SlideShare una empresa de Scribd logo
XII CONGRESO NACIONAL DE CARDIOLOGIA
VIII JORNADA DE CARDIOLOGIA PEDIATRICA
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA
DR.CARLOS DUARTE CLARO FACC/FSIAC
CARDIOLOGO-PEDIATRA
ESPECIALISTA EN CARDIOPATIAS CONGENITAS
CLINICA DE CARDIOPATIAS CONGENITAS
OFICENTRO METROPOLITANO KM 9.8 C. MASAYA
HIPERTENSION PULMONAR
• 1958 PAUL WOOD EFECTO DE DEL
FLUJO Y ALTAS PRESIONES
• ARTERIOPATIA EN HAP DESCRITAS
POR HEATH Y EDWARDS EN 1950’S
• HAP PRESENTE EN VARIAS
ESPECIALIDADES
• TTO ORAL HA FACILITADO LA TERAPIA
EN PEDIATRIA
HIPERTENSION PULMONAR
• ENFERMEDAD FRECUENTE 1.9x1000
• NIÑAS 1.8/1 NIñOS
• CURSO NATURAL MAL PRONOSTICO
• AVANCES EN GENETICA,BIOLOGIA
CELULAR Y NUEVOS TTOS HAN
CAMBIADO LA PERSPECTIVA
• TTO OPORTUNO PUEDEN REVERTIR
EL PROCESO PATOLOGICO
HIPERTENSION PULMONAR
DEFINICION
• CIFRAS > 35 MMHG O PAP MEDIA DE 25
MMHG( POR ECOCARDIOGRAFIA)
• IMPORTANTE LA PRESION MEDIA ANTE
CUALQUIER CIFRA.
• PAP SISTOLICA >50% DE LA SISTEMICA
• LEVE 40-60MMHG,MODERADA 60-
80MMHG,GRAVE MAYOR DE 80MMHG.
REGULACION DEL TONO
VASCULAR PULMONAR
• EL ENDOTELIO VASCULAR CONTROLA
LA VASODILATACION Y LA
VASOCONSTRICCION
• LAS CELULAS RESPONDEN AL C02
VASCULAR Y ALVEOLAR,A LA
VENTILACION PULMONAR Y A LAS
FUERZAS VASCULARES
ENDOTELIO
VASOCONSTRICCION
• HIPOXIA PROENDOTELINA 1
• ACCION DE LA ENZIMA CONVERTIDORA
ENDOTELINA 1
• ENDOTELINA 1 SE UNE AL RECEPTOR DE
ENDOTELINA DEL MUSCULO LISO
• SE ALTERA EL VOLTAGE DE LOS CANALES
DE K+ DEL MUSCULO LISO
• DESPOLARIZACION DE LA MEMBRANA
• INCREMENTO VOLTAGE CANALES DE Ca Y
SE INICIA LA VASOCONSTRICCION.
ENDOTELINA
• Polipeptido de 21 aminoacidos
• Es el vasocostrictor mas potente
• 1988: Yanagisawa
-NH2
-CO2
RECEPTORES DE ENDOTELINA
ET A
Localizado:
Musculo liso vascular
Cardiomiocito
Funcion
Vasoconstricion
Proliferacion
ET B
Localizado:
Endotelio
Musculo liso vascular
Fibrositos
Astrocitos
Funcion
Vasoconstricion,
prolifercion
en inflamacion
ENDOTELIO
VASODILATACION
• OXICO NITRICO(NO) Y PROSTACICLINA(PGI)
• (NO) SE PRODUCE DE LA L-ARGININA POR
ACCION DE LA (NO) SINTETASA
• EN EL MUSCULO LISO EL (NO) CONVIERTE
LA GUANINA TRIFOSFATASA A GUANINA
MONOFOSFATO CICLICO (GPMc)
• EL DE GPMc ACTIVA LA PROTEINA
KINASA DEPENDIENTE DE GPMc LA CUAL
REGULA LOS CANALES DE K+ E INHIBE LOS
CANALES DE Ca Y RESULTA EN
VASODILATACION
ENDOTELIO
VASODILATACION
• LA PROSTACICLINA(PGI) ES PRODUCIDA EN
LA VIA DEL ACIDO ARAQUIDONICO POR LA
PROSTACICLINA SINTETASA
• PGI SE UNE AL RECEPTOR DE
PROSTACICLINA EN EL MUSCULO LISO Y
ACTIVA LA ADENILCICLASA
• SE PRODUCE ADENOSIN MONO FOSFATO
CICLICO (AMPc)
• EL AMPc TAMBIEN REGULA LOS CANALES
DE K+ Y DE Ca Y SE PRODUCE
VASODILATACION
VIA DEL OXIDO NITRICO
PATOFISIOLOGIA VASCULAR
PULMONAR
• ENFERMEDAD VASCULAR PULMONAR ES
HETEROGENEA
• MULTIPLES ETIOLOGIAS
• VARIAS ANORMALIDADES DE FISIOLOGIA
GENETICA Y CELULAR RESPONSABLES DEL
ESTADO CLINICO
• EN CONDICONES FISIOLOGICAS NORMALES EL
ENDOTELIO REGULA EL FLUJO SANGUINEO
PULMONAR
• EN ENFERMEDAD VASCULAR SE LA ET-1 Y SE
EL (NO) Y (PGI)
• VASOCONSTRICCION CRONICA
• EL ET-1 PROLIFERACION DE MUSCULO LISO
PATOFISIOLOGIA VASCULAR
PULMONAR
• COMPONENTE GENETICO EN HAP FAMILIAR
• MUTACION DEL RECEPTOR TIPO II DE LA
PROTEINA OSEA MORFOGENETICA(POM)
CROMOSOMA Qq33
• ANORMALIDAD PLAQUETARIA Y TROMBOSIS
• EVIDENCIA DE CID
• PLAQUETAS LIBERAN TROMBOXANO A2
SEROTONINA(5-HT)
• ACTIVACION DEL RECEPTOR DE (5-HT)
VASOCONSTRICCION REMODELACION VASCULAR
Vasoconstricción
Pulmonar
Remodelamiento
del músculo liso
Trombos in situ
HAP PATOFISIOLOGIA
Vasoconstricción
Pulmonar
Remodelamiento
del musculo liso
Trombos in situ
HAP PATOFISIOLOGIA
Asfixia perinatal
Acidosis
Aspiracion meconio
Aerobicos (bacteria)
Injuria hipoxica Cronica
Anomalias: Hernia Diafragmatica Congenita
PATOFISIOLOGIA HAP
Predisposición Genética Injuria Vascular
Disfunción y Proliferación Endotelial
Anormalidades
de Coagulación
Desbalance
Diladator/constrictor
Hipertrofia
del músculo liso
Trombos in situ
Vasoconstricción
Pulmonar
Arteriopatia Pulmonar
Plexogenetica y Trombotica
HAP PATOLOGIA
• DEPENDE DEL TIPO Y DE LA ETIOLOGIA DE
LA ENFERMEDAD
• HALLAZGOS
COMUNES:ARTERIOPATIA,HIPERTROFIA DE
LA MEDIA Y ENGROSAMIENTO DE LA INTIMA
• EL ENGROSAMIENTO PUEDE SER
CONCENTRICO Y LAMINAR,O EXCENTRICO
O CONCENTRICO Y NO LAMINAR
• LESIONES PLEXIFORMES,DILATACION Y
ARTERITIS LINFOMONOCITICA
• LESIONES TEMPRANAS SON REVERSIBLES
PATOLOGIA HIPERTENSION
PULMONAR
HIPERTENSION PULMONAR
HAP EN EL RECIEN NACIDO
• MULTIFACTORIAL
• FALLO EN ADAPTACION PULMONAR
• PREDISPOSICION GENETICA
• HIPERTROFIA PERSISTENTE MEDIA
• ASOCIADA A CARDIOPATIA
• ENFERMEDAD HIPOXICA
ADQUIRIDA(ASPIRACION
MECONIAL,NEUMONIA,SEPSIS)
• HIPOPLASIA PULMONAR
CIRCULACION FETAL
• PCA/FOP
• 10% CIRCULA
CION DEL VD
• CIRCULACION
EN PARALELO
• ADAPTACION
POSTNATAL,EN
SERIE.
• CIRCULACION
PULM. ALTA RESIST.
Examen físico:
• Cianosis intensa que no mejora
significativamente con el aporte de O2.
• Dificultad respiratoria.
• Examen cardíaco con R2 desdoblado o
aumentado Puede haber soplo de
Insuficiencia Tricuspídea.
• Variaciones significativas del color y la PO2
frente a mínimos estímulos.
• Diferencia de oxigenación pre y postductal
>20mmHg en la PaO2 o 10% en sat O2. La
ausencia de diferencia no excluye el
diagnóstico.
Severidad del compromiso de intercambioSeveridad del compromiso de intercambio
gaseoso:gaseoso:
• Oxigenación postductal:
– Forma más simple de evaluar respuesta al
tratamiento.
– Estudio retrospectivo con PaO2 ≤ a 50mmHg por
más de 4 horas en VM con FiO2 100 % predice alta
mortalidad (importante evaluar)
(S : 86% , E : 96%)
• Indice de oxigenación : MAPXFi02x100/pa02
– Evalúa riesgo de barotrauma y toxicidad por
oxígeno.
– IO > 40 en 3 de 5 muestras de Gases Sanguíneos
Arteriales tomadas con diferencia de 30 minutos
se correlaciona con 80% de mortalidad
HPRN SAM SEPSIS EMH HDC
Insuficiencia Respiratoria en el Neonato a
Termino
Mortalidad de HPRN
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
%
1. Walsh-Sukys MC et al. Pediatrics. 2000;105:14-20.
2. Hageman JR et al. Am J Dis Child. 1984;138:502-505.
3. John E et al. Aust Paediatr J. 1988;24:357-361.
Países en
Desarrollo
USA
HAP EN EL RECIEN NACIDO
• ALTERACION EN LA VIA DEL (ON)
• DEFICIENCIA DE L-ARGININA
• AUMENTO DE ENDOTELINA-1 Y SUS
RECEPTORES> VASOCONSTRICCION
Y PROLIFERACION.
HAP DIAGNOSTICO
• HISTORIA CLINICA COMPLETA
• ANTECEDENTES PERSONALES
• HISTORIA NEONATAL
• ANTECEDENTES
FAMILIARES,HAP,MUERTE SUBITA,LES
• SCREENING FAMILIAR CON ECO
PARIENTES PRIMER GRADO
HAP DIAGNOSTICO
• FATIGA –HIPOREXIA-SUDORACION
• DISNEA-CIANOSIS-IRRITABILIDAD
• TAQUICARDIA-SINCOPE
• EDEMA PERIFERICO
• ASCITIS
• FALLA VENTRICULAR DERECHA
• BAJO GASTO CARDIACO
HAP DIAGNOSTICO
OMS CLASE FUNCIONAL :
• CLASE I :HAP SIN LIMITACIONES
• CLASE II:HAP LEVE LIMITACION DE LA
ACTIVIDAD FISICA.NO CLINICA EN REPOSO
• CLASE III:HAP MARCADA
LIMITACION.DISNEA ,DOLOR ,PRESINCOPE
• CLASE IV:HAP INCAPAZ DE HACER
ACTIVIDAD FISICA.FALLA CARDIACA
DERECHA,DISNEA EN REPOSO
HAP EXPLORACION FISICA
• ABOMBAMIENTO PRECORDIAL
• 2 TONO INTENSO
• SOPLO SISTOLICO DE IT
• HEPATOMEGALIA, ICC DERECHA
• ACROPAQUIAS
• CIANOSIS
HAP PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS
• RX TORAX :CARDIOMEGALIA,FP
DILATACION DEL CONO PULMONAR
• EKG:HVD Y CAD, ANORMAL HASTA EN
EL 81% DE PACIENTES CON HAP
• ECO:PRUEBA MAS IMPORTANTE PARA
EL DX. DILATACION DEL VD,FUNCION
CARDIACA,PRESION VD POR
IT,DESCARTAR CARDIOPATIA.
HAP RX DE TORAX
Ecocardiográfia
• Pick de velocidad en la insuficiencia
tricuspídea ,calculo de presion media
• Velocidad o flujo a través del ductus
• Tiempo de intervalos del sístole ventricular
derecho
• Dirección de flujo a través de CIA
• Doppler de VCI
• TAPSE del VD
• Desplazamiento del septum IV.(I,II,III).
• Grado de excentricidad del VI.
HAP PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS
• OXIMETRIA:24H,EN LA NOCHE PARA DESCARTAR
APNEA Y OBSTRUCCION DE VIA AEREA
• PRUEBAS DE FUNCION
PULMONAR:ESPIROMETRIA, DESCARTAR
ENFERMEDAD DE PARENQUIMA Y
TROMBOEMBOLICA
• TAC:VALORAR PARENQUIMA Y VER
ENF.VENOOCLUSIVA
• GAMAGRAFIA PULMONAR:VENTILACION/
PERFUSION,TROMBOEMBOLISMO
• PRUEBA DE ESFUERZO:CAPACIDAD FUNCIONAL Y
PRONOSTICO
• SEROLOGIA Y EXAMENES SANGUINEOS
HAP CATETERISMO
• ESTANDAR DE ORO EN EL DX(NO EN
HPPRN).
• MEDICION EXACTA DE LA PAP Y RVP
• DETERMINA GRADO DE
REVERSIBILIDAD DE HAP
• PRUEBAS CON
02,NO,PGI,LEVOSIMENDAN
• ANGIOGRAFIAS
HAP TRATAMIENTO
• HAP IDIOPATICA O SECUNDARIA
AVANZADA TTO PALIATIVO
• OBJETIVO DISMINUIR
SINTOMAS,MEJORIA FUNCIONAL Y
AUMENTAR SOBREVIDA
• HAP SECUNDARIA TRATAR CAUSA
BASICA
HAP TRATAMIENTO
MEDIDAS GENERALES
• TTO INFECCIONES RESPIRATORIAS
• VACUNA INFLUENZA ANNUAL
• VACUNA NEUMOCOCO
• EVITAR ESTREÑIMIENTO:MANIOBRA
DE VALSALVA PROVOCA SINCOPE
HAP TTO CONVENCIONAL
• OXIGENO:VASODILATADOR
PULMONAR
• ANTICOAGULACION:NO ESTUDIOS EN
PEDIATRIA,SE USA EN FALLA
DERECHA,WARFARINA Y/O AAS
• DIURETICOS:RETENCION DE
LIQUIDOS DE ICC DERECHA
• DIGITAL:SOLO EN CASOS
SELECCIONADOS
HAP TRATAMIENTO
• BLOQUEADORES DE CANALES DE
CA(BCC):MEJORA
SOBREVIDA,NIFEDIPINA,DILTIAZEM Y
AMLODIPINO
• NO:INHALADO, HAP DEL NEONATO,POSTQX
20-80 ppm
• PROSTACICLINA IV;MEJORA SINTOMAS Y
SOBREVIDA. HAP QUE NO RESPONDE
A(BCC)
• PGI INFUSION 2-10 ngr/Kg/mto
HAP TRATAMIENTO
• ILOPROST:ANALOGO INHALADO DE
PGI 0.2 mcgr/kg
• BOSENTAN:ANTAGONISTA DEL
RECEPTOR DE ENDOTELINA:1.5
mg/Kg/12H VO.
• SILDENAFILO: INHIBIDOR DE LA
FOSFODIESTERASA TIPO 5.MUY
EFICAZ. 2 mg/Kg C/6H(MUCHOS
ESTUDIOS LO AVALAN)
Sildenafil (Viagra®)
• El Sildenafil es un inhibidor de la
fosfodiesterasa V, que ha
mostrado reducir en forma
selectiva la resistencia vascular
pulmonar tanto en modelos
animales como humanos
Dosis :
• 1 mg/kg (0.5 ml/kg) por SOG cada 6 h
• Se aumenta a 2 mg/kg (1 ml/kg) si el IO
no mejora (definida como una
disminución en el IO mayor de 6 ), con
PAS estable.Presentacion en ampolla
10mg IV.
• Se continua hasta que el IO sea menor
de 20 o no tenga cambios después de 48
horas de tratamiento ( 8 Dosis )
SILDENAFIL
PREPARACION LIQUIDA
cGMPGTP GMP
GC PDE
Vasodilatation
SildenafilNO
tratamiento
hipertension
pulmonar
1. Bloqueadores de canales de
calcio
2. Derivados de Prostaciclina
Postraciclina intravenosa
Treprostinil subcutáneo
Beraprost oral
Iloprost inhalado
3.Antagonistas de Endotelina
Bosentan
Sitaxsentan y Ambrisentan
4. Moduladores de cGMP
iNO
Sildenafil
5 Otros
Péptido intestinal Vasoactivo
Inhibidores selectivos de
receptores de serótina
Adultos/ Niños
• Bloqueadores de
canales de Ca++
• Análogos de PGI
• Antagonistas de la
endotelina
• iNO
• Inhibidores de PDE 5
Neonatos HPPRN
• iNO
• Surfactante
• Inhibidores de PDE 5
• Análogos de PGI
• Adenosina
Terapia Farmacológica
Manejo Hipertensión Pulmonar
• Hiperventilación
• Alcalinización Ph>7.45, Po2
>120, sat02 >95%.
• Sedacion y Parálisis
• Vasodilatadores sistémicos
• ECMO (si es necesario)
MECANISMOS PARA AUMENTAR O DISMINUIR
LA CONSTRICCION PULMONAR
HAP SINDROME DE
EISENMENGER
• CAMBIOS MORFOLOGICOS Y
PROGRESIVOS EN LA
MICROVASCULATURA
• VASCULOPATIA PLEXIFORME
• INVERSION DE CORTOCIRCUITOS
• SOBREVIDA A 10 AñOS 80%,A LOS 15
77% Y 42% A LOS 25 AñOS
• MALA CLASE FUNCIONAL
HAP SINDROME DE
EISENMENGER
• DISNEA,FATIGA,SINCOPE
• POLICITEMIA E HIPERVISCOSIDAD
• EVC
• ICC
• ARRITMIAS
• HEMOPTISIS
• DIATESIS HEMORRAGICA
• GOTA,COLELITIASIS,IRC,ARTROPATIA
RESUMEN
PATOFISIOLOGIA
VIAS METABOLICAS
MORTALIDAD
TERAPIAS
BALANCE
INTERVENCIONES DE
INVESTIGACION
Vasoconstriccion Hipertrofia Trombos in situ
Endotelina Oxido nitrico Prostaciclina
Diminucion: Adultos, niños, recien nacidos
Adultos: Bloqueadores de calcio , endotelina , PGI
Neonatos: iNO surfactante
modulacion del segundo mensajero cGMP cAMP
Sildenafil, otros aerosoles, B de endotelina etc
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
Jessica Alejandra Mora Morales
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
guesta47ad9
 
Neumonía Atípica
Neumonía AtípicaNeumonía Atípica
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
Marco Rivera
 
Shock en pediatria
Shock en  pediatriaShock en  pediatria
Shock en pediatria
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidaddocenciaaltopalancia
 
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenalTormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Clasificacion del asma bronquial
Clasificacion del asma bronquialClasificacion del asma bronquial
Clasificacion del asma bronquialRoberto Razon
 
CRUP
CRUPCRUP
Hipertension pulmonar del recien nacido
Hipertension pulmonar del recien nacidoHipertension pulmonar del recien nacido
Hipertension pulmonar del recien nacido
Abby De La Cruz
 
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaFiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Luz del Pilar Revolledo
 
Neumonia necrotizante
Neumonia necrotizanteNeumonia necrotizante
Neumonia necrotizante
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
Percy Viguria
 
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolarCetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
Luis Peraza MD
 
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPIDENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
Astrid Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
 
Neumonía Atípica
Neumonía AtípicaNeumonía Atípica
Neumonía Atípica
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
 
Shock en pediatria
Shock en  pediatriaShock en  pediatria
Shock en pediatria
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
 
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenalTormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
 
Clasificacion del asma bronquial
Clasificacion del asma bronquialClasificacion del asma bronquial
Clasificacion del asma bronquial
 
CRUP
CRUPCRUP
CRUP
 
TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACION
TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACIONTRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACION
TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACION
 
Hipertension pulmonar del recien nacido
Hipertension pulmonar del recien nacidoHipertension pulmonar del recien nacido
Hipertension pulmonar del recien nacido
 
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaFiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
 
Neumonia necrotizante
Neumonia necrotizanteNeumonia necrotizante
Neumonia necrotizante
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
 
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
 
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
 
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolarCetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
 
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
 
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPIDENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
 

Similar a Hipertension pulmonar en pediatria

Caso clinico terapèutico. Paciente Polmedicado
Caso clinico terapèutico. Paciente PolmedicadoCaso clinico terapèutico. Paciente Polmedicado
Caso clinico terapèutico. Paciente Polmedicado
evidenciaterapeutica.com
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Lilli Cons
 
ANESTESIA EN PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO1.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO1.pptxANESTESIA EN PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO1.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO1.pptx
BERENICERAMIREZ50
 
CÁNCER VESICAL.pptx
CÁNCER VESICAL.pptxCÁNCER VESICAL.pptx
CÁNCER VESICAL.pptx
CentrodesaludLaPalma
 
Anestesia en transplante renal
Anestesia en transplante renalAnestesia en transplante renal
Anestesia en transplante renal
Joann Cabrera
 
Caso clinico colitis ulcerosa
Caso clinico colitis ulcerosaCaso clinico colitis ulcerosa
Caso clinico colitis ulcerosa
Micha Nicolta
 
Transtornos del K (Potasio) Dr. Stalin Vílchez
Transtornos del K (Potasio) Dr. Stalin VílchezTranstornos del K (Potasio) Dr. Stalin Vílchez
Transtornos del K (Potasio) Dr. Stalin Vílchez
Medicina Interna HRL
 
ANESTESIA EN EL PACIENTE PEDIATRICO 1.pptx
ANESTESIA EN EL PACIENTE PEDIATRICO 1.pptxANESTESIA EN EL PACIENTE PEDIATRICO 1.pptx
ANESTESIA EN EL PACIENTE PEDIATRICO 1.pptx
danyquevedo1214
 
8.- PATOLOGIA PLEURAL - CIRURGIA CARA Y CUELLO
8.- PATOLOGIA PLEURAL - CIRURGIA CARA Y CUELLO8.- PATOLOGIA PLEURAL - CIRURGIA CARA Y CUELLO
8.- PATOLOGIA PLEURAL - CIRURGIA CARA Y CUELLO
ThaylonFrazo2
 
CASO CLINICO IRA CON MIELOMA MULTIPLE.pptx
CASO CLINICO IRA CON MIELOMA MULTIPLE.pptxCASO CLINICO IRA CON MIELOMA MULTIPLE.pptx
CASO CLINICO IRA CON MIELOMA MULTIPLE.pptx
hospital general docente de calderon
 
Sindrome de Conn
Sindrome de ConnSindrome de Conn
Sindrome de Conn
Wagner Romero
 
CASO CLINICO 10.pptx
CASO CLINICO 10.pptxCASO CLINICO 10.pptx
CASO CLINICO 10.pptx
rossemagno1
 
Agua corporal total y trastornos hidroelectrolíticos.pptx
Agua corporal total y trastornos hidroelectrolíticos.pptxAgua corporal total y trastornos hidroelectrolíticos.pptx
Agua corporal total y trastornos hidroelectrolíticos.pptx
ReinaPernia2
 
TRASTORNOS DIGESTIVOS DEL RECIEN NACIDO.pptx
TRASTORNOS DIGESTIVOS DEL RECIEN NACIDO.pptxTRASTORNOS DIGESTIVOS DEL RECIEN NACIDO.pptx
TRASTORNOS DIGESTIVOS DEL RECIEN NACIDO.pptx
FEDERICOFANCIO
 
Imitadores de preeclampsia
Imitadores de preeclampsiaImitadores de preeclampsia
Imitadores de preeclampsiaolavalle
 
sindromes gastro.pptx
sindromes gastro.pptxsindromes gastro.pptx
sindromes gastro.pptx
DennisRusslanCabrera
 
MANEJO DE VIA AEREA EN EMERGENCIAS 2.pptx
MANEJO DE VIA AEREA EN EMERGENCIAS 2.pptxMANEJO DE VIA AEREA EN EMERGENCIAS 2.pptx
MANEJO DE VIA AEREA EN EMERGENCIAS 2.pptx
JoseDavidValencia1
 

Similar a Hipertension pulmonar en pediatria (20)

Caso clinico terapèutico. Paciente Polmedicado
Caso clinico terapèutico. Paciente PolmedicadoCaso clinico terapèutico. Paciente Polmedicado
Caso clinico terapèutico. Paciente Polmedicado
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
ANESTESIA EN PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO1.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO1.pptxANESTESIA EN PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO1.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO1.pptx
 
Estado de choque
Estado   de   choqueEstado   de   choque
Estado de choque
 
CÁNCER VESICAL.pptx
CÁNCER VESICAL.pptxCÁNCER VESICAL.pptx
CÁNCER VESICAL.pptx
 
Tratamiento de la_ic
Tratamiento de la_icTratamiento de la_ic
Tratamiento de la_ic
 
Anestesia en transplante renal
Anestesia en transplante renalAnestesia en transplante renal
Anestesia en transplante renal
 
Caso clinico colitis ulcerosa
Caso clinico colitis ulcerosaCaso clinico colitis ulcerosa
Caso clinico colitis ulcerosa
 
Transtornos del K (Potasio) Dr. Stalin Vílchez
Transtornos del K (Potasio) Dr. Stalin VílchezTranstornos del K (Potasio) Dr. Stalin Vílchez
Transtornos del K (Potasio) Dr. Stalin Vílchez
 
ANESTESIA EN EL PACIENTE PEDIATRICO 1.pptx
ANESTESIA EN EL PACIENTE PEDIATRICO 1.pptxANESTESIA EN EL PACIENTE PEDIATRICO 1.pptx
ANESTESIA EN EL PACIENTE PEDIATRICO 1.pptx
 
8.- PATOLOGIA PLEURAL - CIRURGIA CARA Y CUELLO
8.- PATOLOGIA PLEURAL - CIRURGIA CARA Y CUELLO8.- PATOLOGIA PLEURAL - CIRURGIA CARA Y CUELLO
8.- PATOLOGIA PLEURAL - CIRURGIA CARA Y CUELLO
 
CASO CLINICO IRA CON MIELOMA MULTIPLE.pptx
CASO CLINICO IRA CON MIELOMA MULTIPLE.pptxCASO CLINICO IRA CON MIELOMA MULTIPLE.pptx
CASO CLINICO IRA CON MIELOMA MULTIPLE.pptx
 
Sindrome de Conn
Sindrome de ConnSindrome de Conn
Sindrome de Conn
 
CASO CLINICO 10.pptx
CASO CLINICO 10.pptxCASO CLINICO 10.pptx
CASO CLINICO 10.pptx
 
Agua corporal total y trastornos hidroelectrolíticos.pptx
Agua corporal total y trastornos hidroelectrolíticos.pptxAgua corporal total y trastornos hidroelectrolíticos.pptx
Agua corporal total y trastornos hidroelectrolíticos.pptx
 
TRASTORNOS DIGESTIVOS DEL RECIEN NACIDO.pptx
TRASTORNOS DIGESTIVOS DEL RECIEN NACIDO.pptxTRASTORNOS DIGESTIVOS DEL RECIEN NACIDO.pptx
TRASTORNOS DIGESTIVOS DEL RECIEN NACIDO.pptx
 
Imitadores de preeclampsia
Imitadores de preeclampsiaImitadores de preeclampsia
Imitadores de preeclampsia
 
sindromes gastro.pptx
sindromes gastro.pptxsindromes gastro.pptx
sindromes gastro.pptx
 
MANEJO DE VIA AEREA EN EMERGENCIAS 2.pptx
MANEJO DE VIA AEREA EN EMERGENCIAS 2.pptxMANEJO DE VIA AEREA EN EMERGENCIAS 2.pptx
MANEJO DE VIA AEREA EN EMERGENCIAS 2.pptx
 
Hhp pag 2
Hhp pag 2Hhp pag 2
Hhp pag 2
 

Más de Ascani Nicaragua

Cuando las disecciones no sellan solas
Cuando las disecciones no sellan solas Cuando las disecciones no sellan solas
Cuando las disecciones no sellan solas
Ascani Nicaragua
 
Antiagregación y Anticoagulación
Antiagregación y AnticoagulaciónAntiagregación y Anticoagulación
Antiagregación y Anticoagulación
Ascani Nicaragua
 
Parametros Hemodinamico en la Valvulopatia
Parametros Hemodinamico en la Valvulopatia Parametros Hemodinamico en la Valvulopatia
Parametros Hemodinamico en la Valvulopatia
Ascani Nicaragua
 
Aneurisma del tronco principal de la arteria coronaria izquierda
Aneurisma del tronco principal de la arteria coronaria izquierdaAneurisma del tronco principal de la arteria coronaria izquierda
Aneurisma del tronco principal de la arteria coronaria izquierda
Ascani Nicaragua
 
Abordaje de cardiopatias congenitas acianogenas
Abordaje de cardiopatias congenitas acianogenasAbordaje de cardiopatias congenitas acianogenas
Abordaje de cardiopatias congenitas acianogenas
Ascani Nicaragua
 
Percutaneous closure of an giant pseudoaneurysm leak of ascending aorta
Percutaneous closure of an giant pseudoaneurysm  leak of ascending aortaPercutaneous closure of an giant pseudoaneurysm  leak of ascending aorta
Percutaneous closure of an giant pseudoaneurysm leak of ascending aorta
Ascani Nicaragua
 
Valvoplastia mitral
Valvoplastia mitralValvoplastia mitral
Valvoplastia mitral
Ascani Nicaragua
 
Valvoplatia Mitral
Valvoplatia MitralValvoplatia Mitral
Valvoplatia Mitral
Ascani Nicaragua
 
Cardiotoxicidad CC
Cardiotoxicidad CC Cardiotoxicidad CC
Cardiotoxicidad CC
Ascani Nicaragua
 
Interacción Cardiohepático
Interacción CardiohepáticoInteracción Cardiohepático
Interacción Cardiohepático
Ascani Nicaragua
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
Ascani Nicaragua
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
Ascani Nicaragua
 
ICP de rescate sobre 100% tronco comun no protegido por abordaje radial bilat...
ICP de rescate sobre 100% tronco comun no protegido por abordaje radial bilat...ICP de rescate sobre 100% tronco comun no protegido por abordaje radial bilat...
ICP de rescate sobre 100% tronco comun no protegido por abordaje radial bilat...
Ascani Nicaragua
 
Importancia de las Redes de Reperfusión en el IAMCST
Importancia de las Redes de Reperfusión en el IAMCST Importancia de las Redes de Reperfusión en el IAMCST
Importancia de las Redes de Reperfusión en el IAMCST
Ascani Nicaragua
 
MitraClip
MitraClipMitraClip
MitraClip
MitraClipMitraClip
Revascularización en CTO
Revascularización en CTORevascularización en CTO
Revascularización en CTO
Ascani Nicaragua
 
Cierre del F.O.P
Cierre del F.O.PCierre del F.O.P
Cierre del F.O.P
Ascani Nicaragua
 

Más de Ascani Nicaragua (20)

Cuando las disecciones no sellan solas
Cuando las disecciones no sellan solas Cuando las disecciones no sellan solas
Cuando las disecciones no sellan solas
 
Antiagregación y Anticoagulación
Antiagregación y AnticoagulaciónAntiagregación y Anticoagulación
Antiagregación y Anticoagulación
 
Parametros Hemodinamico en la Valvulopatia
Parametros Hemodinamico en la Valvulopatia Parametros Hemodinamico en la Valvulopatia
Parametros Hemodinamico en la Valvulopatia
 
Aneurisma del tronco principal de la arteria coronaria izquierda
Aneurisma del tronco principal de la arteria coronaria izquierdaAneurisma del tronco principal de la arteria coronaria izquierda
Aneurisma del tronco principal de la arteria coronaria izquierda
 
EEE
EEEEEE
EEE
 
Abordaje de cardiopatias congenitas acianogenas
Abordaje de cardiopatias congenitas acianogenasAbordaje de cardiopatias congenitas acianogenas
Abordaje de cardiopatias congenitas acianogenas
 
Percutaneous closure of an giant pseudoaneurysm leak of ascending aorta
Percutaneous closure of an giant pseudoaneurysm  leak of ascending aortaPercutaneous closure of an giant pseudoaneurysm  leak of ascending aorta
Percutaneous closure of an giant pseudoaneurysm leak of ascending aorta
 
Valvoplastia mitral
Valvoplastia mitralValvoplastia mitral
Valvoplastia mitral
 
Valvoplatia Mitral
Valvoplatia MitralValvoplatia Mitral
Valvoplatia Mitral
 
Cardiotoxicidad CC
Cardiotoxicidad CC Cardiotoxicidad CC
Cardiotoxicidad CC
 
Interacción Cardiohepático
Interacción CardiohepáticoInteracción Cardiohepático
Interacción Cardiohepático
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
AAA
AAAAAA
AAA
 
ICP de rescate sobre 100% tronco comun no protegido por abordaje radial bilat...
ICP de rescate sobre 100% tronco comun no protegido por abordaje radial bilat...ICP de rescate sobre 100% tronco comun no protegido por abordaje radial bilat...
ICP de rescate sobre 100% tronco comun no protegido por abordaje radial bilat...
 
Importancia de las Redes de Reperfusión en el IAMCST
Importancia de las Redes de Reperfusión en el IAMCST Importancia de las Redes de Reperfusión en el IAMCST
Importancia de las Redes de Reperfusión en el IAMCST
 
MitraClip
MitraClipMitraClip
MitraClip
 
MitraClip
MitraClipMitraClip
MitraClip
 
Revascularización en CTO
Revascularización en CTORevascularización en CTO
Revascularización en CTO
 
Cierre del F.O.P
Cierre del F.O.PCierre del F.O.P
Cierre del F.O.P
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Hipertension pulmonar en pediatria

  • 1. XII CONGRESO NACIONAL DE CARDIOLOGIA VIII JORNADA DE CARDIOLOGIA PEDIATRICA HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA DR.CARLOS DUARTE CLARO FACC/FSIAC CARDIOLOGO-PEDIATRA ESPECIALISTA EN CARDIOPATIAS CONGENITAS CLINICA DE CARDIOPATIAS CONGENITAS OFICENTRO METROPOLITANO KM 9.8 C. MASAYA
  • 2. HIPERTENSION PULMONAR • 1958 PAUL WOOD EFECTO DE DEL FLUJO Y ALTAS PRESIONES • ARTERIOPATIA EN HAP DESCRITAS POR HEATH Y EDWARDS EN 1950’S • HAP PRESENTE EN VARIAS ESPECIALIDADES • TTO ORAL HA FACILITADO LA TERAPIA EN PEDIATRIA
  • 3. HIPERTENSION PULMONAR • ENFERMEDAD FRECUENTE 1.9x1000 • NIÑAS 1.8/1 NIñOS • CURSO NATURAL MAL PRONOSTICO • AVANCES EN GENETICA,BIOLOGIA CELULAR Y NUEVOS TTOS HAN CAMBIADO LA PERSPECTIVA • TTO OPORTUNO PUEDEN REVERTIR EL PROCESO PATOLOGICO
  • 4. HIPERTENSION PULMONAR DEFINICION • CIFRAS > 35 MMHG O PAP MEDIA DE 25 MMHG( POR ECOCARDIOGRAFIA) • IMPORTANTE LA PRESION MEDIA ANTE CUALQUIER CIFRA. • PAP SISTOLICA >50% DE LA SISTEMICA • LEVE 40-60MMHG,MODERADA 60- 80MMHG,GRAVE MAYOR DE 80MMHG.
  • 5. REGULACION DEL TONO VASCULAR PULMONAR • EL ENDOTELIO VASCULAR CONTROLA LA VASODILATACION Y LA VASOCONSTRICCION • LAS CELULAS RESPONDEN AL C02 VASCULAR Y ALVEOLAR,A LA VENTILACION PULMONAR Y A LAS FUERZAS VASCULARES
  • 6. ENDOTELIO VASOCONSTRICCION • HIPOXIA PROENDOTELINA 1 • ACCION DE LA ENZIMA CONVERTIDORA ENDOTELINA 1 • ENDOTELINA 1 SE UNE AL RECEPTOR DE ENDOTELINA DEL MUSCULO LISO • SE ALTERA EL VOLTAGE DE LOS CANALES DE K+ DEL MUSCULO LISO • DESPOLARIZACION DE LA MEMBRANA • INCREMENTO VOLTAGE CANALES DE Ca Y SE INICIA LA VASOCONSTRICCION.
  • 7. ENDOTELINA • Polipeptido de 21 aminoacidos • Es el vasocostrictor mas potente • 1988: Yanagisawa -NH2 -CO2
  • 8. RECEPTORES DE ENDOTELINA ET A Localizado: Musculo liso vascular Cardiomiocito Funcion Vasoconstricion Proliferacion ET B Localizado: Endotelio Musculo liso vascular Fibrositos Astrocitos Funcion Vasoconstricion, prolifercion en inflamacion
  • 9. ENDOTELIO VASODILATACION • OXICO NITRICO(NO) Y PROSTACICLINA(PGI) • (NO) SE PRODUCE DE LA L-ARGININA POR ACCION DE LA (NO) SINTETASA • EN EL MUSCULO LISO EL (NO) CONVIERTE LA GUANINA TRIFOSFATASA A GUANINA MONOFOSFATO CICLICO (GPMc) • EL DE GPMc ACTIVA LA PROTEINA KINASA DEPENDIENTE DE GPMc LA CUAL REGULA LOS CANALES DE K+ E INHIBE LOS CANALES DE Ca Y RESULTA EN VASODILATACION
  • 10. ENDOTELIO VASODILATACION • LA PROSTACICLINA(PGI) ES PRODUCIDA EN LA VIA DEL ACIDO ARAQUIDONICO POR LA PROSTACICLINA SINTETASA • PGI SE UNE AL RECEPTOR DE PROSTACICLINA EN EL MUSCULO LISO Y ACTIVA LA ADENILCICLASA • SE PRODUCE ADENOSIN MONO FOSFATO CICLICO (AMPc) • EL AMPc TAMBIEN REGULA LOS CANALES DE K+ Y DE Ca Y SE PRODUCE VASODILATACION
  • 11. VIA DEL OXIDO NITRICO
  • 12.
  • 13. PATOFISIOLOGIA VASCULAR PULMONAR • ENFERMEDAD VASCULAR PULMONAR ES HETEROGENEA • MULTIPLES ETIOLOGIAS • VARIAS ANORMALIDADES DE FISIOLOGIA GENETICA Y CELULAR RESPONSABLES DEL ESTADO CLINICO • EN CONDICONES FISIOLOGICAS NORMALES EL ENDOTELIO REGULA EL FLUJO SANGUINEO PULMONAR • EN ENFERMEDAD VASCULAR SE LA ET-1 Y SE EL (NO) Y (PGI) • VASOCONSTRICCION CRONICA • EL ET-1 PROLIFERACION DE MUSCULO LISO
  • 14. PATOFISIOLOGIA VASCULAR PULMONAR • COMPONENTE GENETICO EN HAP FAMILIAR • MUTACION DEL RECEPTOR TIPO II DE LA PROTEINA OSEA MORFOGENETICA(POM) CROMOSOMA Qq33 • ANORMALIDAD PLAQUETARIA Y TROMBOSIS • EVIDENCIA DE CID • PLAQUETAS LIBERAN TROMBOXANO A2 SEROTONINA(5-HT) • ACTIVACION DEL RECEPTOR DE (5-HT) VASOCONSTRICCION REMODELACION VASCULAR
  • 16. Vasoconstricción Pulmonar Remodelamiento del musculo liso Trombos in situ HAP PATOFISIOLOGIA Asfixia perinatal Acidosis Aspiracion meconio Aerobicos (bacteria) Injuria hipoxica Cronica Anomalias: Hernia Diafragmatica Congenita
  • 17. PATOFISIOLOGIA HAP Predisposición Genética Injuria Vascular Disfunción y Proliferación Endotelial Anormalidades de Coagulación Desbalance Diladator/constrictor Hipertrofia del músculo liso Trombos in situ Vasoconstricción Pulmonar Arteriopatia Pulmonar Plexogenetica y Trombotica
  • 18.
  • 19. HAP PATOLOGIA • DEPENDE DEL TIPO Y DE LA ETIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD • HALLAZGOS COMUNES:ARTERIOPATIA,HIPERTROFIA DE LA MEDIA Y ENGROSAMIENTO DE LA INTIMA • EL ENGROSAMIENTO PUEDE SER CONCENTRICO Y LAMINAR,O EXCENTRICO O CONCENTRICO Y NO LAMINAR • LESIONES PLEXIFORMES,DILATACION Y ARTERITIS LINFOMONOCITICA • LESIONES TEMPRANAS SON REVERSIBLES
  • 22. HAP EN EL RECIEN NACIDO • MULTIFACTORIAL • FALLO EN ADAPTACION PULMONAR • PREDISPOSICION GENETICA • HIPERTROFIA PERSISTENTE MEDIA • ASOCIADA A CARDIOPATIA • ENFERMEDAD HIPOXICA ADQUIRIDA(ASPIRACION MECONIAL,NEUMONIA,SEPSIS) • HIPOPLASIA PULMONAR
  • 23. CIRCULACION FETAL • PCA/FOP • 10% CIRCULA CION DEL VD • CIRCULACION EN PARALELO • ADAPTACION POSTNATAL,EN SERIE. • CIRCULACION PULM. ALTA RESIST.
  • 24. Examen físico: • Cianosis intensa que no mejora significativamente con el aporte de O2. • Dificultad respiratoria. • Examen cardíaco con R2 desdoblado o aumentado Puede haber soplo de Insuficiencia Tricuspídea. • Variaciones significativas del color y la PO2 frente a mínimos estímulos. • Diferencia de oxigenación pre y postductal >20mmHg en la PaO2 o 10% en sat O2. La ausencia de diferencia no excluye el diagnóstico.
  • 25. Severidad del compromiso de intercambioSeveridad del compromiso de intercambio gaseoso:gaseoso: • Oxigenación postductal: – Forma más simple de evaluar respuesta al tratamiento. – Estudio retrospectivo con PaO2 ≤ a 50mmHg por más de 4 horas en VM con FiO2 100 % predice alta mortalidad (importante evaluar) (S : 86% , E : 96%) • Indice de oxigenación : MAPXFi02x100/pa02 – Evalúa riesgo de barotrauma y toxicidad por oxígeno. – IO > 40 en 3 de 5 muestras de Gases Sanguíneos Arteriales tomadas con diferencia de 30 minutos se correlaciona con 80% de mortalidad
  • 26. HPRN SAM SEPSIS EMH HDC Insuficiencia Respiratoria en el Neonato a Termino
  • 27. Mortalidad de HPRN 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 % 1. Walsh-Sukys MC et al. Pediatrics. 2000;105:14-20. 2. Hageman JR et al. Am J Dis Child. 1984;138:502-505. 3. John E et al. Aust Paediatr J. 1988;24:357-361. Países en Desarrollo USA
  • 28. HAP EN EL RECIEN NACIDO • ALTERACION EN LA VIA DEL (ON) • DEFICIENCIA DE L-ARGININA • AUMENTO DE ENDOTELINA-1 Y SUS RECEPTORES> VASOCONSTRICCION Y PROLIFERACION.
  • 29. HAP DIAGNOSTICO • HISTORIA CLINICA COMPLETA • ANTECEDENTES PERSONALES • HISTORIA NEONATAL • ANTECEDENTES FAMILIARES,HAP,MUERTE SUBITA,LES • SCREENING FAMILIAR CON ECO PARIENTES PRIMER GRADO
  • 30. HAP DIAGNOSTICO • FATIGA –HIPOREXIA-SUDORACION • DISNEA-CIANOSIS-IRRITABILIDAD • TAQUICARDIA-SINCOPE • EDEMA PERIFERICO • ASCITIS • FALLA VENTRICULAR DERECHA • BAJO GASTO CARDIACO
  • 31. HAP DIAGNOSTICO OMS CLASE FUNCIONAL : • CLASE I :HAP SIN LIMITACIONES • CLASE II:HAP LEVE LIMITACION DE LA ACTIVIDAD FISICA.NO CLINICA EN REPOSO • CLASE III:HAP MARCADA LIMITACION.DISNEA ,DOLOR ,PRESINCOPE • CLASE IV:HAP INCAPAZ DE HACER ACTIVIDAD FISICA.FALLA CARDIACA DERECHA,DISNEA EN REPOSO
  • 32.
  • 33. HAP EXPLORACION FISICA • ABOMBAMIENTO PRECORDIAL • 2 TONO INTENSO • SOPLO SISTOLICO DE IT • HEPATOMEGALIA, ICC DERECHA • ACROPAQUIAS • CIANOSIS
  • 34. HAP PRUEBAS COMPLEMENTARIAS • RX TORAX :CARDIOMEGALIA,FP DILATACION DEL CONO PULMONAR • EKG:HVD Y CAD, ANORMAL HASTA EN EL 81% DE PACIENTES CON HAP • ECO:PRUEBA MAS IMPORTANTE PARA EL DX. DILATACION DEL VD,FUNCION CARDIACA,PRESION VD POR IT,DESCARTAR CARDIOPATIA.
  • 35. HAP RX DE TORAX
  • 36. Ecocardiográfia • Pick de velocidad en la insuficiencia tricuspídea ,calculo de presion media • Velocidad o flujo a través del ductus • Tiempo de intervalos del sístole ventricular derecho • Dirección de flujo a través de CIA • Doppler de VCI • TAPSE del VD • Desplazamiento del septum IV.(I,II,III). • Grado de excentricidad del VI.
  • 37. HAP PRUEBAS COMPLEMENTARIAS • OXIMETRIA:24H,EN LA NOCHE PARA DESCARTAR APNEA Y OBSTRUCCION DE VIA AEREA • PRUEBAS DE FUNCION PULMONAR:ESPIROMETRIA, DESCARTAR ENFERMEDAD DE PARENQUIMA Y TROMBOEMBOLICA • TAC:VALORAR PARENQUIMA Y VER ENF.VENOOCLUSIVA • GAMAGRAFIA PULMONAR:VENTILACION/ PERFUSION,TROMBOEMBOLISMO • PRUEBA DE ESFUERZO:CAPACIDAD FUNCIONAL Y PRONOSTICO • SEROLOGIA Y EXAMENES SANGUINEOS
  • 38. HAP CATETERISMO • ESTANDAR DE ORO EN EL DX(NO EN HPPRN). • MEDICION EXACTA DE LA PAP Y RVP • DETERMINA GRADO DE REVERSIBILIDAD DE HAP • PRUEBAS CON 02,NO,PGI,LEVOSIMENDAN • ANGIOGRAFIAS
  • 39. HAP TRATAMIENTO • HAP IDIOPATICA O SECUNDARIA AVANZADA TTO PALIATIVO • OBJETIVO DISMINUIR SINTOMAS,MEJORIA FUNCIONAL Y AUMENTAR SOBREVIDA • HAP SECUNDARIA TRATAR CAUSA BASICA
  • 40. HAP TRATAMIENTO MEDIDAS GENERALES • TTO INFECCIONES RESPIRATORIAS • VACUNA INFLUENZA ANNUAL • VACUNA NEUMOCOCO • EVITAR ESTREÑIMIENTO:MANIOBRA DE VALSALVA PROVOCA SINCOPE
  • 41. HAP TTO CONVENCIONAL • OXIGENO:VASODILATADOR PULMONAR • ANTICOAGULACION:NO ESTUDIOS EN PEDIATRIA,SE USA EN FALLA DERECHA,WARFARINA Y/O AAS • DIURETICOS:RETENCION DE LIQUIDOS DE ICC DERECHA • DIGITAL:SOLO EN CASOS SELECCIONADOS
  • 42. HAP TRATAMIENTO • BLOQUEADORES DE CANALES DE CA(BCC):MEJORA SOBREVIDA,NIFEDIPINA,DILTIAZEM Y AMLODIPINO • NO:INHALADO, HAP DEL NEONATO,POSTQX 20-80 ppm • PROSTACICLINA IV;MEJORA SINTOMAS Y SOBREVIDA. HAP QUE NO RESPONDE A(BCC) • PGI INFUSION 2-10 ngr/Kg/mto
  • 43. HAP TRATAMIENTO • ILOPROST:ANALOGO INHALADO DE PGI 0.2 mcgr/kg • BOSENTAN:ANTAGONISTA DEL RECEPTOR DE ENDOTELINA:1.5 mg/Kg/12H VO. • SILDENAFILO: INHIBIDOR DE LA FOSFODIESTERASA TIPO 5.MUY EFICAZ. 2 mg/Kg C/6H(MUCHOS ESTUDIOS LO AVALAN)
  • 44. Sildenafil (Viagra®) • El Sildenafil es un inhibidor de la fosfodiesterasa V, que ha mostrado reducir en forma selectiva la resistencia vascular pulmonar tanto en modelos animales como humanos
  • 45. Dosis : • 1 mg/kg (0.5 ml/kg) por SOG cada 6 h • Se aumenta a 2 mg/kg (1 ml/kg) si el IO no mejora (definida como una disminución en el IO mayor de 6 ), con PAS estable.Presentacion en ampolla 10mg IV. • Se continua hasta que el IO sea menor de 20 o no tenga cambios después de 48 horas de tratamiento ( 8 Dosis ) SILDENAFIL PREPARACION LIQUIDA
  • 47. tratamiento hipertension pulmonar 1. Bloqueadores de canales de calcio 2. Derivados de Prostaciclina Postraciclina intravenosa Treprostinil subcutáneo Beraprost oral Iloprost inhalado 3.Antagonistas de Endotelina Bosentan Sitaxsentan y Ambrisentan 4. Moduladores de cGMP iNO Sildenafil 5 Otros Péptido intestinal Vasoactivo Inhibidores selectivos de receptores de serótina
  • 48. Adultos/ Niños • Bloqueadores de canales de Ca++ • Análogos de PGI • Antagonistas de la endotelina • iNO • Inhibidores de PDE 5 Neonatos HPPRN • iNO • Surfactante • Inhibidores de PDE 5 • Análogos de PGI • Adenosina Terapia Farmacológica
  • 49. Manejo Hipertensión Pulmonar • Hiperventilación • Alcalinización Ph>7.45, Po2 >120, sat02 >95%. • Sedacion y Parálisis • Vasodilatadores sistémicos • ECMO (si es necesario)
  • 50. MECANISMOS PARA AUMENTAR O DISMINUIR LA CONSTRICCION PULMONAR
  • 51. HAP SINDROME DE EISENMENGER • CAMBIOS MORFOLOGICOS Y PROGRESIVOS EN LA MICROVASCULATURA • VASCULOPATIA PLEXIFORME • INVERSION DE CORTOCIRCUITOS • SOBREVIDA A 10 AñOS 80%,A LOS 15 77% Y 42% A LOS 25 AñOS • MALA CLASE FUNCIONAL
  • 52. HAP SINDROME DE EISENMENGER • DISNEA,FATIGA,SINCOPE • POLICITEMIA E HIPERVISCOSIDAD • EVC • ICC • ARRITMIAS • HEMOPTISIS • DIATESIS HEMORRAGICA • GOTA,COLELITIASIS,IRC,ARTROPATIA
  • 53. RESUMEN PATOFISIOLOGIA VIAS METABOLICAS MORTALIDAD TERAPIAS BALANCE INTERVENCIONES DE INVESTIGACION Vasoconstriccion Hipertrofia Trombos in situ Endotelina Oxido nitrico Prostaciclina Diminucion: Adultos, niños, recien nacidos Adultos: Bloqueadores de calcio , endotelina , PGI Neonatos: iNO surfactante modulacion del segundo mensajero cGMP cAMP Sildenafil, otros aerosoles, B de endotelina etc

Notas del editor

  1. Sildenafil, a phosphodiesterase inhibitor (PDI) type V, has been shown to selectively reduce pulmonary vascular resistance in both animal models and adult humans.
  2. The dose was 1 mg/kg (or 0.5 ml/kg) per dose given every 6 hours. The protocol allowed for a doubling of the dose if the OI did not improve and the Mean Blood pressure remained stable. Sildenafil or placebo were continued until OI was < 20 or there was no change in OI after 48 hours (for a maximum of 8 doses)