SlideShare una empresa de Scribd logo
Paulina BAQUERO C., Lic. Msc.
PERFUSIONISTA
• HAY MÁS DE 50 TIPOS LESIONES
ANATÓMICAS CARDÍACAS: CÁMARAS,
TABIQUES, VÁLVULAS, TRACTOS DE SALIDA.
• CARDIOPATÍAS ENGLOBAN VARIAS
ANOMALÍAS.
• CARDIOPATÍAS COMPROMETEN LA VIDA DEL
R.N.
• LA MAYORÍA DE LAS REPARACIONES SE
REALIZAN EN EL 1ER AÑO DE VIDA.
PALIATIVAS O CORRECCIONES COMPLETAS.
NEONATOS -
CARACTERISTICAS
• CARDIOPATÍA GRAVE Y CON
IMPORTANTE REPERCUSIÓN
HEMODINÁMICA
• MIOCARDIO INMADURO
• CO-MORBILIDADES (ICTERICIA
NEONATAL, SÍNDROMES O
CROMOSOMOPATÍAS)
• CIRUGÍAS EMERGENTES
HISTORIA
• DR. JOHN GIBBON 1953
• PACIENTE CECILIA BAVOLEK, 18 AÑOS, CIA, JEFFERSON HOSPITAL, 6 DE MAYO 1953
• EN 1954, LILLEHEI - CIRCULACIÓN CRUZADA UTILIZANDO A PADRES DEL PACIENTE
• BARRATT BOYES EN 1971 Y CASTAÑEDA EN 1974, INTENTARON LA CORRECCIÓN DE
LOS DEFECTOS CONGÉNITOS USANDO EL PARO CIRCULATORIO HIPOTÉRMICO
MEJORARON CONSIDERABLEMENTE LOS RESULTADOS EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO.
HISTORIA
• OXIGENADOR DE TELAS
• 3 PACIENTES
1. DG PREQX INCORRECTO
2. PCR PRE BOMBA
3. SANGRADO
4. CECILIA BAVOLEK (26 MIN)
QUE ES LA CIRCULACIÓN
EXTRACORPÓREA ?
• Consiste en establecer una
conexión entre los vasos (arterias
y venas) principales del paciente
• La maquina de circulación
extracorpórea recibe la sangre
que llegaría al corazón, la
oxigena y la impulsa, con presión,
al territorio arterial del
organismo.
• Hace las veces de los pulmones
(oxigenación) y del corazón
(impulso de la sangre con
presión).
QUIÉN MANEJA LA MÁQUINA DE
CIRCULACIÓN
EXTRACORPÓREA?
• EL MANEJO DE LA MÁQUINA DE CEC
REQUIERE AJUSTES FINOS
• SE REGULA:
• LA CANTIDAD Y VELOCIDAD (PRESIÓN) DE LA SANGRE
QUE RETORNA AL CUERPO
• GRADO DE OXIGENACIÓN DE LA SANGRE
• TEMPERATURA
• CONTROL DE NIVELES DE IONES, GLUCOSA,
ANTICOAGULACIÓN, ETC.
QUIÉN MANEJA LA MÁQUINA DE
CIRCULACIÓN
EXTRACORPÓREA?
• PERFUSIONISTA
• CAMPO CLINICO ASISTENCIAL DIRECTO,
EVALUACIÓN DEL CASO CLINICO
VISITA PREVIA AL PACIENTE
• CAMPO GESTIÓN ADMINISTRACIÓN
SELECCIONAR MATERIAL MUY CONCRETO
ALTAMENTE TECNIFICADO, REPOSICIONE,
CONTROL EVALUACIÓN, ALMACENAJE Y
MANTENIMIENTO
GESTIONAR, REGISTRAR, ARCHIVAR,
INFORMACIÓN DE CEC.
• CAMPO DE FORMACIÓN PERMANENTE E
INVESTIGACIÓN
PERFIL DEL
PERFUSIONISTA
MAQUINAS DE CIRCULACIÓN EXTRACORPÓREA
INTERCAMBIADOR
DE CALOR
INTERCAMBIADOR
DE CALOR CELL SAVER
CANULACIÓN Y CIRCUITOS
Historia clínica
Circuitos Neonatos
pediátricos, adulto
hemoconcentrador
set de cardioplégia
Cánulas Venosas
, arteriales
Cebado ,
medicación ,
osmolaridad
PRE CEC
PRE CEC
PRE CEC
OXIGENADORES
CENTRIFUGA
OXIGENADORES ECMO
HEMOCONCENTRADOR
CARDIOPLEGIA SET
¿CÓMO SE “CONECTA” EL PACIENTE A LA
MÁQUINA DE CIRCULACIÓN
EXTRACORPÓREA?
• SE CONECTAN UNOS TUBOS (CÁNULAS) EN
EL TERRITORIO VENOSO (VENAS CAVAS,
AURÍCULA DERECHA) PARA DERIVAR LA
SANGRE A LA MÁQUINA.
• PARA REALIZAR EL RETORNO, SE
INTRODUCE OTRA CÁNULA EN EL
TERRITORIO ARTERIAL (ARTERIAAORTA)
1) UNA VEZ ABIERTO EL TÓRAX, LA TÉCNICA DEL BYPASS CARDIOPULMONAR,
CONSISTE:
2) CANULACIÓN DE LAS VENAS CAVAS SUPERIOR E INFERIOR JUNTO A LA AURÍCULA
DERECHA, Y DE LA AORTA ASCENDENTE O ARTERIA FEMORAL.
3) LA SANGRE PROCEDENTE DE LAS CAVAS ENTRA POR EL CIRCUITO DE CEC, DONDE
ES PROPULSADO POR UNA BOMBA. PASA A TRAVÉS DE UN INTERCAMBIADOR TÉRMICO
QUE PERMITE INDUCIR LA HIPOTERMIA Y CALENTAR LA SANGRE ANTES DE SALIR DE LA
CEC
4) LUEGO EL FLUJO PASA POR UN OXIGENADOR DE MEMBRANA RETORNANDO AL
PACIENTE POR UNA CÁNULA SITUADA EN AORTA Y OCASIONALMENTE EN ARTERIA
FEMORAL .
CANULACIÓN Y CIRCUITOS
SISTEMAS DE SEGURIDAD
• FILTROS, FILTRAR LA SANGRE DE PARTÍCULAS
• MONITOREO DE PRESIÓN DE LÍNEA (EXCESIVO GRADIENTE DE
PRESIÓN )
• TERMÓMETROS ( CARDIOPLÉGIA,
• ALARMAS DE BAJO NIVEL (ESCASO NIVEL DE VOLUMEN )
• DETECTORES DE BURBUJA (PRESENCIA DE AIRE) PARADA DEL
CABEZAL
• VÁLVULAS DE PRESIÓN (EVITA LESIONES EN LA PARED VENTRICULAR
)
CANULACIÓN EN
PEDIATRIA
• VASOS DE REDUCIDO CALIBRE Y
PAREDES MÁS ELÁSTICAS REQUIEREN
UNA BUENA TÉCNICA DE
CANULACIÓN
• LA CÁNULA ARTERIAL ES EL PUNTO
MÁS ESTRECHO DEL CIRCUITO, ES UN
LUGAR IMPORTANTE DE HEMÓLISIS
CEC
• CUARTO ESPACIO CIRCULATORIO TRANSITORIO - "ESPACIO
EXTRACÓPOREO“
• MATERIALES NO BIOLÓGICOS
• EN EQUILIBRIO CON EL ESPACIO INTRAVASCULAR Y A TRAVÉS DE
ÉSTE, CON EL INTERSTICIAL Y EL INTRACELULAR
NO ES FISIOLÓGICO
RETOS DE LA CEC EN POBLACIÓN
PEDIATRICA
• VOLEMIA:
• HEMODILUCIÓN
• HEMATOCRITO
• VOLUMEN DE CEBADO
• MAYOR NECESIDAD DE
TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS
• DILUCIÓN DE FACTORES DE
COAGULACIÓN Y PLAQUETAS.
• DILUCIÓN DE PROTEÍNAS
PLASMÁTICAS Y PRESIÓN
ONCÓTICA PLASMÁTICA
• CAPACIDAD DE TRANSPORTE DE
O2 A LOS TEJIDOS
• MAYOR RIESGO DE INFECCIÓN
CEBADO
• REDUCCIÓN DEL VOLUMEN DE
CEBADO
• COLOIDES PERSIGUE OBTENER UNAS
PROTEÍNAS TOTALES EN LA
SOLUCIÓN DE CEBADO EN TORNO A
6G/DL, PRESIÓN ONCÓTICA SIMILAR
AL PLASMA
• CONCENTRADOS DE HEMATÍES ,
HEMATOCRITO ÓPTIMO DURANTE LA
CEC
• ULTRAFILTRACIÓN CONVENCIONAL,
MODIFICADA PARA EXTRAER AGUA Y
LOGRAR UNA MAYOR
CONCENTRACIÓN DEL
HEMATOCRITO
ENTRADA EN CEC
ANTICOAGULACIÓN
PARÁMETROS A CONTROLAR DURANTE
CEC-MANTENIMIENTO
HEMOCONCENTRAR
TEMPERATURA
PARÂMETROS A CONTROLAR DURANTE CEC
TCA al inicio y cada 20 min. La eliminación de heparina es más
rápida en normotermia: pueden requerirse dosis adicionales
en estos periodos
Gasometría y estado ácido base, al inicio y cada 20 min.
Monitorización continua de la SatO2 en cánula arterial y de SvO2
en cánula venosa. PaO2: 280-300 mm Hg. PaCO2: 35-40.-
Electrolitos séricos, glicemia y hemoglobina: niveles de K, lactato.
CONTROLES
DURANTE LA C.E.C.
• E.C.G.
• P.A./P.A.M.
• DIURESIS
• TEMPERATURA: RECTAL,
NASOFARÍNGEA, SANGRE
ARTERIAL.
• T.C.A.
• SATURACIÓN VENOSA DE
OXÍGENO.
• GASOMETRÍA ARTERIAL,
IONOGRAMA, HEMOGRAMA,
GLUCOSA
• B.I.S
PERFUSIÓN OPTIMA
DURANTE CEC
• FLUJO, RESPETANDO TEMPERATURA,
ADAPTAR EL FLUJO A CADA SITUACIÓN
Y PACIENTE
• PRESIÓN ARTERIAL MEDIA MANTIENE
UNA PERFUSIÓN TISULAR ADECUADA
• FLUJO ADECUADO ANTES QUE UNA
PRESIÓN DE PERFUSIÓN IDEAL
• TEMPERATURA, GASES, HEMATOCRITO,
RESISTENCIAS VASCULARES SISTÉMICAS
MEDIANTE BLOQUEO ALFADRENÉRGICO
• PH STAT Y ALFA STAT ESTRATEGIAS DE
MANEJO
TEMPERATURA
Hipotermia
Disminuir el
metabolismo y el
consumo de oxígeno
O2 hasta un 50%
Consumo de O2
disminuye 5-7% x
c/grado.
Permite tasas de
flujo menores.
Hipotermia,
aumenta la
solubilidad de los
gases.
PRESERVACIÓN CARDÍACA DURANTE
LA CEC
La parada diastólica es el método de
protección miocárdica más utilizado en
cirugías con clampaje aórtico.
Se utilizan soluciones ricas en K para producir y mantener la parada hasta la reperfusión.
Cardioplégia , rutas de administración Anterógrada y Retrograda
EL MOMENTO IDEAL PARA SALIDA DE
LA CEC
Tª INTERNA> 36ºC ( 20-30 MIN); Tª SUPERFICIAL > 36.5 ºC.
CONDUCCIÓN: FC: 80-100; RITMO SINUSAL.
GASTO CARDIACO: HTO 28-30.
COAGULACIÓN, PLAQUETAS
ESTADO METABÓLICO ÓPTIMO , POTASIO EN SANGRE DE 4 MEQ/L
VENTILACIÓN: PH 7,30-7,45 0 EN NORMOTERMIA.
INICIAR VENTILACIÓN ANTES DE TERMINAR CEC. REEXPANDIR PULMONES
PULSIOXÍMETRO Y CAPNÓGRAFO.
RESPUESTA INFLAMATORIA
 LA SANGRE AL TOCAR CUALQUIER OTRA SUPERFICIE:
RESPUESTA INFLAMATORIA (MACRÓFAGOS,
LEUCOCITOS, COMPLEMENTO).
ACTIVACIÓN DE LA CASCADA DE COAGULACIÓN.
ISQUEMIA , TRAS EL PINZAMIENTO AÓRTICO Y LA
PARADA CARDIACA , 60% TIENEN ALTERACIONES EN EL
EKG
RESPUESTA INFLAMATORIA
CA, MG Y K: DISMINUIDAS LAS PRIMERAS 24 – 48
HORAS POR EFECTOS DE HEMODILUCIÓN
TRASTORNOS DE LA HEMOSTASIA
DIURESIS
 EL MONITOREO CLÍNICO, HEMODINÁMICO Y
BIOQUÍMICO NOS PERMITE NO DESCUIDAR NINGÚN
DETALLE EN EVOLUCIÓN POSTOPERATORIA.
CIRCULACIÓN ESTRACORPOREA HOSPITAL PEDIATRICO BACA ORTIZ .pptx

Más contenido relacionado

Similar a CIRCULACIÓN ESTRACORPOREA HOSPITAL PEDIATRICO BACA ORTIZ .pptx

Sistema cardiovascular, embriologia
Sistema cardiovascular, embriologiaSistema cardiovascular, embriologia
Sistema cardiovascular, embriologia
ALVARO RIVERA ESTRADA
 
Utilidad del bal, espirometría y dlco de
Utilidad del bal, espirometría y dlco deUtilidad del bal, espirometría y dlco de
Utilidad del bal, espirometría y dlco deDiomedes Cerrud
 
Utilidad del bal, espirometría y dlco de
Utilidad del bal, espirometría y dlco deUtilidad del bal, espirometría y dlco de
Utilidad del bal, espirometría y dlco deDiomedes Cerrud
 
Perdida del bienestar fetal
Perdida del bienestar fetalPerdida del bienestar fetal
Perdida del bienestar fetal
LizbethVazquez16
 
Lesiones Gastrointestinales Por Ingesta De Cáusticos
Lesiones Gastrointestinales Por Ingesta De CáusticosLesiones Gastrointestinales Por Ingesta De Cáusticos
Lesiones Gastrointestinales Por Ingesta De Cáusticos
FAMEN
 
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal agudaAtención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
uci2crebagliati
 
LESIONES FOCALES HEPATICAS [Autoguardado].pptx
LESIONES FOCALES HEPATICAS [Autoguardado].pptxLESIONES FOCALES HEPATICAS [Autoguardado].pptx
LESIONES FOCALES HEPATICAS [Autoguardado].pptx
CINDYMIREYACASTROSAN
 
Colgajos musculares pediculados en la pierna
Colgajos musculares pediculados en la piernaColgajos musculares pediculados en la pierna
Colgajos musculares pediculados en la pierna
sergio dennys rea tabares
 
ECMO
ECMOECMO
Shock Hipovolemico.pptx
Shock Hipovolemico.pptxShock Hipovolemico.pptx
Shock Hipovolemico.pptx
Giancarlo Bernabel
 
Hipertension pulmonar en pediatria
Hipertension pulmonar en pediatria Hipertension pulmonar en pediatria
Hipertension pulmonar en pediatria
Ascani Nicaragua
 
5b cardiopatias congenitas
5b cardiopatias congenitas5b cardiopatias congenitas
5b cardiopatias congenitas
Tania Acevedo-Villar
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
180597
 
MANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.pptx
MANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.pptxMANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.pptx
MANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.pptx
ssuser72c545
 
11. HEMODIÁLISIS.pptx
11. HEMODIÁLISIS.pptx11. HEMODIÁLISIS.pptx
11. HEMODIÁLISIS.pptx
DrAlex Figueroa
 
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALES
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALESRADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALES
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALES
MAX MICHELE REMON TORRES
 

Similar a CIRCULACIÓN ESTRACORPOREA HOSPITAL PEDIATRICO BACA ORTIZ .pptx (20)

Sistema cardiovascular, embriologia
Sistema cardiovascular, embriologiaSistema cardiovascular, embriologia
Sistema cardiovascular, embriologia
 
Utilidad del bal, espirometría y dlco de
Utilidad del bal, espirometría y dlco deUtilidad del bal, espirometría y dlco de
Utilidad del bal, espirometría y dlco de
 
Utilidad del bal, espirometría y dlco de
Utilidad del bal, espirometría y dlco deUtilidad del bal, espirometría y dlco de
Utilidad del bal, espirometría y dlco de
 
Perdida del bienestar fetal
Perdida del bienestar fetalPerdida del bienestar fetal
Perdida del bienestar fetal
 
Lesiones Gastrointestinales Por Ingesta De Cáusticos
Lesiones Gastrointestinales Por Ingesta De CáusticosLesiones Gastrointestinales Por Ingesta De Cáusticos
Lesiones Gastrointestinales Por Ingesta De Cáusticos
 
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal agudaAtención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
 
LESIONES FOCALES HEPATICAS [Autoguardado].pptx
LESIONES FOCALES HEPATICAS [Autoguardado].pptxLESIONES FOCALES HEPATICAS [Autoguardado].pptx
LESIONES FOCALES HEPATICAS [Autoguardado].pptx
 
Estado de choque
Estado   de   choqueEstado   de   choque
Estado de choque
 
Colgajos musculares pediculados en la pierna
Colgajos musculares pediculados en la piernaColgajos musculares pediculados en la pierna
Colgajos musculares pediculados en la pierna
 
ECMO
ECMOECMO
ECMO
 
Dialisis peritoneal
Dialisis peritonealDialisis peritoneal
Dialisis peritoneal
 
Shock Hipovolemico.pptx
Shock Hipovolemico.pptxShock Hipovolemico.pptx
Shock Hipovolemico.pptx
 
Hipertension pulmonar en pediatria
Hipertension pulmonar en pediatria Hipertension pulmonar en pediatria
Hipertension pulmonar en pediatria
 
Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetricaHemorragia obstetrica
Hemorragia obstetrica
 
5b cardiopatias congenitas
5b cardiopatias congenitas5b cardiopatias congenitas
5b cardiopatias congenitas
 
Evc hemo
Evc hemoEvc hemo
Evc hemo
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
MANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.pptx
MANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.pptxMANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.pptx
MANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.pptx
 
11. HEMODIÁLISIS.pptx
11. HEMODIÁLISIS.pptx11. HEMODIÁLISIS.pptx
11. HEMODIÁLISIS.pptx
 
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALES
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALESRADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALES
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALES
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

CIRCULACIÓN ESTRACORPOREA HOSPITAL PEDIATRICO BACA ORTIZ .pptx

  • 1. Paulina BAQUERO C., Lic. Msc. PERFUSIONISTA
  • 2. • HAY MÁS DE 50 TIPOS LESIONES ANATÓMICAS CARDÍACAS: CÁMARAS, TABIQUES, VÁLVULAS, TRACTOS DE SALIDA. • CARDIOPATÍAS ENGLOBAN VARIAS ANOMALÍAS. • CARDIOPATÍAS COMPROMETEN LA VIDA DEL R.N. • LA MAYORÍA DE LAS REPARACIONES SE REALIZAN EN EL 1ER AÑO DE VIDA. PALIATIVAS O CORRECCIONES COMPLETAS.
  • 3. NEONATOS - CARACTERISTICAS • CARDIOPATÍA GRAVE Y CON IMPORTANTE REPERCUSIÓN HEMODINÁMICA • MIOCARDIO INMADURO • CO-MORBILIDADES (ICTERICIA NEONATAL, SÍNDROMES O CROMOSOMOPATÍAS) • CIRUGÍAS EMERGENTES
  • 4. HISTORIA • DR. JOHN GIBBON 1953 • PACIENTE CECILIA BAVOLEK, 18 AÑOS, CIA, JEFFERSON HOSPITAL, 6 DE MAYO 1953 • EN 1954, LILLEHEI - CIRCULACIÓN CRUZADA UTILIZANDO A PADRES DEL PACIENTE • BARRATT BOYES EN 1971 Y CASTAÑEDA EN 1974, INTENTARON LA CORRECCIÓN DE LOS DEFECTOS CONGÉNITOS USANDO EL PARO CIRCULATORIO HIPOTÉRMICO MEJORARON CONSIDERABLEMENTE LOS RESULTADOS EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO.
  • 5. HISTORIA • OXIGENADOR DE TELAS • 3 PACIENTES 1. DG PREQX INCORRECTO 2. PCR PRE BOMBA 3. SANGRADO 4. CECILIA BAVOLEK (26 MIN)
  • 6. QUE ES LA CIRCULACIÓN EXTRACORPÓREA ? • Consiste en establecer una conexión entre los vasos (arterias y venas) principales del paciente • La maquina de circulación extracorpórea recibe la sangre que llegaría al corazón, la oxigena y la impulsa, con presión, al territorio arterial del organismo. • Hace las veces de los pulmones (oxigenación) y del corazón (impulso de la sangre con presión).
  • 7. QUIÉN MANEJA LA MÁQUINA DE CIRCULACIÓN EXTRACORPÓREA? • EL MANEJO DE LA MÁQUINA DE CEC REQUIERE AJUSTES FINOS • SE REGULA: • LA CANTIDAD Y VELOCIDAD (PRESIÓN) DE LA SANGRE QUE RETORNA AL CUERPO • GRADO DE OXIGENACIÓN DE LA SANGRE • TEMPERATURA • CONTROL DE NIVELES DE IONES, GLUCOSA, ANTICOAGULACIÓN, ETC.
  • 8. QUIÉN MANEJA LA MÁQUINA DE CIRCULACIÓN EXTRACORPÓREA? • PERFUSIONISTA
  • 9. • CAMPO CLINICO ASISTENCIAL DIRECTO, EVALUACIÓN DEL CASO CLINICO VISITA PREVIA AL PACIENTE • CAMPO GESTIÓN ADMINISTRACIÓN SELECCIONAR MATERIAL MUY CONCRETO ALTAMENTE TECNIFICADO, REPOSICIONE, CONTROL EVALUACIÓN, ALMACENAJE Y MANTENIMIENTO GESTIONAR, REGISTRAR, ARCHIVAR, INFORMACIÓN DE CEC. • CAMPO DE FORMACIÓN PERMANENTE E INVESTIGACIÓN PERFIL DEL PERFUSIONISTA
  • 10. MAQUINAS DE CIRCULACIÓN EXTRACORPÓREA
  • 12. CANULACIÓN Y CIRCUITOS Historia clínica Circuitos Neonatos pediátricos, adulto hemoconcentrador set de cardioplégia Cánulas Venosas , arteriales Cebado , medicación , osmolaridad
  • 17.
  • 18. ¿CÓMO SE “CONECTA” EL PACIENTE A LA MÁQUINA DE CIRCULACIÓN EXTRACORPÓREA? • SE CONECTAN UNOS TUBOS (CÁNULAS) EN EL TERRITORIO VENOSO (VENAS CAVAS, AURÍCULA DERECHA) PARA DERIVAR LA SANGRE A LA MÁQUINA. • PARA REALIZAR EL RETORNO, SE INTRODUCE OTRA CÁNULA EN EL TERRITORIO ARTERIAL (ARTERIAAORTA)
  • 19. 1) UNA VEZ ABIERTO EL TÓRAX, LA TÉCNICA DEL BYPASS CARDIOPULMONAR, CONSISTE: 2) CANULACIÓN DE LAS VENAS CAVAS SUPERIOR E INFERIOR JUNTO A LA AURÍCULA DERECHA, Y DE LA AORTA ASCENDENTE O ARTERIA FEMORAL. 3) LA SANGRE PROCEDENTE DE LAS CAVAS ENTRA POR EL CIRCUITO DE CEC, DONDE ES PROPULSADO POR UNA BOMBA. PASA A TRAVÉS DE UN INTERCAMBIADOR TÉRMICO QUE PERMITE INDUCIR LA HIPOTERMIA Y CALENTAR LA SANGRE ANTES DE SALIR DE LA CEC 4) LUEGO EL FLUJO PASA POR UN OXIGENADOR DE MEMBRANA RETORNANDO AL PACIENTE POR UNA CÁNULA SITUADA EN AORTA Y OCASIONALMENTE EN ARTERIA FEMORAL . CANULACIÓN Y CIRCUITOS
  • 20. SISTEMAS DE SEGURIDAD • FILTROS, FILTRAR LA SANGRE DE PARTÍCULAS • MONITOREO DE PRESIÓN DE LÍNEA (EXCESIVO GRADIENTE DE PRESIÓN ) • TERMÓMETROS ( CARDIOPLÉGIA, • ALARMAS DE BAJO NIVEL (ESCASO NIVEL DE VOLUMEN ) • DETECTORES DE BURBUJA (PRESENCIA DE AIRE) PARADA DEL CABEZAL • VÁLVULAS DE PRESIÓN (EVITA LESIONES EN LA PARED VENTRICULAR )
  • 21. CANULACIÓN EN PEDIATRIA • VASOS DE REDUCIDO CALIBRE Y PAREDES MÁS ELÁSTICAS REQUIEREN UNA BUENA TÉCNICA DE CANULACIÓN • LA CÁNULA ARTERIAL ES EL PUNTO MÁS ESTRECHO DEL CIRCUITO, ES UN LUGAR IMPORTANTE DE HEMÓLISIS
  • 22.
  • 23. CEC • CUARTO ESPACIO CIRCULATORIO TRANSITORIO - "ESPACIO EXTRACÓPOREO“ • MATERIALES NO BIOLÓGICOS • EN EQUILIBRIO CON EL ESPACIO INTRAVASCULAR Y A TRAVÉS DE ÉSTE, CON EL INTERSTICIAL Y EL INTRACELULAR NO ES FISIOLÓGICO
  • 24. RETOS DE LA CEC EN POBLACIÓN PEDIATRICA • VOLEMIA: • HEMODILUCIÓN • HEMATOCRITO • VOLUMEN DE CEBADO • MAYOR NECESIDAD DE TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS • DILUCIÓN DE FACTORES DE COAGULACIÓN Y PLAQUETAS. • DILUCIÓN DE PROTEÍNAS PLASMÁTICAS Y PRESIÓN ONCÓTICA PLASMÁTICA • CAPACIDAD DE TRANSPORTE DE O2 A LOS TEJIDOS • MAYOR RIESGO DE INFECCIÓN
  • 25. CEBADO • REDUCCIÓN DEL VOLUMEN DE CEBADO • COLOIDES PERSIGUE OBTENER UNAS PROTEÍNAS TOTALES EN LA SOLUCIÓN DE CEBADO EN TORNO A 6G/DL, PRESIÓN ONCÓTICA SIMILAR AL PLASMA • CONCENTRADOS DE HEMATÍES , HEMATOCRITO ÓPTIMO DURANTE LA CEC • ULTRAFILTRACIÓN CONVENCIONAL, MODIFICADA PARA EXTRAER AGUA Y LOGRAR UNA MAYOR CONCENTRACIÓN DEL HEMATOCRITO
  • 26. ENTRADA EN CEC ANTICOAGULACIÓN PARÁMETROS A CONTROLAR DURANTE CEC-MANTENIMIENTO HEMOCONCENTRAR TEMPERATURA
  • 27.
  • 28. PARÂMETROS A CONTROLAR DURANTE CEC TCA al inicio y cada 20 min. La eliminación de heparina es más rápida en normotermia: pueden requerirse dosis adicionales en estos periodos Gasometría y estado ácido base, al inicio y cada 20 min. Monitorización continua de la SatO2 en cánula arterial y de SvO2 en cánula venosa. PaO2: 280-300 mm Hg. PaCO2: 35-40.- Electrolitos séricos, glicemia y hemoglobina: niveles de K, lactato.
  • 29. CONTROLES DURANTE LA C.E.C. • E.C.G. • P.A./P.A.M. • DIURESIS • TEMPERATURA: RECTAL, NASOFARÍNGEA, SANGRE ARTERIAL. • T.C.A. • SATURACIÓN VENOSA DE OXÍGENO. • GASOMETRÍA ARTERIAL, IONOGRAMA, HEMOGRAMA, GLUCOSA • B.I.S
  • 31. DURANTE CEC • FLUJO, RESPETANDO TEMPERATURA, ADAPTAR EL FLUJO A CADA SITUACIÓN Y PACIENTE • PRESIÓN ARTERIAL MEDIA MANTIENE UNA PERFUSIÓN TISULAR ADECUADA • FLUJO ADECUADO ANTES QUE UNA PRESIÓN DE PERFUSIÓN IDEAL • TEMPERATURA, GASES, HEMATOCRITO, RESISTENCIAS VASCULARES SISTÉMICAS MEDIANTE BLOQUEO ALFADRENÉRGICO • PH STAT Y ALFA STAT ESTRATEGIAS DE MANEJO
  • 32. TEMPERATURA Hipotermia Disminuir el metabolismo y el consumo de oxígeno O2 hasta un 50% Consumo de O2 disminuye 5-7% x c/grado. Permite tasas de flujo menores. Hipotermia, aumenta la solubilidad de los gases.
  • 33. PRESERVACIÓN CARDÍACA DURANTE LA CEC La parada diastólica es el método de protección miocárdica más utilizado en cirugías con clampaje aórtico. Se utilizan soluciones ricas en K para producir y mantener la parada hasta la reperfusión. Cardioplégia , rutas de administración Anterógrada y Retrograda
  • 34. EL MOMENTO IDEAL PARA SALIDA DE LA CEC Tª INTERNA> 36ºC ( 20-30 MIN); Tª SUPERFICIAL > 36.5 ºC. CONDUCCIÓN: FC: 80-100; RITMO SINUSAL. GASTO CARDIACO: HTO 28-30. COAGULACIÓN, PLAQUETAS ESTADO METABÓLICO ÓPTIMO , POTASIO EN SANGRE DE 4 MEQ/L VENTILACIÓN: PH 7,30-7,45 0 EN NORMOTERMIA. INICIAR VENTILACIÓN ANTES DE TERMINAR CEC. REEXPANDIR PULMONES PULSIOXÍMETRO Y CAPNÓGRAFO.
  • 35. RESPUESTA INFLAMATORIA  LA SANGRE AL TOCAR CUALQUIER OTRA SUPERFICIE: RESPUESTA INFLAMATORIA (MACRÓFAGOS, LEUCOCITOS, COMPLEMENTO). ACTIVACIÓN DE LA CASCADA DE COAGULACIÓN. ISQUEMIA , TRAS EL PINZAMIENTO AÓRTICO Y LA PARADA CARDIACA , 60% TIENEN ALTERACIONES EN EL EKG
  • 36. RESPUESTA INFLAMATORIA CA, MG Y K: DISMINUIDAS LAS PRIMERAS 24 – 48 HORAS POR EFECTOS DE HEMODILUCIÓN TRASTORNOS DE LA HEMOSTASIA DIURESIS  EL MONITOREO CLÍNICO, HEMODINÁMICO Y BIOQUÍMICO NOS PERMITE NO DESCUIDAR NINGÚN DETALLE EN EVOLUCIÓN POSTOPERATORIA.