SlideShare una empresa de Scribd logo
1Mg. Patricio Tobar E – Compilador Didáctica General
Tareas del profesor en relación con los contenidos y las
competencias básicas
La selección de contenidos.
La selección de contenidos exige un análisis previo de las necesidades, derivadas de: a) las
características de los alumnos; b) el contexto socioeconómico y cultural; c) la estructura epistémica
de las áreas; d) las finalidades educativas del centro. A partir de aquí, es posible señalar algunos
criterios, de carácter general, para proceder a la selección de los contenidos educativos:
– De orden científico, según la validez, coherencia y significatividad de los contenidos de
aprendizaje.
– De orden psicológico, según su potencialidad significativa y adecuación para predisponer hacia el
aprendizaje.
– De orden social, según su funcionalidad y posibilidad de contextualización
Pero como los contenidos son de naturaleza diversa, para cada tipo de contenido, se pueden
también adoptar criterios específicos:
1) Para la selección de contenidos conceptuales:
– Su valor para la comprensión del tema.
– Su interés para la construcción de otros conceptos.
– Su relación con datos y conceptos ya asimilados.
– Su posibilidad para desarrollarlos mediante procedimientos atractivos.
– Su necesidad para implicar afectivamente a los alumnos en su aprendizaje.
2) Para la selección de contenidos procedimentales:
– Asegurar el dominio de los más básicos, es decir, aquellos: a) que responden a necesidades
inmediatas; b) que resultan más eficaces que otros para la realización de tareas; c) que son un
requisito previo para la adquisición de otros aprendizajes.
– Trabajar en primer lugar los más sencillos y los más generales.
– Tener en cuenta el nivel que el alumno posee en cuanto a los esquemas de acción, fundamentales
para la adquisición de los procedimientos, pero también la información previa de tipo factual y
conceptual.
2Mg. Patricio Tobar E – Compilador Didáctica General
3) Para la selección de contenidos actitudinales:
– Adecuación de los valores y normas, que rigen en el aula y en la escuela, a las actitudes que se
pretende fomentar en los alumnos.
– Creación de un clima en el aula que favorezca la vivencia de los valores y el desarrollo de las
actitudes seleccionadas.
– Coherencia de las actitudes con los principios metodológicos.
– Diseño de experiencias de trabajo en grupo como instrumento para el desarrollo de actitudes.
4) Para la selección de contenidos socioafectivos:
– Su relevancia para favorecer el autoconcepto y la autoestima del alumnado.
– Su pertinencia para incrementar las habilidades sociales.
– Su contribución a un desarrollo personal equilibrado.
La secuenciación de contenidos
La secuenciación de contenidos curriculares no puede efectuarse sin tomar en consideración los
objetivos educativos, expresados en términos de capacidades. Es necesario revisar las capacidades
que aparecen en los objetivos establecidos para el conjunto de la etapa e ir decidiendo si deben
trabajarse en cada ciclo, con qué grado de profundidad y con qué contenidos. La funcionalidad de
los contenidos como instrumentos para la consecución de los objetivos no reside exclusivamente
en una adecuada selección de estos, sino especialmente en una eficaz organización/secuenciación
que facilite su aprendizaje.
Secuenciar contenidos implica no solo proponer una distribución temporal de los mismos sino
también organizar previamente los contenidos entre sí. No se debe, pues, confundir los términos
«secuenciación y temporalización». La secuenciación tiene un carácter más general, que implica,
además, la organización de los contenidos, es decir, el establecimiento de relaciones pertinentes
entre unos contenidos y otros, y requiere establecer secuencias progresivas de enseñanza a lo largo
de los ciclos.
La enseñanza de contenidos
Las especiales características de los distintos tipos de contenido hace que los alumnos se enfrenten
a su conocimiento utilizando estrategias y recursos diferenciados, lo que aconseja orientar su
enseñanza, y en consecuencia su evaluación. No puede ignorarse, sin embargo, la conveniencia de
abordar su enseñanza de manera integrada en las distintas unidades de programación.
3Mg. Patricio Tobar E – Compilador Didáctica General
La enseñanza de hechos o datos
Las actividades de enseñanza encaminadas a facilitar el aprendizaje de contenidos referidos a datos
o hechos pueden procurarse mediante tareas en las que el alumno ejercite básicamente su memoria
por repetición verbal. Estas prácticas, que hacen de la repetición un procedimiento clave para la
evocación o el recuerdo de dichos datos, no siempre han demostrado su eficacia. No se trata, sin
embargo, de denostar los aprendizajes adquiridos por medio de la repetición verbal, sino de
subrayar sus insuficiencias cuando esa mecanización no se acompaña de actividades que permitan
una mayor comprensión de los hechos o datos estudiados.
La enseñanza de conceptos
La enseñanza de conceptos presenta mayores dificultades que la de datos o hechos. En efecto, el
aprendizaje de conceptos exige: 1) al alumno: a) poseer algunas ideas previas, y b) ser capaz de
relacionar la nueva información con la que ya posee; 2) al profesor: a) conocer las ideas previas del
alumno, y b) organizar adecuadamente el material objeto de estudio.
Al aprendizaje de conceptos puede accederse principalmente por dos vías: a) a partir del
descubrimiento e indagación por parte del alumno; b) a partir de una exposición o información
previa por parte del profesor. En el primero de los casos, la tarea del profesor consistiría en ofrecer
al alumno un material semiestructurado para que este lo analice y descubra sus significados. En el
segundo caso, el profesor presenta al alumno los conceptos, de forma oral o escrita, perfectamente
organizados y estructurados. En este caso, para evitar un aprendizaje mecánico y/o memorístico,
hemos de procurar que el alumno despliegue una intensa actividad, estableciendo relaciones
sustantivas y no arbitrarias entre sus conocimientos previos y el nuevo material de aprendizaje, que
garantice la significatividad de lo aprendido.
La enseñanza de procedimientos y habilidades
Si los procedimientos, como se ha señalado, incluyen acciones ordenadas que se dirigen a la
consecución de un fin, su aprendizaje implica la realización de esas acciones y no sólo su
comprensión, para que se adquieran de forma significativa. En este sentido, el profesor debe
recurrir al uso de estrategias diversificadas que lleven al alumno a ejecutar de manera comprensiva
la repetición de las acciones que incluya un determinado procedimiento. No obstante, el aprendizaje
de los procedimientos excede la actividad del aula, si bien los profesores desempañan un papel
importante como inductores en la búsqueda de soluciones y como mediadores de las actuaciones
de los alumnos (Coll y Valls, 1992). Estos autores señalan, entre los principales métodos y recursos
didácticos para favorecer la adquisición de los contenidos procedimentales.
1) La imitación de modelos. A partir de la observación de un experto, los alumnos construyen el
modelo mental idóneo para realizar la tarea exigida.
4Mg. Patricio Tobar E – Compilador Didáctica General
2) La enseñanza directa por parte del profesor u otros alumnos. El alumno, en este caso, es guiado
directamente por su interlocutor.
3) La inducción al análisis y reflexión sobre las actuaciones. Se trata de un recurso complementario
a los dos anteriores. Este sistema de enseñanza persigue que el alumno asuma directamente el
control de sus actuaciones desde el inicio de la tarea, incidiéndose de forma especial sobre los
procesos, más que en los resultados.
La enseñanza de actitudes
El aprendizaje de actitudes va más allá de la realización de unas determinadas tareas y comprende
situaciones en las que las relaciones interpersonales y de convivencia juegan un destacado papel.
En ese sentido, se han señalado algunos criterios básicos en la planificación de la enseñanza de las
actitudes (Sarabia, 1992):
Adecuación entre valores, actitudes y normas.
La enseñanza de actitudes en el contexto escolar exige adecuar la selección de estas a los valores y
normas que regulan la escuela como globalidad. Esta adecuación puede alcanzarse en el centro
educativo recurriendo a tres medidas concretas: a) Revisar el Reglamento de Organización y
Funcionamiento del centro para ver su concordancia con los valores e ideales expresados en el
Proyecto educativo. b) Difundir los valores en los que se fundamentan las normas que rigen la
convivencia escolar. c) Conseguir que los alumnos participen en la elaboración de las normas que
regulan la vida del centro.
La evaluación de contenidos
Es necesario que el profesorado diseñe actividades en las que se pueda apreciar el grado de
asimilación por el alumno de cada tipo de contenido. Teniendo en cuenta las aportaciones de
distintos autores (Coll, Sarabia y Valls, 1992; Bolívar, 1995; Blázquez, González y Montanero, 1998;
Zabalza, 1998), se señalan las diversas técnicas o procedimientos a las que el profesorado puede
recurrir para evaluar el grado de asimilación de los distintos tipos de contenidos, no sin antes
subrayar la importancia de efectuar las actividades de evaluación integradas en las tareas habituales
del aula y de insistir en la relevancia de la evaluación para analizar los procesos de aprendizaje de
los alumnos y no sólo sus resultados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA PLANEACION DIDACTICA.pdf
LA PLANEACION DIDACTICA.pdfLA PLANEACION DIDACTICA.pdf
LA PLANEACION DIDACTICA.pdf
JorgeBlass2
 
La planeacion didactica
La planeacion didacticaLa planeacion didactica
La planeacion didactica
Xitlally Araceli Gonzalez Castillo
 
Mini texto
Mini textoMini texto
Mini textodykandy
 
Concepción De Enseñanza-Aprendizaje
Concepción De Enseñanza-AprendizajeConcepción De Enseñanza-Aprendizaje
Concepción De Enseñanza-AprendizajeAngel Torres
 
INFORME
INFORME INFORME
INFORME
gabu122
 
Breve análisis de las tendencias actuales en el desarrollo de la didáctica
Breve análisis de las tendencias actuales en el desarrollo de la didácticaBreve análisis de las tendencias actuales en el desarrollo de la didáctica
Breve análisis de las tendencias actuales en el desarrollo de la didácticaMegami-rehtsey Asia
 
Pedagogía y currículum
Pedagogía y currículumPedagogía y currículum
Pedagogía y currículum
Moishef HerCo
 
Principios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicos
Rosa Lavín
 
ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE
ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJEORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE
ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE
orlandazo
 
proceso de enseñanza aprendizaje
proceso de enseñanza aprendizajeproceso de enseñanza aprendizaje
proceso de enseñanza aprendizaje
melaie
 
Modulo unidad #2
Modulo unidad #2Modulo unidad #2
Modulo unidad #2
Yorlenis Torres Peralta
 

La actualidad más candente (12)

Principios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentalesPrincipios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentales
 
LA PLANEACION DIDACTICA.pdf
LA PLANEACION DIDACTICA.pdfLA PLANEACION DIDACTICA.pdf
LA PLANEACION DIDACTICA.pdf
 
La planeacion didactica
La planeacion didacticaLa planeacion didactica
La planeacion didactica
 
Mini texto
Mini textoMini texto
Mini texto
 
Concepción De Enseñanza-Aprendizaje
Concepción De Enseñanza-AprendizajeConcepción De Enseñanza-Aprendizaje
Concepción De Enseñanza-Aprendizaje
 
INFORME
INFORME INFORME
INFORME
 
Breve análisis de las tendencias actuales en el desarrollo de la didáctica
Breve análisis de las tendencias actuales en el desarrollo de la didácticaBreve análisis de las tendencias actuales en el desarrollo de la didáctica
Breve análisis de las tendencias actuales en el desarrollo de la didáctica
 
Pedagogía y currículum
Pedagogía y currículumPedagogía y currículum
Pedagogía y currículum
 
Principios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicos
 
ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE
ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJEORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE
ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE
 
proceso de enseñanza aprendizaje
proceso de enseñanza aprendizajeproceso de enseñanza aprendizaje
proceso de enseñanza aprendizaje
 
Modulo unidad #2
Modulo unidad #2Modulo unidad #2
Modulo unidad #2
 

Similar a 6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas.

Unidad 2 tema 2
Unidad 2 tema 2Unidad 2 tema 2
Unidad 2 tema 2
Jbazantes1998
 
T6
T6T6
Copia de DIDACTICA.ppt
Copia de DIDACTICA.pptCopia de DIDACTICA.ppt
Copia de DIDACTICA.ppt
JonathanPaul64
 
N1 s2a843553378
N1 s2a843553378N1 s2a843553378
N1 s2a843553378
angelita22co
 
Reporte supervision entre pares
Reporte  supervision  entre  paresReporte  supervision  entre  pares
Reporte supervision entre pares
Instituto Juan Pablo Segundo
 
N1 s2a821500443
N1 s2a821500443N1 s2a821500443
N1 s2a821500443
angelita22co
 
Modelo Sistémico Investigativo
Modelo Sistémico InvestigativoModelo Sistémico Investigativo
Modelo Sistémico Investigativo
Laura Gomensoro
 
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación IICÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
Felix Romo
 
DIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUD
DIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUDDIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUD
DIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUD
guaninurse91
 
N1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonio
N1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonioN1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonio
N1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonio
yardlley novoa
 
N1 s3act815510437vergara giraldo hector hugo
N1 s3act815510437vergara giraldo hector hugoN1 s3act815510437vergara giraldo hector hugo
N1 s3act815510437vergara giraldo hector hugo
yardlley novoa
 
N1 s3act821529546zapata vahos beatriz elena
N1 s3act821529546zapata vahos beatriz elenaN1 s3act821529546zapata vahos beatriz elena
N1 s3act821529546zapata vahos beatriz elena
yardlley novoa
 
Informe sobre modelo exposición discusión
Informe sobre modelo exposición discusiónInforme sobre modelo exposición discusión
Informe sobre modelo exposición discusiónGloria Meléndez
 
Programación - Criterios para la secuenciación de contenidos
Programación - Criterios para la secuenciación de contenidosProgramación - Criterios para la secuenciación de contenidos
Programación - Criterios para la secuenciación de contenidos
Sofía Ansaldo
 
Organización.pptx
Organización.pptxOrganización.pptx
Organización.pptx
Alba lopez robledo
 
N1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilio
N1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilioN1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilio
N1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilio
yardlley novoa
 
Didáctica general
Didáctica generalDidáctica general
Didáctica generalblanquilu
 
7700789
77007897700789
7700789
Jose Pantoja
 

Similar a 6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas. (20)

Unidad 2 tema 2
Unidad 2 tema 2Unidad 2 tema 2
Unidad 2 tema 2
 
T6
T6T6
T6
 
3curri
3curri3curri
3curri
 
Copia de DIDACTICA.ppt
Copia de DIDACTICA.pptCopia de DIDACTICA.ppt
Copia de DIDACTICA.ppt
 
N1 s2a843553378
N1 s2a843553378N1 s2a843553378
N1 s2a843553378
 
Reporte supervision entre pares
Reporte  supervision  entre  paresReporte  supervision  entre  pares
Reporte supervision entre pares
 
N1 s2a821500443
N1 s2a821500443N1 s2a821500443
N1 s2a821500443
 
Metodologia de la_ensenanza
Metodologia de la_ensenanzaMetodologia de la_ensenanza
Metodologia de la_ensenanza
 
Modelo Sistémico Investigativo
Modelo Sistémico InvestigativoModelo Sistémico Investigativo
Modelo Sistémico Investigativo
 
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación IICÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
 
DIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUD
DIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUDDIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUD
DIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUD
 
N1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonio
N1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonioN1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonio
N1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonio
 
N1 s3act815510437vergara giraldo hector hugo
N1 s3act815510437vergara giraldo hector hugoN1 s3act815510437vergara giraldo hector hugo
N1 s3act815510437vergara giraldo hector hugo
 
N1 s3act821529546zapata vahos beatriz elena
N1 s3act821529546zapata vahos beatriz elenaN1 s3act821529546zapata vahos beatriz elena
N1 s3act821529546zapata vahos beatriz elena
 
Informe sobre modelo exposición discusión
Informe sobre modelo exposición discusiónInforme sobre modelo exposición discusión
Informe sobre modelo exposición discusión
 
Programación - Criterios para la secuenciación de contenidos
Programación - Criterios para la secuenciación de contenidosProgramación - Criterios para la secuenciación de contenidos
Programación - Criterios para la secuenciación de contenidos
 
Organización.pptx
Organización.pptxOrganización.pptx
Organización.pptx
 
N1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilio
N1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilioN1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilio
N1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilio
 
Didáctica general
Didáctica generalDidáctica general
Didáctica general
 
7700789
77007897700789
7700789
 

Más de JoelRamos83

Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
JoelRamos83
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
JoelRamos83
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
JoelRamos83
 
INFORME
INFORMEINFORME
INFORME
JoelRamos83
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
JoelRamos83
 
INFORME
INFORMEINFORME
INFORME
JoelRamos83
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
JoelRamos83
 
Actividades En Clase
Actividades En ClaseActividades En Clase
Actividades En Clase
JoelRamos83
 
Informe
InformeInforme
Informe
JoelRamos83
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
JoelRamos83
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
JoelRamos83
 
Planificación del proceso didáctico objetivos y fines.
Planificación del proceso didáctico objetivos y fines.Planificación del proceso didáctico objetivos y fines.
Planificación del proceso didáctico objetivos y fines.
JoelRamos83
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
JoelRamos83
 
1_Planificación Didáctica
1_Planificación Didáctica1_Planificación Didáctica
1_Planificación Didáctica
JoelRamos83
 
1_CÓMO ESTUDIAR - MÉTODOS ACTIVOS DE APRENDIZAJE JUEGO DE ROLES (GRUPO 1)
1_CÓMO ESTUDIAR - MÉTODOS ACTIVOS DE APRENDIZAJE JUEGO DE ROLES (GRUPO 1)1_CÓMO ESTUDIAR - MÉTODOS ACTIVOS DE APRENDIZAJE JUEGO DE ROLES (GRUPO 1)
1_CÓMO ESTUDIAR - MÉTODOS ACTIVOS DE APRENDIZAJE JUEGO DE ROLES (GRUPO 1)
JoelRamos83
 
12_Estilos de enseñanza y aprendizaje
12_Estilos de enseñanza y aprendizaje12_Estilos de enseñanza y aprendizaje
12_Estilos de enseñanza y aprendizaje
JoelRamos83
 
11_Estrategias y recursos Didácticos
11_Estrategias y recursos Didácticos11_Estrategias y recursos Didácticos
11_Estrategias y recursos Didácticos
JoelRamos83
 
10_Funciones del Docente
10_Funciones del Docente10_Funciones del Docente
10_Funciones del Docente
JoelRamos83
 
9_Cualidades que debe tener el docente
9_Cualidades que debe tener el docente9_Cualidades que debe tener el docente
9_Cualidades que debe tener el docente
JoelRamos83
 
8 Estrategias Didácticas.
8 Estrategias Didácticas.8 Estrategias Didácticas.
8 Estrategias Didácticas.
JoelRamos83
 

Más de JoelRamos83 (20)

Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
 
INFORME
INFORMEINFORME
INFORME
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
 
INFORME
INFORMEINFORME
INFORME
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
 
Actividades En Clase
Actividades En ClaseActividades En Clase
Actividades En Clase
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
Planificación del proceso didáctico objetivos y fines.
Planificación del proceso didáctico objetivos y fines.Planificación del proceso didáctico objetivos y fines.
Planificación del proceso didáctico objetivos y fines.
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
1_Planificación Didáctica
1_Planificación Didáctica1_Planificación Didáctica
1_Planificación Didáctica
 
1_CÓMO ESTUDIAR - MÉTODOS ACTIVOS DE APRENDIZAJE JUEGO DE ROLES (GRUPO 1)
1_CÓMO ESTUDIAR - MÉTODOS ACTIVOS DE APRENDIZAJE JUEGO DE ROLES (GRUPO 1)1_CÓMO ESTUDIAR - MÉTODOS ACTIVOS DE APRENDIZAJE JUEGO DE ROLES (GRUPO 1)
1_CÓMO ESTUDIAR - MÉTODOS ACTIVOS DE APRENDIZAJE JUEGO DE ROLES (GRUPO 1)
 
12_Estilos de enseñanza y aprendizaje
12_Estilos de enseñanza y aprendizaje12_Estilos de enseñanza y aprendizaje
12_Estilos de enseñanza y aprendizaje
 
11_Estrategias y recursos Didácticos
11_Estrategias y recursos Didácticos11_Estrategias y recursos Didácticos
11_Estrategias y recursos Didácticos
 
10_Funciones del Docente
10_Funciones del Docente10_Funciones del Docente
10_Funciones del Docente
 
9_Cualidades que debe tener el docente
9_Cualidades que debe tener el docente9_Cualidades que debe tener el docente
9_Cualidades que debe tener el docente
 
8 Estrategias Didácticas.
8 Estrategias Didácticas.8 Estrategias Didácticas.
8 Estrategias Didácticas.
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas.

  • 1. 1Mg. Patricio Tobar E – Compilador Didáctica General Tareas del profesor en relación con los contenidos y las competencias básicas La selección de contenidos. La selección de contenidos exige un análisis previo de las necesidades, derivadas de: a) las características de los alumnos; b) el contexto socioeconómico y cultural; c) la estructura epistémica de las áreas; d) las finalidades educativas del centro. A partir de aquí, es posible señalar algunos criterios, de carácter general, para proceder a la selección de los contenidos educativos: – De orden científico, según la validez, coherencia y significatividad de los contenidos de aprendizaje. – De orden psicológico, según su potencialidad significativa y adecuación para predisponer hacia el aprendizaje. – De orden social, según su funcionalidad y posibilidad de contextualización Pero como los contenidos son de naturaleza diversa, para cada tipo de contenido, se pueden también adoptar criterios específicos: 1) Para la selección de contenidos conceptuales: – Su valor para la comprensión del tema. – Su interés para la construcción de otros conceptos. – Su relación con datos y conceptos ya asimilados. – Su posibilidad para desarrollarlos mediante procedimientos atractivos. – Su necesidad para implicar afectivamente a los alumnos en su aprendizaje. 2) Para la selección de contenidos procedimentales: – Asegurar el dominio de los más básicos, es decir, aquellos: a) que responden a necesidades inmediatas; b) que resultan más eficaces que otros para la realización de tareas; c) que son un requisito previo para la adquisición de otros aprendizajes. – Trabajar en primer lugar los más sencillos y los más generales. – Tener en cuenta el nivel que el alumno posee en cuanto a los esquemas de acción, fundamentales para la adquisición de los procedimientos, pero también la información previa de tipo factual y conceptual.
  • 2. 2Mg. Patricio Tobar E – Compilador Didáctica General 3) Para la selección de contenidos actitudinales: – Adecuación de los valores y normas, que rigen en el aula y en la escuela, a las actitudes que se pretende fomentar en los alumnos. – Creación de un clima en el aula que favorezca la vivencia de los valores y el desarrollo de las actitudes seleccionadas. – Coherencia de las actitudes con los principios metodológicos. – Diseño de experiencias de trabajo en grupo como instrumento para el desarrollo de actitudes. 4) Para la selección de contenidos socioafectivos: – Su relevancia para favorecer el autoconcepto y la autoestima del alumnado. – Su pertinencia para incrementar las habilidades sociales. – Su contribución a un desarrollo personal equilibrado. La secuenciación de contenidos La secuenciación de contenidos curriculares no puede efectuarse sin tomar en consideración los objetivos educativos, expresados en términos de capacidades. Es necesario revisar las capacidades que aparecen en los objetivos establecidos para el conjunto de la etapa e ir decidiendo si deben trabajarse en cada ciclo, con qué grado de profundidad y con qué contenidos. La funcionalidad de los contenidos como instrumentos para la consecución de los objetivos no reside exclusivamente en una adecuada selección de estos, sino especialmente en una eficaz organización/secuenciación que facilite su aprendizaje. Secuenciar contenidos implica no solo proponer una distribución temporal de los mismos sino también organizar previamente los contenidos entre sí. No se debe, pues, confundir los términos «secuenciación y temporalización». La secuenciación tiene un carácter más general, que implica, además, la organización de los contenidos, es decir, el establecimiento de relaciones pertinentes entre unos contenidos y otros, y requiere establecer secuencias progresivas de enseñanza a lo largo de los ciclos. La enseñanza de contenidos Las especiales características de los distintos tipos de contenido hace que los alumnos se enfrenten a su conocimiento utilizando estrategias y recursos diferenciados, lo que aconseja orientar su enseñanza, y en consecuencia su evaluación. No puede ignorarse, sin embargo, la conveniencia de abordar su enseñanza de manera integrada en las distintas unidades de programación.
  • 3. 3Mg. Patricio Tobar E – Compilador Didáctica General La enseñanza de hechos o datos Las actividades de enseñanza encaminadas a facilitar el aprendizaje de contenidos referidos a datos o hechos pueden procurarse mediante tareas en las que el alumno ejercite básicamente su memoria por repetición verbal. Estas prácticas, que hacen de la repetición un procedimiento clave para la evocación o el recuerdo de dichos datos, no siempre han demostrado su eficacia. No se trata, sin embargo, de denostar los aprendizajes adquiridos por medio de la repetición verbal, sino de subrayar sus insuficiencias cuando esa mecanización no se acompaña de actividades que permitan una mayor comprensión de los hechos o datos estudiados. La enseñanza de conceptos La enseñanza de conceptos presenta mayores dificultades que la de datos o hechos. En efecto, el aprendizaje de conceptos exige: 1) al alumno: a) poseer algunas ideas previas, y b) ser capaz de relacionar la nueva información con la que ya posee; 2) al profesor: a) conocer las ideas previas del alumno, y b) organizar adecuadamente el material objeto de estudio. Al aprendizaje de conceptos puede accederse principalmente por dos vías: a) a partir del descubrimiento e indagación por parte del alumno; b) a partir de una exposición o información previa por parte del profesor. En el primero de los casos, la tarea del profesor consistiría en ofrecer al alumno un material semiestructurado para que este lo analice y descubra sus significados. En el segundo caso, el profesor presenta al alumno los conceptos, de forma oral o escrita, perfectamente organizados y estructurados. En este caso, para evitar un aprendizaje mecánico y/o memorístico, hemos de procurar que el alumno despliegue una intensa actividad, estableciendo relaciones sustantivas y no arbitrarias entre sus conocimientos previos y el nuevo material de aprendizaje, que garantice la significatividad de lo aprendido. La enseñanza de procedimientos y habilidades Si los procedimientos, como se ha señalado, incluyen acciones ordenadas que se dirigen a la consecución de un fin, su aprendizaje implica la realización de esas acciones y no sólo su comprensión, para que se adquieran de forma significativa. En este sentido, el profesor debe recurrir al uso de estrategias diversificadas que lleven al alumno a ejecutar de manera comprensiva la repetición de las acciones que incluya un determinado procedimiento. No obstante, el aprendizaje de los procedimientos excede la actividad del aula, si bien los profesores desempañan un papel importante como inductores en la búsqueda de soluciones y como mediadores de las actuaciones de los alumnos (Coll y Valls, 1992). Estos autores señalan, entre los principales métodos y recursos didácticos para favorecer la adquisición de los contenidos procedimentales. 1) La imitación de modelos. A partir de la observación de un experto, los alumnos construyen el modelo mental idóneo para realizar la tarea exigida.
  • 4. 4Mg. Patricio Tobar E – Compilador Didáctica General 2) La enseñanza directa por parte del profesor u otros alumnos. El alumno, en este caso, es guiado directamente por su interlocutor. 3) La inducción al análisis y reflexión sobre las actuaciones. Se trata de un recurso complementario a los dos anteriores. Este sistema de enseñanza persigue que el alumno asuma directamente el control de sus actuaciones desde el inicio de la tarea, incidiéndose de forma especial sobre los procesos, más que en los resultados. La enseñanza de actitudes El aprendizaje de actitudes va más allá de la realización de unas determinadas tareas y comprende situaciones en las que las relaciones interpersonales y de convivencia juegan un destacado papel. En ese sentido, se han señalado algunos criterios básicos en la planificación de la enseñanza de las actitudes (Sarabia, 1992): Adecuación entre valores, actitudes y normas. La enseñanza de actitudes en el contexto escolar exige adecuar la selección de estas a los valores y normas que regulan la escuela como globalidad. Esta adecuación puede alcanzarse en el centro educativo recurriendo a tres medidas concretas: a) Revisar el Reglamento de Organización y Funcionamiento del centro para ver su concordancia con los valores e ideales expresados en el Proyecto educativo. b) Difundir los valores en los que se fundamentan las normas que rigen la convivencia escolar. c) Conseguir que los alumnos participen en la elaboración de las normas que regulan la vida del centro. La evaluación de contenidos Es necesario que el profesorado diseñe actividades en las que se pueda apreciar el grado de asimilación por el alumno de cada tipo de contenido. Teniendo en cuenta las aportaciones de distintos autores (Coll, Sarabia y Valls, 1992; Bolívar, 1995; Blázquez, González y Montanero, 1998; Zabalza, 1998), se señalan las diversas técnicas o procedimientos a las que el profesorado puede recurrir para evaluar el grado de asimilación de los distintos tipos de contenidos, no sin antes subrayar la importancia de efectuar las actividades de evaluación integradas en las tareas habituales del aula y de insistir en la relevancia de la evaluación para analizar los procesos de aprendizaje de los alumnos y no sólo sus resultados.