
• 2.- CC CON CORTO CIRCUITO DE2.- CC CON CORTO CIRCUITO DE
DERCHA A IZQUIERDA E HIPRFLUJODERCHA A IZQUIERDA E HIPRFLUJO
PULMONARPULMONAR
• TRANSPOSISCION DE GRANDES ARTERIASTRANSPOSISCION DE GRANDES ARTERIAS
• HIPOPLASIA DE VENTRICULO IZQUIERDOHIPOPLASIA DE VENTRICULO IZQUIERDO
• COARTACION AORTICA PREDUCTALCOARTACION AORTICA PREDUCTAL
• RETORNO VENOSO PULMONAR TOTALRETORNO VENOSO PULMONAR TOTAL
• TRONCO ARTERIOSO COMUNTRONCO ARTERIOSO COMUN
• DOBLE SALIDA DE VDDOBLE SALIDA DE VD
• VENTRICULO UNICOVENTRICULO UNICO
CARDIOPATIA CIANOTICACARDIOPATIA CIANOTICA
• CARDIOPATIA CIANOTICA CONCARDIOPATIA CIANOTICA CON
HIPOVENTILACION PULMONARHIPOVENTILACION PULMONAR
SECUNDARIA A IC.SECUNDARIA A IC.
• ESTENOSIS AORTICA GRAVEESTENOSIS AORTICA GRAVE
• TAQUICARDIA PAROXISTICA AURICULARTAQUICARDIA PAROXISTICA AURICULAR
CARDIOPATIA ACINOTICACARDIOPATIA ACINOTICA
• CC CON CORTO CIRCUITO DECC CON CORTO CIRCUITO DE
IZQUIERDA A DERECHA.IZQUIERDA A DERECHA.
• CIA COMUNICACIÓN INTERAURICULARCIA COMUNICACIÓN INTERAURICULAR
• CIV COMUNICACIÓN INTERVENTRICULARCIV COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR
• PCA PERSISTENCIA DEL CONDUCTOPCA PERSISTENCIA DEL CONDUCTO
ARTERIOSOARTERIOSO
D-TRANPOSISCION DED-TRANPOSISCION DE
GRANDES VASOSGRANDES VASOS
• Causa mas frecuente de cc cianóticaCausa mas frecuente de cc cianótica
• Relación varón/ mujer 2-1Relación varón/ mujer 2-1
• Examen: RN grande y vigoroso con cianosis, sinExamen: RN grande y vigoroso con cianosis, sin
dificultad respiratoria.Puede haber soplo o nodificultad respiratoria.Puede haber soplo o no
• Rx tórax NormalRx tórax Normal
• EKG- normalEKG- normal
• Ecocardio: diagnosticoEcocardio: diagnostico
• Cateterismo_ diagnostico y a menudoCateterismo_ diagnostico y a menudo
terapéuticoterapéutico
• Tratamiento: quirúrgico. Paliativo, definitivoTratamiento: quirúrgico. Paliativo, definitivo
TETRALOGIA DE FALLOTTETRALOGIA DE FALLOT
• TIENE CUATRO ANORMALIDADES:TIENE CUATRO ANORMALIDADES:
• Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
• CIVCIV
• Cabalgamiento de la aortaCabalgamiento de la aorta
• Hipertrofia ventricular derechaHipertrofia ventricular derecha
• Examen: RN cianótico, soplo sistólico deExamen: RN cianótico, soplo sistólico de
eyección paraesternal izquierdoeyección paraesternal izquierdo
• Rx tórax_ corazón pequeño (en Bota) conRx tórax_ corazón pequeño (en Bota) con
hipovascularidad pulmonarhipovascularidad pulmonar
• ECG_ normal/live hipertrofia ventricular derechaECG_ normal/live hipertrofia ventricular derecha
• Eco. DiagnosticoEco. Diagnostico
• Tratamiento: quirúrgicoTratamiento: quirúrgico
INSUFICIENCIA CARDIACAINSUFICIENCIA CARDIACA
• Incapacidad del corazón para impulsar laIncapacidad del corazón para impulsar la
sangre adecuadamente y satisfacer lassangre adecuadamente y satisfacer las
demandas metabólicas.demandas metabólicas.
• CAUSAS:CAUSAS:
• DISFUNSION DEL MUSCULO CARDIACODISFUNSION DEL MUSCULO CARDIACO
• ANOMALIAS ESTRUCTURALESANOMALIAS ESTRUCTURALES
• ALTERACIONES DE FRECUENCIA CARDIACAALTERACIONES DE FRECUENCIA CARDIACA
• ALTERACIONES HEMATOLOGICASALTERACIONES HEMATOLOGICAS
• HIPERTENSION PULMONAR PERSISTENTEHIPERTENSION PULMONAR PERSISTENTE
• ALTERACIONES RENALES.ALTERACIONES RENALES.
INSUFICIENCIA CARDIACAINSUFICIENCIA CARDIACA
• CUADRO CLINICO.CUADRO CLINICO.
• TAQUIDNEA: MAS DE 60 SOSTENIDA Y EN REPOSOTAQUIDNEA: MAS DE 60 SOSTENIDA Y EN REPOSO
• CIANOSIS CENTRAL Y PERIFERICACIANOSIS CENTRAL Y PERIFERICA
• DISNEADISNEA
• TAQUICARDIATAQUICARDIA
 MAS DE 180 EN RNTMAS DE 180 EN RNT
 MAS DE 200 EN RNPTMAS DE 200 EN RNPT
 MAS DE 240, PROBALE TAQUICARDIAMAS DE 240, PROBALE TAQUICARDIA
SUPRAVENTRICULARSUPRAVENTRICULAR
• RITMO DE GALOPERITMO DE GALOPE
• PRESION ARTERIAL DISMINUIDAPRESION ARTERIAL DISMINUIDA
• LLENADO CAPILAR LENTOLLENADO CAPILAR LENTO
ISUFICIENCIA CARDIACAISUFICIENCIA CARDIACA
• DIAFORESISDIAFORESIS
• HEPATOMEGALIAHEPATOMEGALIA
• EDEMA PERIFERICOEDEMA PERIFERICO
• GANANCIA DE PESO MAS DE 30 GR/DIA CONGANANCIA DE PESO MAS DE 30 GR/DIA CON
RETENSION HIDRICARETENSION HIDRICA
• CARDIOMEGALIACARDIOMEGALIA
• DIFICULTAD RESPIRATORIADIFICULTAD RESPIRATORIA
• ESTERTORES PULMONARESESTERTORES PULMONARES
AYUDA DIAGNOSTICAAYUDA DIAGNOSTICA
• RX. TORAX-´ congestión venosaRX. TORAX-´ congestión venosa
pulmonar, cardiomegaliapulmonar, cardiomegalia
• ECG diferentes alteraciones de acuerdo alECG diferentes alteraciones de acuerdo al
patología subyacentepatología subyacente
• ECO.- derrame pericardico, alteraciónECO.- derrame pericardico, alteración
subyacentesubyacente
• Electrolitos.Electrolitos.
• Gasometría:- PaO2, PCO2.Gasometría:- PaO2, PCO2.
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
• UCIN.UCIN.
• INCUBADORA:- temperatura neutraINCUBADORA:- temperatura neutra
• MONITOREO.- FC, FR, Diuresis. PAMONITOREO.- FC, FR, Diuresis. PA
• Restricción Hídrica: comenzar con 40- 50Restricción Hídrica: comenzar con 40- 50
ml/kg/díaml/kg/día
• DIGOXINA:DIGOXINA:
• Dosis ataque: 0.04-0.06mcg/Kg(mitad a 0 hs, y la otra mitadDosis ataque: 0.04-0.06mcg/Kg(mitad a 0 hs, y la otra mitad
en dos dosis c/6hs EVen dos dosis c/6hs EV
• Dosis mantenimiento:1/3 de dosis de ataque, cada 8 hs EVDosis mantenimiento:1/3 de dosis de ataque, cada 8 hs EV
• DiuréticosDiuréticos
• Furosemida 1-2 MG/Kg./dosis, cuidar el potasioFurosemida 1-2 MG/Kg./dosis, cuidar el potasio

Más contenido relacionado

Similar a 5b cardiopatias congenitas

Arritmias cardiacas 2009 ii UPAO
Arritmias cardiacas 2009 ii UPAOArritmias cardiacas 2009 ii UPAO
Arritmias cardiacas 2009 ii UPAO
york peru
 
CIRCULACIÓN ESTRACORPOREA HOSPITAL PEDIATRICO BACA ORTIZ .pptx
CIRCULACIÓN ESTRACORPOREA HOSPITAL PEDIATRICO BACA ORTIZ .pptxCIRCULACIÓN ESTRACORPOREA HOSPITAL PEDIATRICO BACA ORTIZ .pptx
CIRCULACIÓN ESTRACORPOREA HOSPITAL PEDIATRICO BACA ORTIZ .pptx
PaulinaBaquero1
 
VALVULOPATIAS.pptx
VALVULOPATIAS.pptxVALVULOPATIAS.pptx
VALVULOPATIAS.pptx
ssuser311c70
 
Cancer de pancreas tnm
Cancer de pancreas tnm Cancer de pancreas tnm
Cancer de pancreas tnm
EDISON Carrasco
 
Teratoma sacrococcigeo
Teratoma sacrococcigeoTeratoma sacrococcigeo
Teratoma sacrococcigeo
reeycris
 
Articulaciones de muñeca y mano
Articulaciones de muñeca y manoArticulaciones de muñeca y mano
Articulaciones de muñeca y manoPierre Díaz Donoso
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
Francisco Sosa Carrillo
 
Guía Anatomía Microscópica de la Circulación Mayor
Guía Anatomía Microscópica de la Circulación MayorGuía Anatomía Microscópica de la Circulación Mayor
Guía Anatomía Microscópica de la Circulación Mayor
SistemadeEstudiosMed
 
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal agudaAtención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
uci2crebagliati
 
CORAZON musculo importante del cuerpo humao paa tener vida y buena energia
CORAZON musculo importante del cuerpo humao paa tener vida y buena energiaCORAZON musculo importante del cuerpo humao paa tener vida y buena energia
CORAZON musculo importante del cuerpo humao paa tener vida y buena energia
NireSam
 
Sistema cardiovascular, embriologia
Sistema cardiovascular, embriologiaSistema cardiovascular, embriologia
Sistema cardiovascular, embriologia
ALVARO RIVERA ESTRADA
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
Juan J Ivimas
 
Aparato cardiovascular f inal
Aparato cardiovascular f inalAparato cardiovascular f inal
Aparato cardiovascular f inal
Horacio Correa
 
Hipertension pulmonar en pediatria
Hipertension pulmonar en pediatria Hipertension pulmonar en pediatria
Hipertension pulmonar en pediatria
Ascani Nicaragua
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Lilli Cons
 

Similar a 5b cardiopatias congenitas (20)

Anatomia de-pelvis
Anatomia de-pelvisAnatomia de-pelvis
Anatomia de-pelvis
 
Doppler de tsa
Doppler de tsaDoppler de tsa
Doppler de tsa
 
Arritmias cardiacas 2009 ii UPAO
Arritmias cardiacas 2009 ii UPAOArritmias cardiacas 2009 ii UPAO
Arritmias cardiacas 2009 ii UPAO
 
CIRCULACIÓN ESTRACORPOREA HOSPITAL PEDIATRICO BACA ORTIZ .pptx
CIRCULACIÓN ESTRACORPOREA HOSPITAL PEDIATRICO BACA ORTIZ .pptxCIRCULACIÓN ESTRACORPOREA HOSPITAL PEDIATRICO BACA ORTIZ .pptx
CIRCULACIÓN ESTRACORPOREA HOSPITAL PEDIATRICO BACA ORTIZ .pptx
 
VALVULOPATIAS.pptx
VALVULOPATIAS.pptxVALVULOPATIAS.pptx
VALVULOPATIAS.pptx
 
Evaluacion cardiovascular
Evaluacion cardiovascularEvaluacion cardiovascular
Evaluacion cardiovascular
 
Cancer de pancreas tnm
Cancer de pancreas tnm Cancer de pancreas tnm
Cancer de pancreas tnm
 
Teratoma sacrococcigeo
Teratoma sacrococcigeoTeratoma sacrococcigeo
Teratoma sacrococcigeo
 
Articulaciones de muñeca y mano
Articulaciones de muñeca y manoArticulaciones de muñeca y mano
Articulaciones de muñeca y mano
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Cardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazoCardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazo
 
Guía Anatomía Microscópica de la Circulación Mayor
Guía Anatomía Microscópica de la Circulación MayorGuía Anatomía Microscópica de la Circulación Mayor
Guía Anatomía Microscópica de la Circulación Mayor
 
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal agudaAtención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
 
CORAZON musculo importante del cuerpo humao paa tener vida y buena energia
CORAZON musculo importante del cuerpo humao paa tener vida y buena energiaCORAZON musculo importante del cuerpo humao paa tener vida y buena energia
CORAZON musculo importante del cuerpo humao paa tener vida y buena energia
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Sistema cardiovascular, embriologia
Sistema cardiovascular, embriologiaSistema cardiovascular, embriologia
Sistema cardiovascular, embriologia
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Aparato cardiovascular f inal
Aparato cardiovascular f inalAparato cardiovascular f inal
Aparato cardiovascular f inal
 
Hipertension pulmonar en pediatria
Hipertension pulmonar en pediatria Hipertension pulmonar en pediatria
Hipertension pulmonar en pediatria
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 

Más de Tania Acevedo-Villar

Discurso de despedida de promoción
Discurso de despedida de promociónDiscurso de despedida de promoción
Discurso de despedida de promoción
Tania Acevedo-Villar
 
Las nuu-y-las-organizac.-de-desarrollo-y-seguridad
Las nuu-y-las-organizac.-de-desarrollo-y-seguridadLas nuu-y-las-organizac.-de-desarrollo-y-seguridad
Las nuu-y-las-organizac.-de-desarrollo-y-seguridad
Tania Acevedo-Villar
 
Identidad cultural
Identidad culturalIdentidad cultural
Identidad cultural
Tania Acevedo-Villar
 
Movilizacion nacional
Movilizacion nacionalMovilizacion nacional
Movilizacion nacional
Tania Acevedo-Villar
 
Perú en el mundo
Perú en el mundoPerú en el mundo
Perú en el mundo
Tania Acevedo-Villar
 
4 amenaza crisis y conflicto
4 amenaza crisis y conflicto4 amenaza crisis y conflicto
4 amenaza crisis y conflicto
Tania Acevedo-Villar
 
2 el estado componentes y fines
2 el estado componentes y fines2 el estado componentes y fines
2 el estado componentes y fines
Tania Acevedo-Villar
 
1 defensa nacional
1 defensa nacional1 defensa nacional
1 defensa nacional
Tania Acevedo-Villar
 
3 realidad nacional
3 realidad nacional3 realidad nacional
3 realidad nacional
Tania Acevedo-Villar
 
5 a nueva vision geopolítica
5 a nueva vision geopolítica5 a nueva vision geopolítica
5 a nueva vision geopolítica
Tania Acevedo-Villar
 
2 examen defensa 2017
2 examen defensa 20172 examen defensa 2017
2 examen defensa 2017
Tania Acevedo-Villar
 
1 ex defensa 2014
1 ex defensa 20141 ex defensa 2014
1 ex defensa 2014
Tania Acevedo-Villar
 
2 examen defensa 2016
2 examen defensa 20162 examen defensa 2016
2 examen defensa 2016
Tania Acevedo-Villar
 
1 examen defensa 2016
1 examen defensa 20161 examen defensa 2016
1 examen defensa 2016
Tania Acevedo-Villar
 
1 examen defensa 2017
1 examen defensa 20171 examen defensa 2017
1 examen defensa 2017
Tania Acevedo-Villar
 
2 examen defensa 2013
2 examen defensa 20132 examen defensa 2013
2 examen defensa 2013
Tania Acevedo-Villar
 
2 examen defensa 2012
2 examen defensa 20122 examen defensa 2012
2 examen defensa 2012
Tania Acevedo-Villar
 
1 examen defensa 2013
1 examen defensa 20131 examen defensa 2013
1 examen defensa 2013
Tania Acevedo-Villar
 
1 examen rezagado 2014
1 examen rezagado 20141 examen rezagado 2014
1 examen rezagado 2014
Tania Acevedo-Villar
 
Niveles de-atención-medica
Niveles de-atención-medicaNiveles de-atención-medica
Niveles de-atención-medica
Tania Acevedo-Villar
 

Más de Tania Acevedo-Villar (20)

Discurso de despedida de promoción
Discurso de despedida de promociónDiscurso de despedida de promoción
Discurso de despedida de promoción
 
Las nuu-y-las-organizac.-de-desarrollo-y-seguridad
Las nuu-y-las-organizac.-de-desarrollo-y-seguridadLas nuu-y-las-organizac.-de-desarrollo-y-seguridad
Las nuu-y-las-organizac.-de-desarrollo-y-seguridad
 
Identidad cultural
Identidad culturalIdentidad cultural
Identidad cultural
 
Movilizacion nacional
Movilizacion nacionalMovilizacion nacional
Movilizacion nacional
 
Perú en el mundo
Perú en el mundoPerú en el mundo
Perú en el mundo
 
4 amenaza crisis y conflicto
4 amenaza crisis y conflicto4 amenaza crisis y conflicto
4 amenaza crisis y conflicto
 
2 el estado componentes y fines
2 el estado componentes y fines2 el estado componentes y fines
2 el estado componentes y fines
 
1 defensa nacional
1 defensa nacional1 defensa nacional
1 defensa nacional
 
3 realidad nacional
3 realidad nacional3 realidad nacional
3 realidad nacional
 
5 a nueva vision geopolítica
5 a nueva vision geopolítica5 a nueva vision geopolítica
5 a nueva vision geopolítica
 
2 examen defensa 2017
2 examen defensa 20172 examen defensa 2017
2 examen defensa 2017
 
1 ex defensa 2014
1 ex defensa 20141 ex defensa 2014
1 ex defensa 2014
 
2 examen defensa 2016
2 examen defensa 20162 examen defensa 2016
2 examen defensa 2016
 
1 examen defensa 2016
1 examen defensa 20161 examen defensa 2016
1 examen defensa 2016
 
1 examen defensa 2017
1 examen defensa 20171 examen defensa 2017
1 examen defensa 2017
 
2 examen defensa 2013
2 examen defensa 20132 examen defensa 2013
2 examen defensa 2013
 
2 examen defensa 2012
2 examen defensa 20122 examen defensa 2012
2 examen defensa 2012
 
1 examen defensa 2013
1 examen defensa 20131 examen defensa 2013
1 examen defensa 2013
 
1 examen rezagado 2014
1 examen rezagado 20141 examen rezagado 2014
1 examen rezagado 2014
 
Niveles de-atención-medica
Niveles de-atención-medicaNiveles de-atención-medica
Niveles de-atención-medica
 

Último

Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 

Último (20)

Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 

5b cardiopatias congenitas

  • 2. CARDIOPATIA CONGENITACARDIOPATIA CONGENITA • DEFINICIONES.DEFINICIONES. • DENOTA ALGUN TRANSTORNODENOTA ALGUN TRANSTORNO ESTRUCTURAL O FUNCIONAL DEL CORAZONESTRUCTURAL O FUNCIONAL DEL CORAZON QUE ESTA PRESENTE DESDE QUE NACE LAQUE ESTA PRESENTE DESDE QUE NACE LA PERSONA, INCLUSO SI SE LE IDENTIFICA ENPERSONA, INCLUSO SI SE LE IDENTIFICA EN FECHA MUY ULTERIORFECHA MUY ULTERIOR
  • 3. CARDIOPATIA CONGENITACARDIOPATIA CONGENITA • INCIDENCIA YINCIDENCIA Y PREVALENCIAPREVALENCIA • INCIDENCIA.- 1% DEINCIDENCIA.- 1% DE RECIEN NACIDO VIVOSRECIEN NACIDO VIVOS • SOLO 40 – 50% SESOLO 40 – 50% SE DIAGNOSTICAN EN LADIAGNOSTICAN EN LA PRIMERA SEMANA. YPRIMERA SEMANA. Y • 50 – 60% SE50 – 60% SE DIAGNOSTICAN AL MES DEDIAGNOSTICAN AL MES DE VIDA EXTRAUTERINA.VIDA EXTRAUTERINA. • 15.4% EN PRODUCTOA15.4% EN PRODUCTOA ABORTADOS ANTES DEABORTADOS ANTES DE LAS 24 SEMANAS (GERLIS)LAS 24 SEMANAS (GERLIS) • 2% EN MORTINATOS2% EN MORTINATOS • INCIDENCIA TOTAL 4 A 5INCIDENCIA TOTAL 4 A 5 VEVES MAYOR QUE ENVEVES MAYOR QUE EN RECIEN ANCIDOS VIVOSRECIEN ANCIDOS VIVOS
  • 4. CARDIOPATIA CONGENITACARDIOPATIA CONGENITA • RIESGO DE RECURRENCIARIESGO DE RECURRENCIA • RIESGO DE TRANSMISIONRIESGO DE TRANSMISION
  • 5. ETIOLOGIAETIOLOGIA • FACTORES ASOCIADOSFACTORES ASOCIADOS • HERENCIA MULTIFACTORIALHERENCIA MULTIFACTORIAL • FACTORES AMBIENTALESFACTORES AMBIENTALES – TERATOGENOS:TERATOGENOS:  Drogas,- alcoholismo crónicoDrogas,- alcoholismo crónico  cocaína,cocaína,  talidominatalidomina  radiacionesradiaciones  Infecciones congénitasInfecciones congénitas  RubéolaRubéola  CMV.CMV.  Diabetes maternaDiabetes materna
  • 6. SIGNOS CLINICOS MASSIGNOS CLINICOS MAS FRECUENTESFRECUENTES • CIANOCISCIANOCIS • SOPLOSSOPLOS • INSUFICIENCIA CARDIACAINSUFICIENCIA CARDIACA • ARRITMIASARRITMIAS • OTROS SIGNOS Y SINTOMAS ASOCIADOSOTROS SIGNOS Y SINTOMAS ASOCIADOS • DIFICULTAD PARA ALIMENTACIONDIFICULTAD PARA ALIMENTACION • TAQUIDNEA PERSISITENTETAQUIDNEA PERSISITENTE • PALIDEZPALIDEZ • HEPATOMEGALIAHEPATOMEGALIA • EDEMA PIES MANOS Y CARAEDEMA PIES MANOS Y CARA • IRRTALIBILIDAD O HIPOACTIVIDADIRRTALIBILIDAD O HIPOACTIVIDAD
  • 7. EVALUACION DIAGNOSTICAEVALUACION DIAGNOSTICA • HISTORIA CON ANTECEDENTESDEHISTORIA CON ANTECEDENTESDE RIESGORIESGO • EXAMEN CLINICOEXAMEN CLINICO • RADIOGRAFIA DE TORAXRADIOGRAFIA DE TORAX • ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA • ECOCARDIOGRAMAECOCARDIOGRAMA • CATETERISMO CARDIACOCATETERISMO CARDIACO • GASOMETRIA ARTERIALGASOMETRIA ARTERIAL
  • 8. SOPLOSSOPLOS • 60 % DE RECIEN NACIDO PUEDEN60 % DE RECIEN NACIDO PUEDEN TENER SOPLOS TRANSITORIOSTENER SOPLOS TRANSITORIOS • CARACTERISTICAS A EVALUARCARACTERISTICAS A EVALUAR – INTENSIDADINTENSIDAD – LOCALIZACIONLOCALIZACION – MOMENTO( SISTOLE/ DIASTOLE)MOMENTO( SISTOLE/ DIASTOLE) – IRRADIACIONIRRADIACION – MANIOBRA DE VALSALVAMANIOBRA DE VALSALVA
  • 9. DIFERENCIACION DE LOSDIFERENCIACION DE LOS SOPLOSSOPLOS • SOPLO ORGANICOSOPLO ORGANICO – INTENSIDAD MAYOR DEINTENSIDAD MAYOR DE 2/62/6 – IRRADIACION A OTROSIRRADIACION A OTROS FOCOSFOCOS – LOCALIZACIONLOCALIZACION PARAESTERNAL Y BASEPARAESTERNAL Y BASE – SISTODIASTOLICO/DIASSISTODIASTOLICO/DIAS TOLICOTOLICO – VALSALVA POSITIVOVALSALVA POSITIVO • SOPLO FUNCIONALSOPLO FUNCIONAL – INTENSIDAD MENOR DEINTENSIDAD MENOR DE 2/62/6 – SIN IRRADIACIONSIN IRRADIACION OTROS FOCOSOTROS FOCOS – LOCALIZACION ENLOCALIZACION EN PUNTA O MITRALPUNTA O MITRAL – SISTOLICOSISTOLICO – VALSALVA NEGATIVOVALSALVA NEGATIVO
  • 10. COMO DETECTAR CCCOMO DETECTAR CC • 1.- CONTAR LA FRECUENCIA1.- CONTAR LA FRECUENCIA RESPIRATORIARESPIRATORIA • 2.- REVISAR COLOR DE LOS LECHOS,2.- REVISAR COLOR DE LOS LECHOS, UNGUEALES, LABIOS Y PIELUNGUEALES, LABIOS Y PIEL • 3.- PERCIBIR LAS CARACTERISITICAS3.- PERCIBIR LAS CARACTERISITICAS DEL LATIDO PRECORDIAL Y APICALDEL LATIDO PRECORDIAL Y APICAL • 4.- VALORAR EL PULSO EN BRAZOS Y4.- VALORAR EL PULSO EN BRAZOS Y PIERNASPIERNAS
  • 11. AUSCULATACIONAUSCULATACION • TRANQUILIDAD Y SILENCIO EN LA SALA YTRANQUILIDAD Y SILENCIO EN LA SALA Y DEL PACIENTEDEL PACIENTE • PACIENTE EN DECUBITO DORSALPACIENTE EN DECUBITO DORSAL • USAR ESTETOSOCOPIO ADECUADOUSAR ESTETOSOCOPIO ADECUADO • AUSCULTAR ESPACIOS INTERCOSTALESAUSCULTAR ESPACIOS INTERCOSTALES DEL SEGUNDO AL CUARTO Y DESPUES LADEL SEGUNDO AL CUARTO Y DESPUES LA PUNTAPUNTA • CONCENTRARSE EN PRIMER Y SEGUNDOCONCENTRARSE EN PRIMER Y SEGUNDO RUIDOS EN SISTOLE Y DIASTOLERUIDOS EN SISTOLE Y DIASTOLE
  • 12. CLASIFICACIONCLASIFICACION • CARDIOPATIAS CIANOTICACARDIOPATIAS CIANOTICA • CARDIOPATOAS ACIANOTICASCARDIOPATOAS ACIANOTICAS
  • 13. CARDIOPATIA CIANOTICACARDIOPATIA CIANOTICA • 1.- CC CON CORTO CIRCUITO DE1.- CC CON CORTO CIRCUITO DE DERECHA A IZQUIERDA E ISQUEMIADERECHA A IZQUIERDA E ISQUEMIA PULMONAR.PULMONAR. • TETRALOGIA DE FALLOTTETRALOGIA DE FALLOT • ATRESIA O ESTENOSIS PULMONAR SEVERAATRESIA O ESTENOSIS PULMONAR SEVERA • ATRESIA TRICUSPIDEAATRESIA TRICUSPIDEA • ANOMALIA DE EBSTEINANOMALIA DE EBSTEIN
  • 14. CARDIOPATIA CIANOTICACARDIOPATIA CIANOTICA • 2.- CC CON CORTO CIRCUITO DE2.- CC CON CORTO CIRCUITO DE DERCHA A IZQUIERDA E HIPRFLUJODERCHA A IZQUIERDA E HIPRFLUJO PULMONARPULMONAR • TRANSPOSISCION DE GRANDES ARTERIASTRANSPOSISCION DE GRANDES ARTERIAS • HIPOPLASIA DE VENTRICULO IZQUIERDOHIPOPLASIA DE VENTRICULO IZQUIERDO • COARTACION AORTICA PREDUCTALCOARTACION AORTICA PREDUCTAL • RETORNO VENOSO PULMONAR TOTALRETORNO VENOSO PULMONAR TOTAL • TRONCO ARTERIOSO COMUNTRONCO ARTERIOSO COMUN • DOBLE SALIDA DE VDDOBLE SALIDA DE VD • VENTRICULO UNICOVENTRICULO UNICO
  • 15. CARDIOPATIA CIANOTICACARDIOPATIA CIANOTICA • CARDIOPATIA CIANOTICA CONCARDIOPATIA CIANOTICA CON HIPOVENTILACION PULMONARHIPOVENTILACION PULMONAR SECUNDARIA A IC.SECUNDARIA A IC. • ESTENOSIS AORTICA GRAVEESTENOSIS AORTICA GRAVE • TAQUICARDIA PAROXISTICA AURICULARTAQUICARDIA PAROXISTICA AURICULAR
  • 16. CARDIOPATIA ACINOTICACARDIOPATIA ACINOTICA • CC CON CORTO CIRCUITO DECC CON CORTO CIRCUITO DE IZQUIERDA A DERECHA.IZQUIERDA A DERECHA. • CIA COMUNICACIÓN INTERAURICULARCIA COMUNICACIÓN INTERAURICULAR • CIV COMUNICACIÓN INTERVENTRICULARCIV COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR • PCA PERSISTENCIA DEL CONDUCTOPCA PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSOARTERIOSO
  • 17. D-TRANPOSISCION DED-TRANPOSISCION DE GRANDES VASOSGRANDES VASOS • Causa mas frecuente de cc cianóticaCausa mas frecuente de cc cianótica • Relación varón/ mujer 2-1Relación varón/ mujer 2-1 • Examen: RN grande y vigoroso con cianosis, sinExamen: RN grande y vigoroso con cianosis, sin dificultad respiratoria.Puede haber soplo o nodificultad respiratoria.Puede haber soplo o no • Rx tórax NormalRx tórax Normal • EKG- normalEKG- normal • Ecocardio: diagnosticoEcocardio: diagnostico • Cateterismo_ diagnostico y a menudoCateterismo_ diagnostico y a menudo terapéuticoterapéutico • Tratamiento: quirúrgico. Paliativo, definitivoTratamiento: quirúrgico. Paliativo, definitivo
  • 18. TETRALOGIA DE FALLOTTETRALOGIA DE FALLOT • TIENE CUATRO ANORMALIDADES:TIENE CUATRO ANORMALIDADES: • Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar • CIVCIV • Cabalgamiento de la aortaCabalgamiento de la aorta • Hipertrofia ventricular derechaHipertrofia ventricular derecha • Examen: RN cianótico, soplo sistólico deExamen: RN cianótico, soplo sistólico de eyección paraesternal izquierdoeyección paraesternal izquierdo • Rx tórax_ corazón pequeño (en Bota) conRx tórax_ corazón pequeño (en Bota) con hipovascularidad pulmonarhipovascularidad pulmonar • ECG_ normal/live hipertrofia ventricular derechaECG_ normal/live hipertrofia ventricular derecha • Eco. DiagnosticoEco. Diagnostico • Tratamiento: quirúrgicoTratamiento: quirúrgico
  • 19. INSUFICIENCIA CARDIACAINSUFICIENCIA CARDIACA • Incapacidad del corazón para impulsar laIncapacidad del corazón para impulsar la sangre adecuadamente y satisfacer lassangre adecuadamente y satisfacer las demandas metabólicas.demandas metabólicas. • CAUSAS:CAUSAS: • DISFUNSION DEL MUSCULO CARDIACODISFUNSION DEL MUSCULO CARDIACO • ANOMALIAS ESTRUCTURALESANOMALIAS ESTRUCTURALES • ALTERACIONES DE FRECUENCIA CARDIACAALTERACIONES DE FRECUENCIA CARDIACA • ALTERACIONES HEMATOLOGICASALTERACIONES HEMATOLOGICAS • HIPERTENSION PULMONAR PERSISTENTEHIPERTENSION PULMONAR PERSISTENTE • ALTERACIONES RENALES.ALTERACIONES RENALES.
  • 20. INSUFICIENCIA CARDIACAINSUFICIENCIA CARDIACA • CUADRO CLINICO.CUADRO CLINICO. • TAQUIDNEA: MAS DE 60 SOSTENIDA Y EN REPOSOTAQUIDNEA: MAS DE 60 SOSTENIDA Y EN REPOSO • CIANOSIS CENTRAL Y PERIFERICACIANOSIS CENTRAL Y PERIFERICA • DISNEADISNEA • TAQUICARDIATAQUICARDIA  MAS DE 180 EN RNTMAS DE 180 EN RNT  MAS DE 200 EN RNPTMAS DE 200 EN RNPT  MAS DE 240, PROBALE TAQUICARDIAMAS DE 240, PROBALE TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULARSUPRAVENTRICULAR • RITMO DE GALOPERITMO DE GALOPE • PRESION ARTERIAL DISMINUIDAPRESION ARTERIAL DISMINUIDA • LLENADO CAPILAR LENTOLLENADO CAPILAR LENTO
  • 21. ISUFICIENCIA CARDIACAISUFICIENCIA CARDIACA • DIAFORESISDIAFORESIS • HEPATOMEGALIAHEPATOMEGALIA • EDEMA PERIFERICOEDEMA PERIFERICO • GANANCIA DE PESO MAS DE 30 GR/DIA CONGANANCIA DE PESO MAS DE 30 GR/DIA CON RETENSION HIDRICARETENSION HIDRICA • CARDIOMEGALIACARDIOMEGALIA • DIFICULTAD RESPIRATORIADIFICULTAD RESPIRATORIA • ESTERTORES PULMONARESESTERTORES PULMONARES
  • 22. AYUDA DIAGNOSTICAAYUDA DIAGNOSTICA • RX. TORAX-´ congestión venosaRX. TORAX-´ congestión venosa pulmonar, cardiomegaliapulmonar, cardiomegalia • ECG diferentes alteraciones de acuerdo alECG diferentes alteraciones de acuerdo al patología subyacentepatología subyacente • ECO.- derrame pericardico, alteraciónECO.- derrame pericardico, alteración subyacentesubyacente • Electrolitos.Electrolitos. • Gasometría:- PaO2, PCO2.Gasometría:- PaO2, PCO2.
  • 23. TRATAMIENTOTRATAMIENTO • UCIN.UCIN. • INCUBADORA:- temperatura neutraINCUBADORA:- temperatura neutra • MONITOREO.- FC, FR, Diuresis. PAMONITOREO.- FC, FR, Diuresis. PA • Restricción Hídrica: comenzar con 40- 50Restricción Hídrica: comenzar con 40- 50 ml/kg/díaml/kg/día • DIGOXINA:DIGOXINA: • Dosis ataque: 0.04-0.06mcg/Kg(mitad a 0 hs, y la otra mitadDosis ataque: 0.04-0.06mcg/Kg(mitad a 0 hs, y la otra mitad en dos dosis c/6hs EVen dos dosis c/6hs EV • Dosis mantenimiento:1/3 de dosis de ataque, cada 8 hs EVDosis mantenimiento:1/3 de dosis de ataque, cada 8 hs EV • DiuréticosDiuréticos • Furosemida 1-2 MG/Kg./dosis, cuidar el potasioFurosemida 1-2 MG/Kg./dosis, cuidar el potasio