SlideShare una empresa de Scribd logo
El Puerto Rico de los Siglos XVI al XVIII
La Plantación
Esclavista y el
Baluarte
Estratégico
•La Economía Agraria
•San Juan como Baluarte
Transformaciones sociales y
económicas hacia el 1530
Transformaciones
sociales
Africanización de
la población
Censo de 1530
Pocos taínos
Grupo mayoritario
de la población es
el esclavo
Transformación
económica
Agotamiento de
las minas de oro
De una economía
minera a una
agraria
Unidades agrarias
Estancias
Hatos ganaderos
Ingenios
azucareros
Censo de 1530
I. Colonos españoles con vecindad (Jefe de familia)
casados con blancas 57
casados con indias 14
Total de españoles con vecindad 71
Colonos españoles solteros sin vecindad 298
Total de blancos 369
II. Indios libres encomendados 473
Indios esclavos 675
Total de indios 1,148
III. Negros esclavos
varones 1,168
hembras 335
Total de esclavos 1,503
IV. Total de población 3,040
La Economía Agraria a partir de 1530
• Características
– Establecimiento de una economía agraria de
exportación
– Establecimiento de contactos frecuentes entre la
isla y Sevilla
– Actividades principales
• Azúcar y exportación de cueros
– Actividades secundarias
• Ganadería
– Garantizar a los españoles el abasto de carnes y de animales
de carga y de transporte
Unidades Agrarias
• Fincas de cultivo
• Cercanas a los pobladosEstancia
• Fincas de ganado
• Un corral y un campo de pastoreo de una
legua a la redonda
Hatos
• Plantas de procesamiento de caña de azúcar
• Trapiche
• Empresa costosa y arriesgada
Ingenios
azucareros
El Proceso del Azúcar
• Gran influencia en la
personalidad étnica y
social del puertorriqueño
• Empresa costosa y
arriesada
– Precisaba de buenas tierras
y maquinaria importada de
Europa
– Personal diestro en la
química de fabrircar azúcar
– Muchos esclavos
• Primer ingenio azucarero
(1520)
– Tomás de Castellón y Blas
de Villasante
– Añasco
• Engranaje del sistema a
partir de 1540
– Rodrigo Franquez
– Loíza
• Bayamón, Toa y Loíza
El trapiche
San Juan Bautista como Baluarte
• El Imperio Español adquiere su fisonomía
característica
• Puerto Rico asume una función militar y
estratégica
– Gobernador es un Capitán General
• Asumir la defensa frente a los enemigos de
España
– Franceses e ingleses
– San Germán (1528)
– Caribes (1529)
El Consejo de Indias
Consejo de Indias
Composición
Presidente
Consejeros de
Indias
Personal de Planta
Fiscal Dos Secretarios
Escribano Gran Canciller
Relatores y
Contadores
Cosmógrafo,
Cronista y Abogado
de pobres
Atribuciones
Gobierno Temporal
Ejecutivo
Legislativo
Gobierno Espiritual
Nombramientos
Eclesiásticos
Otras Atribuciones
Guerra
Hacienda
Justicia
Puerto Rico en el Imperio Español
Rey
Casa de la
Contratación
Funcionarios
Reales
Factor Veedor Contador Tesorero
Consejo de
Indias (1524)
Virreinato de
la Nueva
España
Gobernaciones,
Corregimientos y
Capitanías Generales
Cabildos
Virreinato del
Perú
Obispos y
Altos Cargos
Religosos
El Sistema de Flotas y Galeones
Sistema de Flotas y Galeones
El Cinturón de Piedra
Las fortificaciones de San Juan
• Santa Catalina (1533 - 1540)
• San Felipe del Morro (1539 -
1589)
– Antonio de Tejada y Juan Bautista
Antonelli
• Amurallamiento de San Juan
(1634 – 1638)
• San Cristóbal (1643 - 1783)
Fuerte San Cristóbal
Las Agresiones Extranjeras
y la Colonia a la Deriva
• El Ciclo de Agresiones
Extranjeras
• Francis Drake
• George Clifford
• Balduino Enrico
• Una Colonia a la Deriva
• Traspaso de los derechos de la familia Colón a
la Corona (1536)
• Gobierno de los Jueces Letrados (1544)
• Creación de la Capitanía General de Puerto
Rico (1582)
• Establecimiento del Situado Mexicano (1586)
• Derrota de la Armada Invencible (1588)
• Sir Francis Drake.
• Ocurrió en el año 1595.
• Escuadra de 26 buques
(barcos) y más de
3,000 hombres.
• La razón era para
apoderarse de un
tesoro de oro y plata.
• Su intento fué en vano.
• 22 de noviembre
– La flota ancla en la mañana cerca del Escambrón.
– Intento de desembarco por el Escambrón.
– La flota ancla en la noche frente a la isleta de Cabras.
• 23 de noviembre
– Drake ataque aprovechando la oscuridad de la noche.
– Ataque a la flota de Pedro Tello de Gurzmán.
• 25 de noviembre
– La flota de Drake se retira sin lograr su objetivo.
• Fué en manos de
George Clifford, conde
de Cumberland.
• Ocurrió en el año 1598.
• Casi 1,000 soldados.
• Su objetivo era capturar
a Puerto Rico y limpiar
el nombre de
Inglaterra.
• Lograron entrar, pero
una enfermedad los
obligó a regresar.
• 16 de junio
– La flota de Clifford ancla frente a las costas de Cangrejos.
– Los ingleses desembarcan por Cangrejos.
• 17 de junio
– Los ingleses atacan el puente sobre el caño San Antonio. Los españoles
destruyen el puente y contienen el avance inglés.
• 18 de junio
– Los ingleses atacan y desembarcan por el Boquerón en la retaguardia
española. Los españoles son derrotados.
– Los ingleses se apoderan de San Juan. Los españoles se refugian en el
Morro.
• 31 de junio
– El gobernador Antonio de Mosquera se rinde.
• 1ro. de julio
– Los ingleses anclan en la bahía de San Juan.
• 24 de agosto
– Diezmados por una epidemia de disentería, las tropas inglesas inician su
retirada de la ciudad de San Juan.
• 27 de agosto
– La flota inglesa se aleja de la isla.
• Estuvo a cargo de
Balduino Enrico
(Boudewijn Hendricksz).
• Luego de 12 años de paz,
atacan en el 1625.
• Escuadra de 33 buques.
• Tenía dos razones:
capturar a Puerto Rico
por sus riquezas y como
apoyo en la guerra contra
España.
• Lograron quemar la isleta
de San Juan, pero no se
apoderaron de Puerto
Rico.
• 25 de septiembre
– La flota holandesa se aproxima a la isla.
– La flota holandesa entra a la bahía y ancla al sur de la isleta.
– Las tropas holandesas desembarcan por la Puntilla.
• 26 de septiembre
– Los holandeses ocupan San Juan. Muchos españoles huyen hacia
el inteiror de la isla.
– El gobernador Juan de Haro se retira al Morro.
• 27 de septiembre
– Los holandeses ocupan el puente sobre el caño San Antonio y el
fortín del Cañuelo en la isleta de Cabras.
• 30 de septiembre
– Comienza el sitio del Morro por parte de los holandeses que piden
la rendición de la plaza fuerte.
• 4 de octubre
– Los españoles recapturan el puente sobre el caño San Antonio y el
fortín del Cañuelo.
• octubre
– Comienza el reaprovisionamiento del Morro.
– Comienza los ataques guerrilleros de Juan de Amézquita contra las
tropas holandesas.
• 21 de octubre
– Finaliza el sitio del Morro por parte de los holandeses.
• 22 de octubre
– Los holandeses incendian la ciudad de San Juan.
• 23 de octubre
– Los holandeses mueven su flota a la bahía de Pueblo Viejo al sur de la
bahía de San Juan donde anclan hasta el 1ro. de noviembre.
• 1ro. de noviembre
– Comienza la retirada holandesa de la bahía. El intento de salida por la
entrada de la bahía se ve dificultado por el fuego cruzado de los
cañones del Morro y el Cañuelo.
• 2 de noviembre
– La escuadra holandesa se retira de las costas de la isla.
• Nuevas fortificaciones.
• Puerto Rico fue cambiando a ser económicamente
independiente.
• Económicamente, fué cortando los lazos con
España.
• Empezaron los tratos prohibidos con extranjeros.
• Disminuye producción de azúcar y jengibre.
• Aumenta clandestinamente el comercio de
ganado, cueros, viandas y maderas.
• Comienzan los tratos ilícitos, o mejor conocido
como el contrabando, que se convirtió poco a poco
en su estilo de vida.
El Puerto Rico de los Siglos XVI al XVIII
Cuarto Periodo:
Hateros, Caballeros y
Contrabandistas
•Decadencia Española
•Ganadería y Contrabando
•La Ciudad y el Campo
Características del Periodo
• Nuevo y difícil periodo
• Pocos pobladores
– Punto más bajo en el poblamiento de la isla
• Relativo aislamiento y autosuficiencia
– Pocos contactos comerciales con España
– Aumento del contrabando
• Colonización extranjera del Caribe
• Definición y consolidación de del carácter
puertorriqueño
Decadencia Española
• España se convierte en un país de segundo
orden
• Holanda, Inglaterra y Francia le sobrepasan en
pujanza económica y en poderío militar
• España es incapaz de mantener sus
responsabilidades imperiales
– Ineficiencia comercial
– Debilidad en los mares
– Pérdida de territorios
Ineficiencia Comercial
• Crisis en la navegación
comercial
– Pocos contactos
comerciales
– 1636-1650
• 19 viajes
– 1660
• Juan Pérez de Guzmán
• Quejas por la falta de
barcos de registro
• Ajustes económicos y
sociales
– Generalización del
contrabando
Debilidad en los Mares y Colonización
Extranjera
San Cristóbal, 1624,
ingleses
Barbados,
1624,
ingleses
Santa Cruz, 1625,
ingleses y holandeses
Nieves, 1628,
ingleses
Antigua y
Montserrat,
1632, ingleses
Guadalupe,
Martinica
y Dominica,
1635,frnceses
Jamaica, 1655-60,
ingleses
Saint Domingue, 1665,
franceses
San Martín, 1631,
holandeses
Curaçao, 1634,
holandeses
Aruba y Bonaire, 1636
holandeses
Bahamas, 1648,
ingleses
Santo Domingo, 1697,
franceses, Tratado de
Ryswick
Saint Thomas,
1671, daneses
Granada,
1650,
franceses
Nuevas Tendencias Generadas en la
Isla debido a las Circunstancias
• Bajos niveles de población
• La preferencia por la ganadería y la
agrucultura campesina o de subsistencia
• La generalización del contrabando
• La militarización creciente de San Juan, ciudad
amurallada, y su aislamiento del resto de la
isla
La Población
• Niveles más bajos de la
historia de Puerto Rico
– San Juan
• 1647 = 1,400 personas
• 1690 = 1,750 personas
• Factores
– pocos varones y muchas
mujeres
• Soluciones
– Convento de mujeres en
1645
– Propuesta para traer
soldados 1670
– emigración
– epidemias
Auge de la Ganadería
• Daños a la agricultura de
exportación
• Auge de la ganadería para la
exportación ilegal
– bueyes, mulas y caballos
– uso en las plantaciones
azucareras caribeñas
– Ganadería mostrenca y
monterías
– Desarrollo de los hatos
comuneros
• Desarrollo del contrabando
– En las costas de la isla
• Litoral de Ponce a Añasco
• Modo de vida
Amurallamiento de San Juan
• Reafirmación de la
función estratégica de
la isla
• Inseguridad y
vulnerabilidad
• Visita de Juan Antonio
Antonelli (1631)
– Duración de las obras
(1634-1638)
Amurallamiento de San Juan
La Ciudad y el Campo
La Ciudad
• Militarización
• Aislamiento
• Conciencia oligárquica
• Aspecto general
– calles de tierra pisada
– casas de aspectos variados y sin
colacas
– falta de alcantarillado
• Solares vacíos
– ganado vacuno
– pesa ganadera
El Campo
• Fuerte sabor campesino
• La vida económica giraba
alrededor de la ganadería
• Los poblados eran villorrios
– Pequeñas iglesias y la casa del
rey
• Práctica del concubinato
• Ordenación social vertical
• No existía una marcada
diferencia entre las clases
sociales
Los Nuevos Pueblos
Partido de
Puerto Rico
Partidos de Puerto Rico hacia el 1550
Partido
de San
Germán
Los Nuevos Pueblos
Pueblos de Puerto Rico en 1650
Partido
de San
Germán
Partido de Puerto Rico
Partido
de Coamo
Los Nuevos Pueblos
Partidos de Puerto Rico hacia el 1700
Partido de Aguada Partido de
Puerto Rico
Partido
de San
Germán
Partido de
Arecibo
Partido de
Ponce
Partido de
Coamo
Partido de Loíza
El Puerto Rico de los Siglos XVI al XVIII
Quinto Periodo: La
Época de los
Corsarios
•La Casa de Borbón y el
Imperio Español
•Puerto Rico en Frontera
•Las Fronteras Interiores
La Casa de Borbón y el Imperio
Español
• Ubicación en el contexto general de la historia
española y caribeña del siglo XVIII
– Nuevos bríos en su vida nacional como en sus
relaciones con las demás potencias europeas
– Impulso a reformas políticas, comerciales y
administrativas
– Transformación de la fisonomía del Imperio
Español y de sus colonias
Consecuencias de la Guerra en Puerto Rico
 Asaltos ingleses contra varias poblaciones costeras de la isla
 Ataque al puerto de Arecibo (1702)
 Desembarco de alrededor de unos 30 o 40 ingleses
 Enfrentamiento con unos 30 milicianos criollos
 Antonio de los Reyes Correa, Teniente y capitán a guerra
de Arecibo
 Dominan a los ingleses
 Otros ataques a las costas
 Loíza
 Guayanilla
La Rivalidad Anglo-española Después
de la Guerra de Sucesión
• Tres motivos
– Lucha por el dominio de
Vieques entre españoles,
ingleses y daneses
(1718)
– Acogida en Puerto Rico
de los esclavos
cimarrones de las
Antillas inglesas y
danesas (1714)
– Ataques de los corsarios
puertorriqueños a los
barcos ingleses
Los Corsarios
Puertorriqueños
Los Corsarios Puertorriqueños
• Guarda costas
• Patentes de Corso (1764)
– Licencias especiales para salir en sus
embarcaciones privadas a interceptar barcos de
contrabandistas extranjeros
• Motivos de los corsarios
– Insuficiencia de recursos españoles para patrillar
las aguas caribeñas
– Perseguir a los que practicaban abiertamente el
comercio clandestino con las colonias españolas
Los Corsarios Puertorriqueños
• Resolvían dos
problemas:
– Ofrecían una solución
fácil y barata al grave
problema del
contrabando, y
– conservaban recursos
que la débil metrópoli
podía utilizar en otras
empresas.
Los Corsarios Puertorriqueños
• Miguel Henríquez
– Mulato
– Zapatero de oficio
– Acumula capital del
contrabando
– Arma un barco guarda
costas y obtiene una
patente
– Capitán de Mar y de
Guerra, Armador de los
Corsos de Puerto Rico y
Caballero de la Real Efigie
(1713)
Los Corsarios Puertorriqueños
• Miguel Henríquez
– Persona más influyente en la primera
mitad del Puerto Rico del Siglo XVIII
– Dueño de 25 barcos
– Gran fortuna – más riquezas que todas las
personas de la isla
– Mejor ingenio azucarero de la isla a orillas
del río Bayamón
– Era prestamista y protector de amplios
sectores de la población
– Ayudaba a pagar a la guarnición
Los Corsarios Puertorriqueños
• Caída de Henríquez
– Motivada por la codicia y
el racismo
– Miembros del cabildo de
San Juan
• Henríquez un hombre de
“categoría inferior”
– Acusado de:
• contrabandista
• lincencioso e inmoral
• negocios turbios
• Otros corsarios
– Pedro Vicente de la Torre
• Apresaba barcos del
comercio inglés
• Guerra del Asiento (1739-
1748)
• Amasó fortuna, pero no
como la de Henríquez
• Sufrió discrimen
– Se le negó el estado
caballeresco
Crecimiento Poblacional
• Aumento sostenido de la
población de la isla
durante el siglo XVIII
• Patrón de crecimiento
demográfico vigoroso
– Padrón de 1765
• 44,883 personas
– 39,846 libres
– 5,037 esclavos
• Aumento poblacional de
un 86% con relación a los
6,000 habitantes a
principios de siglo
• Factores del crecimiento
poblacional
– Aumento de la inmigración
• Canarios e irlandeses
• Africanos prófugos
• Aumento del tráfico
esclavista
– Acelerado crecimiento
natural
• Aumento de la tasa de
natalidad
Expansión agrícola y disturbios
• Causas de la expansión
agrícola
– Aumento poblacional
– Entrada de labradores
canarios
– Mayor frecuencia de
contactos mercantiles
con el exterior
– Introducción de nuevos
cultivos
Expansión agrícola y disturbios
• Situación agrícola de la
isla
– Extenso espacio virgen
habitado principalmente
por grandes manadas de
ganado
– Considerada “la mejor
isla de América”, de ricas
posibilidades agrícolas
– Conflicto entre los que
deseaban cultivar la
tierra y los ganaderos
Expansión agrícola y disturbios
• Conflicto entre hateros
y agricultores
– La ganadería reclamaba
aún muchos privilegios
– Agricultores de tea y
machete
• Agricultura de
subsistencia
• Tierras al uso y sin
propiedad
– Demolición de hatos
– Agrego
Los Nuevos Pueblos
• Factores que influyen en la fundación de nuevos pueblos
– Crecimiento poblacional
– Expansión agrícola
– Demolición de hatos
Los Nuevos Pueblos
Pueblos de Puerto Rico hacia el 1750
Tuna
Añasco
Utuado
Manatí
Vega
Baja
Guayama
Los Nuevos Pueblos
Pueblos de Puerto Rico hacia el 1775
Mayagüez
Yauco
Vega
Alta
Caguas
4
3
1
2
5
Cayey
Fajardo6
1. Bayamón 3. Rincón 5. Aguadilla
2. Guaynabo 4. Moca 6. San Sebastián
Los Nuevos Pueblos
Pueblos de Puerto Rico hacia el 1800
Corozal
Humacao
4
6
23
5
Cayey
1
7
1. Luquillo 3. Vega Alta 5. Juana Díaz 7. Yabucoa
2. Vega Baja 4. Peñuelas 6. Maunabo 8. Juncos
8
Sexto Periodo: Auge
del Reformismo
Borbónico
•Los Motivos del
Reformismo
•Los Caminos del
Reformismo
Monarcas influidos en su gobierno por las ideas ilustradas
“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo” Miedo a una revolución
Busca mayor
poder
No mejora sus
condiciones
de vida
Enfrentamiento
con las
revoluciones
liberales
• Se llamó Reformismo borbónico
al cambios introducidos a partir
del siglo XVIII por los reyes de la
dinastía borbónica española, en
lo referente a la forma de
administrar sus amplias
posesiones en América, con el
claro objetivo de retomar el
poder, de manera particular, en el
territorio de la Nueva España.
• Se denomina así al conjunto de
grandes cambios económicos,
políticos y administrativos que
impulsaron los reyes borbones de
España, durante el siglo XVIII,
para la metrópoli y sus colonias.
Efectos en Puerto
Rico
Creación de la
Compañía de
Barcelona
Visita del
mariscal
Alejandro
O’Reilly
• Destaca las posibilidades económicas de
la isla
• Establece la necesidad de atacar el
contrabando
Desarrollo de
reformas en la
isla
• Pedido criollo de relaciones mercantiles más
frecuentes y seguras con España
• Solicitud para obtener esclavos sin trabas
• Creación de una compañía monopolista
– 1755-1784
• Compañía de Barcelona
– Apoderados del comercio de Barcelona, Cataluña
– Encargada del fomento de Puerto Rico, Santo Domingo y la
isla de Margarita
El
Problema
de las
Tierras
Oposición a la
venta y
composición de
tierras
Problema de la
Propiedad
Fiebre de
cultivo y la
demolición de
hatos Conflictos entre
ganaderos y
agricultores
La necesidad
de fondos
públicos para la
defensa militar
• Alejandro O’Reilly
– Militar irlandés al
servicio de España
– Encargado por Carlos III
para realizar unas visitas
a Cuba y Puerto Rico con
el propósito de informar
al rey del estado de las
colonias y recomerdar
medidas para
reformarlas.
• Documento redactado por O’Reilly que resulta
ser valioso e importante porque detalla las
impresiones que de la isla se llevó el visitador,
siendo el funcionario español de más alto rango
que había visitado la isla.
• Es igualmente importante porque en ella detalla
ciertas recomendaciones tendientes a mejorar la
condición de la isla.
• Además incluye un cálculo detallado del valor del
contrabando y los lugares por donde ocurre y un
padrón o censo poblacional.
• Puerto Rico es una tierra de contrastes
– Es una isla extensa, de buenos suelos y rica en
otras riquezas naturales, pero que representaba
una carga para el tesoro español.
• El contrabando había ayudado
económicamente a la isla
– Se podría eliminar aumentando la vigilancia y
promoviendo el comercio con la metrópoli
• Perfil étnico y social de los habitantes de
Puerto Rico
“Para que se conozca mejor como han vivido y viven hasta ahora estos naturales,
conviene saber que en toda la isla no hay más que dos escuelas de niños; que fuera de
Puerto Rico y la villa de San Germán pocos saben leer, que cuenta, por épocas de los
gobiernos, huracanes, visitas de obispo, arribo de flotas o situados: no entienden lo que
son leguas, cada uno cuenta la jornada a proporción de su andar, los hombres más visibles
de la isla comprendidos los de Puerto Rico, cuando están en el campo andan descalzos de
pie y pierna. Los blancos ninguna repugnancia hallan en estar mezclados con los pardos.
Todos los pueblos a excepción de Puerto Rico no tienen más vivientes de continuo que el
cura, los demás existen siempre en el campo a excepción de todos los domingos que los
inmediatos a la iglesia acuden a misa, y los tres días de Pascua en que ocurren todos los
feligreses generalmente. Para aquellos días tienen unas casas, que parecen palomares,
fabricados sobre pilares de madera con vigas y tablas: estas casas se reducen a un par de
cuartos, están de día y de noche abiertas, no habiendo en las más, puertas ni ventanas con
que cerrarlas: son tan poco sus muebles que en un instante se mudan: las casas que están
en el campo son de la misma construcción, y en poco se aventajan unas a otras. Los
sugetos distinguidos de la isla son pocos, la única diferencia entre los otros está en tener
alguna cosilla más de caudal ó su graduación de Oficial de Milicias.
Con cinco días de trabajo tienen una familia plátanos para todo el año. Con ésto, la
leche de vacas, algún casabe, boniatos y frutas silvestres, están contentísimos. Por camas
usan de unas hamacas que hacen de la corteza de un árbol que llaman majagua. Para
proveerse del poco vestuario que necesitan, truecan con los extranjeros, vacas, palo de
mora, caballos, mulas, café, tabaco o alguna otra cosa, cuyo cultivo les cuesta poco
trabajo”.
Total de
habitantes 44,883
repartidos en
24 poblaciones
Puerto Rico Yauco
Toa Baja Ponce
Toa Alta Coamo
Manatí Guayama
Arecibo Piedras
Utuado Caguas
La Tuna Fajardo
Aguada Loíza
Pepino Río Piedras
Añasco Cangrejos
Mayagüez Guaynabo
San Germán Bayamón
39,846 libres
5,037 esclavos 10,968 hombres
11,497 mujeres
17,381 niños
3,439 mujeres y
hombres
1,598 niños
Pueblos más poblados:
- San Germán – 5,590 hab.
- San Juan – 4,506 hab.
- Aguada – 4,272 hab.
4,579
estancias y
269 hatos y
criaderos de
ganado
Se autorizó un crédito
extraordinario de 150,000
pesos para las fortificaciones
y obras militares de San
Juan.
Se designa al Ingeniero
Coronel Tomás O´Daly para
dirigir las obras.
Se envió un nuevo
regimiento para la
guarnición de la isla, así
como gran cantidad de
presos mexicanos para
trabajar las obras.
Se dispuso el retiro de
soldados y oficiales inválidos
o problemáticos, y se
devolvieron a España un
sinnúmero de oficiales
considerados innecesarios.
Se reorganizaron las antiguas
milicias, creando 19
compañías de infantería y
nueve de caballería bajo un
reglamento nuevo y un
nuevo cuerpo de oficiales.
Para 1776, se había reconstruído y expandido el Castillo de El Morro y se
terminó una línea de defensas hasta el puente San Antonio. En 1783 se
terminó la reconstrucción y ensanche del Castillo de San Cristóbal.
• Se liberalizó el comercio puertorriqueño con
España (1765)
– Puertos habilitados por la Real Cédula de 1763
• Se liberalizó el comercio de “brazos” africanos
– Fundación de la Aguirre-Aristegui y Compañía
• Proporcionaría esclavos a las Antillas
– Real Cédula de 1780
• Autorización para que los puertorriqueños compraran
esclavos en las colonias francesas del Caribe
– Real Cédula de 1789
• Total liberalización del comercio de esclavos
• Reformas en la
agricultura comercial
– Revolución azucarera
(1765-1791)
• Fundación de nuevos
ingenios
– Fomento del cultivo del
café
– Estímulo al cultivo del
tabaco
• Real Factoría (1785)
• Atención al problema de las
tierras
– Real Cédula de 1774
• Facilitó el reparto de tierras
• Concede el derecho de
propiedad a cambio de un
impuesto sobre tierras
– Real Cédula de 1778
• Concede la propiedad de las
tierras a los que las tuvieran
ocupadas o cultivadas
– Creación de tres nuevos
municipios con el estatuto de
villas: Arecibo, Aguada y
Coamo
Origen:
• 1. Guerra de Sucesión Española
• 2. Deseo de devolver a España los
beneficios económicos del Imperio
Efectos en Puerto Rico:
• 1. Visita del Mariscal Alejandro
O´Reilly:
• a. Posibilidades de la isla
• b. Necesidad de atacar el
contrabando
• Se abre el comercio insular a buques
procedentes de un gran número de
puertos en España, así como de otros
puertos en las Antillas españolas.
• Se reforzó y reformó todo el complejo
militar y defensivo de la isla.
• Se liberalizó el comercio de esclavos.
• Se dio impulso a la agricultura
comercial.
• Se promovió la fundación de pueblos
y la organización de nuevos
municipios a título de villas con
gobierno municipal propio.
• Antecedentes
– Tratado de San Idelfonso
de 1796
– Ataque a Trinidad y
rendición de la isla en
1797
• El atacante
– Inglaterra
• General Ralph
Abercromby
• Capitán Henry Harvey
• Las fuerzas inglesas
– 6.000-7.000 soldados
– 68 barcos en total
• 5 navíos de línea
• Los defensores
– Gobernador Ramón de
Castro
– 4.500 soldados y 638
milicianos
– 12 lanchas cañoneras
2 barcos corsarios
1 2 3 4
1. Soldado del regimiento fijo
2. Soldado de las milicias blancas
3. Soldado de artillería
4. Soldado de las milicias de
pardos
• 17 de abril de 1797
• Presencia ante la isleta
• Desembarco en Cangrejos
• Avance sobre el puente
Martín Peña
– Sitio de San Juan
– Ofrecimiento de rendición
• Estancamiento de 12 días
• Contraataque español (29 de
abril)
• Retiro precipitado de los
ingleses
• Puerto Rico
– Bajas 42 muertos
– 156 heridos
– 2 desaparecidos
• Ingleses
– 2.000 muertos y heridos
– 9 oficiales prisioneros
– 286 soldados prisioneros
– 400 desertores
• Consecuencias
– Quedó probada la
potencia de las defensas
de San Juan y la
efectividad de las
reformas.
– Los ingleses atacan
nuevamente Aguadilla,
Cabo Rojo y Ponce.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La rebelión taína de 1511
La rebelión taína de 1511La rebelión taína de 1511
La rebelión taína de 1511
Samuel Rodríguez
 
Capítulo 9: El siglo XVIII: un siglo puertorriqueño
Capítulo 9: El siglo XVIII: un siglo puertorriqueñoCapítulo 9: El siglo XVIII: un siglo puertorriqueño
Capítulo 9: El siglo XVIII: un siglo puertorriqueño
Samuel Rodríguez
 
La Historia Económica de Puerto Rico durante el Siglo XVI
La Historia Económica de Puerto Rico durante el Siglo XVILa Historia Económica de Puerto Rico durante el Siglo XVI
La Historia Económica de Puerto Rico durante el Siglo XVI
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825
Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825
Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825Cristina Velazquez
 
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XXRelación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
Encomiendas y Corregimientos
Encomiendas y Corregimientos Encomiendas y Corregimientos
Encomiendas y Corregimientos
elizabeth capacuti
 
Etapas de la Conquista Española
Etapas de la Conquista Española Etapas de la Conquista Española
Etapas de la Conquista Española Lizbeth
 
Puerto Rico un pais de porvenir 1789-1898
Puerto Rico un pais de porvenir 1789-1898Puerto Rico un pais de porvenir 1789-1898
Puerto Rico un pais de porvenir 1789-1898
Yassiris
 
El descubrimiento de America Dani H
El descubrimiento de America Dani HEl descubrimiento de America Dani H
El descubrimiento de America Dani H
Yoli Barragan
 
CONQUISTA DE aMERICA
CONQUISTA DE aMERICACONQUISTA DE aMERICA
CONQUISTA DE aMERICAguestd5b717
 
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
historiacemi
 
Trabajo de Cristóbal Colón
Trabajo de Cristóbal ColónTrabajo de Cristóbal Colón
Trabajo de Cristóbal ColónVisi00
 
Puerto Rico: Proceso Histórico-económico durante el Siglo XIX: 1860-1900
Puerto Rico: Proceso Histórico-económico durante el Siglo XIX: 1860-1900Puerto Rico: Proceso Histórico-económico durante el Siglo XIX: 1860-1900
Puerto Rico: Proceso Histórico-económico durante el Siglo XIX: 1860-1900
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XXRelación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XX
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
EL NOBRE DEL PERU: COLONIZACION DE TIERRA FIRME 2
EL NOBRE DEL PERU: COLONIZACION DE TIERRA FIRME 2EL NOBRE DEL PERU: COLONIZACION DE TIERRA FIRME 2
EL NOBRE DEL PERU: COLONIZACION DE TIERRA FIRME 2
Edith Elejalde
 
Conquista española
Conquista española Conquista española
Conquista española aidamuriel
 
La conquista de america
La conquista de americaLa conquista de america
La conquista de america
Carolina Maldonado
 
Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chileDescubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chile
Gabriel Romo B.
 
El contrabando 1625 1789
El contrabando 1625 1789El contrabando 1625 1789
El contrabando 1625 1789
Puerto Rico Department of Education
 

La actualidad más candente (20)

La rebelión taína de 1511
La rebelión taína de 1511La rebelión taína de 1511
La rebelión taína de 1511
 
Capítulo 9: El siglo XVIII: un siglo puertorriqueño
Capítulo 9: El siglo XVIII: un siglo puertorriqueñoCapítulo 9: El siglo XVIII: un siglo puertorriqueño
Capítulo 9: El siglo XVIII: un siglo puertorriqueño
 
La Historia Económica de Puerto Rico durante el Siglo XVI
La Historia Económica de Puerto Rico durante el Siglo XVILa Historia Económica de Puerto Rico durante el Siglo XVI
La Historia Económica de Puerto Rico durante el Siglo XVI
 
Conquista de america 5º año
Conquista de america 5º añoConquista de america 5º año
Conquista de america 5º año
 
Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825
Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825
Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825
 
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XXRelación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
 
Encomiendas y Corregimientos
Encomiendas y Corregimientos Encomiendas y Corregimientos
Encomiendas y Corregimientos
 
Etapas de la Conquista Española
Etapas de la Conquista Española Etapas de la Conquista Española
Etapas de la Conquista Española
 
Puerto Rico un pais de porvenir 1789-1898
Puerto Rico un pais de porvenir 1789-1898Puerto Rico un pais de porvenir 1789-1898
Puerto Rico un pais de porvenir 1789-1898
 
El descubrimiento de America Dani H
El descubrimiento de America Dani HEl descubrimiento de America Dani H
El descubrimiento de America Dani H
 
CONQUISTA DE aMERICA
CONQUISTA DE aMERICACONQUISTA DE aMERICA
CONQUISTA DE aMERICA
 
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
 
Trabajo de Cristóbal Colón
Trabajo de Cristóbal ColónTrabajo de Cristóbal Colón
Trabajo de Cristóbal Colón
 
Puerto Rico: Proceso Histórico-económico durante el Siglo XIX: 1860-1900
Puerto Rico: Proceso Histórico-económico durante el Siglo XIX: 1860-1900Puerto Rico: Proceso Histórico-económico durante el Siglo XIX: 1860-1900
Puerto Rico: Proceso Histórico-económico durante el Siglo XIX: 1860-1900
 
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XXRelación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XX
 
EL NOBRE DEL PERU: COLONIZACION DE TIERRA FIRME 2
EL NOBRE DEL PERU: COLONIZACION DE TIERRA FIRME 2EL NOBRE DEL PERU: COLONIZACION DE TIERRA FIRME 2
EL NOBRE DEL PERU: COLONIZACION DE TIERRA FIRME 2
 
Conquista española
Conquista española Conquista española
Conquista española
 
La conquista de america
La conquista de americaLa conquista de america
La conquista de america
 
Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chileDescubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chile
 
El contrabando 1625 1789
El contrabando 1625 1789El contrabando 1625 1789
El contrabando 1625 1789
 

Destacado

La economía P.R.. 1900 1930.
La economía P.R.. 1900 1930.La economía P.R.. 1900 1930.
La economía P.R.. 1900 1930.
Puerto Rico Department of Education
 
Puerto Rico en el siglo XIX
Puerto Rico en el siglo XIXPuerto Rico en el siglo XIX
Puerto Rico en el siglo XIXangelove89
 
La conquista de Puerto Rico
La conquista de Puerto RicoLa conquista de Puerto Rico
La conquista de Puerto Rico
Samuel Rodríguez
 
Historia partidos politicos siglo xix
Historia partidos politicos siglo xixHistoria partidos politicos siglo xix
Historia partidos politicos siglo xix
Nanys
 
Historia de puerto rico
Historia de puerto ricoHistoria de puerto rico
Historia de puerto ricoPriscila Alamo
 
Susana l. actividad web
Susana l. actividad webSusana l. actividad web
Susana l. actividad web
amainaya
 
Exposicion youtube como subir y bajar un video
Exposicion youtube como subir y bajar un videoExposicion youtube como subir y bajar un video
Exposicion youtube como subir y bajar un video
Jhair2012
 
Congreso de Factura Electrónica AMETIC, 25 noviembre. Cierre el circulo de la...
Congreso de Factura Electrónica AMETIC, 25 noviembre. Cierre el circulo de la...Congreso de Factura Electrónica AMETIC, 25 noviembre. Cierre el circulo de la...
Congreso de Factura Electrónica AMETIC, 25 noviembre. Cierre el circulo de la...
AMETIC
 
Huracanes
HuracanesHuracanes
HuracanesLizbeth
 
¡Huelga en la caña! (1934)
¡Huelga en la caña! (1934)¡Huelga en la caña! (1934)
¡Huelga en la caña! (1934)
Yaritza Fontanez, Educadora
 
Navegadores
NavegadoresNavegadores
Navegadores
Ana19se
 
Aplicacion de nuevas tecnologias Internet
Aplicacion de nuevas tecnologias Internet Aplicacion de nuevas tecnologias Internet
Aplicacion de nuevas tecnologias Internet
Jhair2012
 

Destacado (17)

Puerto rico siglo xix
Puerto rico siglo xixPuerto rico siglo xix
Puerto rico siglo xix
 
La economía P.R.. 1900 1930.
La economía P.R.. 1900 1930.La economía P.R.. 1900 1930.
La economía P.R.. 1900 1930.
 
Puerto Rico en el siglo XIX
Puerto Rico en el siglo XIXPuerto Rico en el siglo XIX
Puerto Rico en el siglo XIX
 
La conquista de Puerto Rico
La conquista de Puerto RicoLa conquista de Puerto Rico
La conquista de Puerto Rico
 
Historia partidos politicos siglo xix
Historia partidos politicos siglo xixHistoria partidos politicos siglo xix
Historia partidos politicos siglo xix
 
Aspectos históricos
Aspectos históricosAspectos históricos
Aspectos históricos
 
Historia de puerto rico
Historia de puerto ricoHistoria de puerto rico
Historia de puerto rico
 
Pueblos e imperios III
Pueblos e imperios IIIPueblos e imperios III
Pueblos e imperios III
 
Redes sociales
Redes  socialesRedes  sociales
Redes sociales
 
Susana l. actividad web
Susana l. actividad webSusana l. actividad web
Susana l. actividad web
 
Exposicion youtube como subir y bajar un video
Exposicion youtube como subir y bajar un videoExposicion youtube como subir y bajar un video
Exposicion youtube como subir y bajar un video
 
Congreso de Factura Electrónica AMETIC, 25 noviembre. Cierre el circulo de la...
Congreso de Factura Electrónica AMETIC, 25 noviembre. Cierre el circulo de la...Congreso de Factura Electrónica AMETIC, 25 noviembre. Cierre el circulo de la...
Congreso de Factura Electrónica AMETIC, 25 noviembre. Cierre el circulo de la...
 
Huracanes
HuracanesHuracanes
Huracanes
 
¡Huelga en la caña! (1934)
¡Huelga en la caña! (1934)¡Huelga en la caña! (1934)
¡Huelga en la caña! (1934)
 
Youtobe
YoutobeYoutobe
Youtobe
 
Navegadores
NavegadoresNavegadores
Navegadores
 
Aplicacion de nuevas tecnologias Internet
Aplicacion de nuevas tecnologias Internet Aplicacion de nuevas tecnologias Internet
Aplicacion de nuevas tecnologias Internet
 

Similar a Relación cronológica de la historia de Puerto Rico - siglos XVI al XVIII

La cuestion malvinas
La cuestion malvinasLa cuestion malvinas
La cuestion malvinas
Rosa Herrera
 
Encuentro_de_dos_culturas.ppt en el pais
Encuentro_de_dos_culturas.ppt en el paisEncuentro_de_dos_culturas.ppt en el pais
Encuentro_de_dos_culturas.ppt en el pais
contindeaza
 
Viajes de Exploración y la Conquista de América
Viajes de Exploración y la Conquista de AméricaViajes de Exploración y la Conquista de América
Viajes de Exploración y la Conquista de América
Doctorado UPELIPB
 
La colonia 2017
La colonia 2017La colonia 2017
La colonia 2017
Myriam Lucero
 
Colononias francesas y portuguesas en america
Colononias francesas y portuguesas en americaColononias francesas y portuguesas en america
Colononias francesas y portuguesas en america
Alexandra Román Luperdi
 
Trabajo de sistemas blog original
Trabajo de sistemas  blog originalTrabajo de sistemas  blog original
Trabajo de sistemas blog original
Google
 
Material del examen 7mo s 2.2
Material del examen 7mo s 2.2Material del examen 7mo s 2.2
Material del examen 7mo s 2.2Lorraine Cardona
 
La españa de la conquista; regimen indiano
La españa de la conquista; regimen indianoLa españa de la conquista; regimen indiano
La españa de la conquista; regimen indiano
Fernando de los Ángeles
 
Tercera sesion relaciones internacionales de america latina.
Tercera  sesion relaciones internacionales de america latina.Tercera  sesion relaciones internacionales de america latina.
Tercera sesion relaciones internacionales de america latina.
MAURICIO MAIRENA
 
1.4. Descubrimiento Y Conquista De Chile
1.4. Descubrimiento Y Conquista De Chile1.4. Descubrimiento Y Conquista De Chile
1.4. Descubrimiento Y Conquista De ChileArtemioPalacios
 
Presentación tema 8
Presentación tema 8Presentación tema 8
Presentación tema 8
Ramón
 
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evoluciónOrígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución
luis hernández paredes
 
La era del guano
La era del guanoLa era del guano
La era del guano
Natalynicomolina
 
laeradelguano-140518181046-phpapp0o2.pdf
laeradelguano-140518181046-phpapp0o2.pdflaeradelguano-140518181046-phpapp0o2.pdf
laeradelguano-140518181046-phpapp0o2.pdf
camilapricilla22
 
Cartagena de Indias - Colonia
Cartagena de Indias - ColoniaCartagena de Indias - Colonia
Cartagena de Indias - Colonia
claraemejia
 
Procesos de dominación europea en América.
Procesos de dominación europea en América.Procesos de dominación europea en América.
Procesos de dominación europea en América.
Gustavo Bolaños
 
Tema 14 La Edad Moderna 2014-2015
Tema 14 La Edad Moderna 2014-2015Tema 14 La Edad Moderna 2014-2015
Tema 14 La Edad Moderna 2014-2015
josemati1980
 
Tema 14 la Edad Moderna
Tema 14 la Edad ModernaTema 14 la Edad Moderna
Tema 14 la Edad Modernajosemati1980
 

Similar a Relación cronológica de la historia de Puerto Rico - siglos XVI al XVIII (20)

La cuestion malvinas
La cuestion malvinasLa cuestion malvinas
La cuestion malvinas
 
Encuentro_de_dos_culturas.ppt en el pais
Encuentro_de_dos_culturas.ppt en el paisEncuentro_de_dos_culturas.ppt en el pais
Encuentro_de_dos_culturas.ppt en el pais
 
Viajes de Exploración y la Conquista de América
Viajes de Exploración y la Conquista de AméricaViajes de Exploración y la Conquista de América
Viajes de Exploración y la Conquista de América
 
La colonia 2017
La colonia 2017La colonia 2017
La colonia 2017
 
Colononias francesas y portuguesas en america
Colononias francesas y portuguesas en americaColononias francesas y portuguesas en america
Colononias francesas y portuguesas en america
 
Trabajo de sistemas blog original
Trabajo de sistemas  blog originalTrabajo de sistemas  blog original
Trabajo de sistemas blog original
 
La Conquista
La ConquistaLa Conquista
La Conquista
 
Material del examen 7mo s 2.2
Material del examen 7mo s 2.2Material del examen 7mo s 2.2
Material del examen 7mo s 2.2
 
Material del examen 7mo
Material del examen 7moMaterial del examen 7mo
Material del examen 7mo
 
La españa de la conquista; regimen indiano
La españa de la conquista; regimen indianoLa españa de la conquista; regimen indiano
La españa de la conquista; regimen indiano
 
Tercera sesion relaciones internacionales de america latina.
Tercera  sesion relaciones internacionales de america latina.Tercera  sesion relaciones internacionales de america latina.
Tercera sesion relaciones internacionales de america latina.
 
1.4. Descubrimiento Y Conquista De Chile
1.4. Descubrimiento Y Conquista De Chile1.4. Descubrimiento Y Conquista De Chile
1.4. Descubrimiento Y Conquista De Chile
 
Presentación tema 8
Presentación tema 8Presentación tema 8
Presentación tema 8
 
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evoluciónOrígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución
 
La era del guano
La era del guanoLa era del guano
La era del guano
 
laeradelguano-140518181046-phpapp0o2.pdf
laeradelguano-140518181046-phpapp0o2.pdflaeradelguano-140518181046-phpapp0o2.pdf
laeradelguano-140518181046-phpapp0o2.pdf
 
Cartagena de Indias - Colonia
Cartagena de Indias - ColoniaCartagena de Indias - Colonia
Cartagena de Indias - Colonia
 
Procesos de dominación europea en América.
Procesos de dominación europea en América.Procesos de dominación europea en América.
Procesos de dominación europea en América.
 
Tema 14 La Edad Moderna 2014-2015
Tema 14 La Edad Moderna 2014-2015Tema 14 La Edad Moderna 2014-2015
Tema 14 La Edad Moderna 2014-2015
 
Tema 14 la Edad Moderna
Tema 14 la Edad ModernaTema 14 la Edad Moderna
Tema 14 la Edad Moderna
 

Más de Universidad del Turabo, Columbia Central University

La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
Pueblos e imperios II
Pueblos e imperios IIPueblos e imperios II
Pueblos e imperios I
Pueblos e imperios IPueblos e imperios I
2. Origen del ser humano, las raíces de la civilización occidental y la civ...
2. Origen del ser humano, las raíces de la civilización occidental y la civ...2. Origen del ser humano, las raíces de la civilización occidental y la civ...
2. Origen del ser humano, las raíces de la civilización occidental y la civ...
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
1. Introducción a las humanidades
1. Introducción a las humanidades1. Introducción a las humanidades
1. Introducción a las humanidades
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
3. Mesopotamia I
3. Mesopotamia I3. Mesopotamia I
3. Mesopotamia II
3. Mesopotamia II3. Mesopotamia II
El Mundo Moderno XII
El Mundo Moderno XIIEl Mundo Moderno XII
El Mundo Moderno X
El Mundo Moderno XEl Mundo Moderno X
El Mundo Moderno IX
El Mundo Moderno IXEl Mundo Moderno IX
El Mundo Moderno VIII
El Mundo Moderno VIIIEl Mundo Moderno VIII
El Mundo Moderno VII
El Mundo Moderno VIIEl Mundo Moderno VII
El undo Moderno VI
El undo Moderno VIEl undo Moderno VI
El Mundo Moderno V
El Mundo Moderno VEl Mundo Moderno V
El Mundo Moderno III
El Mundo Moderno IIIEl Mundo Moderno III
El Mundo Moderno II
El Mundo Moderno IIEl Mundo Moderno II
El Mundo Moderno I
El Mundo Moderno IEl Mundo Moderno I
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27

Más de Universidad del Turabo, Columbia Central University (20)

La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Pueblos e imperios II
Pueblos e imperios IIPueblos e imperios II
Pueblos e imperios II
 
Pueblos e imperios I
Pueblos e imperios IPueblos e imperios I
Pueblos e imperios I
 
2. Origen del ser humano, las raíces de la civilización occidental y la civ...
2. Origen del ser humano, las raíces de la civilización occidental y la civ...2. Origen del ser humano, las raíces de la civilización occidental y la civ...
2. Origen del ser humano, las raíces de la civilización occidental y la civ...
 
1. Introducción a las humanidades
1. Introducción a las humanidades1. Introducción a las humanidades
1. Introducción a las humanidades
 
3. Mesopotamia I
3. Mesopotamia I3. Mesopotamia I
3. Mesopotamia I
 
3. Mesopotamia II
3. Mesopotamia II3. Mesopotamia II
3. Mesopotamia II
 
El Mundo Moderno XII
El Mundo Moderno XIIEl Mundo Moderno XII
El Mundo Moderno XII
 
El Mundo Moderno XI
El Mundo Moderno XIEl Mundo Moderno XI
El Mundo Moderno XI
 
El Mundo Moderno X
El Mundo Moderno XEl Mundo Moderno X
El Mundo Moderno X
 
El Mundo Moderno IX
El Mundo Moderno IXEl Mundo Moderno IX
El Mundo Moderno IX
 
El Mundo Moderno VIII
El Mundo Moderno VIIIEl Mundo Moderno VIII
El Mundo Moderno VIII
 
El Mundo Moderno VII
El Mundo Moderno VIIEl Mundo Moderno VII
El Mundo Moderno VII
 
El undo Moderno VI
El undo Moderno VIEl undo Moderno VI
El undo Moderno VI
 
El Mundo Moderno V
El Mundo Moderno VEl Mundo Moderno V
El Mundo Moderno V
 
El Mundo Moderno IV
El Mundo Moderno IVEl Mundo Moderno IV
El Mundo Moderno IV
 
El Mundo Moderno III
El Mundo Moderno IIIEl Mundo Moderno III
El Mundo Moderno III
 
El Mundo Moderno II
El Mundo Moderno IIEl Mundo Moderno II
El Mundo Moderno II
 
El Mundo Moderno I
El Mundo Moderno IEl Mundo Moderno I
El Mundo Moderno I
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 

Último

Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Situación del Gas en Ecuador segun datos del gob
Situación del Gas en Ecuador segun datos del gobSituación del Gas en Ecuador segun datos del gob
Situación del Gas en Ecuador segun datos del gob
ChristopherHernandez89088
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
brayansangar73
 
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Pajinas Libres y biografia de Manuel Gonzalés Prada (terminado).pptx
Pajinas Libres y biografia de Manuel Gonzalés Prada (terminado).pptxPajinas Libres y biografia de Manuel Gonzalés Prada (terminado).pptx
Pajinas Libres y biografia de Manuel Gonzalés Prada (terminado).pptx
josuefb96
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 

Último (17)

Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 
Situación del Gas en Ecuador segun datos del gob
Situación del Gas en Ecuador segun datos del gobSituación del Gas en Ecuador segun datos del gob
Situación del Gas en Ecuador segun datos del gob
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
 
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
 
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
 
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
 
Pajinas Libres y biografia de Manuel Gonzalés Prada (terminado).pptx
Pajinas Libres y biografia de Manuel Gonzalés Prada (terminado).pptxPajinas Libres y biografia de Manuel Gonzalés Prada (terminado).pptx
Pajinas Libres y biografia de Manuel Gonzalés Prada (terminado).pptx
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 

Relación cronológica de la historia de Puerto Rico - siglos XVI al XVIII

  • 1.
  • 2. El Puerto Rico de los Siglos XVI al XVIII La Plantación Esclavista y el Baluarte Estratégico •La Economía Agraria •San Juan como Baluarte
  • 3. Transformaciones sociales y económicas hacia el 1530 Transformaciones sociales Africanización de la población Censo de 1530 Pocos taínos Grupo mayoritario de la población es el esclavo Transformación económica Agotamiento de las minas de oro De una economía minera a una agraria Unidades agrarias Estancias Hatos ganaderos Ingenios azucareros
  • 4. Censo de 1530 I. Colonos españoles con vecindad (Jefe de familia) casados con blancas 57 casados con indias 14 Total de españoles con vecindad 71 Colonos españoles solteros sin vecindad 298 Total de blancos 369 II. Indios libres encomendados 473 Indios esclavos 675 Total de indios 1,148 III. Negros esclavos varones 1,168 hembras 335 Total de esclavos 1,503 IV. Total de población 3,040
  • 5. La Economía Agraria a partir de 1530 • Características – Establecimiento de una economía agraria de exportación – Establecimiento de contactos frecuentes entre la isla y Sevilla – Actividades principales • Azúcar y exportación de cueros – Actividades secundarias • Ganadería – Garantizar a los españoles el abasto de carnes y de animales de carga y de transporte
  • 6. Unidades Agrarias • Fincas de cultivo • Cercanas a los pobladosEstancia • Fincas de ganado • Un corral y un campo de pastoreo de una legua a la redonda Hatos • Plantas de procesamiento de caña de azúcar • Trapiche • Empresa costosa y arriesgada Ingenios azucareros
  • 7. El Proceso del Azúcar • Gran influencia en la personalidad étnica y social del puertorriqueño • Empresa costosa y arriesada – Precisaba de buenas tierras y maquinaria importada de Europa – Personal diestro en la química de fabrircar azúcar – Muchos esclavos • Primer ingenio azucarero (1520) – Tomás de Castellón y Blas de Villasante – Añasco • Engranaje del sistema a partir de 1540 – Rodrigo Franquez – Loíza • Bayamón, Toa y Loíza
  • 9. San Juan Bautista como Baluarte • El Imperio Español adquiere su fisonomía característica • Puerto Rico asume una función militar y estratégica – Gobernador es un Capitán General • Asumir la defensa frente a los enemigos de España – Franceses e ingleses – San Germán (1528) – Caribes (1529)
  • 10. El Consejo de Indias Consejo de Indias Composición Presidente Consejeros de Indias Personal de Planta Fiscal Dos Secretarios Escribano Gran Canciller Relatores y Contadores Cosmógrafo, Cronista y Abogado de pobres Atribuciones Gobierno Temporal Ejecutivo Legislativo Gobierno Espiritual Nombramientos Eclesiásticos Otras Atribuciones Guerra Hacienda Justicia
  • 11. Puerto Rico en el Imperio Español Rey Casa de la Contratación Funcionarios Reales Factor Veedor Contador Tesorero Consejo de Indias (1524) Virreinato de la Nueva España Gobernaciones, Corregimientos y Capitanías Generales Cabildos Virreinato del Perú Obispos y Altos Cargos Religosos
  • 12. El Sistema de Flotas y Galeones
  • 13. Sistema de Flotas y Galeones
  • 14. El Cinturón de Piedra
  • 15. Las fortificaciones de San Juan • Santa Catalina (1533 - 1540) • San Felipe del Morro (1539 - 1589) – Antonio de Tejada y Juan Bautista Antonelli • Amurallamiento de San Juan (1634 – 1638) • San Cristóbal (1643 - 1783)
  • 17. Las Agresiones Extranjeras y la Colonia a la Deriva • El Ciclo de Agresiones Extranjeras • Francis Drake • George Clifford • Balduino Enrico • Una Colonia a la Deriva
  • 18. • Traspaso de los derechos de la familia Colón a la Corona (1536) • Gobierno de los Jueces Letrados (1544) • Creación de la Capitanía General de Puerto Rico (1582) • Establecimiento del Situado Mexicano (1586) • Derrota de la Armada Invencible (1588)
  • 19. • Sir Francis Drake. • Ocurrió en el año 1595. • Escuadra de 26 buques (barcos) y más de 3,000 hombres. • La razón era para apoderarse de un tesoro de oro y plata. • Su intento fué en vano.
  • 20. • 22 de noviembre – La flota ancla en la mañana cerca del Escambrón. – Intento de desembarco por el Escambrón. – La flota ancla en la noche frente a la isleta de Cabras. • 23 de noviembre – Drake ataque aprovechando la oscuridad de la noche. – Ataque a la flota de Pedro Tello de Gurzmán. • 25 de noviembre – La flota de Drake se retira sin lograr su objetivo.
  • 21.
  • 22. • Fué en manos de George Clifford, conde de Cumberland. • Ocurrió en el año 1598. • Casi 1,000 soldados. • Su objetivo era capturar a Puerto Rico y limpiar el nombre de Inglaterra. • Lograron entrar, pero una enfermedad los obligó a regresar.
  • 23. • 16 de junio – La flota de Clifford ancla frente a las costas de Cangrejos. – Los ingleses desembarcan por Cangrejos. • 17 de junio – Los ingleses atacan el puente sobre el caño San Antonio. Los españoles destruyen el puente y contienen el avance inglés. • 18 de junio – Los ingleses atacan y desembarcan por el Boquerón en la retaguardia española. Los españoles son derrotados. – Los ingleses se apoderan de San Juan. Los españoles se refugian en el Morro. • 31 de junio – El gobernador Antonio de Mosquera se rinde. • 1ro. de julio – Los ingleses anclan en la bahía de San Juan. • 24 de agosto – Diezmados por una epidemia de disentería, las tropas inglesas inician su retirada de la ciudad de San Juan. • 27 de agosto – La flota inglesa se aleja de la isla.
  • 24.
  • 25. • Estuvo a cargo de Balduino Enrico (Boudewijn Hendricksz). • Luego de 12 años de paz, atacan en el 1625. • Escuadra de 33 buques. • Tenía dos razones: capturar a Puerto Rico por sus riquezas y como apoyo en la guerra contra España. • Lograron quemar la isleta de San Juan, pero no se apoderaron de Puerto Rico.
  • 26. • 25 de septiembre – La flota holandesa se aproxima a la isla. – La flota holandesa entra a la bahía y ancla al sur de la isleta. – Las tropas holandesas desembarcan por la Puntilla. • 26 de septiembre – Los holandeses ocupan San Juan. Muchos españoles huyen hacia el inteiror de la isla. – El gobernador Juan de Haro se retira al Morro. • 27 de septiembre – Los holandeses ocupan el puente sobre el caño San Antonio y el fortín del Cañuelo en la isleta de Cabras. • 30 de septiembre – Comienza el sitio del Morro por parte de los holandeses que piden la rendición de la plaza fuerte. • 4 de octubre – Los españoles recapturan el puente sobre el caño San Antonio y el fortín del Cañuelo.
  • 27. • octubre – Comienza el reaprovisionamiento del Morro. – Comienza los ataques guerrilleros de Juan de Amézquita contra las tropas holandesas. • 21 de octubre – Finaliza el sitio del Morro por parte de los holandeses. • 22 de octubre – Los holandeses incendian la ciudad de San Juan. • 23 de octubre – Los holandeses mueven su flota a la bahía de Pueblo Viejo al sur de la bahía de San Juan donde anclan hasta el 1ro. de noviembre. • 1ro. de noviembre – Comienza la retirada holandesa de la bahía. El intento de salida por la entrada de la bahía se ve dificultado por el fuego cruzado de los cañones del Morro y el Cañuelo. • 2 de noviembre – La escuadra holandesa se retira de las costas de la isla.
  • 28.
  • 29. • Nuevas fortificaciones. • Puerto Rico fue cambiando a ser económicamente independiente. • Económicamente, fué cortando los lazos con España. • Empezaron los tratos prohibidos con extranjeros. • Disminuye producción de azúcar y jengibre. • Aumenta clandestinamente el comercio de ganado, cueros, viandas y maderas. • Comienzan los tratos ilícitos, o mejor conocido como el contrabando, que se convirtió poco a poco en su estilo de vida.
  • 30.
  • 31.
  • 32. El Puerto Rico de los Siglos XVI al XVIII Cuarto Periodo: Hateros, Caballeros y Contrabandistas •Decadencia Española •Ganadería y Contrabando •La Ciudad y el Campo
  • 33. Características del Periodo • Nuevo y difícil periodo • Pocos pobladores – Punto más bajo en el poblamiento de la isla • Relativo aislamiento y autosuficiencia – Pocos contactos comerciales con España – Aumento del contrabando • Colonización extranjera del Caribe • Definición y consolidación de del carácter puertorriqueño
  • 34. Decadencia Española • España se convierte en un país de segundo orden • Holanda, Inglaterra y Francia le sobrepasan en pujanza económica y en poderío militar • España es incapaz de mantener sus responsabilidades imperiales – Ineficiencia comercial – Debilidad en los mares – Pérdida de territorios
  • 35. Ineficiencia Comercial • Crisis en la navegación comercial – Pocos contactos comerciales – 1636-1650 • 19 viajes – 1660 • Juan Pérez de Guzmán • Quejas por la falta de barcos de registro • Ajustes económicos y sociales – Generalización del contrabando
  • 36. Debilidad en los Mares y Colonización Extranjera San Cristóbal, 1624, ingleses Barbados, 1624, ingleses Santa Cruz, 1625, ingleses y holandeses Nieves, 1628, ingleses Antigua y Montserrat, 1632, ingleses Guadalupe, Martinica y Dominica, 1635,frnceses Jamaica, 1655-60, ingleses Saint Domingue, 1665, franceses San Martín, 1631, holandeses Curaçao, 1634, holandeses Aruba y Bonaire, 1636 holandeses Bahamas, 1648, ingleses Santo Domingo, 1697, franceses, Tratado de Ryswick Saint Thomas, 1671, daneses Granada, 1650, franceses
  • 37. Nuevas Tendencias Generadas en la Isla debido a las Circunstancias • Bajos niveles de población • La preferencia por la ganadería y la agrucultura campesina o de subsistencia • La generalización del contrabando • La militarización creciente de San Juan, ciudad amurallada, y su aislamiento del resto de la isla
  • 38. La Población • Niveles más bajos de la historia de Puerto Rico – San Juan • 1647 = 1,400 personas • 1690 = 1,750 personas • Factores – pocos varones y muchas mujeres • Soluciones – Convento de mujeres en 1645 – Propuesta para traer soldados 1670 – emigración – epidemias
  • 39. Auge de la Ganadería • Daños a la agricultura de exportación • Auge de la ganadería para la exportación ilegal – bueyes, mulas y caballos – uso en las plantaciones azucareras caribeñas – Ganadería mostrenca y monterías – Desarrollo de los hatos comuneros • Desarrollo del contrabando – En las costas de la isla • Litoral de Ponce a Añasco • Modo de vida
  • 40. Amurallamiento de San Juan • Reafirmación de la función estratégica de la isla • Inseguridad y vulnerabilidad • Visita de Juan Antonio Antonelli (1631) – Duración de las obras (1634-1638)
  • 42. La Ciudad y el Campo La Ciudad • Militarización • Aislamiento • Conciencia oligárquica • Aspecto general – calles de tierra pisada – casas de aspectos variados y sin colacas – falta de alcantarillado • Solares vacíos – ganado vacuno – pesa ganadera El Campo • Fuerte sabor campesino • La vida económica giraba alrededor de la ganadería • Los poblados eran villorrios – Pequeñas iglesias y la casa del rey • Práctica del concubinato • Ordenación social vertical • No existía una marcada diferencia entre las clases sociales
  • 43. Los Nuevos Pueblos Partido de Puerto Rico Partidos de Puerto Rico hacia el 1550 Partido de San Germán
  • 44. Los Nuevos Pueblos Pueblos de Puerto Rico en 1650 Partido de San Germán Partido de Puerto Rico Partido de Coamo
  • 45. Los Nuevos Pueblos Partidos de Puerto Rico hacia el 1700 Partido de Aguada Partido de Puerto Rico Partido de San Germán Partido de Arecibo Partido de Ponce Partido de Coamo Partido de Loíza
  • 46. El Puerto Rico de los Siglos XVI al XVIII Quinto Periodo: La Época de los Corsarios •La Casa de Borbón y el Imperio Español •Puerto Rico en Frontera •Las Fronteras Interiores
  • 47. La Casa de Borbón y el Imperio Español • Ubicación en el contexto general de la historia española y caribeña del siglo XVIII – Nuevos bríos en su vida nacional como en sus relaciones con las demás potencias europeas – Impulso a reformas políticas, comerciales y administrativas – Transformación de la fisonomía del Imperio Español y de sus colonias
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. Consecuencias de la Guerra en Puerto Rico  Asaltos ingleses contra varias poblaciones costeras de la isla  Ataque al puerto de Arecibo (1702)  Desembarco de alrededor de unos 30 o 40 ingleses  Enfrentamiento con unos 30 milicianos criollos  Antonio de los Reyes Correa, Teniente y capitán a guerra de Arecibo  Dominan a los ingleses  Otros ataques a las costas  Loíza  Guayanilla
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. La Rivalidad Anglo-española Después de la Guerra de Sucesión • Tres motivos – Lucha por el dominio de Vieques entre españoles, ingleses y daneses (1718) – Acogida en Puerto Rico de los esclavos cimarrones de las Antillas inglesas y danesas (1714) – Ataques de los corsarios puertorriqueños a los barcos ingleses
  • 63. Los Corsarios Puertorriqueños • Guarda costas • Patentes de Corso (1764) – Licencias especiales para salir en sus embarcaciones privadas a interceptar barcos de contrabandistas extranjeros • Motivos de los corsarios – Insuficiencia de recursos españoles para patrillar las aguas caribeñas – Perseguir a los que practicaban abiertamente el comercio clandestino con las colonias españolas
  • 64.
  • 65. Los Corsarios Puertorriqueños • Resolvían dos problemas: – Ofrecían una solución fácil y barata al grave problema del contrabando, y – conservaban recursos que la débil metrópoli podía utilizar en otras empresas.
  • 66. Los Corsarios Puertorriqueños • Miguel Henríquez – Mulato – Zapatero de oficio – Acumula capital del contrabando – Arma un barco guarda costas y obtiene una patente – Capitán de Mar y de Guerra, Armador de los Corsos de Puerto Rico y Caballero de la Real Efigie (1713)
  • 67. Los Corsarios Puertorriqueños • Miguel Henríquez – Persona más influyente en la primera mitad del Puerto Rico del Siglo XVIII – Dueño de 25 barcos – Gran fortuna – más riquezas que todas las personas de la isla – Mejor ingenio azucarero de la isla a orillas del río Bayamón – Era prestamista y protector de amplios sectores de la población – Ayudaba a pagar a la guarnición
  • 68. Los Corsarios Puertorriqueños • Caída de Henríquez – Motivada por la codicia y el racismo – Miembros del cabildo de San Juan • Henríquez un hombre de “categoría inferior” – Acusado de: • contrabandista • lincencioso e inmoral • negocios turbios • Otros corsarios – Pedro Vicente de la Torre • Apresaba barcos del comercio inglés • Guerra del Asiento (1739- 1748) • Amasó fortuna, pero no como la de Henríquez • Sufrió discrimen – Se le negó el estado caballeresco
  • 69.
  • 70. Crecimiento Poblacional • Aumento sostenido de la población de la isla durante el siglo XVIII • Patrón de crecimiento demográfico vigoroso – Padrón de 1765 • 44,883 personas – 39,846 libres – 5,037 esclavos • Aumento poblacional de un 86% con relación a los 6,000 habitantes a principios de siglo • Factores del crecimiento poblacional – Aumento de la inmigración • Canarios e irlandeses • Africanos prófugos • Aumento del tráfico esclavista – Acelerado crecimiento natural • Aumento de la tasa de natalidad
  • 71. Expansión agrícola y disturbios • Causas de la expansión agrícola – Aumento poblacional – Entrada de labradores canarios – Mayor frecuencia de contactos mercantiles con el exterior – Introducción de nuevos cultivos
  • 72. Expansión agrícola y disturbios • Situación agrícola de la isla – Extenso espacio virgen habitado principalmente por grandes manadas de ganado – Considerada “la mejor isla de América”, de ricas posibilidades agrícolas – Conflicto entre los que deseaban cultivar la tierra y los ganaderos
  • 73. Expansión agrícola y disturbios • Conflicto entre hateros y agricultores – La ganadería reclamaba aún muchos privilegios – Agricultores de tea y machete • Agricultura de subsistencia • Tierras al uso y sin propiedad – Demolición de hatos – Agrego
  • 74. Los Nuevos Pueblos • Factores que influyen en la fundación de nuevos pueblos – Crecimiento poblacional – Expansión agrícola – Demolición de hatos
  • 75. Los Nuevos Pueblos Pueblos de Puerto Rico hacia el 1750 Tuna Añasco Utuado Manatí Vega Baja Guayama
  • 76. Los Nuevos Pueblos Pueblos de Puerto Rico hacia el 1775 Mayagüez Yauco Vega Alta Caguas 4 3 1 2 5 Cayey Fajardo6 1. Bayamón 3. Rincón 5. Aguadilla 2. Guaynabo 4. Moca 6. San Sebastián
  • 77. Los Nuevos Pueblos Pueblos de Puerto Rico hacia el 1800 Corozal Humacao 4 6 23 5 Cayey 1 7 1. Luquillo 3. Vega Alta 5. Juana Díaz 7. Yabucoa 2. Vega Baja 4. Peñuelas 6. Maunabo 8. Juncos 8
  • 78. Sexto Periodo: Auge del Reformismo Borbónico •Los Motivos del Reformismo •Los Caminos del Reformismo
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85. Monarcas influidos en su gobierno por las ideas ilustradas “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo” Miedo a una revolución Busca mayor poder No mejora sus condiciones de vida Enfrentamiento con las revoluciones liberales
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92. • Se llamó Reformismo borbónico al cambios introducidos a partir del siglo XVIII por los reyes de la dinastía borbónica española, en lo referente a la forma de administrar sus amplias posesiones en América, con el claro objetivo de retomar el poder, de manera particular, en el territorio de la Nueva España. • Se denomina así al conjunto de grandes cambios económicos, políticos y administrativos que impulsaron los reyes borbones de España, durante el siglo XVIII, para la metrópoli y sus colonias.
  • 93. Efectos en Puerto Rico Creación de la Compañía de Barcelona Visita del mariscal Alejandro O’Reilly • Destaca las posibilidades económicas de la isla • Establece la necesidad de atacar el contrabando Desarrollo de reformas en la isla
  • 94. • Pedido criollo de relaciones mercantiles más frecuentes y seguras con España • Solicitud para obtener esclavos sin trabas • Creación de una compañía monopolista – 1755-1784 • Compañía de Barcelona – Apoderados del comercio de Barcelona, Cataluña – Encargada del fomento de Puerto Rico, Santo Domingo y la isla de Margarita
  • 95. El Problema de las Tierras Oposición a la venta y composición de tierras Problema de la Propiedad Fiebre de cultivo y la demolición de hatos Conflictos entre ganaderos y agricultores La necesidad de fondos públicos para la defensa militar
  • 96. • Alejandro O’Reilly – Militar irlandés al servicio de España – Encargado por Carlos III para realizar unas visitas a Cuba y Puerto Rico con el propósito de informar al rey del estado de las colonias y recomerdar medidas para reformarlas.
  • 97. • Documento redactado por O’Reilly que resulta ser valioso e importante porque detalla las impresiones que de la isla se llevó el visitador, siendo el funcionario español de más alto rango que había visitado la isla. • Es igualmente importante porque en ella detalla ciertas recomendaciones tendientes a mejorar la condición de la isla. • Además incluye un cálculo detallado del valor del contrabando y los lugares por donde ocurre y un padrón o censo poblacional.
  • 98. • Puerto Rico es una tierra de contrastes – Es una isla extensa, de buenos suelos y rica en otras riquezas naturales, pero que representaba una carga para el tesoro español. • El contrabando había ayudado económicamente a la isla – Se podría eliminar aumentando la vigilancia y promoviendo el comercio con la metrópoli • Perfil étnico y social de los habitantes de Puerto Rico
  • 99. “Para que se conozca mejor como han vivido y viven hasta ahora estos naturales, conviene saber que en toda la isla no hay más que dos escuelas de niños; que fuera de Puerto Rico y la villa de San Germán pocos saben leer, que cuenta, por épocas de los gobiernos, huracanes, visitas de obispo, arribo de flotas o situados: no entienden lo que son leguas, cada uno cuenta la jornada a proporción de su andar, los hombres más visibles de la isla comprendidos los de Puerto Rico, cuando están en el campo andan descalzos de pie y pierna. Los blancos ninguna repugnancia hallan en estar mezclados con los pardos. Todos los pueblos a excepción de Puerto Rico no tienen más vivientes de continuo que el cura, los demás existen siempre en el campo a excepción de todos los domingos que los inmediatos a la iglesia acuden a misa, y los tres días de Pascua en que ocurren todos los feligreses generalmente. Para aquellos días tienen unas casas, que parecen palomares, fabricados sobre pilares de madera con vigas y tablas: estas casas se reducen a un par de cuartos, están de día y de noche abiertas, no habiendo en las más, puertas ni ventanas con que cerrarlas: son tan poco sus muebles que en un instante se mudan: las casas que están en el campo son de la misma construcción, y en poco se aventajan unas a otras. Los sugetos distinguidos de la isla son pocos, la única diferencia entre los otros está en tener alguna cosilla más de caudal ó su graduación de Oficial de Milicias. Con cinco días de trabajo tienen una familia plátanos para todo el año. Con ésto, la leche de vacas, algún casabe, boniatos y frutas silvestres, están contentísimos. Por camas usan de unas hamacas que hacen de la corteza de un árbol que llaman majagua. Para proveerse del poco vestuario que necesitan, truecan con los extranjeros, vacas, palo de mora, caballos, mulas, café, tabaco o alguna otra cosa, cuyo cultivo les cuesta poco trabajo”.
  • 100. Total de habitantes 44,883 repartidos en 24 poblaciones Puerto Rico Yauco Toa Baja Ponce Toa Alta Coamo Manatí Guayama Arecibo Piedras Utuado Caguas La Tuna Fajardo Aguada Loíza Pepino Río Piedras Añasco Cangrejos Mayagüez Guaynabo San Germán Bayamón 39,846 libres 5,037 esclavos 10,968 hombres 11,497 mujeres 17,381 niños 3,439 mujeres y hombres 1,598 niños Pueblos más poblados: - San Germán – 5,590 hab. - San Juan – 4,506 hab. - Aguada – 4,272 hab. 4,579 estancias y 269 hatos y criaderos de ganado
  • 101.
  • 102. Se autorizó un crédito extraordinario de 150,000 pesos para las fortificaciones y obras militares de San Juan. Se designa al Ingeniero Coronel Tomás O´Daly para dirigir las obras. Se envió un nuevo regimiento para la guarnición de la isla, así como gran cantidad de presos mexicanos para trabajar las obras. Se dispuso el retiro de soldados y oficiales inválidos o problemáticos, y se devolvieron a España un sinnúmero de oficiales considerados innecesarios. Se reorganizaron las antiguas milicias, creando 19 compañías de infantería y nueve de caballería bajo un reglamento nuevo y un nuevo cuerpo de oficiales. Para 1776, se había reconstruído y expandido el Castillo de El Morro y se terminó una línea de defensas hasta el puente San Antonio. En 1783 se terminó la reconstrucción y ensanche del Castillo de San Cristóbal.
  • 103.
  • 104.
  • 105. • Se liberalizó el comercio puertorriqueño con España (1765) – Puertos habilitados por la Real Cédula de 1763 • Se liberalizó el comercio de “brazos” africanos – Fundación de la Aguirre-Aristegui y Compañía • Proporcionaría esclavos a las Antillas – Real Cédula de 1780 • Autorización para que los puertorriqueños compraran esclavos en las colonias francesas del Caribe – Real Cédula de 1789 • Total liberalización del comercio de esclavos
  • 106. • Reformas en la agricultura comercial – Revolución azucarera (1765-1791) • Fundación de nuevos ingenios – Fomento del cultivo del café – Estímulo al cultivo del tabaco • Real Factoría (1785)
  • 107. • Atención al problema de las tierras – Real Cédula de 1774 • Facilitó el reparto de tierras • Concede el derecho de propiedad a cambio de un impuesto sobre tierras – Real Cédula de 1778 • Concede la propiedad de las tierras a los que las tuvieran ocupadas o cultivadas – Creación de tres nuevos municipios con el estatuto de villas: Arecibo, Aguada y Coamo
  • 108. Origen: • 1. Guerra de Sucesión Española • 2. Deseo de devolver a España los beneficios económicos del Imperio Efectos en Puerto Rico: • 1. Visita del Mariscal Alejandro O´Reilly: • a. Posibilidades de la isla • b. Necesidad de atacar el contrabando
  • 109. • Se abre el comercio insular a buques procedentes de un gran número de puertos en España, así como de otros puertos en las Antillas españolas. • Se reforzó y reformó todo el complejo militar y defensivo de la isla. • Se liberalizó el comercio de esclavos. • Se dio impulso a la agricultura comercial. • Se promovió la fundación de pueblos y la organización de nuevos municipios a título de villas con gobierno municipal propio.
  • 110.
  • 111. • Antecedentes – Tratado de San Idelfonso de 1796 – Ataque a Trinidad y rendición de la isla en 1797 • El atacante – Inglaterra • General Ralph Abercromby • Capitán Henry Harvey • Las fuerzas inglesas – 6.000-7.000 soldados – 68 barcos en total • 5 navíos de línea • Los defensores – Gobernador Ramón de Castro – 4.500 soldados y 638 milicianos – 12 lanchas cañoneras 2 barcos corsarios
  • 112. 1 2 3 4 1. Soldado del regimiento fijo 2. Soldado de las milicias blancas 3. Soldado de artillería 4. Soldado de las milicias de pardos
  • 113. • 17 de abril de 1797 • Presencia ante la isleta • Desembarco en Cangrejos • Avance sobre el puente Martín Peña – Sitio de San Juan – Ofrecimiento de rendición • Estancamiento de 12 días • Contraataque español (29 de abril) • Retiro precipitado de los ingleses
  • 114.
  • 115. • Puerto Rico – Bajas 42 muertos – 156 heridos – 2 desaparecidos • Ingleses – 2.000 muertos y heridos – 9 oficiales prisioneros – 286 soldados prisioneros – 400 desertores • Consecuencias – Quedó probada la potencia de las defensas de San Juan y la efectividad de las reformas. – Los ingleses atacan nuevamente Aguadilla, Cabo Rojo y Ponce.