SlideShare una empresa de Scribd logo
GLOSARIO DE TERMINOS
MATERIAL
ACADÉMICO DE:
1. ASFIXIA FETAL
∗ Es un síndrome caracterizado
por la suspensión o
disminución del intercambio
gaseoso a nivel de la
placenta, que resulta en
hipoxemia, hipercapnia e
hipoxia tisular con acidosis
metabólica
∗ Hipoxia más hipercapnia.
∗ o2 + co2 = ASFIXIA
 Es la alteración del bienestar fetal causado por la
disminución de flujo placentario y de la aportación de
oxígeno al feto ya sea durante el embarazo o el parto.
 Suele deberse cuando hay algún problema con la
placenta, o algún problema circulatorio de la madre que
altere la cantidad de sangre que intercambia con su bebe.
2. ESTRES FETAL
ESTRES FETAL
∗ El estrés por lo tanto es el conjunto de
ajustes fisiológicos que se desarrollan
en el cuerpo relacionados con la
excitación de los sistemas nerviosos
central y vegetativo (simpático),
endocrino y las glándulas adrenales,
que si no se controla la disminución de
oxigeno, esto puede ocasionar daños
irreparables en los tejidos cerebrales
del bebe.
3. DISTRES FETAL
∗ Respuesta critica al estrés.
Implica alteraciones
metabólicas, hipoxia intensa y
acidosis metabólica que afecta
las funciones de los órganos
vitales, produciendo daños
permanentes y hasta la muerte.
POR PRESENCIA DEPOR PRESENCIA DE
CORDÓNCORDÓN
∗ El distres fetal agudo en el
trabajo de parto es una
condición de progresiva
hipoxia y acidosis, que es
usualmente diagnosticada
por signos características en
el patrón cardiaco fetal y
cuando es posible por la
medición del pH en cuero
cabelludo.
DISTRES FETAL
4. HIPOXEMIA FETAL
∗ Disminución del
contenido de
oxigeno que
afecta a la sangre
arterial solamente.
∗ Es la fase inicial de
la deficiencia de
O2 y la asfixia.
HIPOXEMIA FETAL
Durante la hipoxemia, la
saturación de O2 disminuye y
afecta a la sangre arterial
pero las funciones de las
células y los órganos
permanecen intactas. Lo que
observamos en una
disminución de la saturación
de O2 con una función
intacta de los órganos.
5. HIPOXIA FETAL
Falta de oxigenación en los
tejidos, el feto tiene que usar
mecanismo de defensa para
hacer frente a esta situación
como:
∗Liberación de hormonas de
estrés
∗Redistribución del flujo
sanguíneo
∗Mantenimiento del balance
energético
∗ Es uno de los trastornos del equilibrio ácido-base, caracterizado por
un incremento en la acidez del plasma sanguíneo y es, por lo
general, una manifestación de trastornos metabólicos en el
organismo.
∗ La acidosis metabólica significa que el feto ha estado aprovechando
parte de sus recursos y existe el riesgo potencial de que se
trastornen los procesos productores de energía dentro de la célula.
Por lo tanto, la acidosis metabólica constituye una amenaza más
pertinente que la acidemia respiratoria
6. ACIDOSIS METABOLICA
∗ La acidosis respiratoria es causada por una disminución en el
transporte de dióxido de carbono (CO2)del feto a la madre. El
dióxido de carbono se produce en grandes cantidades en los
procesos metabólicos que producen energía celular y un flujo
continuo de sangre de la placenta se requiere para evitar la
acumulación de dióxido de carbono. Si esto ocurre dióxido de
carbono se convierte en iones de hidrógeno, algunos de los
cuales se liberan y provocará una rápida disminución en el pH y
una acidosis respiratoria.
7. ACIDOSIS RESPIRATORIA:
∗  Acidosis  respiratoria 
que  resulta  de  un 
aumento  de  la 
concentración  de 
CO2 cuando  el  feto 
encuentra  dificultad 
para  su  eliminación  a 
través de la placenta.
ACIDOSIS RESPIRATORIA
∗ Aquella vía metabólica que cataboliza las sustancias
nutricias (carbohidratos, grasas y proteínas) en la
presencia de oxígeno (aeróbico), de manera que se
suministre energía útil para funciones vitales del
cuerpo.
∗ Durante el metabolismo aerobio, la energía
producida se utiliza para la actividad y el crecimiento.
Es importante observar que el anhídrido carbónico y
el agua son los productos de deshecho que la sangre
tiene que eliminar de las células.
8. METABOLISMO AEROBICO
METABOLISMO AEROBICO
∗ Proceso químico en que el oxígeno
se usa para producir energía a
partir de los carbohidratos
(azúcares). También se llama
metabolismo oxidativo, respiración
aeróbica, y respiración celular
∗ Metabolismo AnaeróbicoMetabolismo Anaeróbico,
mecanismo de producción de
energía a partir de nutrientes en
ausencia de oxígeno y se da que la
metabolización de la glucosa.
9. METABOLISMO ANAEROBICO
METABOLISMO ANAEROBICO
∗ Es una patología que se instala durante el trabajodurante el trabajo
de partode parto, caracterizado por una insuficiencia
placentaria de tipo respiratoria, que provoca
trastornos en el feto.
∗ Su forma leve o moderada produce hipoxia y sus
formas graves son capaces de producir acidosis,
parálisis cerebral y muerte fetal y o neonatal
10. SUFRIMIENTO FETAL AGUDO
∗ Es una patología que se instala durante elinstala durante el
embarazoembarazo, caracterizado por una
insuficiencia placentaria de tipo nutricionaltipo nutricional,
que provoca trastornos en el desarrollo
fetal.
∗ Su forma leve o moderada es causa de
retardo crecimiento intrauterino y su forma
grave puede llegar hasta el óbito fetal
11.SUFRIMIENTO FETAL CRONICO
∗ La acidosis neonatal es una mala
condición de la sangre del recién nacido,
que significa un pH menor que lo normal,
que es de 7,05.
∗ Si el FETO ha sufrido un estrés durante el
trabajo de parto, su organismo
normalmente se compensa, pero con
acidosis (literalmente, su sangre es más
ácida) el RN puede sufrir daños de su
cerebro, riñones y otros órganos.
12. ACIDOSIS NEONATAL
∗ pH MATERNO : 7.40 - 7.47
∗ pH FETAL : 7.25 - 7.35
pCO2 : 40 - 50 mmHg
pO2 : 20 - 30 mmHg
Base : menor de 10
Valores pH sanguíneo del cuero cabelludo fetalValores pH sanguíneo del cuero cabelludo fetal :
∗ pH normal: 7,35 se acepta como valor mínimo de
normalidad 7,25.
∗ pH entre 7,25 y 7,20 establecen la zona denominada
preacidótica o prepatológica.
∗ Valores inferiores a 7,20 zona acidótica o patológica.
13. PH MATERNO Y FETAL (VALORES)
El flujo sanguíneo es la cantidad de
sangre que atraviesa la sección de un
punto dado de la circulación en un
período determinado. En este caso se
refiere al flujo arterial útero placentario
que corresponde a la parte regional
pélvica y esto esta entre 500-700ml/min.
14. FLUJO SANGUINEO CIRCULANTE
∗ Almacenamiento de sangre y O2 en la placenta,
corresponde a un 30% del total de sangre del útero y el
70% sirve para nutrición y oxigenación del feto
∗ Y viene a ser la capacidad funcional total de la placenta, a
la suma de la capacidad vital más la reserva funcional. Se
considera CAPACIDAD VITAL a la funcionalidad
placentaria mínima necesaria para el aporte de los
requerimientos mínimos de nutrientes y de oxígeno que
permitan la supervivencia fetal.
∗ RESERVA FUNCIONAL de la placenta respecto de su
capacidad de transporte y suministro de oxigeno al feto
que influye en la capacidad de un feto determinado para
tolerar el estrés intrínseco del trabajo de parto.
15.RESERVA PLACENTARIA
∗ La Reserva placentaria normal es la acumulación de flujo
sanguíneo de 150-200 mil/min. En lo que se refiere a flujo
sanguíneo.
∗ La pO2 del espacio intervelloso ……30 a 60 mmHg que
corresponde a la Reserva Placentaria, cuando su reduccióncuando su reducción
esta poresta por debajo de 18 mmHgdebajo de 18 mmHg conocido como nivel criticoconocido como nivel critico
aparece los Dips IIaparece los Dips II.
RESERVA PLACENTARIA
∗ Es la cantidad de sangre que es bombeada por el corazón hacia laEs la cantidad de sangre que es bombeada por el corazón hacia la
aorta cada minuto.aorta cada minuto.
∗ Es la cantidad de sangre que fluye desde las venas a la aurículaEs la cantidad de sangre que fluye desde las venas a la aurícula
derecha cada minuto.derecha cada minuto.
∗ Valores normales.
∗ * Depende de la actividad corporal.
∗ * En reposo tiene un valor de 4-6 l/min (70 ml x 75 latidos/min).
INCREMENTA: :
∗ * Ansiedad y excitación
∗ * Ejercicio
∗ * Embarazo
∗ DISMINUYE
∗ * Cambio de posición.
∗ * Arritmias.
∗ * Cardiopatías.
16 DEBITO CARDIACO
DEBITO CARDIACO
∗ Es la cantidad de sangre que es bombeada por el
corazón hacia la aorta cada minuto.
Gasto cardiaco = retorno venoso
VALORES:
Reposo: 4-6 l/min. (70 ml x 75 latidos/min.)
En el embarazo: El debito cardíaco se incrementa.
DEBITO CARDIACO EN EL EMBARAZO
VALORES
10 – 18
SEMANAS
18– 26
SEMANAS
26 – 34
SEMANAS
34 – 42
SEMANAS
DEBITO
CARDIACO
(l/min)
7,26 ±1,56 7,60 ± 1,63 7,38 ± 1,63 6,37 ± 1,48
Valoración fetal seriada, sistemática del
crecimiento y vitalidad durante el embarazo y el
trabajo de parto cuya finalidad es identificar a los
fetos en peligro de modo que se puedan tomar
medidas apropiadas para prevenir su daño
irreversible o la muerte.
17. BIENESTAR FETAL
El bienestar fetal se realiza a través de las siguientes pruebas:
NST : Pruebas que comprueban la vitalidad y movimientos fetales.
CST : Reserva placentaria.
PBF : Manning (NST, LA, Mov. corporales, Mov. fetales, Tono fetal )
en 20 min.
DOPPLER: Arteria uterina, Arteria umbilical, Arteria cerebral.
Se entiende como aquella situación del feto intrauterino en las que
todos los parámetros bioquímicos, biofísicos y biológicos al feto se
encuentra dentro de la normalidad.
BIENESTAR FETAL
∗ Es el completo bienestar físico, mental, espiritual,
emocional y social y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedad.
∗ La salud implica que todas las necesidades
fundamentales de las personas estén cubiertas:
afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y
culturales.
∗ Salud es el estado de adaptación de un individuo
al medio en donde se encuentra.OMS
18.SALUD
∗ Se denomina enfermedad a toda alteración del
equilibrio físico, mental y/o social de los
individuos.
∗ Una enfermedad sobreviene cuando no se logra
vencer la influencia de las noxas. Si alguno de los
tres aspectos (físico, mental y social) que
gobiernan la salud sufre un desequilibrio provoca
un condicionamiento sobre el resto, ocasionando
una enfermedad.
19. ENFERMEDAD
∗ Es una atención integral que busca la
participación de la gestante, la pareja y su
familia  en  la  preparación  para  el  parto
institucional, puerperio y cuidados de la/e
recién nacida/o y no solo evaluación clínica de
la gestante, incidiendo en promoción de la
salud, prevención de las enfermedades,
detección temprana de signos de alarma y
manejo de enfermedades y complicaciones
existentes.
20. ATENCION PRENATAL
REENFOCADA
7° Terminologia de monitoreo fetal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatalMonitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
David Romero
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
Jose Olmedo
 
Perfil biofísico para conocer el bienestar fetal grupo 2.3 B - Faculta de M...
Perfil biofísico para conocer el bienestar fetal   grupo 2.3 B - Faculta de M...Perfil biofísico para conocer el bienestar fetal   grupo 2.3 B - Faculta de M...
Perfil biofísico para conocer el bienestar fetal grupo 2.3 B - Faculta de M...
Nellys Aranda
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
guest2eda1c
 
2. Respiratorios en el embarazo
2. Respiratorios en el embarazo2. Respiratorios en el embarazo
2. Respiratorios en el embarazo
laurita_kairos809
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de parto
Oswaldo A. Garibay
 
Hipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIUHipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIU
Gonzalo Pavez
 

La actualidad más candente (20)

Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatalMonitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
 
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
Perfil biofísico para conocer el bienestar fetal grupo 2.3 B - Faculta de M...
Perfil biofísico para conocer el bienestar fetal   grupo 2.3 B - Faculta de M...Perfil biofísico para conocer el bienestar fetal   grupo 2.3 B - Faculta de M...
Perfil biofísico para conocer el bienestar fetal grupo 2.3 B - Faculta de M...
 
Monitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dipsMonitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dips
 
Monitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal IntrapartoMonitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal Intraparto
 
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
2. Respiratorios en el embarazo
2. Respiratorios en el embarazo2. Respiratorios en el embarazo
2. Respiratorios en el embarazo
 
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de parto
 
11. fisiolog parto
11. fisiolog parto11. fisiolog parto
11. fisiolog parto
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
 
Hipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIUHipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIU
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTOPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
 
Vinculo prenatal
Vinculo prenatalVinculo prenatal
Vinculo prenatal
 
FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterina
 

Similar a 7° Terminologia de monitoreo fetal

Cambios En La Adaptacion A La Vida Extrauterina
Cambios En La Adaptacion A La Vida ExtrauterinaCambios En La Adaptacion A La Vida Extrauterina
Cambios En La Adaptacion A La Vida Extrauterina
xelaleph
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudo
GUS Apellidos
 
Sufrimiento fetal agudo (sfa)
Sufrimiento fetal agudo (sfa)Sufrimiento fetal agudo (sfa)
Sufrimiento fetal agudo (sfa)
Emmy Silva
 
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
Lo basico de medicina
 

Similar a 7° Terminologia de monitoreo fetal (20)

Terminologiademonitoreofetal
TerminologiademonitoreofetalTerminologiademonitoreofetal
Terminologiademonitoreofetal
 
Cambios En La Adaptacion A La Vida Extrauterina
Cambios En La Adaptacion A La Vida ExtrauterinaCambios En La Adaptacion A La Vida Extrauterina
Cambios En La Adaptacion A La Vida Extrauterina
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudo
 
SUFRIMIENTO FETAL.pptx
SUFRIMIENTO FETAL.pptxSUFRIMIENTO FETAL.pptx
SUFRIMIENTO FETAL.pptx
 
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DURANTE EL EMBARAZO NORMAL.pdf
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DURANTE EL EMBARAZO NORMAL.pdfCAMBIOS FISIOLÓGICOS DURANTE EL EMBARAZO NORMAL.pdf
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DURANTE EL EMBARAZO NORMAL.pdf
 
Endocrinologia fetal
Endocrinologia fetalEndocrinologia fetal
Endocrinologia fetal
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
CONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALES
CONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALESCONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALES
CONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALES
 
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
 
Sufrimiento fetal agudo (sfa)
Sufrimiento fetal agudo (sfa)Sufrimiento fetal agudo (sfa)
Sufrimiento fetal agudo (sfa)
 
CIRCULACION FETAL CLASE.pptx
CIRCULACION   FETAL CLASE.pptxCIRCULACION   FETAL CLASE.pptx
CIRCULACION FETAL CLASE.pptx
 
Fecundación.pptx
Fecundación.pptxFecundación.pptx
Fecundación.pptx
 
Hernia diafragmatica congenita esleider elith redondo r.
Hernia diafragmatica congenita   esleider elith redondo r.Hernia diafragmatica congenita   esleider elith redondo r.
Hernia diafragmatica congenita esleider elith redondo r.
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudo
 
Periodo fetal 7
Periodo fetal 7Periodo fetal 7
Periodo fetal 7
 
Circulación fetal.ppt
Circulación fetal.pptCirculación fetal.ppt
Circulación fetal.ppt
 
Adaptacion del rn
Adaptacion del rnAdaptacion del rn
Adaptacion del rn
 
Circulacion y desarrollo fetal
Circulacion y desarrollo fetalCirculacion y desarrollo fetal
Circulacion y desarrollo fetal
 
Metabolismo del Agua y Requerimientos Hidroelectroliticos Dr. Bosch R1 Ped.pptx
Metabolismo del Agua y Requerimientos Hidroelectroliticos Dr. Bosch R1 Ped.pptxMetabolismo del Agua y Requerimientos Hidroelectroliticos Dr. Bosch R1 Ped.pptx
Metabolismo del Agua y Requerimientos Hidroelectroliticos Dr. Bosch R1 Ped.pptx
 
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
 

Más de Felipe Flores

Más de Felipe Flores (20)

Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATALProcedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
 
Spa 4
Spa 4Spa 4
Spa 4
 
Spa 3
Spa 3Spa 3
Spa 3
 
Spa 2
Spa 2Spa 2
Spa 2
 
Spa 1
Spa 1Spa 1
Spa 1
 
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenital
 
Embriología usp
Embriología uspEmbriología usp
Embriología usp
 
Notas Semiología
Notas SemiologíaNotas Semiología
Notas Semiología
 
Embriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-IIEmbriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-II
 
Semiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién NacidoSemiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién Nacido
 
Semiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y PuerperioSemiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y Puerperio
 
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones ObstétricasSemiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
 
Semiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud FetalSemiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud Fetal
 
Semiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPNSemiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPN
 
Semiología Obstetrica
Semiología ObstetricaSemiología Obstetrica
Semiología Obstetrica
 
Semiología del aparato locomotor
Semiología del aparato  locomotorSemiología del aparato  locomotor
Semiología del aparato locomotor
 
7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso
 
6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino
 
5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular
 
4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 

7° Terminologia de monitoreo fetal

  • 2. 1. ASFIXIA FETAL ∗ Es un síndrome caracterizado por la suspensión o disminución del intercambio gaseoso a nivel de la placenta, que resulta en hipoxemia, hipercapnia e hipoxia tisular con acidosis metabólica ∗ Hipoxia más hipercapnia. ∗ o2 + co2 = ASFIXIA
  • 3.  Es la alteración del bienestar fetal causado por la disminución de flujo placentario y de la aportación de oxígeno al feto ya sea durante el embarazo o el parto.  Suele deberse cuando hay algún problema con la placenta, o algún problema circulatorio de la madre que altere la cantidad de sangre que intercambia con su bebe. 2. ESTRES FETAL
  • 4. ESTRES FETAL ∗ El estrés por lo tanto es el conjunto de ajustes fisiológicos que se desarrollan en el cuerpo relacionados con la excitación de los sistemas nerviosos central y vegetativo (simpático), endocrino y las glándulas adrenales, que si no se controla la disminución de oxigeno, esto puede ocasionar daños irreparables en los tejidos cerebrales del bebe.
  • 5. 3. DISTRES FETAL ∗ Respuesta critica al estrés. Implica alteraciones metabólicas, hipoxia intensa y acidosis metabólica que afecta las funciones de los órganos vitales, produciendo daños permanentes y hasta la muerte. POR PRESENCIA DEPOR PRESENCIA DE CORDÓNCORDÓN
  • 6. ∗ El distres fetal agudo en el trabajo de parto es una condición de progresiva hipoxia y acidosis, que es usualmente diagnosticada por signos características en el patrón cardiaco fetal y cuando es posible por la medición del pH en cuero cabelludo. DISTRES FETAL
  • 7. 4. HIPOXEMIA FETAL ∗ Disminución del contenido de oxigeno que afecta a la sangre arterial solamente. ∗ Es la fase inicial de la deficiencia de O2 y la asfixia.
  • 8. HIPOXEMIA FETAL Durante la hipoxemia, la saturación de O2 disminuye y afecta a la sangre arterial pero las funciones de las células y los órganos permanecen intactas. Lo que observamos en una disminución de la saturación de O2 con una función intacta de los órganos.
  • 9. 5. HIPOXIA FETAL Falta de oxigenación en los tejidos, el feto tiene que usar mecanismo de defensa para hacer frente a esta situación como: ∗Liberación de hormonas de estrés ∗Redistribución del flujo sanguíneo ∗Mantenimiento del balance energético
  • 10. ∗ Es uno de los trastornos del equilibrio ácido-base, caracterizado por un incremento en la acidez del plasma sanguíneo y es, por lo general, una manifestación de trastornos metabólicos en el organismo. ∗ La acidosis metabólica significa que el feto ha estado aprovechando parte de sus recursos y existe el riesgo potencial de que se trastornen los procesos productores de energía dentro de la célula. Por lo tanto, la acidosis metabólica constituye una amenaza más pertinente que la acidemia respiratoria 6. ACIDOSIS METABOLICA
  • 11. ∗ La acidosis respiratoria es causada por una disminución en el transporte de dióxido de carbono (CO2)del feto a la madre. El dióxido de carbono se produce en grandes cantidades en los procesos metabólicos que producen energía celular y un flujo continuo de sangre de la placenta se requiere para evitar la acumulación de dióxido de carbono. Si esto ocurre dióxido de carbono se convierte en iones de hidrógeno, algunos de los cuales se liberan y provocará una rápida disminución en el pH y una acidosis respiratoria. 7. ACIDOSIS RESPIRATORIA:
  • 12. ∗  Acidosis  respiratoria  que  resulta  de  un  aumento  de  la  concentración  de  CO2 cuando  el  feto  encuentra  dificultad  para  su  eliminación  a  través de la placenta. ACIDOSIS RESPIRATORIA
  • 13. ∗ Aquella vía metabólica que cataboliza las sustancias nutricias (carbohidratos, grasas y proteínas) en la presencia de oxígeno (aeróbico), de manera que se suministre energía útil para funciones vitales del cuerpo. ∗ Durante el metabolismo aerobio, la energía producida se utiliza para la actividad y el crecimiento. Es importante observar que el anhídrido carbónico y el agua son los productos de deshecho que la sangre tiene que eliminar de las células. 8. METABOLISMO AEROBICO
  • 15. ∗ Proceso químico en que el oxígeno se usa para producir energía a partir de los carbohidratos (azúcares). También se llama metabolismo oxidativo, respiración aeróbica, y respiración celular ∗ Metabolismo AnaeróbicoMetabolismo Anaeróbico, mecanismo de producción de energía a partir de nutrientes en ausencia de oxígeno y se da que la metabolización de la glucosa. 9. METABOLISMO ANAEROBICO
  • 17. ∗ Es una patología que se instala durante el trabajodurante el trabajo de partode parto, caracterizado por una insuficiencia placentaria de tipo respiratoria, que provoca trastornos en el feto. ∗ Su forma leve o moderada produce hipoxia y sus formas graves son capaces de producir acidosis, parálisis cerebral y muerte fetal y o neonatal 10. SUFRIMIENTO FETAL AGUDO
  • 18. ∗ Es una patología que se instala durante elinstala durante el embarazoembarazo, caracterizado por una insuficiencia placentaria de tipo nutricionaltipo nutricional, que provoca trastornos en el desarrollo fetal. ∗ Su forma leve o moderada es causa de retardo crecimiento intrauterino y su forma grave puede llegar hasta el óbito fetal 11.SUFRIMIENTO FETAL CRONICO
  • 19. ∗ La acidosis neonatal es una mala condición de la sangre del recién nacido, que significa un pH menor que lo normal, que es de 7,05. ∗ Si el FETO ha sufrido un estrés durante el trabajo de parto, su organismo normalmente se compensa, pero con acidosis (literalmente, su sangre es más ácida) el RN puede sufrir daños de su cerebro, riñones y otros órganos. 12. ACIDOSIS NEONATAL
  • 20. ∗ pH MATERNO : 7.40 - 7.47 ∗ pH FETAL : 7.25 - 7.35 pCO2 : 40 - 50 mmHg pO2 : 20 - 30 mmHg Base : menor de 10 Valores pH sanguíneo del cuero cabelludo fetalValores pH sanguíneo del cuero cabelludo fetal : ∗ pH normal: 7,35 se acepta como valor mínimo de normalidad 7,25. ∗ pH entre 7,25 y 7,20 establecen la zona denominada preacidótica o prepatológica. ∗ Valores inferiores a 7,20 zona acidótica o patológica. 13. PH MATERNO Y FETAL (VALORES)
  • 21. El flujo sanguíneo es la cantidad de sangre que atraviesa la sección de un punto dado de la circulación en un período determinado. En este caso se refiere al flujo arterial útero placentario que corresponde a la parte regional pélvica y esto esta entre 500-700ml/min. 14. FLUJO SANGUINEO CIRCULANTE
  • 22. ∗ Almacenamiento de sangre y O2 en la placenta, corresponde a un 30% del total de sangre del útero y el 70% sirve para nutrición y oxigenación del feto ∗ Y viene a ser la capacidad funcional total de la placenta, a la suma de la capacidad vital más la reserva funcional. Se considera CAPACIDAD VITAL a la funcionalidad placentaria mínima necesaria para el aporte de los requerimientos mínimos de nutrientes y de oxígeno que permitan la supervivencia fetal. ∗ RESERVA FUNCIONAL de la placenta respecto de su capacidad de transporte y suministro de oxigeno al feto que influye en la capacidad de un feto determinado para tolerar el estrés intrínseco del trabajo de parto. 15.RESERVA PLACENTARIA
  • 23. ∗ La Reserva placentaria normal es la acumulación de flujo sanguíneo de 150-200 mil/min. En lo que se refiere a flujo sanguíneo. ∗ La pO2 del espacio intervelloso ……30 a 60 mmHg que corresponde a la Reserva Placentaria, cuando su reduccióncuando su reducción esta poresta por debajo de 18 mmHgdebajo de 18 mmHg conocido como nivel criticoconocido como nivel critico aparece los Dips IIaparece los Dips II. RESERVA PLACENTARIA
  • 24. ∗ Es la cantidad de sangre que es bombeada por el corazón hacia laEs la cantidad de sangre que es bombeada por el corazón hacia la aorta cada minuto.aorta cada minuto. ∗ Es la cantidad de sangre que fluye desde las venas a la aurículaEs la cantidad de sangre que fluye desde las venas a la aurícula derecha cada minuto.derecha cada minuto. ∗ Valores normales. ∗ * Depende de la actividad corporal. ∗ * En reposo tiene un valor de 4-6 l/min (70 ml x 75 latidos/min). INCREMENTA: : ∗ * Ansiedad y excitación ∗ * Ejercicio ∗ * Embarazo ∗ DISMINUYE ∗ * Cambio de posición. ∗ * Arritmias. ∗ * Cardiopatías. 16 DEBITO CARDIACO
  • 25. DEBITO CARDIACO ∗ Es la cantidad de sangre que es bombeada por el corazón hacia la aorta cada minuto. Gasto cardiaco = retorno venoso VALORES: Reposo: 4-6 l/min. (70 ml x 75 latidos/min.) En el embarazo: El debito cardíaco se incrementa.
  • 26. DEBITO CARDIACO EN EL EMBARAZO VALORES 10 – 18 SEMANAS 18– 26 SEMANAS 26 – 34 SEMANAS 34 – 42 SEMANAS DEBITO CARDIACO (l/min) 7,26 ±1,56 7,60 ± 1,63 7,38 ± 1,63 6,37 ± 1,48
  • 27. Valoración fetal seriada, sistemática del crecimiento y vitalidad durante el embarazo y el trabajo de parto cuya finalidad es identificar a los fetos en peligro de modo que se puedan tomar medidas apropiadas para prevenir su daño irreversible o la muerte. 17. BIENESTAR FETAL
  • 28. El bienestar fetal se realiza a través de las siguientes pruebas: NST : Pruebas que comprueban la vitalidad y movimientos fetales. CST : Reserva placentaria. PBF : Manning (NST, LA, Mov. corporales, Mov. fetales, Tono fetal ) en 20 min. DOPPLER: Arteria uterina, Arteria umbilical, Arteria cerebral. Se entiende como aquella situación del feto intrauterino en las que todos los parámetros bioquímicos, biofísicos y biológicos al feto se encuentra dentro de la normalidad. BIENESTAR FETAL
  • 29. ∗ Es el completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedad. ∗ La salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales. ∗ Salud es el estado de adaptación de un individuo al medio en donde se encuentra.OMS 18.SALUD
  • 30. ∗ Se denomina enfermedad a toda alteración del equilibrio físico, mental y/o social de los individuos. ∗ Una enfermedad sobreviene cuando no se logra vencer la influencia de las noxas. Si alguno de los tres aspectos (físico, mental y social) que gobiernan la salud sufre un desequilibrio provoca un condicionamiento sobre el resto, ocasionando una enfermedad. 19. ENFERMEDAD
  • 31. ∗ Es una atención integral que busca la participación de la gestante, la pareja y su familia  en  la  preparación  para  el  parto institucional, puerperio y cuidados de la/e recién nacida/o y no solo evaluación clínica de la gestante, incidiendo en promoción de la salud, prevención de las enfermedades, detección temprana de signos de alarma y manejo de enfermedades y complicaciones existentes. 20. ATENCION PRENATAL REENFOCADA