SlideShare una empresa de Scribd logo
CIRUGIA BUCAL PARA PREGRADO Y EL ODONTÓLOGO GENERAL
424
Capítulo XI Cirugía bucal pediátrica
Conceptos pediátricos para el manejo de la cirugía bucal - Dr. Hugo Cooper M.
CIRUGIA BUCAL PARA PREGRADO Y EL ODONTÓLOGO GENERAL
CIRUGIABUCALPARAPREGRADOYELODONTÓLOGOGENERAL
425
Conceptos pediátricos para el manejo de la cirugía bucal
Dr. Hugo Cooper Monsalves
El manejo pediátrico en los pacientes que requieren un tratamiento de cirugía bucal en odontología frecuentemente es poco conocido o
bien se remite a una adaptación de los conceptos utilizados para pacientes adultos.
La pediatría, una de las ramas básicas de la medicina, gobierna el diagnóstico, pronóstico, etiología y terapéutica del paciente pediátrico,
aportando protocolos clásicos y conceptos que van a ser de utilidad para el tratamiento integral del paciente con patologías quirúrgicas
bucales pediátricas. Por ello es que en este capítulo, más que intentar entregar más técnica quirúrgica, la idea es reforzar o mostrar
conceptos básicos en el cuidado de los niños. Para ello debemos definir exactamente cuál es el ámbito del paciente pediátrico y situarlo
en un rango etario que va desde la concepción hasta los 15 años.
Según los parámetros de la American Association of Oral and Maxillofacial Surgery (AAOMS) la cirugía realizada en pacientes pediátricos
involucra un número de consideraciones especiales y únicas para esta población, que incluyen:
1.	 Evaluación Preoperatoria, Médica y Odontológica.
2.	 Consideraciones conductuales
3.	 Crecimiento y desarrollo
4.	 Dentición en desarrollo
5.	Patología
6.	 Cuidados peri operatorios
Evaluación Médica:
Consideraciones importantes como la obtención de una apropiada historia clínica, anticipando y previniendo situaciones de emergencia y
estando preparados para enfrentarlas.
Evaluación Odontológica:
El examen clínico debe ser sistemático y detallado, con apoyo de exámenes imagenológicos si fuesen necesarios, de modo de permitir una
descripción clara y objetiva con términos semiológicos ya establecidos en los cursos de pregrado.
Consideraciones Conductuales:
El manejo del comportamiento del niño en el peri operatorio y operatorio presentan un desafío especial. Muchos de ellos se benefician
de las diferentes modalidades del control de la ansiedad a través de las técnicas de anestesia local e inhalación de oxígeno/óxido nitroso.
El manejo de niños bajo sedación o anestesia general requiere de un extenso entrenamiento y experiencia. Una atención especial del
paciente pediátrico previo a la cirugía debe darse en la valoración social, emocional y el estatus psicológico. Los niños tienen muchos
miedos incomunicados respecto de la experiencia quirúrgica y su manejo psicológico requiere que el odontólogo sea consciente de su
estatus emocional. La respuesta a un cuestionario respecto a la cirugía es importante y debe ser hecha en presencia de los padres. El
odontólogo también debe obtener el consentimiento informado previo al procedimiento.
Crecimiento y Desarrollo:
Los potenciales efectos adversos que se desarrollan a partir de una cirugía bucal pueden estar aumentados en la región buco maxilofacial
y especialmente aumentados los riegos potenciales y complicaciones en la población pediátrica. Los daños traumáticos que envuelven la
región maxilofacial pueden afectar el crecimiento, desarrollo y adversamente la función. Por ejemplo, los daños en el cóndilo mandibular
pueden no sólo resultar en una restricción de crecimiento sino también limitar la función mandibular con un resultado de anquilosis. La
cirugía para malformaciones del desarrollo congénitas y adquiridas pueden por sí solas afectar el crecimiento desfavorablemente. Esto
comúnmente se observa en el paciente fisurado cuando la cicatriz del paladar producto de la reparación primaria puede resultar en una
falta del desarrollo transversal del maxilar.
CIRUGIA BUCAL PARA PREGRADO Y EL ODONTÓLOGO GENERAL
426
Recomendaciones
Infección odontogénica:
En niños las infecciones odontogénicas pueden comprometer
más de un diente y frecuentemente son debido a lesiones que
se originan en la caries dental, enfermedades periodontales
o en una historia de trauma. Una infección odontogénica
no tratada puede ocasionar dolor, abscesos y celulitis.
Como consecuencia de esto, los niños están propensos a
deshidratación especialmente si no han comido bien debido
al dolor y al malestar. Un tratamiento oportuno de la infección
es importante en orden de controlar el dolor y prevenir su
diseminación.
Cuando la infección afecta a la porción superior de la cara,
los pacientes sienten usualmente dolor facial, fiebre e
imposibilidad de comer o beber. Deben tomarse cuidados
con una evolución externa de una sinusitis, ya que pueden
parecerse a una infección odontogénica. Cuando los síntomas se presentan puede haber dificultades para encontrar la verdadera
causa. Las infecciones del tercio inferior de la cara generalmente generan dolor, aumento de volumen y trismus, encontrándose
frecuentemente asociadas con piezas dentarias, piel, linfonodos locales y glándulas salivales. Un aumento de volumen de la parte
inferior de la cara es comúnmente asociada con infecciones dentales.
La mayoría de las infecciones odontogénicas pueden ser manejadas con tratamientos pulpares, extracción o incisión y drenaje. Las que
tienen manifestaciones sistémicas (temperatura elevada sobre 38°C, celulitis facial, dificultad en tragar o respirar, fatiga o náuseas)
requieren de terapia antibiótica. También, aunque con poca frecuencia, pueden cursar con complicaciones severas como trombosis
del seno cavernoso y angina de Ludwig. Estas condiciones amenazan la vida y pueden requerir una hospitalización inmediata y
tratamiento con antibióticos endovenosos, incisión y drenaje.
Dentición en desarrollo:
La cirugía que involucra el maxilar y la mandíbula de pacientes jóvenes es complicada por la presencia de los folículos en desarrollo de las
piezas dentarias. Las alteraciones o desviaciones de modalidades de tratamientos estándares deben necesariamente evitar el daño a estos
folículos para minimizar los efectos negativos de la cirugía en la dentición en desarrollo. Una planificación cuidadosa usando radiografías,
tomografías computadas, cone beam, y técnicas de imágenes 3D son necesarias para obtener importante información y así valorar la
presencia, ausencia, localización, y calidad individual de las coronas y raíces en desarrollo.
Patología:
El manejo primario y reconstructivo de los tumores en niños es afectado por la anatomía y las diferencias fisiológicas en comparación con
los adultos. Los tumores generalmente crecen rápidamente en pacientes pediátricos y son menos predecibles en sus comportamientos.
Los mismos factores fisiológicos que afectan a un tumor en desarrollo, pueden jugar un rol favorable en la recuperación cuando es
seguida de una reconstrucción quirúrgica primaria. Los pacientes pediátricos son más flexibles y curan más rápido que los adultos.
Cuidados peri operatorios:
El manejo metabólico seguido de una cirugía en niños es más complejo que la de los adultos. Deben darse consideraciones especiales
con respecto a los requerimientos calóricos, fluidos electrolíticos y reemplazo sanguíneo si es que son necesarios. Un amplio manejo en
el paciente pediátrico que ha sido sometido a una extensa cirugía bucal y/o maxilofacial es mejor ejecutado en hospitales pediátricos.
Foto gentileza: Dr. Pedro Alcalde G. Hospital Roberto del Río
CIRUGIA BUCAL PARA PREGRADO Y EL ODONTÓLOGO GENERAL
CIRUGIABUCALPARAPREGRADOYELODONTÓLOGOGENERAL
427
Exodoncia en el diente erupcionado:
Dientes anteriores en el maxilar y la mandíbula
La mayoría de las piezas dentarias anteriores primarias y permanentes del maxilar y de la mandíbula, como incisivos centrales, incisivos
laterales y caninos tienen una raíz única cónica. En la mayoría de los casos, la extracción de estos dientes anteriores es llevada a cabo con
movimientos rotacionales debido a su anatomía radicular individual. Sin embargo, se han reportado casos de raíces accesorias observadas
en caninos primarios. El examen radiológico es de ayuda para identificar la diferencia de la anatomía radicular previo a la exodoncia.
Ciertos cuidados deben tomarse para evitar cualquier fuerza en un diente adyacente que pueda generar una luxación o un fácil desalojo
debido a esta anatomía radicular.
Molares maxilares y mandibulares
Los primeros molares temporales tienen raíces que son pequeñas en diámetro y más divergentes que los molares permanentes. La fractura
de la raíces de los molares primarios no es común debido a estas características, así como el potencial debilitamiento de las raíces causadas
por la erupción del permanente respectivo. Para evitar la exodoncia, dislocaciones inadvertidas o traumas en el diente permanente, se
debe hacer una evaluación cuidadosa de la relación entre la raíz del diente primario con el diente en desarrollo. Los molares temporales
con raíces que circundan la corona del diente definitivo en erupción pueden necesitar ser seccionados para proteger la localización del
diente permanente.
La extracción de molares se lleva a cabo usando una fuerza pequeña continua lingual/palatina y vestibular, permitiendo la expansión
del hueso alveolar que acomode la divergencia de las raíces y reduzca el riego de la fractura radicular. Cuando se extraen molares
mandibulares deben tomarse cuidados para sostenerla, protegiendo así la articulación témporomandibular de posibles daños.
Drenaje de absceso submucoso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especialesManejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especiales
Hugo Reyes
 
Odontologia preventiva del niño y adolescente i
Odontologia preventiva del niño y adolescente iOdontologia preventiva del niño y adolescente i
Odontologia preventiva del niño y adolescente i
gperonam
 
Claves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dental
Claves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dentalClaves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dental
Claves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dental
Dentaid
 
Pronóstico
PronósticoPronóstico
Pronóstico
Yoy Rangel
 
Ortodoncia y ortopedia bucal
Ortodoncia y ortopedia bucalOrtodoncia y ortopedia bucal
Ortodoncia y ortopedia bucal
Tony Nuñez DE Frias
 
Pronostico y plan de tratamiento Periodontal
Pronostico y plan de tratamiento PeriodontalPronostico y plan de tratamiento Periodontal
Pronostico y plan de tratamiento Periodontal
John Sisalima
 
Historia clínica en odontopediatría
Historia clínica en odontopediatríaHistoria clínica en odontopediatría
Historia clínica en odontopediatría
Susanithap Castro
 
Operatoria dental lanata
Operatoria dental lanataOperatoria dental lanata
Operatoria dental lanata
cmarinosd
 
Traumatismo dental
Traumatismo dentalTraumatismo dental
Traumatismo dental
Lesa Montas
 
Cor1
Cor1Cor1
Cirugía oral y maxilofacial
Cirugía oral y maxilofacialCirugía oral y maxilofacial
Cirugía oral y maxilofacial
Alejis1992
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
Viviana Quiroz López
 
Dx, pronostico, plan
Dx, pronostico, planDx, pronostico, plan
Dx, pronostico, plan
DoriamGranados
 
S9 caso 2
S9 caso 2S9 caso 2
S9 caso 2
169823
 
Trauma dental en Pediatría
Trauma dental en PediatríaTrauma dental en Pediatría
Trauma dental en Pediatría
Edu Cancho
 
Guías de practicas clinicas estomatológicas
Guías de practicas clinicas estomatológicasGuías de practicas clinicas estomatológicas
Guías de practicas clinicas estomatológicas
Fiorella Yesenia Tintaya Tintaya
 
Urgencias estéticas
Urgencias estéticasUrgencias estéticas
Urgencias estéticas
Barahonaa
 
Boletín ortodoncia 01
Boletín ortodoncia 01Boletín ortodoncia 01
Boletín ortodoncia 01
Iván Antonio Jara
 

La actualidad más candente (18)

Manejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especialesManejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especiales
 
Odontologia preventiva del niño y adolescente i
Odontologia preventiva del niño y adolescente iOdontologia preventiva del niño y adolescente i
Odontologia preventiva del niño y adolescente i
 
Claves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dental
Claves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dentalClaves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dental
Claves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dental
 
Pronóstico
PronósticoPronóstico
Pronóstico
 
Ortodoncia y ortopedia bucal
Ortodoncia y ortopedia bucalOrtodoncia y ortopedia bucal
Ortodoncia y ortopedia bucal
 
Pronostico y plan de tratamiento Periodontal
Pronostico y plan de tratamiento PeriodontalPronostico y plan de tratamiento Periodontal
Pronostico y plan de tratamiento Periodontal
 
Historia clínica en odontopediatría
Historia clínica en odontopediatríaHistoria clínica en odontopediatría
Historia clínica en odontopediatría
 
Operatoria dental lanata
Operatoria dental lanataOperatoria dental lanata
Operatoria dental lanata
 
Traumatismo dental
Traumatismo dentalTraumatismo dental
Traumatismo dental
 
Cor1
Cor1Cor1
Cor1
 
Cirugía oral y maxilofacial
Cirugía oral y maxilofacialCirugía oral y maxilofacial
Cirugía oral y maxilofacial
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 
Dx, pronostico, plan
Dx, pronostico, planDx, pronostico, plan
Dx, pronostico, plan
 
S9 caso 2
S9 caso 2S9 caso 2
S9 caso 2
 
Trauma dental en Pediatría
Trauma dental en PediatríaTrauma dental en Pediatría
Trauma dental en Pediatría
 
Guías de practicas clinicas estomatológicas
Guías de practicas clinicas estomatológicasGuías de practicas clinicas estomatológicas
Guías de practicas clinicas estomatológicas
 
Urgencias estéticas
Urgencias estéticasUrgencias estéticas
Urgencias estéticas
 
Boletín ortodoncia 01
Boletín ortodoncia 01Boletín ortodoncia 01
Boletín ortodoncia 01
 

Destacado

5G - A New Era Of Communication
5G - A New Era Of Communication5G - A New Era Of Communication
5G - A New Era Of Communication
Sachin Tripathi
 
Sessió GEP per a equips directius de 2n any (Edició 2015-17)
Sessió GEP per a equips directius de 2n any (Edició 2015-17)Sessió GEP per a equips directius de 2n any (Edició 2015-17)
Sessió GEP per a equips directius de 2n any (Edició 2015-17)
Servei de Llengües Estrangeres
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Verónica Gregori
 
Opening Plenary: Taking a Stand for Regional Development
Opening Plenary: Taking a Stand for Regional DevelopmentOpening Plenary: Taking a Stand for Regional Development
Opening Plenary: Taking a Stand for Regional Development
nado-web
 
Manual word TIC
Manual word TIC Manual word TIC
Manual word TIC
Gamarybaps
 
"Как увеличить продажи и выжать максимум из контекстной рекламы с помощью ана...
"Как увеличить продажи и выжать максимум из контекстной рекламы с помощью ана..."Как увеличить продажи и выжать максимум из контекстной рекламы с помощью ана...
"Как увеличить продажи и выжать максимум из контекстной рекламы с помощью ана...
Светлана Ковалёва
 
יש מקום... בתוכי  יצירת מרחב פנימי להתמודדות עם קונפליקטים דרך אומנויות
יש מקום... בתוכי יצירת מרחב פנימי להתמודדות עם קונפליקטים דרך אומנויותיש מקום... בתוכי יצירת מרחב פנימי להתמודדות עם קונפליקטים דרך אומנויות
יש מקום... בתוכי  יצירת מרחב פנימי להתמודדות עם קונפליקטים דרך אומנויות
nitsan1960
 
Germain finance controle_strategie_2004
Germain finance controle_strategie_2004Germain finance controle_strategie_2004
Germain finance controle_strategie_2004
Jean marie Brodut
 
Plataforma 2012
Plataforma 2012Plataforma 2012
Plataforma 2012
chilozaragoza
 
To Drill or Not To Drill?
To Drill or Not To Drill?To Drill or Not To Drill?
To Drill or Not To Drill?
Thomas Rones
 
Herramientas web romero chavez
Herramientas web   romero chavezHerramientas web   romero chavez
Herramientas web romero chavez
andreiitha95
 
I després del GEP, què? Sessió per a equips directius (Edició 2015-17)
I després del GEP, què? Sessió per a equips directius (Edició 2015-17)I després del GEP, què? Sessió per a equips directius (Edició 2015-17)
I després del GEP, què? Sessió per a equips directius (Edició 2015-17)
Servei de Llengües Estrangeres
 
La escena del suceso criminalistica
La escena del suceso criminalisticaLa escena del suceso criminalistica
La escena del suceso criminalistica
aaronmezauft
 
Regimento interno cme sj rs
Regimento interno cme sj rsRegimento interno cme sj rs
Regimento interno cme sj rs
cmesjrs
 
Understanding OMB's "Super Circular"--Key Takeaways for RDOs
Understanding OMB's "Super Circular"--Key Takeaways for RDOsUnderstanding OMB's "Super Circular"--Key Takeaways for RDOs
Understanding OMB's "Super Circular"--Key Takeaways for RDOs
nado-web
 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICAPLANEACIÓN ESTRATÉGICA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
LISA PINO
 
Thaer Hnide CV-English
Thaer Hnide  CV-EnglishThaer Hnide  CV-English
Thaer Hnide CV-English
thaer hnide
 
Peic Drogas en el ambito educacional.
Peic Drogas en el ambito educacional.Peic Drogas en el ambito educacional.
Peic Drogas en el ambito educacional.
Rottenz Alejandro
 
Comp 250 Fall 16
Comp 250 Fall 16Comp 250 Fall 16
Comp 250 Fall 16
Ginger Williams
 
Thames Rush Speedboat Cruise
Thames Rush Speedboat CruiseThames Rush Speedboat Cruise
Thames Rush Speedboat Cruise
El Speak
 

Destacado (20)

5G - A New Era Of Communication
5G - A New Era Of Communication5G - A New Era Of Communication
5G - A New Era Of Communication
 
Sessió GEP per a equips directius de 2n any (Edició 2015-17)
Sessió GEP per a equips directius de 2n any (Edició 2015-17)Sessió GEP per a equips directius de 2n any (Edició 2015-17)
Sessió GEP per a equips directius de 2n any (Edició 2015-17)
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Opening Plenary: Taking a Stand for Regional Development
Opening Plenary: Taking a Stand for Regional DevelopmentOpening Plenary: Taking a Stand for Regional Development
Opening Plenary: Taking a Stand for Regional Development
 
Manual word TIC
Manual word TIC Manual word TIC
Manual word TIC
 
"Как увеличить продажи и выжать максимум из контекстной рекламы с помощью ана...
"Как увеличить продажи и выжать максимум из контекстной рекламы с помощью ана..."Как увеличить продажи и выжать максимум из контекстной рекламы с помощью ана...
"Как увеличить продажи и выжать максимум из контекстной рекламы с помощью ана...
 
יש מקום... בתוכי  יצירת מרחב פנימי להתמודדות עם קונפליקטים דרך אומנויות
יש מקום... בתוכי יצירת מרחב פנימי להתמודדות עם קונפליקטים דרך אומנויותיש מקום... בתוכי יצירת מרחב פנימי להתמודדות עם קונפליקטים דרך אומנויות
יש מקום... בתוכי  יצירת מרחב פנימי להתמודדות עם קונפליקטים דרך אומנויות
 
Germain finance controle_strategie_2004
Germain finance controle_strategie_2004Germain finance controle_strategie_2004
Germain finance controle_strategie_2004
 
Plataforma 2012
Plataforma 2012Plataforma 2012
Plataforma 2012
 
To Drill or Not To Drill?
To Drill or Not To Drill?To Drill or Not To Drill?
To Drill or Not To Drill?
 
Herramientas web romero chavez
Herramientas web   romero chavezHerramientas web   romero chavez
Herramientas web romero chavez
 
I després del GEP, què? Sessió per a equips directius (Edició 2015-17)
I després del GEP, què? Sessió per a equips directius (Edició 2015-17)I després del GEP, què? Sessió per a equips directius (Edició 2015-17)
I després del GEP, què? Sessió per a equips directius (Edició 2015-17)
 
La escena del suceso criminalistica
La escena del suceso criminalisticaLa escena del suceso criminalistica
La escena del suceso criminalistica
 
Regimento interno cme sj rs
Regimento interno cme sj rsRegimento interno cme sj rs
Regimento interno cme sj rs
 
Understanding OMB's "Super Circular"--Key Takeaways for RDOs
Understanding OMB's "Super Circular"--Key Takeaways for RDOsUnderstanding OMB's "Super Circular"--Key Takeaways for RDOs
Understanding OMB's "Super Circular"--Key Takeaways for RDOs
 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICAPLANEACIÓN ESTRATÉGICA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
 
Thaer Hnide CV-English
Thaer Hnide  CV-EnglishThaer Hnide  CV-English
Thaer Hnide CV-English
 
Peic Drogas en el ambito educacional.
Peic Drogas en el ambito educacional.Peic Drogas en el ambito educacional.
Peic Drogas en el ambito educacional.
 
Comp 250 Fall 16
Comp 250 Fall 16Comp 250 Fall 16
Comp 250 Fall 16
 
Thames Rush Speedboat Cruise
Thames Rush Speedboat CruiseThames Rush Speedboat Cruise
Thames Rush Speedboat Cruise
 

Similar a 88068 3

Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodonciaGuía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
Pato Bravo
 
Responsabilidad social odp ii unidad
Responsabilidad social odp ii  unidadResponsabilidad social odp ii  unidad
Responsabilidad social odp ii unidad
gina juliana moreno arevalo
 
Trabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdf
Trabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdfTrabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdf
Trabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdf
RosaMariaFelix2
 
Introduc fesi[1]
Introduc fesi[1]Introduc fesi[1]
Introduc fesi[1]
savirzonum
 
informatica-odontologia
informatica-odontologiainformatica-odontologia
informatica-odontologia
karla amoroso romero
 
Ramas de la Odontologia
Ramas de la OdontologiaRamas de la Odontologia
Ramas de la Odontologia
isaastudilloc
 
Informática - Ramas de la Odontología
Informática - Ramas de la OdontologíaInformática - Ramas de la Odontología
Informática - Ramas de la Odontología
Domenica Criollo
 
Seminario nº 8: Lesiones cervicales no cariosas
Seminario nº 8: Lesiones cervicales no cariosasSeminario nº 8: Lesiones cervicales no cariosas
Seminario nº 8: Lesiones cervicales no cariosas
jafica
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Sindrome de biberon
Sindrome de biberonSindrome de biberon
Sindrome de biberon
sofela_jb
 
Seminario6
Seminario6Seminario6
Seminario6
Alexandra Jiménez
 
Diapositivas Ortopedia Dentofacial.
Diapositivas Ortopedia Dentofacial.Diapositivas Ortopedia Dentofacial.
Diapositivas Ortopedia Dentofacial.
Kvalientef6
 
Clasedientes Remanentes32007
Clasedientes Remanentes32007Clasedientes Remanentes32007
Clasedientes Remanentes32007
guest483311
 
Derminacion Del Pronostico
Derminacion Del PronosticoDerminacion Del Pronostico
Derminacion Del Pronostico
Milagros Daly
 
Operatoria de 3ero. Temas 1 al 10
Operatoria de 3ero. Temas 1 al 10Operatoria de 3ero. Temas 1 al 10
Operatoria de 3ero. Temas 1 al 10
Vero Sosa
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
martinezparedes_franco_
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
martinezparedes_franco_
 
Inves.form de pato ii
Inves.form de pato iiInves.form de pato ii
Inves.form de pato ii
martinezparedes_franco_
 
Inves.form de pato ii
Inves.form de pato iiInves.form de pato ii
Inves.form de pato ii
martinezparedes_franco_
 

Similar a 88068 3 (20)

Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodonciaGuía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
 
Responsabilidad social odp ii unidad
Responsabilidad social odp ii  unidadResponsabilidad social odp ii  unidad
Responsabilidad social odp ii unidad
 
Trabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdf
Trabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdfTrabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdf
Trabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdf
 
Introduc fesi[1]
Introduc fesi[1]Introduc fesi[1]
Introduc fesi[1]
 
informatica-odontologia
informatica-odontologiainformatica-odontologia
informatica-odontologia
 
Ramas de la Odontologia
Ramas de la OdontologiaRamas de la Odontologia
Ramas de la Odontologia
 
Informática - Ramas de la Odontología
Informática - Ramas de la OdontologíaInformática - Ramas de la Odontología
Informática - Ramas de la Odontología
 
Seminario nº 8: Lesiones cervicales no cariosas
Seminario nº 8: Lesiones cervicales no cariosasSeminario nº 8: Lesiones cervicales no cariosas
Seminario nº 8: Lesiones cervicales no cariosas
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Sindrome de biberon
Sindrome de biberonSindrome de biberon
Sindrome de biberon
 
Seminario6
Seminario6Seminario6
Seminario6
 
Diapositivas Ortopedia Dentofacial.
Diapositivas Ortopedia Dentofacial.Diapositivas Ortopedia Dentofacial.
Diapositivas Ortopedia Dentofacial.
 
Clasedientes Remanentes32007
Clasedientes Remanentes32007Clasedientes Remanentes32007
Clasedientes Remanentes32007
 
Derminacion Del Pronostico
Derminacion Del PronosticoDerminacion Del Pronostico
Derminacion Del Pronostico
 
Operatoria de 3ero. Temas 1 al 10
Operatoria de 3ero. Temas 1 al 10Operatoria de 3ero. Temas 1 al 10
Operatoria de 3ero. Temas 1 al 10
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
 
Inves.form de pato ii
Inves.form de pato iiInves.form de pato ii
Inves.form de pato ii
 
Inves.form de pato ii
Inves.form de pato iiInves.form de pato ii
Inves.form de pato ii
 

Último

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

88068 3

  • 1. CIRUGIA BUCAL PARA PREGRADO Y EL ODONTÓLOGO GENERAL 424 Capítulo XI Cirugía bucal pediátrica Conceptos pediátricos para el manejo de la cirugía bucal - Dr. Hugo Cooper M.
  • 2. CIRUGIA BUCAL PARA PREGRADO Y EL ODONTÓLOGO GENERAL CIRUGIABUCALPARAPREGRADOYELODONTÓLOGOGENERAL 425 Conceptos pediátricos para el manejo de la cirugía bucal Dr. Hugo Cooper Monsalves El manejo pediátrico en los pacientes que requieren un tratamiento de cirugía bucal en odontología frecuentemente es poco conocido o bien se remite a una adaptación de los conceptos utilizados para pacientes adultos. La pediatría, una de las ramas básicas de la medicina, gobierna el diagnóstico, pronóstico, etiología y terapéutica del paciente pediátrico, aportando protocolos clásicos y conceptos que van a ser de utilidad para el tratamiento integral del paciente con patologías quirúrgicas bucales pediátricas. Por ello es que en este capítulo, más que intentar entregar más técnica quirúrgica, la idea es reforzar o mostrar conceptos básicos en el cuidado de los niños. Para ello debemos definir exactamente cuál es el ámbito del paciente pediátrico y situarlo en un rango etario que va desde la concepción hasta los 15 años. Según los parámetros de la American Association of Oral and Maxillofacial Surgery (AAOMS) la cirugía realizada en pacientes pediátricos involucra un número de consideraciones especiales y únicas para esta población, que incluyen: 1. Evaluación Preoperatoria, Médica y Odontológica. 2. Consideraciones conductuales 3. Crecimiento y desarrollo 4. Dentición en desarrollo 5. Patología 6. Cuidados peri operatorios Evaluación Médica: Consideraciones importantes como la obtención de una apropiada historia clínica, anticipando y previniendo situaciones de emergencia y estando preparados para enfrentarlas. Evaluación Odontológica: El examen clínico debe ser sistemático y detallado, con apoyo de exámenes imagenológicos si fuesen necesarios, de modo de permitir una descripción clara y objetiva con términos semiológicos ya establecidos en los cursos de pregrado. Consideraciones Conductuales: El manejo del comportamiento del niño en el peri operatorio y operatorio presentan un desafío especial. Muchos de ellos se benefician de las diferentes modalidades del control de la ansiedad a través de las técnicas de anestesia local e inhalación de oxígeno/óxido nitroso. El manejo de niños bajo sedación o anestesia general requiere de un extenso entrenamiento y experiencia. Una atención especial del paciente pediátrico previo a la cirugía debe darse en la valoración social, emocional y el estatus psicológico. Los niños tienen muchos miedos incomunicados respecto de la experiencia quirúrgica y su manejo psicológico requiere que el odontólogo sea consciente de su estatus emocional. La respuesta a un cuestionario respecto a la cirugía es importante y debe ser hecha en presencia de los padres. El odontólogo también debe obtener el consentimiento informado previo al procedimiento. Crecimiento y Desarrollo: Los potenciales efectos adversos que se desarrollan a partir de una cirugía bucal pueden estar aumentados en la región buco maxilofacial y especialmente aumentados los riegos potenciales y complicaciones en la población pediátrica. Los daños traumáticos que envuelven la región maxilofacial pueden afectar el crecimiento, desarrollo y adversamente la función. Por ejemplo, los daños en el cóndilo mandibular pueden no sólo resultar en una restricción de crecimiento sino también limitar la función mandibular con un resultado de anquilosis. La cirugía para malformaciones del desarrollo congénitas y adquiridas pueden por sí solas afectar el crecimiento desfavorablemente. Esto comúnmente se observa en el paciente fisurado cuando la cicatriz del paladar producto de la reparación primaria puede resultar en una falta del desarrollo transversal del maxilar.
  • 3. CIRUGIA BUCAL PARA PREGRADO Y EL ODONTÓLOGO GENERAL 426 Recomendaciones Infección odontogénica: En niños las infecciones odontogénicas pueden comprometer más de un diente y frecuentemente son debido a lesiones que se originan en la caries dental, enfermedades periodontales o en una historia de trauma. Una infección odontogénica no tratada puede ocasionar dolor, abscesos y celulitis. Como consecuencia de esto, los niños están propensos a deshidratación especialmente si no han comido bien debido al dolor y al malestar. Un tratamiento oportuno de la infección es importante en orden de controlar el dolor y prevenir su diseminación. Cuando la infección afecta a la porción superior de la cara, los pacientes sienten usualmente dolor facial, fiebre e imposibilidad de comer o beber. Deben tomarse cuidados con una evolución externa de una sinusitis, ya que pueden parecerse a una infección odontogénica. Cuando los síntomas se presentan puede haber dificultades para encontrar la verdadera causa. Las infecciones del tercio inferior de la cara generalmente generan dolor, aumento de volumen y trismus, encontrándose frecuentemente asociadas con piezas dentarias, piel, linfonodos locales y glándulas salivales. Un aumento de volumen de la parte inferior de la cara es comúnmente asociada con infecciones dentales. La mayoría de las infecciones odontogénicas pueden ser manejadas con tratamientos pulpares, extracción o incisión y drenaje. Las que tienen manifestaciones sistémicas (temperatura elevada sobre 38°C, celulitis facial, dificultad en tragar o respirar, fatiga o náuseas) requieren de terapia antibiótica. También, aunque con poca frecuencia, pueden cursar con complicaciones severas como trombosis del seno cavernoso y angina de Ludwig. Estas condiciones amenazan la vida y pueden requerir una hospitalización inmediata y tratamiento con antibióticos endovenosos, incisión y drenaje. Dentición en desarrollo: La cirugía que involucra el maxilar y la mandíbula de pacientes jóvenes es complicada por la presencia de los folículos en desarrollo de las piezas dentarias. Las alteraciones o desviaciones de modalidades de tratamientos estándares deben necesariamente evitar el daño a estos folículos para minimizar los efectos negativos de la cirugía en la dentición en desarrollo. Una planificación cuidadosa usando radiografías, tomografías computadas, cone beam, y técnicas de imágenes 3D son necesarias para obtener importante información y así valorar la presencia, ausencia, localización, y calidad individual de las coronas y raíces en desarrollo. Patología: El manejo primario y reconstructivo de los tumores en niños es afectado por la anatomía y las diferencias fisiológicas en comparación con los adultos. Los tumores generalmente crecen rápidamente en pacientes pediátricos y son menos predecibles en sus comportamientos. Los mismos factores fisiológicos que afectan a un tumor en desarrollo, pueden jugar un rol favorable en la recuperación cuando es seguida de una reconstrucción quirúrgica primaria. Los pacientes pediátricos son más flexibles y curan más rápido que los adultos. Cuidados peri operatorios: El manejo metabólico seguido de una cirugía en niños es más complejo que la de los adultos. Deben darse consideraciones especiales con respecto a los requerimientos calóricos, fluidos electrolíticos y reemplazo sanguíneo si es que son necesarios. Un amplio manejo en el paciente pediátrico que ha sido sometido a una extensa cirugía bucal y/o maxilofacial es mejor ejecutado en hospitales pediátricos. Foto gentileza: Dr. Pedro Alcalde G. Hospital Roberto del Río
  • 4. CIRUGIA BUCAL PARA PREGRADO Y EL ODONTÓLOGO GENERAL CIRUGIABUCALPARAPREGRADOYELODONTÓLOGOGENERAL 427 Exodoncia en el diente erupcionado: Dientes anteriores en el maxilar y la mandíbula La mayoría de las piezas dentarias anteriores primarias y permanentes del maxilar y de la mandíbula, como incisivos centrales, incisivos laterales y caninos tienen una raíz única cónica. En la mayoría de los casos, la extracción de estos dientes anteriores es llevada a cabo con movimientos rotacionales debido a su anatomía radicular individual. Sin embargo, se han reportado casos de raíces accesorias observadas en caninos primarios. El examen radiológico es de ayuda para identificar la diferencia de la anatomía radicular previo a la exodoncia. Ciertos cuidados deben tomarse para evitar cualquier fuerza en un diente adyacente que pueda generar una luxación o un fácil desalojo debido a esta anatomía radicular. Molares maxilares y mandibulares Los primeros molares temporales tienen raíces que son pequeñas en diámetro y más divergentes que los molares permanentes. La fractura de la raíces de los molares primarios no es común debido a estas características, así como el potencial debilitamiento de las raíces causadas por la erupción del permanente respectivo. Para evitar la exodoncia, dislocaciones inadvertidas o traumas en el diente permanente, se debe hacer una evaluación cuidadosa de la relación entre la raíz del diente primario con el diente en desarrollo. Los molares temporales con raíces que circundan la corona del diente definitivo en erupción pueden necesitar ser seccionados para proteger la localización del diente permanente. La extracción de molares se lleva a cabo usando una fuerza pequeña continua lingual/palatina y vestibular, permitiendo la expansión del hueso alveolar que acomode la divergencia de las raíces y reduzca el riego de la fractura radicular. Cuando se extraen molares mandibulares deben tomarse cuidados para sostenerla, protegiendo así la articulación témporomandibular de posibles daños. Drenaje de absceso submucoso.