SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICIÓN
 Al principio la psicomotricidad era utilizada
apenas en la corrección de alguna debilidad,
dificultad, o discapacidad.
 Hoy, va a más: la psicomotricidad ocupa un lugar
importante en la educación infantil, sobre todo
en la primera infancia, en razón de que se
reconoce que existe una gran interdependencia
entre los desarrollos motores, afectivos e
intelectuales.
La psicomotricidad es la acción del
sistema nervioso central que crea una
conciencia en el ser humano sobre
los movimientos que realiza a través
de los patrones motores, como la
velocidad, el espacio y el tiempo.
Movimiento y actividad psíquica
 El término psicomotricidad se divide en dos partes:
 Motriz y psiquismo, que constituyen el proceso de
desarrollo integral de la persona.
 La palabra motriz se refiere al movimiento, mientras el psico
determina la actividad psíquica en dos fases: el socio afectivo
y cognitivo.
 En otras palabras, lo que se quiere decir es que en la acción
del niño se articula toda su afectividad, todos sus deseos,
pero también todas sus posibilidades de comunicación y
conceptualización.
 La teoría de Piaget afirma que la inteligencia se
construye a partir de la actividad motriz de los
niños. En los primeros años de vida, hasta los
siete años aproximadamente, la educación del
niño es psicomotriz.
 Todo, el conocimiento y el aprendizaje, se centra
en la acción del niño sobre el medio, los demás
y las experiencias, a través de su acción y
movimiento.
Estimulación y reeducación
 A través de la psicomotricidad se puede estimular y
reeducar los movimientos del niño.
 La estimulación psicomotriz educacional se dirige a
individuos sanos a través de un trabajo orientado a
la actividad motriz y el juego.
 En la reeducación psicomotriz se trabaja con
individuos que presentan alguna discapacidad,
trastornos o retrasos en su evolución. Se tratan
corporalmente mediante una intervención clínica
realizada por un personal especializado.
Principios y metas de la psicomotricidad
infantil
 La psicomotricidad, como estimulación a los movimientos del
niño, tiende a :
- Motivar la capacidad sensitiva a través de las sensaciones y
relaciones entre el cuerpo y el exterior (el otro y las cosas).
- Cultivar la capacidad perceptiva a través del conocimiento
de los movimientos y de la respuesta corporal.
- Organizar la capacidad de los movimientos representados o
expresados a través de signos, símbolos, planos, y de la
utilización de objetos reales e imaginarios.
- Hacer con que los niños puedan descubrir y
expresar sus capacidades, a través de la acción
creativa y la expresión de la emoción.
- Ampliar y valorar la identidad propia y la
autoestima dentro de la pluralidad grupal.
- Crear seguridad al expresarse a través de diversas
formas como un ser valioso, único e irrepetible.
- Crear una conciencia y un respeto a la presencia y
al espacio de los demás.
Los beneficios de la psicomotricidad en los niños y bebés
-Conciencia del propio cuerpo parado o en movimiento.
- Dominio del equilibrio.
- Control de las diversas coordinaciones motoras.
- Control de la respiración.
- Orientación del espacio corporal.
- Adaptación al mundo exterior.
- Mejora de la creatividad y la expresión de una forma general.
- Desarrollo del ritmo.
- Mejora de la memoria.
- Dominio de los planos: horizontal y vertical.
- Nociones de intensidad, tamaño y situación.
- Discriminación de colores, formas y tamaños.
- Nociones de situación y orientación.
- Organización del espacio y del tiempo.
Diversión segura
 La psicomotricidad es una técnica que por
intervención corporal, trata de potenciar, instaurar
y/o reeducar la globalidad de la persona, aspectos
motores, cognitivos y afectivos. A través de la
psicomotricidad se pretende que el niño, al tiempo
que se divierte, también desarrolle y perfeccione
todas sus habilidades motrices básicas y
específicas. Además, que el niño potencie la
socialización con personas de su misma edad y
fomente la creatividad, la concentración, la
relajación, etc.
 Desde el principio de las clases se insiste mucho en la
socialización del niño. Practicar juegos con el otro, en
pequeños y en grandes grupos. Se usarán diversos
materiales como medio de intercambio, de
comunicación, y cooperación. Se utilizan aros, pelotas,
cuerdas, picas, telas, pañuelos, bancos, zancos,
colchonetas, mantas, cajas de cartón, bloques de goma-
espuma, etc., y serán dirigidos por estímulos exteriores
como la música. Generalmente, las clases son divididas
en tres etapas: el movimiento, la relajación y la
expresión (representación).
Didáctica y materiales
La psicomotricidad en la educación infantil
 En la intervención psicomotriz se considera de primordial
importancia:
- El profundo respeto a la madurez y al desarrollo de
cada niño.
- La intervención de fuera para dentro, es decir, del
sensomotor hasta la interiorización.
- Potenciar la espontaneidad y la creatividad del niño, a
través de la percepción, representación, control, y
equilibrio.
Conductas sicomotrices
 Definición de conducta :-La conducta es , el conjunto
de acciones propias de un individuo en
correspondencia de otros, dentro del entorno donde se
desenvuelve. Y es aprendida
 El comportamiento son un conjunto de acciones que
tiene el ser humano y son innatas ( temperamento y
entorno)
psicomotrices
Psico.-
actividad psíquica
en dos fases: el
socio afectivo y
cognitivo.
motriz
Se refiere al movimiento
Componentes de la
sicomotricidad
Se considera tres componentes de la
sicomotricidad.
componente motor,
componente cognitivo
componente afectivo relacional.
El componente motor
está conformado por:
Conductas motrices de base
Conductas neuromotrices
Conductas perceptomotrices
Conductas motrices de base
 Se refiere a conductas motrices que son
instintivas, automáticas. Entre ellas se
reconocen a la coordinación dinámica general,
coordinación visomotora coordinación postural
y equilibrio:
Equilibrio
•Cordinación dinámica
Cordinación viso motriz
Conductas motrices de base
Conductas neuromotrices
Las conductas neuromotrices de base están
ligadas a la maduración del sistema
nervioso central y se dan el tono muscular,
la relajación, cincinesias, lateralidad:
Conductas neuromotrices
 Nancy E. Poca Silvestre (2011)
Tono muscular
Paratonías
Disociación de movimientos
Postura
 Lateralidad
Sincenecias
Conductas perceptomotrices
 Las conductas perceptivo motrices están
ligadas a la conciencia y a la memoria. Se
manifiestan en tiempo, ritmo y espacio.
Conductas perceptomotrices
Orientación espacial
Estructuración temporal
 Ritmo
Conductas neuromotrices
Tono moscular : el músculo es
excitable y contráctil, extensible y visco elástico.
El músculo da movimiento al cuerpo humano y
permite la motricidad.
-
El tono es la actividad de un
músculo en reposo aparente,
aún cuando no realice ni
desplazamientos ni gestos.
Esto no implica una actividad
motriz, es una manifestación
de la función tónica.
-
Esta función tónica condiciona la
postura y permite que la
musculatura del cuerpo este
preparada para responder a las
demandas de la vida cotidiana.
-
Según Henri Wallon (1879-1962), las
emociones tienen por material el
tono muscular. El tono sirve de tejido
para la vida afectiva.
William Reich (1897-1957) decía que
“las experiencias emocionales
traumáticas cortan la fluidez
constituyendo bloqueos musculares
-
 En la vida cotidiana los cambios de tono
se producen de manera involuntaria
puede elevarse por un movimiento, por
sentimientos de alegría, o bajar por
sentimientos de tristeza o por sueño
Anormalidades del tono
 Hipotonía: Flacidez
 Hipertonía
Tensión muscular
exajerada
Paratoía:imposibilidad de relajar en vez de
relajarse bajo la influencia de la voluntad lo
Contrae ( débiles mentales, debilidad motriz
Según Dupré)
La postura
 Una postura correcta exige una adecuada distribución del
tono muscular.
Relajación
La relajación es el estado de reposo
del músculo,
lo contrario a la contracción
muscular
Disociación de movimientos
 Los primeros movimientos del niño son globales,
con todo su cuerpo, pero a medida que crece, por
el proceso de maduración nerviosa, regido por la
ley próximo distal, que va del centro del cuerpo
hacia las extremidades los movimientos de sus
brazos y piernas, van logrando la independencia
de las distintas partes hombro, codo, muñeca
dedos y cadera, rodilla, tobillo, dedos.
-Lateralidad
El predominio de un lado del
cuerpo sobre otro a la hora de
realizar ciertas acciones motrices,
por la dominancia del hemisferio
contrario al lado de uso, y como
consecuencia de la maduración del
sistema nervioso y de la
experimentación”. (Romero, 2000)
Concepto de lateralidad
“La preferencia de un individuo
para escoger un segmento u otro
del cuerpo a la hora de realizar una
acción motriz la cual requiere de
precisión. Esta elección está
determinada por el hemisferio
cerebral dominante que es
contrario al lado de uso”.
Tipos de lateralidad
Sincinesias
Las sincinesias son movimientos
involuntarios que acompañan a
movimientos voluntarios. Éstas son
frecuentes en la etapa infantil. son
reacciones parásitas
Tipos de sincinesias
1-sincinecias de reproducción,
esbozo de imitación por el
miembro contralateral
2.- sincinecias de difusión tónica,
que se manifiestan por aumento
en el tono del miembro opuesto al
que inicia la acción
Conductas motrices de
base
Equilibrio
Cordinación dinámica general
Cordinación viso motriz
Coordinación dinámica general
 La coordinación dinámica general está referida a
la coordinación gruesa que es la capacidad del
cuerpo para integrar la acción de grandes masas
musculares: caminar, correr, saltar, bailar,
trepar, etc.
Coordinación visomotora
 capacidad de utilizar los pequeños grupos
musculares para realizar movimientos muy
específicos como: Escribir, recortar, coser y
todas aquellas actividades que requieran la
participación de los músculos óculo-
manuales.
Coordinación postural y
equilibrio
Es un conjunto de las diferentes posiciones de las
articulaciones. El ser humano está sometido a
constantes desequilibrios, a veces apenas
perceptibles (movimientos respiratorios,
movimientos intestinal, etc.) y otras veces de mayor
magnitud (movimientos de los brazos, inclinarse
para coger un objeto, andar, etc.)
-
 Una buena postura es la alineación
correcta de todas las partes del cuerpo
El simple hecho de caminar o estar de pie
implica un gran control postural. se
encuentra asociado al del resto de las
capacidades motoras, sensitivas, sociales y
emocionales del niño
El desarrollo del equilibrio
 Pedagógicamente podemos definirlo como la
capacidad para adoptar y mantener una posi
ción corporal opuesta a la fuerza de gravedad, y
es resultado del trabajo muscular para sostener
el cuerpo sobre su base.
Tipos de equilibrio
Equilibrio estático: cuando un cuerpo está
en reposo o no se desplaza.
Equilibrio cinético: cuando el cuerpo está
en movimiento rectilíneo y uniforme.
Equilibrio dinámico: en movimientos no
uniformes, donde un cuerpo parece estar
en aparente desequilibrio pero no se cae.
Conductas percetomotrices
Orientación espacial
Estructuración temporal
 Ritmo
Orientación espacial
 Según Muchelli “ la estructuración del
espacio-tiempo representa el resultado de
un esfuerzo suplementario con miras al
análisis intelectual de los datos inmediatos
de la orientación.
Tiempo
Según Einstein “ el tiempo y el espacio son
distintas dimensiones de una misma
realidad.
La percepción del tiempo esta íntimamente
relacionada con la del espacio.
-Tiempo objetivo-subjetivo
etc
El ritmo
Para desarrollar el ritmo en los niños podemos utilizar
instrumentos naturales o musicales. Al hablar de “instrumentos
naturales” me estoy refiriendo principalmente al cuerpo como
instrumento de percusión que se inicia con el desarrollo del
esquema corporal en cuatro niveles: pies, rodillas, manos y
dedos, obteniendo diferentes planos sonoros con gran riqueza y
variedad de timbres. Esta percusión corporal tiene una gran
importancia dentro de la coordinación motriz.
Las actividades musicales rítmicas, vocales, instrumentales y
de movimiento tienden a desarrollar la belleza, el equilibrio, la
armonía.... Por todo lo mencionado, el ritmo tiene una
importancia extraordinaria dentro del desarrollo integral del
niño y queda de este modo justificada su educación desde las
primeras etapas.

Más contenido relacionado

Similar a 6 psicomotricidad.pptx

Psicomotricidad infantil
Psicomotricidad infantil Psicomotricidad infantil
Psicomotricidad infantil
deivistinoco93
 
Psicomotricidad.docx
Psicomotricidad.docxPsicomotricidad.docx
Psicomotricidad.docx
4toAoMPIIFDPANDO
 
motricidad de los niños de 3 a 10 años
motricidad de los niños de 3 a 10 años motricidad de los niños de 3 a 10 años
motricidad de los niños de 3 a 10 años
dayana030715
 
PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptx
PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptxPSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptx
PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptx
Sebastian702394
 
Estimulacion Psicomotriz
Estimulacion PsicomotrizEstimulacion Psicomotriz
Estimulacion PsicomotrizTesen
 
GRUPO N°3. PSICOMOTRICIDAD.pdf
GRUPO N°3. PSICOMOTRICIDAD.pdfGRUPO N°3. PSICOMOTRICIDAD.pdf
GRUPO N°3. PSICOMOTRICIDAD.pdf
LUIS JORAM BALTAZAR ALFARO
 
La psicomotricidad
La psicomotricidadLa psicomotricidad
La psicomotricidad
tatic18
 
Separata psicomotricidad la_libertad_ii_ciclo
Separata psicomotricidad la_libertad_ii_cicloSeparata psicomotricidad la_libertad_ii_ciclo
Separata psicomotricidad la_libertad_ii_ciclo
SILVIA SANDOVAL JUAREZ
 
Motricidad.pdf
Motricidad.pdfMotricidad.pdf
Motricidad.pdf
oscar larosafeijoo
 
PSICOMOTRICIDAD.
PSICOMOTRICIDAD.PSICOMOTRICIDAD.
PSICOMOTRICIDAD.
oscar larosafeijoo
 
TEORIAS PSICOMOTRICIDAD EN EL APRENDIZAJE
TEORIAS PSICOMOTRICIDAD EN EL APRENDIZAJETEORIAS PSICOMOTRICIDAD EN EL APRENDIZAJE
TEORIAS PSICOMOTRICIDAD EN EL APRENDIZAJE
SEGUNDOCARUAJULCA
 
MÓDULO 1. SESIÓN 2 -.pptx ESTIMULACION TEMPRANA
MÓDULO 1. SESIÓN 2 -.pptx ESTIMULACION TEMPRANAMÓDULO 1. SESIÓN 2 -.pptx ESTIMULACION TEMPRANA
MÓDULO 1. SESIÓN 2 -.pptx ESTIMULACION TEMPRANA
YoselynTrillo1
 
Dea
DeaDea
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
fernando RODRIGUEZ AMARAL
 
PSICOMOTRICIDAD INICIAL movimiento y alma.pptx
PSICOMOTRICIDAD  INICIAL movimiento y alma.pptxPSICOMOTRICIDAD  INICIAL movimiento y alma.pptx
PSICOMOTRICIDAD INICIAL movimiento y alma.pptx
ignaciomiguel162
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
angelica lázaro aguilar
 
Psicomotricidad casma luis giron rumiche
Psicomotricidad casma luis giron rumichePsicomotricidad casma luis giron rumiche
Psicomotricidad casma luis giron rumiche
Marina de Guerra
 

Similar a 6 psicomotricidad.pptx (20)

Sely
SelySely
Sely
 
Psicomotricidad infantil
Psicomotricidad infantil Psicomotricidad infantil
Psicomotricidad infantil
 
Psicomotricidad.docx
Psicomotricidad.docxPsicomotricidad.docx
Psicomotricidad.docx
 
motricidad de los niños de 3 a 10 años
motricidad de los niños de 3 a 10 años motricidad de los niños de 3 a 10 años
motricidad de los niños de 3 a 10 años
 
PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptx
PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptxPSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptx
PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptx
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Estimulacion Psicomotriz
Estimulacion PsicomotrizEstimulacion Psicomotriz
Estimulacion Psicomotriz
 
GRUPO N°3. PSICOMOTRICIDAD.pdf
GRUPO N°3. PSICOMOTRICIDAD.pdfGRUPO N°3. PSICOMOTRICIDAD.pdf
GRUPO N°3. PSICOMOTRICIDAD.pdf
 
La psicomotricidad
La psicomotricidadLa psicomotricidad
La psicomotricidad
 
Separata psicomotricidad la_libertad_ii_ciclo
Separata psicomotricidad la_libertad_ii_cicloSeparata psicomotricidad la_libertad_ii_ciclo
Separata psicomotricidad la_libertad_ii_ciclo
 
Motricidad.pdf
Motricidad.pdfMotricidad.pdf
Motricidad.pdf
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
PSICOMOTRICIDAD.
PSICOMOTRICIDAD.PSICOMOTRICIDAD.
PSICOMOTRICIDAD.
 
TEORIAS PSICOMOTRICIDAD EN EL APRENDIZAJE
TEORIAS PSICOMOTRICIDAD EN EL APRENDIZAJETEORIAS PSICOMOTRICIDAD EN EL APRENDIZAJE
TEORIAS PSICOMOTRICIDAD EN EL APRENDIZAJE
 
MÓDULO 1. SESIÓN 2 -.pptx ESTIMULACION TEMPRANA
MÓDULO 1. SESIÓN 2 -.pptx ESTIMULACION TEMPRANAMÓDULO 1. SESIÓN 2 -.pptx ESTIMULACION TEMPRANA
MÓDULO 1. SESIÓN 2 -.pptx ESTIMULACION TEMPRANA
 
Dea
DeaDea
Dea
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
PSICOMOTRICIDAD INICIAL movimiento y alma.pptx
PSICOMOTRICIDAD  INICIAL movimiento y alma.pptxPSICOMOTRICIDAD  INICIAL movimiento y alma.pptx
PSICOMOTRICIDAD INICIAL movimiento y alma.pptx
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Psicomotricidad casma luis giron rumiche
Psicomotricidad casma luis giron rumichePsicomotricidad casma luis giron rumiche
Psicomotricidad casma luis giron rumiche
 

Más de KarinaZabala11

Estructura de los Centros de Desarrollo Infantil
Estructura  de los Centros de Desarrollo InfantilEstructura  de los Centros de Desarrollo Infantil
Estructura de los Centros de Desarrollo Infantil
KarinaZabala11
 
concepto-educacion (1).ppt
concepto-educacion (1).pptconcepto-educacion (1).ppt
concepto-educacion (1).ppt
KarinaZabala11
 
EL NIÑO.pptx
EL NIÑO.pptxEL NIÑO.pptx
EL NIÑO.pptx
KarinaZabala11
 
inadaptacion escolar.pptx
inadaptacion escolar.pptxinadaptacion escolar.pptx
inadaptacion escolar.pptx
KarinaZabala11
 
6 psicomotricidad (1).pptx
6 psicomotricidad (1).pptx6 psicomotricidad (1).pptx
6 psicomotricidad (1).pptx
KarinaZabala11
 
Objetivo.pptx
Objetivo.pptxObjetivo.pptx
Objetivo.pptx
KarinaZabala11
 
Modelo pedagogico.pptx
Modelo pedagogico.pptxModelo pedagogico.pptx
Modelo pedagogico.pptx
KarinaZabala11
 
PROYECTO CANVAS (PAOLA CALLE).pptx
PROYECTO CANVAS (PAOLA CALLE).pptxPROYECTO CANVAS (PAOLA CALLE).pptx
PROYECTO CANVAS (PAOLA CALLE).pptx
KarinaZabala11
 
el rol del docente parvulario.pptx
el rol del docente parvulario.pptxel rol del docente parvulario.pptx
el rol del docente parvulario.pptx
KarinaZabala11
 
Los Pilares de la Educación (4).pptx
Los Pilares de la Educación (4).pptxLos Pilares de la Educación (4).pptx
Los Pilares de la Educación (4).pptx
KarinaZabala11
 
Los Pilares de la Educación (3).pptx
Los Pilares de la Educación (3).pptxLos Pilares de la Educación (3).pptx
Los Pilares de la Educación (3).pptx
KarinaZabala11
 
Rueda de Atributos Pedagogía.pdf
Rueda de Atributos Pedagogía.pdfRueda de Atributos Pedagogía.pdf
Rueda de Atributos Pedagogía.pdf
KarinaZabala11
 
LIBRETA DE CALIFICACIONES1.pptx
LIBRETA DE CALIFICACIONES1.pptxLIBRETA DE CALIFICACIONES1.pptx
LIBRETA DE CALIFICACIONES1.pptx
KarinaZabala11
 
RESUMEN DE LOS PROTOCOLOS CATHYA.pptx
RESUMEN DE LOS PROTOCOLOS CATHYA.pptxRESUMEN DE LOS PROTOCOLOS CATHYA.pptx
RESUMEN DE LOS PROTOCOLOS CATHYA.pptx
KarinaZabala11
 
Los Pilares de la Educación.pptx
Los Pilares de la Educación.pptxLos Pilares de la Educación.pptx
Los Pilares de la Educación.pptx
KarinaZabala11
 
PARADIGMAS, ENFOQUES, TEORIAS.pptx
PARADIGMAS, ENFOQUES, TEORIAS.pptxPARADIGMAS, ENFOQUES, TEORIAS.pptx
PARADIGMAS, ENFOQUES, TEORIAS.pptx
KarinaZabala11
 
6 psicomotricidad.pptx
6 psicomotricidad.pptx6 psicomotricidad.pptx
6 psicomotricidad.pptx
KarinaZabala11
 

Más de KarinaZabala11 (17)

Estructura de los Centros de Desarrollo Infantil
Estructura  de los Centros de Desarrollo InfantilEstructura  de los Centros de Desarrollo Infantil
Estructura de los Centros de Desarrollo Infantil
 
concepto-educacion (1).ppt
concepto-educacion (1).pptconcepto-educacion (1).ppt
concepto-educacion (1).ppt
 
EL NIÑO.pptx
EL NIÑO.pptxEL NIÑO.pptx
EL NIÑO.pptx
 
inadaptacion escolar.pptx
inadaptacion escolar.pptxinadaptacion escolar.pptx
inadaptacion escolar.pptx
 
6 psicomotricidad (1).pptx
6 psicomotricidad (1).pptx6 psicomotricidad (1).pptx
6 psicomotricidad (1).pptx
 
Objetivo.pptx
Objetivo.pptxObjetivo.pptx
Objetivo.pptx
 
Modelo pedagogico.pptx
Modelo pedagogico.pptxModelo pedagogico.pptx
Modelo pedagogico.pptx
 
PROYECTO CANVAS (PAOLA CALLE).pptx
PROYECTO CANVAS (PAOLA CALLE).pptxPROYECTO CANVAS (PAOLA CALLE).pptx
PROYECTO CANVAS (PAOLA CALLE).pptx
 
el rol del docente parvulario.pptx
el rol del docente parvulario.pptxel rol del docente parvulario.pptx
el rol del docente parvulario.pptx
 
Los Pilares de la Educación (4).pptx
Los Pilares de la Educación (4).pptxLos Pilares de la Educación (4).pptx
Los Pilares de la Educación (4).pptx
 
Los Pilares de la Educación (3).pptx
Los Pilares de la Educación (3).pptxLos Pilares de la Educación (3).pptx
Los Pilares de la Educación (3).pptx
 
Rueda de Atributos Pedagogía.pdf
Rueda de Atributos Pedagogía.pdfRueda de Atributos Pedagogía.pdf
Rueda de Atributos Pedagogía.pdf
 
LIBRETA DE CALIFICACIONES1.pptx
LIBRETA DE CALIFICACIONES1.pptxLIBRETA DE CALIFICACIONES1.pptx
LIBRETA DE CALIFICACIONES1.pptx
 
RESUMEN DE LOS PROTOCOLOS CATHYA.pptx
RESUMEN DE LOS PROTOCOLOS CATHYA.pptxRESUMEN DE LOS PROTOCOLOS CATHYA.pptx
RESUMEN DE LOS PROTOCOLOS CATHYA.pptx
 
Los Pilares de la Educación.pptx
Los Pilares de la Educación.pptxLos Pilares de la Educación.pptx
Los Pilares de la Educación.pptx
 
PARADIGMAS, ENFOQUES, TEORIAS.pptx
PARADIGMAS, ENFOQUES, TEORIAS.pptxPARADIGMAS, ENFOQUES, TEORIAS.pptx
PARADIGMAS, ENFOQUES, TEORIAS.pptx
 
6 psicomotricidad.pptx
6 psicomotricidad.pptx6 psicomotricidad.pptx
6 psicomotricidad.pptx
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 

6 psicomotricidad.pptx

  • 1.
  • 2. DEFINICIÓN  Al principio la psicomotricidad era utilizada apenas en la corrección de alguna debilidad, dificultad, o discapacidad.  Hoy, va a más: la psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, sobre todo en la primera infancia, en razón de que se reconoce que existe una gran interdependencia entre los desarrollos motores, afectivos e intelectuales.
  • 3. La psicomotricidad es la acción del sistema nervioso central que crea una conciencia en el ser humano sobre los movimientos que realiza a través de los patrones motores, como la velocidad, el espacio y el tiempo.
  • 4. Movimiento y actividad psíquica  El término psicomotricidad se divide en dos partes:  Motriz y psiquismo, que constituyen el proceso de desarrollo integral de la persona.  La palabra motriz se refiere al movimiento, mientras el psico determina la actividad psíquica en dos fases: el socio afectivo y cognitivo.  En otras palabras, lo que se quiere decir es que en la acción del niño se articula toda su afectividad, todos sus deseos, pero también todas sus posibilidades de comunicación y conceptualización.
  • 5.  La teoría de Piaget afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz de los niños. En los primeros años de vida, hasta los siete años aproximadamente, la educación del niño es psicomotriz.  Todo, el conocimiento y el aprendizaje, se centra en la acción del niño sobre el medio, los demás y las experiencias, a través de su acción y movimiento.
  • 6. Estimulación y reeducación  A través de la psicomotricidad se puede estimular y reeducar los movimientos del niño.  La estimulación psicomotriz educacional se dirige a individuos sanos a través de un trabajo orientado a la actividad motriz y el juego.  En la reeducación psicomotriz se trabaja con individuos que presentan alguna discapacidad, trastornos o retrasos en su evolución. Se tratan corporalmente mediante una intervención clínica realizada por un personal especializado.
  • 7. Principios y metas de la psicomotricidad infantil  La psicomotricidad, como estimulación a los movimientos del niño, tiende a : - Motivar la capacidad sensitiva a través de las sensaciones y relaciones entre el cuerpo y el exterior (el otro y las cosas). - Cultivar la capacidad perceptiva a través del conocimiento de los movimientos y de la respuesta corporal. - Organizar la capacidad de los movimientos representados o expresados a través de signos, símbolos, planos, y de la utilización de objetos reales e imaginarios.
  • 8. - Hacer con que los niños puedan descubrir y expresar sus capacidades, a través de la acción creativa y la expresión de la emoción. - Ampliar y valorar la identidad propia y la autoestima dentro de la pluralidad grupal. - Crear seguridad al expresarse a través de diversas formas como un ser valioso, único e irrepetible. - Crear una conciencia y un respeto a la presencia y al espacio de los demás.
  • 9. Los beneficios de la psicomotricidad en los niños y bebés -Conciencia del propio cuerpo parado o en movimiento. - Dominio del equilibrio. - Control de las diversas coordinaciones motoras. - Control de la respiración. - Orientación del espacio corporal. - Adaptación al mundo exterior. - Mejora de la creatividad y la expresión de una forma general.
  • 10. - Desarrollo del ritmo. - Mejora de la memoria. - Dominio de los planos: horizontal y vertical. - Nociones de intensidad, tamaño y situación. - Discriminación de colores, formas y tamaños. - Nociones de situación y orientación. - Organización del espacio y del tiempo.
  • 11. Diversión segura  La psicomotricidad es una técnica que por intervención corporal, trata de potenciar, instaurar y/o reeducar la globalidad de la persona, aspectos motores, cognitivos y afectivos. A través de la psicomotricidad se pretende que el niño, al tiempo que se divierte, también desarrolle y perfeccione todas sus habilidades motrices básicas y específicas. Además, que el niño potencie la socialización con personas de su misma edad y fomente la creatividad, la concentración, la relajación, etc.
  • 12.  Desde el principio de las clases se insiste mucho en la socialización del niño. Practicar juegos con el otro, en pequeños y en grandes grupos. Se usarán diversos materiales como medio de intercambio, de comunicación, y cooperación. Se utilizan aros, pelotas, cuerdas, picas, telas, pañuelos, bancos, zancos, colchonetas, mantas, cajas de cartón, bloques de goma- espuma, etc., y serán dirigidos por estímulos exteriores como la música. Generalmente, las clases son divididas en tres etapas: el movimiento, la relajación y la expresión (representación). Didáctica y materiales
  • 13. La psicomotricidad en la educación infantil  En la intervención psicomotriz se considera de primordial importancia: - El profundo respeto a la madurez y al desarrollo de cada niño. - La intervención de fuera para dentro, es decir, del sensomotor hasta la interiorización. - Potenciar la espontaneidad y la creatividad del niño, a través de la percepción, representación, control, y equilibrio.
  • 14. Conductas sicomotrices  Definición de conducta :-La conducta es , el conjunto de acciones propias de un individuo en correspondencia de otros, dentro del entorno donde se desenvuelve. Y es aprendida  El comportamiento son un conjunto de acciones que tiene el ser humano y son innatas ( temperamento y entorno)
  • 15. psicomotrices Psico.- actividad psíquica en dos fases: el socio afectivo y cognitivo.
  • 17. Componentes de la sicomotricidad Se considera tres componentes de la sicomotricidad. componente motor, componente cognitivo componente afectivo relacional.
  • 18. El componente motor está conformado por: Conductas motrices de base Conductas neuromotrices Conductas perceptomotrices
  • 19. Conductas motrices de base  Se refiere a conductas motrices que son instintivas, automáticas. Entre ellas se reconocen a la coordinación dinámica general, coordinación visomotora coordinación postural y equilibrio:
  • 21. Conductas neuromotrices Las conductas neuromotrices de base están ligadas a la maduración del sistema nervioso central y se dan el tono muscular, la relajación, cincinesias, lateralidad:
  • 22. Conductas neuromotrices  Nancy E. Poca Silvestre (2011) Tono muscular Paratonías Disociación de movimientos Postura  Lateralidad Sincenecias
  • 23. Conductas perceptomotrices  Las conductas perceptivo motrices están ligadas a la conciencia y a la memoria. Se manifiestan en tiempo, ritmo y espacio.
  • 25. Conductas neuromotrices Tono moscular : el músculo es excitable y contráctil, extensible y visco elástico. El músculo da movimiento al cuerpo humano y permite la motricidad.
  • 26. - El tono es la actividad de un músculo en reposo aparente, aún cuando no realice ni desplazamientos ni gestos. Esto no implica una actividad motriz, es una manifestación de la función tónica.
  • 27. - Esta función tónica condiciona la postura y permite que la musculatura del cuerpo este preparada para responder a las demandas de la vida cotidiana.
  • 28. - Según Henri Wallon (1879-1962), las emociones tienen por material el tono muscular. El tono sirve de tejido para la vida afectiva. William Reich (1897-1957) decía que “las experiencias emocionales traumáticas cortan la fluidez constituyendo bloqueos musculares
  • 29. -  En la vida cotidiana los cambios de tono se producen de manera involuntaria puede elevarse por un movimiento, por sentimientos de alegría, o bajar por sentimientos de tristeza o por sueño
  • 30. Anormalidades del tono  Hipotonía: Flacidez  Hipertonía Tensión muscular exajerada Paratoía:imposibilidad de relajar en vez de relajarse bajo la influencia de la voluntad lo Contrae ( débiles mentales, debilidad motriz Según Dupré)
  • 31. La postura  Una postura correcta exige una adecuada distribución del tono muscular.
  • 32. Relajación La relajación es el estado de reposo del músculo, lo contrario a la contracción muscular
  • 33. Disociación de movimientos  Los primeros movimientos del niño son globales, con todo su cuerpo, pero a medida que crece, por el proceso de maduración nerviosa, regido por la ley próximo distal, que va del centro del cuerpo hacia las extremidades los movimientos de sus brazos y piernas, van logrando la independencia de las distintas partes hombro, codo, muñeca dedos y cadera, rodilla, tobillo, dedos.
  • 34. -Lateralidad El predominio de un lado del cuerpo sobre otro a la hora de realizar ciertas acciones motrices, por la dominancia del hemisferio contrario al lado de uso, y como consecuencia de la maduración del sistema nervioso y de la experimentación”. (Romero, 2000)
  • 35. Concepto de lateralidad “La preferencia de un individuo para escoger un segmento u otro del cuerpo a la hora de realizar una acción motriz la cual requiere de precisión. Esta elección está determinada por el hemisferio cerebral dominante que es contrario al lado de uso”.
  • 37. Sincinesias Las sincinesias son movimientos involuntarios que acompañan a movimientos voluntarios. Éstas son frecuentes en la etapa infantil. son reacciones parásitas
  • 38. Tipos de sincinesias 1-sincinecias de reproducción, esbozo de imitación por el miembro contralateral 2.- sincinecias de difusión tónica, que se manifiestan por aumento en el tono del miembro opuesto al que inicia la acción
  • 39. Conductas motrices de base Equilibrio Cordinación dinámica general Cordinación viso motriz
  • 40. Coordinación dinámica general  La coordinación dinámica general está referida a la coordinación gruesa que es la capacidad del cuerpo para integrar la acción de grandes masas musculares: caminar, correr, saltar, bailar, trepar, etc.
  • 41. Coordinación visomotora  capacidad de utilizar los pequeños grupos musculares para realizar movimientos muy específicos como: Escribir, recortar, coser y todas aquellas actividades que requieran la participación de los músculos óculo- manuales.
  • 42. Coordinación postural y equilibrio Es un conjunto de las diferentes posiciones de las articulaciones. El ser humano está sometido a constantes desequilibrios, a veces apenas perceptibles (movimientos respiratorios, movimientos intestinal, etc.) y otras veces de mayor magnitud (movimientos de los brazos, inclinarse para coger un objeto, andar, etc.)
  • 43. -  Una buena postura es la alineación correcta de todas las partes del cuerpo El simple hecho de caminar o estar de pie implica un gran control postural. se encuentra asociado al del resto de las capacidades motoras, sensitivas, sociales y emocionales del niño
  • 44. El desarrollo del equilibrio  Pedagógicamente podemos definirlo como la capacidad para adoptar y mantener una posi ción corporal opuesta a la fuerza de gravedad, y es resultado del trabajo muscular para sostener el cuerpo sobre su base.
  • 45. Tipos de equilibrio Equilibrio estático: cuando un cuerpo está en reposo o no se desplaza. Equilibrio cinético: cuando el cuerpo está en movimiento rectilíneo y uniforme. Equilibrio dinámico: en movimientos no uniformes, donde un cuerpo parece estar en aparente desequilibrio pero no se cae.
  • 47. Orientación espacial  Según Muchelli “ la estructuración del espacio-tiempo representa el resultado de un esfuerzo suplementario con miras al análisis intelectual de los datos inmediatos de la orientación.
  • 48. Tiempo Según Einstein “ el tiempo y el espacio son distintas dimensiones de una misma realidad. La percepción del tiempo esta íntimamente relacionada con la del espacio. -Tiempo objetivo-subjetivo etc
  • 49. El ritmo Para desarrollar el ritmo en los niños podemos utilizar instrumentos naturales o musicales. Al hablar de “instrumentos naturales” me estoy refiriendo principalmente al cuerpo como instrumento de percusión que se inicia con el desarrollo del esquema corporal en cuatro niveles: pies, rodillas, manos y dedos, obteniendo diferentes planos sonoros con gran riqueza y variedad de timbres. Esta percusión corporal tiene una gran importancia dentro de la coordinación motriz. Las actividades musicales rítmicas, vocales, instrumentales y de movimiento tienden a desarrollar la belleza, el equilibrio, la armonía.... Por todo lo mencionado, el ritmo tiene una importancia extraordinaria dentro del desarrollo integral del niño y queda de este modo justificada su educación desde las primeras etapas.