SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cómo diseñar correctamente
                                        INSTRUMENTOS
                                                                         de evaluación?



El presente trabajo expone información útil para la construcción de herramientas pedagógicas,
las cuales permitan el diseño de evidencias que auxilien a la evaluación de los aprendizajes
adquiridos por los estudiantes.




                                      Como realizar un Ensayo


El ensayo consiste en la interpretación de un tema que sea necesariamente, de manera libre, asistemática y con
voluntad de estilo. Se trata de un acto de habla perlocutivo.

Algunas de sus características son:

        Estilo sencillo, natural, amistoso.
        Subjetividad (en forma charla personal, expresando estados de ánimo).
        Mezcla de elementos (citas bibliográficas, frases, proverbios, etc.).
        Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático.
        Extensión variable.
        Libertad temática y de construcción.

El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada o
compartimentada en apartados o lecciones. Utiliza la modalidad discursiva expositivo-argumentativa.


                                                Estructura

La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es ajena a su propósito esencial, que
es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no pretende agotar un tema.

Introducción

Parte del ensayo en donde se puede expresar el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los
subtemas o capítulos que abarca (si existen), así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del
ensayo y abarca más o menos 6 renglones.

Esta parte constituye la presentación del tema sobre el que el autor va a desarrollar su propio punto de vista, así
como de las razones por las cuales considera importante aproximarse a dicho tema.
                                                                                                                 1
Además, esta parte puede presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros
conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea, entonces el objetivo del ensayo será
presentar nuestro punto de vista sobre dicho problema (su posible explicación y sus posibles soluciones). La
mayoría de las veces, sin embargo, el ensayo plantea un tema bastante genérico como para adentrarse en él con
toda la libertad del que divaga con sus opiniones y creencias, pero paseando a través de un territorio
desconocido.

Desarrollo

Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las
fuentes necesarias: libros, revistas, Internet , entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo. En él va todo el
tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 10% de resumen y 10% de comentario.

Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo
contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar.

Conclusión

En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución,
cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos.
Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página.

Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista,
con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos
en el desarrollo. Se puede "inferir" en esta, que es la manera de comprobar lo que se dijo anteriormente,
explicando el por qué sustenta un tema o una opinión y las motivaciones que lo llevan a desarrollarlo o bien que
lo terminen de una mejor forma.

Lógica en el ensayo

La lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más sencillo de lo que parece: depende principalmente de la
organización de las ideas y de la presentación. Para lograr convencer al lector hay que proceder de modo
organizado desde las explicaciones formales hasta la evidencia concreta, es decir, de los hechos a las
conclusiones. Para lograr esto el escritor puede utilizar dos tipos de razonamiento: la lógica inductiva o la lógica
deductiva.

De acuerdo con la lógica inductiva el escritor comienza el ensayo mostrando ejemplos concretos para luego
deducir de ellos las afirmaciones generales. Para tener éxito, no sólo debe elegir bien sus ejemplos sino que
también debe presentar una explicación clara al final del ensayo. La ventaja de este método es que el lector
participa activamente en el proceso de razonamiento y por ello es más fácil convencerle.

De acuerdo con la lógica deductiva el escritor comienza el ensayo mostrando afirmaciones generales, las cuales
documenta progresivamente por medio de ejemplos concretos. Para tener éxito, el escritor debe explicar la tesis
con gran claridad y, a continuación, debe utilizar transiciones para que los lectores sigan la lógica/argumentación
desarrollada en la tesis. La ventaja de este método es que si el lector admite la afirmación general y los
argumentos están bien construidos generalmente aceptará las conclusiones.


                                                                                                                   2
Como realizar un Mapa Conceptual

Esta herramienta didáctica tendrá como objetivo primordial que el estudiante decida como estructurara su
conocimiento a partir de la evaluación de diversos materiales de información (de libros o clases), a través de la
lectura crítica de textos científicos. Teniendo como misión, el desarrollo de Capacidades de análisis, síntesis y
evaluación.

Procedimiento de la Técnica.

       Conforme se vaya leyendo, identificar las ideas o conceptos principales escribiéndolos en una lista
       Desglosar la lista, escribiendo los conceptos separadamente, la lista representara como los conceptos
       aparecen en la lectura, pero no como se conectan las ideas
       Ordenar los conceptos desde el más general al más especifico en orden descendiente
       Ahora se deben de arreglar los conceptos que sean escrito, empezando con el que contenga la idea más
       general.
       Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales poner estos conceptos en la misma
       línea o altura, y luego se van integrando los conceptos relacionados abajo de las ideas principales
       Se deben usar líneas que conecten los conceptos, escribiendo sobre cada línea una palabra o enunciado
       que aclare porque los conceptos están conectados entre sí

Nota: Nunca debe de esperarse que el mapa sea igual al de otro compañero pues cada quien piensa diferente y se
perciben relaciones diferentes en los mismos conceptos pero la practica permitirá el perfeccionamiento en el
diseño de mapas conceptuales.

Observaciones:

       Un mapa conceptual no tiene que ser simétrico.
       Un mapa conceptual es una forma breve de representar una información.
       No existe un mapa correcto o perfecto para un grupo de conceptos, los errores solo ocurren si las
       relaciones entre los conceptos son incorrectas



Ejemplo: Tema Hibridación

Lista de los Conceptos:

1. Estructura             7. Mediciones                 13. Difracción                  19. Orbitales
2. Electrones             8. Ángulos                    14. Centro                      20. Modificación
3. Subniveles             9. Núcleo                     15. Pirámide                    21. Orbitales híbridos
4. Orbital                10. Átomos                    16. Triangular                  22. Unión
5. Compuestos             11. Hidrógeno                 17. Posición                    23. Orbitales s y p
6. Carbono                12. Técnicas                  18. Vértice                     24. Híbridos sp

                                                                                                                 3
Orden de conceptos de más general a más específico

1. Carbono            7. Átomos                      13. Hidrógeno                19.Triangular
2. Modificación       8. Técnicas                    14. Unión                    20. Orbital
3. Compuestos         9. Difracción                  15. Orbitales                21. Orbitales s y p
4. Mediciones         10. Centro                     16. Subniveles               22. Orbitales híbridos
5. Ángulos            11. Posición                   17. Electrones               23. Estructura
6. Núcleo             12. Vértice                    18. Pirámide                 24. Híbridos sp



                                 Mapa de la agrupación de conceptos




Uso de Nodos de construcción: Indican principalmente conceptos. También se puede Incluir otra información,
como actividades, comentarios, dudas, teorías y otros mapas conceptuales. En la representación visual, se
adoptan formas y eventualmente colores distintos para cada uno:



                                                                                                           4
Enlace de Nodos.




Ejemplo: Determinación del dominio de una función.

Conceptos aislados de la lectura del tema:




A partir de los conceptos, se elaboró el siguiente mapa conceptual:




                                                                      5
Ejemplo: La Materia




                               Como realizar un Mapa Mental

Recurso multidimensional que permite representar en forma gráfica y esquemática los aspectos más importantes
de un conocimiento. En ella se plasman ideas e interconexiones utilizando de manera armónica funciones
cognitivas de los hemisferios cerebrales. Esta herramienta didáctica auxilia a potencializar la memorización,
organización y representación de la información con el fin de facilitar los procesos de aprendizaje,
administración y planeación organizacional, al tomar decisiones jerárquicas que reflejan el logro de aprendizaje.

Ejemplo:




                                                                                                               6
Ejercicio: Completar y diferenciar la estructura y contenido de un Mapa mental y un Mapa conceptual.

Mapa mental: Propiedades del Agua




Mapa conceptual: Agua formadora de mezclas.




                                                                                                       7
Como realizar una Lista de Cotejo

Esta corresponde a un listado de aseveraciones seleccionadas conforme al contenido, proceso o productos de
aprendizaje por valorar y referidos a características como comportamientos y actuaciones que se aprecian sobre
lo que interesa al determinar la presencia o ausencia de algunas cualidades por evaluar.

Ejemplo: Lista de cotejo para la evaluación de informes de actividades experimentales.

Después de la realización de una actividad experimental, al estudiante se le solicitara que elabore un informe de
resultados de la actividad, donde se deba incluir un conjunto de aspectos con orden metodológico. Es importante
que el docente cuente con una lista de cotejo que auxilie a valorar de forma objetiva si el estudiante ha realizado
en forma correcta su informe, esta lista de cotejo permitirá que el estudiante conozca los criterios de evaluación.
Si el docente lo cree pertinente se puede asignar números a los criterios para que el resultado se traduzca en una
calificación.




                                                                                                                 8
Ejemplo: Lista de cotejo para la evaluación de un mapa mental..




Cómo anotar la bibliografía correctamente.

El formato básico es el siguiente, pero habrá variaciones:
       (Para libros) Apellido, Nombre. Título subrayado. Lugar de publicación: editorial, año.
       (Para artículos) Apellido, Nombre. “Artículo.” Nombre de la revista número (año): página –página.

Ejemplos:

Cantarino, Vicente. Civilización y cultura de España. Cuarta edición. Upple Saddle River, N.J.: Prentice Hall,
1999.

Shipley, George A. “A Case of Functional Obscurity: The Master Tambourine- Painter of Lazarillo, Tratado
VI.” Modern Language Notes 97 (1982): 225-233.

                                                                                                            9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lista de cotejo para reportes de prácticas
Lista de cotejo para reportes de prácticasLista de cotejo para reportes de prácticas
Lista de cotejo para reportes de prácticasivan_antrax
 
Que es una monografia
Que es una monografiaQue es una monografia
Que es una monografiaIsabel Rivas
 
El aprendizaje por proyectos
El aprendizaje por proyectosEl aprendizaje por proyectos
El aprendizaje por proyectos
Ceip Andalucía
 
Rubrica para evaluar plano a escala e informe de distribución
Rubrica para evaluar plano a escala e informe de distribuciónRubrica para evaluar plano a escala e informe de distribución
Rubrica para evaluar plano a escala e informe de distribución
CEDEC
 
Batería de evaluación diagnostica
Batería de evaluación diagnosticaBatería de evaluación diagnostica
Batería de evaluación diagnosticavero_chile
 
Lista de cotejo para evaluar la unidad didactica
Lista de cotejo para evaluar la unidad didacticaLista de cotejo para evaluar la unidad didactica
Lista de cotejo para evaluar la unidad didactica
Rode Huillca Mosquera
 
Rubrica croquis
Rubrica croquisRubrica croquis
Rubrica croquis
jose15calderon
 
Criterios De Evaluacion
Criterios De EvaluacionCriterios De Evaluacion
Criterios De Evaluacion
alealmeida
 
El diario pedagogico
El diario pedagogicoEl diario pedagogico
El diario pedagogico
hmosqueras5
 
Plan semestral didactica a-2013
Plan semestral didactica a-2013Plan semestral didactica a-2013
Plan semestral didactica a-2013
qlh
 
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisica
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisicaProyecto educativo Alimentacion y Actividad fisica
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisica
liligrandes
 
Tema 4. Estrategias metodológicas y estilos de enseñanza
Tema 4. Estrategias metodológicas y estilos de enseñanzaTema 4. Estrategias metodológicas y estilos de enseñanza
Tema 4. Estrategias metodológicas y estilos de enseñanza
samumanja
 
Estrategias e instrumentos de evaluacion desde el enfoque formativo
Estrategias e instrumentos de evaluacion desde el enfoque formativoEstrategias e instrumentos de evaluacion desde el enfoque formativo
Estrategias e instrumentos de evaluacion desde el enfoque formativo
America Magana
 
Bote de basura ecológico lista de cotejo
Bote de basura ecológico lista de cotejoBote de basura ecológico lista de cotejo
Bote de basura ecológico lista de cotejo
Yezz Ortiz
 
Libro 4 estrategias de evaluación
Libro 4 estrategias de evaluaciónLibro 4 estrategias de evaluación
Libro 4 estrategias de evaluaciónRossyPalmaM Palma M
 
Qué espero de mis estudiantes
Qué espero de mis estudiantesQué espero de mis estudiantes
Qué espero de mis estudiantes
Lilia Carracedo
 
Estrategias metodologicas
Estrategias metodologicasEstrategias metodologicas
Estrategias metodologicas
jmiturregui
 
Actividad 1. semejanzas y diferencias.
Actividad 1. semejanzas y diferencias. Actividad 1. semejanzas y diferencias.
Actividad 1. semejanzas y diferencias.
Wilfredo Ricardez Martinez
 
Planeacion de practicas social
Planeacion de practicas socialPlaneacion de practicas social
Planeacion de practicas social
Luismi Orozco
 

La actualidad más candente (20)

Lista de cotejo para reportes de prácticas
Lista de cotejo para reportes de prácticasLista de cotejo para reportes de prácticas
Lista de cotejo para reportes de prácticas
 
Que es una monografia
Que es una monografiaQue es una monografia
Que es una monografia
 
El aprendizaje por proyectos
El aprendizaje por proyectosEl aprendizaje por proyectos
El aprendizaje por proyectos
 
Rubrica para evaluar plano a escala e informe de distribución
Rubrica para evaluar plano a escala e informe de distribuciónRubrica para evaluar plano a escala e informe de distribución
Rubrica para evaluar plano a escala e informe de distribución
 
Batería de evaluación diagnostica
Batería de evaluación diagnosticaBatería de evaluación diagnostica
Batería de evaluación diagnostica
 
Lista de cotejo para evaluar la unidad didactica
Lista de cotejo para evaluar la unidad didacticaLista de cotejo para evaluar la unidad didactica
Lista de cotejo para evaluar la unidad didactica
 
Rubrica croquis
Rubrica croquisRubrica croquis
Rubrica croquis
 
Criterios De Evaluacion
Criterios De EvaluacionCriterios De Evaluacion
Criterios De Evaluacion
 
El diario pedagogico
El diario pedagogicoEl diario pedagogico
El diario pedagogico
 
Plan semestral didactica a-2013
Plan semestral didactica a-2013Plan semestral didactica a-2013
Plan semestral didactica a-2013
 
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisica
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisicaProyecto educativo Alimentacion y Actividad fisica
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisica
 
Tema 4. Estrategias metodológicas y estilos de enseñanza
Tema 4. Estrategias metodológicas y estilos de enseñanzaTema 4. Estrategias metodológicas y estilos de enseñanza
Tema 4. Estrategias metodológicas y estilos de enseñanza
 
Estrategias e instrumentos de evaluacion desde el enfoque formativo
Estrategias e instrumentos de evaluacion desde el enfoque formativoEstrategias e instrumentos de evaluacion desde el enfoque formativo
Estrategias e instrumentos de evaluacion desde el enfoque formativo
 
Bote de basura ecológico lista de cotejo
Bote de basura ecológico lista de cotejoBote de basura ecológico lista de cotejo
Bote de basura ecológico lista de cotejo
 
Libro 4 estrategias de evaluación
Libro 4 estrategias de evaluaciónLibro 4 estrategias de evaluación
Libro 4 estrategias de evaluación
 
Qué espero de mis estudiantes
Qué espero de mis estudiantesQué espero de mis estudiantes
Qué espero de mis estudiantes
 
Estrategias metodologicas
Estrategias metodologicasEstrategias metodologicas
Estrategias metodologicas
 
Plan de clase ejemplo
Plan de clase   ejemploPlan de clase   ejemplo
Plan de clase ejemplo
 
Actividad 1. semejanzas y diferencias.
Actividad 1. semejanzas y diferencias. Actividad 1. semejanzas y diferencias.
Actividad 1. semejanzas y diferencias.
 
Planeacion de practicas social
Planeacion de practicas socialPlaneacion de practicas social
Planeacion de practicas social
 

Destacado

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION EN UN SAI (PARTE 1)
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION EN UN SAI (PARTE 1)TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION EN UN SAI (PARTE 1)
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION EN UN SAI (PARTE 1)
Maribel Reiter
 
Rúbrica para evaluar mapa conceptual hormonas sexuales
Rúbrica para evaluar mapa conceptual hormonas sexualesRúbrica para evaluar mapa conceptual hormonas sexuales
Rúbrica para evaluar mapa conceptual hormonas sexualesPropuestadidactica
 
Rubrica mapa conceptual maria jose r.
Rubrica mapa conceptual maria jose r.Rubrica mapa conceptual maria jose r.
Rubrica mapa conceptual maria jose r.MariaJReynaA
 
Lista de cotejo de un mapa mental
Lista de cotejo de un mapa mentalLista de cotejo de un mapa mental
Lista de cotejo de un mapa mental
Xajaira Ortiz
 
Instrumentos De ObservacióN
Instrumentos De ObservacióNInstrumentos De ObservacióN
Instrumentos De ObservacióNcarmelitaramos
 
Rubrica del mapa conceptual
Rubrica del mapa conceptualRubrica del mapa conceptual
Rubrica del mapa conceptual
Lucy Fernanda Aviles
 
la educacion inicial 2
la educacion inicial 2la educacion inicial 2
la educacion inicial 2
veronicajacome
 
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOSCuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
zule_22
 
El portafolio en la educación inicial
El portafolio en la educación inicialEl portafolio en la educación inicial
El portafolio en la educación inicialLiz Piciosa
 
Rubrica La Corona de Castilla
Rubrica La Corona de CastillaRubrica La Corona de Castilla
Rubrica La Corona de Castilla
Junta de Castilla y León
 
Lista de cotejo para evaluar mapas mentales
Lista de cotejo para evaluar mapas mentalesLista de cotejo para evaluar mapas mentales
Lista de cotejo para evaluar mapas mentalesMadalú HerCam
 
Conclusiones acecar de la evaluación
Conclusiones acecar de la evaluaciónConclusiones acecar de la evaluación
Conclusiones acecar de la evaluaciónluzareligarcia
 
Elaboración de instrumentos de evaluación
Elaboración de instrumentos de evaluaciónElaboración de instrumentos de evaluación
Elaboración de instrumentos de evaluaciónREDUCATIVA BASADRE
 
propósitos y enfoque del español
propósitos y enfoque del españolpropósitos y enfoque del español
propósitos y enfoque del español
alets
 
Evaluación de un mapa mental
Evaluación de un mapa mentalEvaluación de un mapa mental
Evaluación de un mapa mentaldomingomoochi
 
Importancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluaciónImportancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluacióndiana carolina
 
Evaluacion diapositivas
Evaluacion diapositivasEvaluacion diapositivas
Evaluacion diapositivasluiscabrejos
 
Guia de Evaluacion de Educacion Inicial
Guia de Evaluacion de Educacion InicialGuia de Evaluacion de Educacion Inicial
Guia de Evaluacion de Educacion Inicial
Jhowany
 

Destacado (20)

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION EN UN SAI (PARTE 1)
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION EN UN SAI (PARTE 1)TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION EN UN SAI (PARTE 1)
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION EN UN SAI (PARTE 1)
 
Rúbrica para evaluar mapa conceptual hormonas sexuales
Rúbrica para evaluar mapa conceptual hormonas sexualesRúbrica para evaluar mapa conceptual hormonas sexuales
Rúbrica para evaluar mapa conceptual hormonas sexuales
 
Rubrica mapa conceptual maria jose r.
Rubrica mapa conceptual maria jose r.Rubrica mapa conceptual maria jose r.
Rubrica mapa conceptual maria jose r.
 
Lista de cotejo de un mapa mental
Lista de cotejo de un mapa mentalLista de cotejo de un mapa mental
Lista de cotejo de un mapa mental
 
Rubricas Mapa Conceptual
Rubricas Mapa ConceptualRubricas Mapa Conceptual
Rubricas Mapa Conceptual
 
Instrumentos De ObservacióN
Instrumentos De ObservacióNInstrumentos De ObservacióN
Instrumentos De ObservacióN
 
Rubrica del mapa conceptual
Rubrica del mapa conceptualRubrica del mapa conceptual
Rubrica del mapa conceptual
 
la educacion inicial 2
la educacion inicial 2la educacion inicial 2
la educacion inicial 2
 
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOSCuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
 
El portafolio en la educación inicial
El portafolio en la educación inicialEl portafolio en la educación inicial
El portafolio en la educación inicial
 
Rubrica La Corona de Castilla
Rubrica La Corona de CastillaRubrica La Corona de Castilla
Rubrica La Corona de Castilla
 
Lista de cotejo para evaluar mapas mentales
Lista de cotejo para evaluar mapas mentalesLista de cotejo para evaluar mapas mentales
Lista de cotejo para evaluar mapas mentales
 
Conclusiones acecar de la evaluación
Conclusiones acecar de la evaluaciónConclusiones acecar de la evaluación
Conclusiones acecar de la evaluación
 
Elaboración de instrumentos de evaluación
Elaboración de instrumentos de evaluaciónElaboración de instrumentos de evaluación
Elaboración de instrumentos de evaluación
 
propósitos y enfoque del español
propósitos y enfoque del españolpropósitos y enfoque del español
propósitos y enfoque del español
 
Evaluación de un mapa mental
Evaluación de un mapa mentalEvaluación de un mapa mental
Evaluación de un mapa mental
 
Rubrica para evaluar un mapa mental
Rubrica para evaluar un mapa mentalRubrica para evaluar un mapa mental
Rubrica para evaluar un mapa mental
 
Importancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluaciónImportancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluación
 
Evaluacion diapositivas
Evaluacion diapositivasEvaluacion diapositivas
Evaluacion diapositivas
 
Guia de Evaluacion de Educacion Inicial
Guia de Evaluacion de Educacion InicialGuia de Evaluacion de Educacion Inicial
Guia de Evaluacion de Educacion Inicial
 

Similar a Diseño de instrumentos de evaluación

formas-graficas-de-aprendizaje
 formas-graficas-de-aprendizaje formas-graficas-de-aprendizaje
formas-graficas-de-aprendizaje
deivy camilo florez prieto
 
Mapa conceptual, mapa mental y seminario
Mapa conceptual,  mapa mental y seminarioMapa conceptual,  mapa mental y seminario
Mapa conceptual, mapa mental y seminario
IVAN CASAS
 
Tarea unidad 9 infotecnologia presentacion
Tarea unidad 9 infotecnologia presentacionTarea unidad 9 infotecnologia presentacion
Tarea unidad 9 infotecnologia presentacion
wilkins alberto geronimo rodriguez
 
Estructura de la monografía
Estructura de la monografíaEstructura de la monografía
Estructura de la monografía
Edison Coimbra G.
 
Estructura de la monografía
Estructura de la monografíaEstructura de la monografía
Estructura de la monografía
Henry Palma
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinópticoCuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
Tamy Rosero
 
Contenidos para examen
Contenidos para examenContenidos para examen
Contenidos para examenmaiasol
 
Contenidos para examen
Contenidos para examenContenidos para examen
Contenidos para examen
maiasol
 
Contenidos para examen
Contenidos para examenContenidos para examen
Contenidos para examenmaiasol
 
Tarea unidad 9 infotecnologia presentacion
Tarea unidad 9 infotecnologia presentacionTarea unidad 9 infotecnologia presentacion
Tarea unidad 9 infotecnologia presentacion
RUMEILLY
 
Esquema de-tesis-mercadotecnia-y-publicidad
Esquema de-tesis-mercadotecnia-y-publicidadEsquema de-tesis-mercadotecnia-y-publicidad
Esquema de-tesis-mercadotecnia-y-publicidad
Evelyn_Christian
 
Herramientas para creación de documentos
Herramientas para creación de documentosHerramientas para creación de documentos
Herramientas para creación de documentosrcarrerah
 
MAPA CONCEPTUAL.pptx
MAPA CONCEPTUAL.pptxMAPA CONCEPTUAL.pptx
MAPA CONCEPTUAL.pptx
URIELZRATEJIMNEZ
 
Formato para-ensayo
Formato para-ensayoFormato para-ensayo
Formato para-ensayo
jennifergarzong
 
Herramientas academicas
Herramientas academicasHerramientas academicas
Herramientas academicas
Luisa fernanda Mesa
 
Bloque iv proyecto 10 3 español
Bloque iv proyecto 10 3 españolBloque iv proyecto 10 3 español
Bloque iv proyecto 10 3 español
chavitasalvador
 

Similar a Diseño de instrumentos de evaluación (20)

Trabajo De Textos
Trabajo De TextosTrabajo De Textos
Trabajo De Textos
 
Trabajo De Textos
Trabajo De TextosTrabajo De Textos
Trabajo De Textos
 
formas-graficas-de-aprendizaje
 formas-graficas-de-aprendizaje formas-graficas-de-aprendizaje
formas-graficas-de-aprendizaje
 
Mapa conceptual, mapa mental y seminario
Mapa conceptual,  mapa mental y seminarioMapa conceptual,  mapa mental y seminario
Mapa conceptual, mapa mental y seminario
 
Tarea unidad 9 infotecnologia presentacion
Tarea unidad 9 infotecnologia presentacionTarea unidad 9 infotecnologia presentacion
Tarea unidad 9 infotecnologia presentacion
 
Estructura de la monografía
Estructura de la monografíaEstructura de la monografía
Estructura de la monografía
 
Estructura de la monografía
Estructura de la monografíaEstructura de la monografía
Estructura de la monografía
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinópticoCuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
 
Contenidos para examen
Contenidos para examenContenidos para examen
Contenidos para examen
 
Contenidos para examen
Contenidos para examenContenidos para examen
Contenidos para examen
 
Contenidos para examen
Contenidos para examenContenidos para examen
Contenidos para examen
 
Tarea unidad 9 infotecnologia presentacion
Tarea unidad 9 infotecnologia presentacionTarea unidad 9 infotecnologia presentacion
Tarea unidad 9 infotecnologia presentacion
 
Esquema de-tesis-mercadotecnia-y-publicidad
Esquema de-tesis-mercadotecnia-y-publicidadEsquema de-tesis-mercadotecnia-y-publicidad
Esquema de-tesis-mercadotecnia-y-publicidad
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Herramientas para creación de documentos
Herramientas para creación de documentosHerramientas para creación de documentos
Herramientas para creación de documentos
 
MAPA CONCEPTUAL.pptx
MAPA CONCEPTUAL.pptxMAPA CONCEPTUAL.pptx
MAPA CONCEPTUAL.pptx
 
Formato para-ensayo
Formato para-ensayoFormato para-ensayo
Formato para-ensayo
 
Herramientas academicas
Herramientas academicasHerramientas academicas
Herramientas academicas
 
Herramientas academicas
Herramientas academicasHerramientas academicas
Herramientas academicas
 
Bloque iv proyecto 10 3 español
Bloque iv proyecto 10 3 españolBloque iv proyecto 10 3 español
Bloque iv proyecto 10 3 español
 

Más de Conalep Ciudad Azteca

Actividad experimental extracción líquida pfis 02
Actividad experimental extracción líquida pfis 02Actividad experimental extracción líquida pfis 02
Actividad experimental extracción líquida pfis 02Conalep Ciudad Azteca
 
Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02Conalep Ciudad Azteca
 
Interpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Interpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02Interpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Interpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02Conalep Ciudad Azteca
 
Tercer serie de ejercicios de nomenclatura
Tercer serie de ejercicios de nomenclaturaTercer serie de ejercicios de nomenclatura
Tercer serie de ejercicios de nomenclaturaConalep Ciudad Azteca
 

Más de Conalep Ciudad Azteca (20)

Cristalografia
CristalografiaCristalografia
Cristalografia
 
Cristalizacion
CristalizacionCristalizacion
Cristalizacion
 
Actividad experimental extracción líquida pfis 02
Actividad experimental extracción líquida pfis 02Actividad experimental extracción líquida pfis 02
Actividad experimental extracción líquida pfis 02
 
Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
 
Interpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Interpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02Interpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Interpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
 
Guias procesosfisicosseparacion02
Guias procesosfisicosseparacion02Guias procesosfisicosseparacion02
Guias procesosfisicosseparacion02
 
Pfis 02 control de evidencias
Pfis   02   control de evidenciasPfis   02   control de evidencias
Pfis 02 control de evidencias
 
Procesosfisicosseparacion02
Procesosfisicosseparacion02Procesosfisicosseparacion02
Procesosfisicosseparacion02
 
Droe actividad experimental no 7
Droe  actividad experimental   no 7Droe  actividad experimental   no 7
Droe actividad experimental no 7
 
Actividad experimental no 13
Actividad experimental no 13Actividad experimental no 13
Actividad experimental no 13
 
Actividad experimental no 12
Actividad experimental no 12Actividad experimental no 12
Actividad experimental no 12
 
Actividad experimental no 11
Actividad experimental no 11Actividad experimental no 11
Actividad experimental no 11
 
Droe actividad experimental no 6
Droe  actividad experimental   no 6Droe  actividad experimental   no 6
Droe actividad experimental no 6
 
Actividad experimental no 10
Actividad experimental no 10Actividad experimental no 10
Actividad experimental no 10
 
Droe actividad experimental no 5
Droe  actividad experimental   no 5Droe  actividad experimental   no 5
Droe actividad experimental no 5
 
Actividad experimental no 9
Actividad experimental no 9Actividad experimental no 9
Actividad experimental no 9
 
Tercer serie de ejercicios de nomenclatura
Tercer serie de ejercicios de nomenclaturaTercer serie de ejercicios de nomenclatura
Tercer serie de ejercicios de nomenclatura
 
Actividad experimental no 8
Actividad experimental no 8Actividad experimental no 8
Actividad experimental no 8
 
Actividad experimental no 7
Actividad experimental no 7Actividad experimental no 7
Actividad experimental no 7
 
Actividad experimental droe
Actividad experimental droeActividad experimental droe
Actividad experimental droe
 

Diseño de instrumentos de evaluación

  • 1. ¿Cómo diseñar correctamente INSTRUMENTOS de evaluación? El presente trabajo expone información útil para la construcción de herramientas pedagógicas, las cuales permitan el diseño de evidencias que auxilien a la evaluación de los aprendizajes adquiridos por los estudiantes. Como realizar un Ensayo El ensayo consiste en la interpretación de un tema que sea necesariamente, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. Se trata de un acto de habla perlocutivo. Algunas de sus características son: Estilo sencillo, natural, amistoso. Subjetividad (en forma charla personal, expresando estados de ánimo). Mezcla de elementos (citas bibliográficas, frases, proverbios, etc.). Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático. Extensión variable. Libertad temática y de construcción. El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones. Utiliza la modalidad discursiva expositivo-argumentativa. Estructura La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no pretende agotar un tema. Introducción Parte del ensayo en donde se puede expresar el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca (si existen), así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones. Esta parte constituye la presentación del tema sobre el que el autor va a desarrollar su propio punto de vista, así como de las razones por las cuales considera importante aproximarse a dicho tema. 1
  • 2. Además, esta parte puede presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea, entonces el objetivo del ensayo será presentar nuestro punto de vista sobre dicho problema (su posible explicación y sus posibles soluciones). La mayoría de las veces, sin embargo, el ensayo plantea un tema bastante genérico como para adentrarse en él con toda la libertad del que divaga con sus opiniones y creencias, pero paseando a través de un territorio desconocido. Desarrollo Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet , entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 10% de resumen y 10% de comentario. Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar. Conclusión En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página. Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo. Se puede "inferir" en esta, que es la manera de comprobar lo que se dijo anteriormente, explicando el por qué sustenta un tema o una opinión y las motivaciones que lo llevan a desarrollarlo o bien que lo terminen de una mejor forma. Lógica en el ensayo La lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más sencillo de lo que parece: depende principalmente de la organización de las ideas y de la presentación. Para lograr convencer al lector hay que proceder de modo organizado desde las explicaciones formales hasta la evidencia concreta, es decir, de los hechos a las conclusiones. Para lograr esto el escritor puede utilizar dos tipos de razonamiento: la lógica inductiva o la lógica deductiva. De acuerdo con la lógica inductiva el escritor comienza el ensayo mostrando ejemplos concretos para luego deducir de ellos las afirmaciones generales. Para tener éxito, no sólo debe elegir bien sus ejemplos sino que también debe presentar una explicación clara al final del ensayo. La ventaja de este método es que el lector participa activamente en el proceso de razonamiento y por ello es más fácil convencerle. De acuerdo con la lógica deductiva el escritor comienza el ensayo mostrando afirmaciones generales, las cuales documenta progresivamente por medio de ejemplos concretos. Para tener éxito, el escritor debe explicar la tesis con gran claridad y, a continuación, debe utilizar transiciones para que los lectores sigan la lógica/argumentación desarrollada en la tesis. La ventaja de este método es que si el lector admite la afirmación general y los argumentos están bien construidos generalmente aceptará las conclusiones. 2
  • 3. Como realizar un Mapa Conceptual Esta herramienta didáctica tendrá como objetivo primordial que el estudiante decida como estructurara su conocimiento a partir de la evaluación de diversos materiales de información (de libros o clases), a través de la lectura crítica de textos científicos. Teniendo como misión, el desarrollo de Capacidades de análisis, síntesis y evaluación. Procedimiento de la Técnica. Conforme se vaya leyendo, identificar las ideas o conceptos principales escribiéndolos en una lista Desglosar la lista, escribiendo los conceptos separadamente, la lista representara como los conceptos aparecen en la lectura, pero no como se conectan las ideas Ordenar los conceptos desde el más general al más especifico en orden descendiente Ahora se deben de arreglar los conceptos que sean escrito, empezando con el que contenga la idea más general. Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales poner estos conceptos en la misma línea o altura, y luego se van integrando los conceptos relacionados abajo de las ideas principales Se deben usar líneas que conecten los conceptos, escribiendo sobre cada línea una palabra o enunciado que aclare porque los conceptos están conectados entre sí Nota: Nunca debe de esperarse que el mapa sea igual al de otro compañero pues cada quien piensa diferente y se perciben relaciones diferentes en los mismos conceptos pero la practica permitirá el perfeccionamiento en el diseño de mapas conceptuales. Observaciones: Un mapa conceptual no tiene que ser simétrico. Un mapa conceptual es una forma breve de representar una información. No existe un mapa correcto o perfecto para un grupo de conceptos, los errores solo ocurren si las relaciones entre los conceptos son incorrectas Ejemplo: Tema Hibridación Lista de los Conceptos: 1. Estructura 7. Mediciones 13. Difracción 19. Orbitales 2. Electrones 8. Ángulos 14. Centro 20. Modificación 3. Subniveles 9. Núcleo 15. Pirámide 21. Orbitales híbridos 4. Orbital 10. Átomos 16. Triangular 22. Unión 5. Compuestos 11. Hidrógeno 17. Posición 23. Orbitales s y p 6. Carbono 12. Técnicas 18. Vértice 24. Híbridos sp 3
  • 4. Orden de conceptos de más general a más específico 1. Carbono 7. Átomos 13. Hidrógeno 19.Triangular 2. Modificación 8. Técnicas 14. Unión 20. Orbital 3. Compuestos 9. Difracción 15. Orbitales 21. Orbitales s y p 4. Mediciones 10. Centro 16. Subniveles 22. Orbitales híbridos 5. Ángulos 11. Posición 17. Electrones 23. Estructura 6. Núcleo 12. Vértice 18. Pirámide 24. Híbridos sp Mapa de la agrupación de conceptos Uso de Nodos de construcción: Indican principalmente conceptos. También se puede Incluir otra información, como actividades, comentarios, dudas, teorías y otros mapas conceptuales. En la representación visual, se adoptan formas y eventualmente colores distintos para cada uno: 4
  • 5. Enlace de Nodos. Ejemplo: Determinación del dominio de una función. Conceptos aislados de la lectura del tema: A partir de los conceptos, se elaboró el siguiente mapa conceptual: 5
  • 6. Ejemplo: La Materia Como realizar un Mapa Mental Recurso multidimensional que permite representar en forma gráfica y esquemática los aspectos más importantes de un conocimiento. En ella se plasman ideas e interconexiones utilizando de manera armónica funciones cognitivas de los hemisferios cerebrales. Esta herramienta didáctica auxilia a potencializar la memorización, organización y representación de la información con el fin de facilitar los procesos de aprendizaje, administración y planeación organizacional, al tomar decisiones jerárquicas que reflejan el logro de aprendizaje. Ejemplo: 6
  • 7. Ejercicio: Completar y diferenciar la estructura y contenido de un Mapa mental y un Mapa conceptual. Mapa mental: Propiedades del Agua Mapa conceptual: Agua formadora de mezclas. 7
  • 8. Como realizar una Lista de Cotejo Esta corresponde a un listado de aseveraciones seleccionadas conforme al contenido, proceso o productos de aprendizaje por valorar y referidos a características como comportamientos y actuaciones que se aprecian sobre lo que interesa al determinar la presencia o ausencia de algunas cualidades por evaluar. Ejemplo: Lista de cotejo para la evaluación de informes de actividades experimentales. Después de la realización de una actividad experimental, al estudiante se le solicitara que elabore un informe de resultados de la actividad, donde se deba incluir un conjunto de aspectos con orden metodológico. Es importante que el docente cuente con una lista de cotejo que auxilie a valorar de forma objetiva si el estudiante ha realizado en forma correcta su informe, esta lista de cotejo permitirá que el estudiante conozca los criterios de evaluación. Si el docente lo cree pertinente se puede asignar números a los criterios para que el resultado se traduzca en una calificación. 8
  • 9. Ejemplo: Lista de cotejo para la evaluación de un mapa mental.. Cómo anotar la bibliografía correctamente. El formato básico es el siguiente, pero habrá variaciones: (Para libros) Apellido, Nombre. Título subrayado. Lugar de publicación: editorial, año. (Para artículos) Apellido, Nombre. “Artículo.” Nombre de la revista número (año): página –página. Ejemplos: Cantarino, Vicente. Civilización y cultura de España. Cuarta edición. Upple Saddle River, N.J.: Prentice Hall, 1999. Shipley, George A. “A Case of Functional Obscurity: The Master Tambourine- Painter of Lazarillo, Tratado VI.” Modern Language Notes 97 (1982): 225-233. 9