SlideShare una empresa de Scribd logo
Portafolio de Sistemas de puesta a tierra
Joselyn Adriana Carmona Aldana
Cálculo de resistenciás limitádorás de
corrientes de cortocircuito á tierrá
Las características eléctricas que definen una resistencia limitadora de puesta a tierra son:
 Intensidad de paso.
 Tensión del sistema.
 Valor óhmico de la resistencia.
 Tiempo de conexión.
El valor óhmico de la resistencia se determina en función del valor de intensidad de paso
considerada como suficiente para que actúen con fidelidad los dispositivos de protección instalados
y no se alcancen valores que producirían averías mecánicas o eléctricas.
La corriente inicial, al considerar la tensión simple del sistema, es la que circulará por la resistencia
sin estar afectado su valor óhmico por la temperatura.
El tiempo de conexión es el periodo durante el que puede estar conectada la resistencia a la
tensión nominal sin que se supere su límite de calentamiento. Este tiempo se fija siguiendo las
normas aplicables y/o la experiencia de los proyectistas.
Portafolio de Sistemas de puesta a tierra
Joselyn Adriana Carmona Aldana
Figura 1: Características de las Resistencias de puesta a tierra
para el neutro de Transformadores (fabricación MESA)
La determinación del valor de esta resistencia R y de la corriente máxima IL = U/√3 · R se hará en
función de las exigencias siguientes:
 la corriente IL debe ser superior o igual, cuanto menos, al doble de la corriente capacitiva
de la red en caso de defecto a tierra IL ≥ 2 · IC a fin de limitar las sobretensiones,
 la corriente IL debe ser inferior a la sobreintensidad máxima que puedan soportar las
pantallas de los cables, en general, de 500 a 3.000 A, según la sección de los cables,
 en una red que alimenta motores de MT, es necesario respetar preferentemente la relación
5 A ≤ IL ≤ 20 A, pero en caso de incompatibilidad con la primera exigencia, IL puede alcanzar 50 A,
 para asegurar una buena protección a nivel de los receptores, es necesario que la
regulación del umbral de Ir no exceda de 0,2 IL, siendo Ir ≤ 0,2 IL,
 para obtener la selectividad con relación a las protecciones de los enlaces sanos, es
necesario respetar la relación Ir ≥ 1,3 IC, siendo IC la corriente capacitiva de los enlaces protegidos
en caso de defecto fase-tierra,
 si la medida de la corriente de tierra se hace por 3 TI de calibre In, es preciso hacer que
Ir ≥ 0,06 In,
 la capacidad térmica de la resistencia R debe permitir el paso de la corriente IL durante el
tiempo máximo de eliminación del defecto a tierra (1 a 1,5 s) o recíprocamente, la eliminación del
defecto a tierra debe ser lo suficientemente rápida para no llegar a deteriorar la resistencia R.
EJEMPLO PRÁCTICO 1
Se requiere realizar el cálculo de la resistencia de limitación R en el punto neutro del transformador
de la figura 2 así como los valores de ajuste de las protecciones homopolares 1, 2, 3 y 4.
1º Paso:
En un primer paso vamos a calcular la intensidad IR de la resistencia de puesta a tierra y los
ajustes de las protecciones homopolares 1 y 2.
Condiciones previas:
1. IR > 2 IC total
2. ir > 1,3 IC (corrientes capacitivas de cada ramal)
3. ir > 12% In TI (por suma 3 TI)
4. ir < 10 a 20% IR (protección de los devanados del transformador y de la R de p.a.t.)
Portafolio de Sistemas de puesta a tierra
Joselyn Adriana Carmona Aldana
Figura 2
Capacidad de las líneas de cable (verificar según el fabricante) para cables de 6/10 kV.
Línea 1: 50 mm
2
0,313 x 2 = 0,626 µF
Línea 2: 240 mm
2
0,574 x 5 = 2,87 µF
Corriente de fuga capacitiva caso de puesta a tierra de una de las fases (ver diagrama vectorial de
la figura 3).
IC0T = √3 · U · Cω
U: tensión compuesta entre fases (V)
C: capacidad del cable (F)
ω: pulsación (2πf)
Portafolio de Sistemas de puesta a tierra
Joselyn Adriana Carmona Aldana
Figura 3
Línea 1: 50 mm
2
: IC0T = √3 · 6,3 · 0,626 · 10
-3
· 2 · 3,14 · 50 = 2,14 A
Línea 2: 240 mm
2
: IC0T = √3 · 6,3 · 2,87 · 10
-3
· 2 · 3,14 · 50 = 9,83 A
Total corriente capacitiva: 2,14 + 9,83 = 11,97 A
Condiciones establecidas:
Condición 1ª) Ir > 2 x 11,97; Ir > 24 A
Condición 2ª: Ir > 1,3 ICOT
Línea 1: 50 mm
2
Ir1 > 1,3 x 2,14; Ir1 > 2,78 A
Línea 2: 240 mm
2
Ir2 > 1,3 x 9,83; Ir2 > 12,78 A
Condición 3ª: Ir > 0,12 In
Líneas 1 y 2: In = 630 / √3 · 6,3 = 57,73 A por tanto, TI de 60/5 A, relación K = 12:
Condición 4ª: Ir < 0,1 a 0,2 IR
Ir1 e Ir2 < 0,15 · 24 (3,6 A)
Las condiciones 1ª, 2ª y 3ª dan los valores mínimos admisibles. La condición 4ª da el valor máximo
admisible.
Por tanto:
Línea 1: 50 mm
2
: Ir1 mínimo (condición 2ª) 2,78 A, máximo (condición 4ª): 3,6 A
Línea 2: 240 mm
2
: Ir2 mínimo (condición 2ª): 12,78 A, máximo (condición 4ª): 3,6 A
Es necesario, por tanto, aumentar el valor IR como mínimo hasta IR > 12,78 / 0,1 = 128 A. Esto
significa dimensionar más la resistencia R de puesta a tierra del neutro.
Portafolio de Sistemas de puesta a tierra
Joselyn Adriana Carmona Aldana
En consecuencia se eligen:
 Intensidad máxima de la resistencia de puesta a tierra IR = 300 A (1)
 Ajuste de las protecciones homopolares:
o Línea 1: 50 mm
2
: Ir1 = 3,5 A
o Línea 2: 240 mm
2
: Ir2 = 15 A
(1) De donde:
2º Paso:
En un segundo paso se calculan los ajustes de las protecciones homopolares 3 y 4.
Protección 3:
TI 120/5A, K = 24
Condición de selectividad Ir3 > Ir2, Ir3 > Ir1.
Ajuste elegido Ir3 = 18 A.
Protección nº 4:
Es la protección térmica para el paso de corriente permanente por la resistencia R.
Condición 4or al lím: Ir4 inferiite térmico de la resistencia R.
Habitualmente las resistencias de puesta a tierra del neutro en MT, se construyen para poder soportar el paso
de una corriente permanente del orden del 8 a 10% de la intensidad máxima de cortocircuito unipolar a tierra,
limitada por el propio valor de dicha resistencia. Ejemplo: Tensión de servicio 26400 V intensidad máxima de
cortocircuito unipolar a tierra: 600 A.
Valor de la resistencia:
Intensidad permanente admisible por la resistencia 600 x 0,08 = 50 A. Por tanto, en este ejemplo Ir
< 50 A.
Aplicando este criterio constructivo al valor IR = 300 A elegido en el anterior paso 1, las condiciones
son:
Condición térmica: Ir4 < 0,1 x 300 (30 A)
Condición de selectividad: Ir4 > Ir2; Ir4 > 15 A.
Se elige pues Ir4 = 22 A.
EJEMPLO PRÁCTICO 2º:
Se desea calcular la resistencia de puesta a tierra R en el neutro de los transformadores y el valor
de la corriente de cortocircuito limitada por R ante un defecto a tierra.
Portafolio de Sistemas de puesta a tierra
Joselyn Adriana Carmona Aldana
Instalación con dos transformadores de 20 MVA. 55/20 kV según la figura 4.
Observación: Ambos transformadores no trabajaran nunca en paralelo.
Figura 4
Diseño de sistema de puesta a tierra
Cables de MT
Como se menciona en el esquema unifilar, todos los cables de MT considerados son 240 mm² Al
12 / 20 kV RHZ1. Suponemos que la capacitancia lineal de este cable es c = 0.416 μF / km
(Verificar según fabricante).
Corriente capacitiva
De acuerdo con el esquema unifilar de la figura 4, se calcula la corriente capacitiva máxima del
circuito de 20 kV. Se considera la contribución de los tres bucles y la conexión de cable de 800
metros entre las dos barras de bus. No se tienen en cuenta ampliaciones futura.
Corriente de fuga capacitiva en caso de puesta a tierra de una de las fases (ver diagrama vectorial
de la figura 3)
IC0T = √3· Cω · U
U: tensión compuesta entre fases (V)
C: capacidad del cable (F)
ω: pulsación (2πf)
Longitud total de los cables de 20 kV
Cable de media tensión: 240 mm² Al 12 / 20kV RHZ1
Portafolio de Sistemas de puesta a tierra
Joselyn Adriana Carmona Aldana
c = 4.16
-6
F/km (verificar según fabricante)
C = 4.16
-6
· 6170 = 2,57
-6
F
ICT = √3 · Cω· U = 1.732 · 2,57
-6
· 2 · π · 50 · 20.000 = 28 A
Máxima corriente capacitiva de la red de 20 kV: 28A.
Sistema de puesta a tierra
Los dos transformadores de 20 kV nunca funcionan en paralelo. La solución más económica es
conectar el punto neutro de cada transformador Dyn 5 / 20kV a tierra mediante una resistencia.
La resistencia de puesta a tierra generalmente se elige para que IL
(1)
≥ 2.Ict para limitar las
sobretensiones transitorias durante fallos a tierra. Para admitir la corriente capacitiva de una
posible ampliación futura de la red, es recomendable elegir la resistencia para que IL
(1)
≥ 4.Ict
(1) IL: corriente limitada por la resistencia de puesta a tierra
Para IL = 4 · 28 = 112 A => R = U/√3 · IL = 103 Ω
Sistema de puesta a tierra sugerido: conexión del punto neutro del sistema de 20 kV a tierra con
una resistencia de 103 Ω en cada transformador de 55/20 kV. La corriente de cortocircuito de falta
a tierra estará limitada a 112 A.
Figura 5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cortocircuito
CortocircuitoCortocircuito
Cortocircuito
EDISON PAZOS GUZMAN
 
Calculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pagCalculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pag
Von Pereira
 
Problemas resueltos-transformadores
Problemas resueltos-transformadoresProblemas resueltos-transformadores
Problemas resueltos-transformadores
Moises Perez
 
Problemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadoresProblemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadores
Laurita Cas
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
maneca_80
 
Exposición Equipo 9 de IE
Exposición Equipo 9 de IEExposición Equipo 9 de IE
Exposición Equipo 9 de IE
Buap
 
CORRIENTE ALTERNA
CORRIENTE ALTERNACORRIENTE ALTERNA
CORRIENTE ALTERNA
Gustavo Salazar Loor
 
Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2
JUAN AGUILAR
 
Ca hoja1
Ca hoja1Ca hoja1
Ca hoja1
rasvelth
 
Convertidores ac,dc
Convertidores ac,dcConvertidores ac,dc
Convertidores ac,dc
erick maldonado
 
Practica transformadores en paralelo
Practica transformadores en paralelo Practica transformadores en paralelo
Practica transformadores en paralelo
Hugo Rodriguez
 
Comportamiento de elementos pasivos en AC
Comportamiento de elementos pasivos en ACComportamiento de elementos pasivos en AC
Comportamiento de elementos pasivos en AC
escuela naval de suboficiales
 
CAIDA DE TENSION 22OV 380V
CAIDA DE TENSION 22OV 380VCAIDA DE TENSION 22OV 380V
CAIDA DE TENSION 22OV 380V
GonzaloHernandez03
 
Transformadores upc
Transformadores upcTransformadores upc
Transformadores upc
Marino Alfonso Pernía Castro
 
T7 transformadores
T7 transformadoresT7 transformadores
T7 transformadores
Dilia Cadena
 
Resistencia Interna de una bobina
Resistencia Interna de una bobinaResistencia Interna de una bobina
Resistencia Interna de una bobina
Cristian Rodriguez
 

La actualidad más candente (16)

Cortocircuito
CortocircuitoCortocircuito
Cortocircuito
 
Calculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pagCalculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pag
 
Problemas resueltos-transformadores
Problemas resueltos-transformadoresProblemas resueltos-transformadores
Problemas resueltos-transformadores
 
Problemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadoresProblemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadores
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Exposición Equipo 9 de IE
Exposición Equipo 9 de IEExposición Equipo 9 de IE
Exposición Equipo 9 de IE
 
CORRIENTE ALTERNA
CORRIENTE ALTERNACORRIENTE ALTERNA
CORRIENTE ALTERNA
 
Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2
 
Ca hoja1
Ca hoja1Ca hoja1
Ca hoja1
 
Convertidores ac,dc
Convertidores ac,dcConvertidores ac,dc
Convertidores ac,dc
 
Practica transformadores en paralelo
Practica transformadores en paralelo Practica transformadores en paralelo
Practica transformadores en paralelo
 
Comportamiento de elementos pasivos en AC
Comportamiento de elementos pasivos en ACComportamiento de elementos pasivos en AC
Comportamiento de elementos pasivos en AC
 
CAIDA DE TENSION 22OV 380V
CAIDA DE TENSION 22OV 380VCAIDA DE TENSION 22OV 380V
CAIDA DE TENSION 22OV 380V
 
Transformadores upc
Transformadores upcTransformadores upc
Transformadores upc
 
T7 transformadores
T7 transformadoresT7 transformadores
T7 transformadores
 
Resistencia Interna de una bobina
Resistencia Interna de una bobinaResistencia Interna de una bobina
Resistencia Interna de una bobina
 

Similar a 9 joselyn adriana carmona aldana

Capitulo-I-Conductores-2019_rev04_05.pdf
Capitulo-I-Conductores-2019_rev04_05.pdfCapitulo-I-Conductores-2019_rev04_05.pdf
Capitulo-I-Conductores-2019_rev04_05.pdf
RicardoArevalo38
 
Unidad 3 riesgo eléctrico-parte 2
Unidad 3 riesgo eléctrico-parte 2Unidad 3 riesgo eléctrico-parte 2
Unidad 3 riesgo eléctrico-parte 2
Melisa Fontanals
 
Apuntes instalaciones eléctricas en MT IPN
Apuntes instalaciones eléctricas en MT IPNApuntes instalaciones eléctricas en MT IPN
Apuntes instalaciones eléctricas en MT IPN
Oscar Santana
 
Resumen generacion y medicion en at
Resumen generacion y medicion en atResumen generacion y medicion en at
Resumen generacion y medicion en at
Felipe Ignacio Guarnizo Vargas
 
Spes. def. cableado, seg. y protecciones.
Spes. def. cableado, seg. y protecciones.Spes. def. cableado, seg. y protecciones.
Spes. def. cableado, seg. y protecciones.
ASOCIACION PERUANA DE ENERGIA SOLAR Y DEL AMBIENTE
 
Clase 15 OSE 1-21 Regulación de voltaje.pptx
Clase 15 OSE 1-21 Regulación de voltaje.pptxClase 15 OSE 1-21 Regulación de voltaje.pptx
Clase 15 OSE 1-21 Regulación de voltaje.pptx
BastinGregoryCortsOl
 
Estudio de coordinación de la protección haname
Estudio de coordinación de la protección hanameEstudio de coordinación de la protección haname
Estudio de coordinación de la protección haname
Litman Jesus Alejo Paredes
 
CABLES AISLADOS APANTALLADOS DE MEDIA Y ALTA TENSIÓN
CABLES AISLADOS APANTALLADOS DE MEDIA Y ALTA TENSIÓNCABLES AISLADOS APANTALLADOS DE MEDIA Y ALTA TENSIÓN
CABLES AISLADOS APANTALLADOS DE MEDIA Y ALTA TENSIÓN
RicardoCastillo176310
 
8 joselyn adriana carmona aldana
8 joselyn adriana carmona aldana8 joselyn adriana carmona aldana
8 joselyn adriana carmona aldana
WhitneyPeralta
 
Caidas de tension
Caidas de tensionCaidas de tension
Unidad V calculos de circuitos derivados y alimentadores para motores electri...
Unidad V calculos de circuitos derivados y alimentadores para motores electri...Unidad V calculos de circuitos derivados y alimentadores para motores electri...
Unidad V calculos de circuitos derivados y alimentadores para motores electri...
ArlenFonseca1
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
DavidGuevaraYanqui
 
Deber de-mantenimiento-4
Deber de-mantenimiento-4Deber de-mantenimiento-4
Deber de-mantenimiento-4
Electro Dance
 
Ejercicios cap 25 y 26
Ejercicios cap 25 y 26Ejercicios cap 25 y 26
Ejercicios cap 25 y 26
Matilde Techeira
 
Interruptores automáticos bt técnicas de corte
Interruptores automáticos bt técnicas de corteInterruptores automáticos bt técnicas de corte
Interruptores automáticos bt técnicas de corte
Arturo Iglesias Castro
 
Calculos electricos
Calculos electricosCalculos electricos
Calculos electricos
Deyvi Pol Rutti Cochachi
 
Presentacio2
Presentacio2Presentacio2
Presentacio2
Utp arequipa
 
Guia bt anexo_2_sep03_r1
Guia bt anexo_2_sep03_r1Guia bt anexo_2_sep03_r1
Guia bt anexo_2_sep03_r1
Hans Moraga Huenunguir
 
Calculo de seccion de conductores
Calculo de seccion de conductoresCalculo de seccion de conductores
Calculo de seccion de conductores
Pedro Barbano Marquisio
 
Calculo caidas de tension ejemplos
Calculo caidas de tension ejemplosCalculo caidas de tension ejemplos
Calculo caidas de tension ejemplos
ivan montoya patiño
 

Similar a 9 joselyn adriana carmona aldana (20)

Capitulo-I-Conductores-2019_rev04_05.pdf
Capitulo-I-Conductores-2019_rev04_05.pdfCapitulo-I-Conductores-2019_rev04_05.pdf
Capitulo-I-Conductores-2019_rev04_05.pdf
 
Unidad 3 riesgo eléctrico-parte 2
Unidad 3 riesgo eléctrico-parte 2Unidad 3 riesgo eléctrico-parte 2
Unidad 3 riesgo eléctrico-parte 2
 
Apuntes instalaciones eléctricas en MT IPN
Apuntes instalaciones eléctricas en MT IPNApuntes instalaciones eléctricas en MT IPN
Apuntes instalaciones eléctricas en MT IPN
 
Resumen generacion y medicion en at
Resumen generacion y medicion en atResumen generacion y medicion en at
Resumen generacion y medicion en at
 
Spes. def. cableado, seg. y protecciones.
Spes. def. cableado, seg. y protecciones.Spes. def. cableado, seg. y protecciones.
Spes. def. cableado, seg. y protecciones.
 
Clase 15 OSE 1-21 Regulación de voltaje.pptx
Clase 15 OSE 1-21 Regulación de voltaje.pptxClase 15 OSE 1-21 Regulación de voltaje.pptx
Clase 15 OSE 1-21 Regulación de voltaje.pptx
 
Estudio de coordinación de la protección haname
Estudio de coordinación de la protección hanameEstudio de coordinación de la protección haname
Estudio de coordinación de la protección haname
 
CABLES AISLADOS APANTALLADOS DE MEDIA Y ALTA TENSIÓN
CABLES AISLADOS APANTALLADOS DE MEDIA Y ALTA TENSIÓNCABLES AISLADOS APANTALLADOS DE MEDIA Y ALTA TENSIÓN
CABLES AISLADOS APANTALLADOS DE MEDIA Y ALTA TENSIÓN
 
8 joselyn adriana carmona aldana
8 joselyn adriana carmona aldana8 joselyn adriana carmona aldana
8 joselyn adriana carmona aldana
 
Caidas de tension
Caidas de tensionCaidas de tension
Caidas de tension
 
Unidad V calculos de circuitos derivados y alimentadores para motores electri...
Unidad V calculos de circuitos derivados y alimentadores para motores electri...Unidad V calculos de circuitos derivados y alimentadores para motores electri...
Unidad V calculos de circuitos derivados y alimentadores para motores electri...
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
 
Deber de-mantenimiento-4
Deber de-mantenimiento-4Deber de-mantenimiento-4
Deber de-mantenimiento-4
 
Ejercicios cap 25 y 26
Ejercicios cap 25 y 26Ejercicios cap 25 y 26
Ejercicios cap 25 y 26
 
Interruptores automáticos bt técnicas de corte
Interruptores automáticos bt técnicas de corteInterruptores automáticos bt técnicas de corte
Interruptores automáticos bt técnicas de corte
 
Calculos electricos
Calculos electricosCalculos electricos
Calculos electricos
 
Presentacio2
Presentacio2Presentacio2
Presentacio2
 
Guia bt anexo_2_sep03_r1
Guia bt anexo_2_sep03_r1Guia bt anexo_2_sep03_r1
Guia bt anexo_2_sep03_r1
 
Calculo de seccion de conductores
Calculo de seccion de conductoresCalculo de seccion de conductores
Calculo de seccion de conductores
 
Calculo caidas de tension ejemplos
Calculo caidas de tension ejemplosCalculo caidas de tension ejemplos
Calculo caidas de tension ejemplos
 

Más de WhitneyPeralta

Proceso de Endurecimiento Mecanizado de Metales
Proceso de Endurecimiento Mecanizado de MetalesProceso de Endurecimiento Mecanizado de Metales
Proceso de Endurecimiento Mecanizado de Metales
WhitneyPeralta
 
7 joselyn adriana carmona aldana
7 joselyn adriana carmona aldana7 joselyn adriana carmona aldana
7 joselyn adriana carmona aldana
WhitneyPeralta
 
6 joselyn adriana carmona aldana
6 joselyn adriana carmona aldana6 joselyn adriana carmona aldana
6 joselyn adriana carmona aldana
WhitneyPeralta
 
5 joselyn adriana carmona aldana
5 joselyn adriana carmona aldana5 joselyn adriana carmona aldana
5 joselyn adriana carmona aldana
WhitneyPeralta
 
joselyn adriana carmona aldana
 joselyn adriana carmona aldana joselyn adriana carmona aldana
joselyn adriana carmona aldana
WhitneyPeralta
 
3 joselyn adriana carmona aldana
3 joselyn adriana carmona aldana3 joselyn adriana carmona aldana
3 joselyn adriana carmona aldana
WhitneyPeralta
 
2 joselyn adriana carmona aldana
2 joselyn adriana carmona aldana2 joselyn adriana carmona aldana
2 joselyn adriana carmona aldana
WhitneyPeralta
 
1 joselyn adriana carmona aldana
1 joselyn adriana carmona aldana1 joselyn adriana carmona aldana
1 joselyn adriana carmona aldana
WhitneyPeralta
 
Ensayo 1 jheickson romario noguera torin
Ensayo 1 jheickson romario noguera torinEnsayo 1 jheickson romario noguera torin
Ensayo 1 jheickson romario noguera torin
WhitneyPeralta
 
Erasmig querales antecedentes
Erasmig querales antecedentesErasmig querales antecedentes
Erasmig querales antecedentes
WhitneyPeralta
 
Plan de negocios de erasmig querales
Plan de negocios de erasmig queralesPlan de negocios de erasmig querales
Plan de negocios de erasmig querales
WhitneyPeralta
 
Katherine mariana figueroa flores act8
Katherine mariana figueroa flores act8Katherine mariana figueroa flores act8
Katherine mariana figueroa flores act8
WhitneyPeralta
 
Daneila camacho
Daneila camachoDaneila camacho
Daneila camacho
WhitneyPeralta
 
Kathy plan de nego
Kathy plan de negoKathy plan de nego
Kathy plan de nego
WhitneyPeralta
 
Mapa concptual
Mapa concptualMapa concptual
Mapa concptual
WhitneyPeralta
 
Calculo numerico erasmig querales barrio
Calculo numerico erasmig querales barrioCalculo numerico erasmig querales barrio
Calculo numerico erasmig querales barrio
WhitneyPeralta
 
Daniela camacho arreglos
Daniela camacho arreglosDaniela camacho arreglos
Daniela camacho arreglos
WhitneyPeralta
 
Practica7 katherine mariana figueroa flores
Practica7  katherine mariana figueroa floresPractica7  katherine mariana figueroa flores
Practica7 katherine mariana figueroa flores
WhitneyPeralta
 
Glosario de terminos pereira
Glosario de terminos  pereiraGlosario de terminos  pereira
Glosario de terminos pereira
WhitneyPeralta
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
WhitneyPeralta
 

Más de WhitneyPeralta (20)

Proceso de Endurecimiento Mecanizado de Metales
Proceso de Endurecimiento Mecanizado de MetalesProceso de Endurecimiento Mecanizado de Metales
Proceso de Endurecimiento Mecanizado de Metales
 
7 joselyn adriana carmona aldana
7 joselyn adriana carmona aldana7 joselyn adriana carmona aldana
7 joselyn adriana carmona aldana
 
6 joselyn adriana carmona aldana
6 joselyn adriana carmona aldana6 joselyn adriana carmona aldana
6 joselyn adriana carmona aldana
 
5 joselyn adriana carmona aldana
5 joselyn adriana carmona aldana5 joselyn adriana carmona aldana
5 joselyn adriana carmona aldana
 
joselyn adriana carmona aldana
 joselyn adriana carmona aldana joselyn adriana carmona aldana
joselyn adriana carmona aldana
 
3 joselyn adriana carmona aldana
3 joselyn adriana carmona aldana3 joselyn adriana carmona aldana
3 joselyn adriana carmona aldana
 
2 joselyn adriana carmona aldana
2 joselyn adriana carmona aldana2 joselyn adriana carmona aldana
2 joselyn adriana carmona aldana
 
1 joselyn adriana carmona aldana
1 joselyn adriana carmona aldana1 joselyn adriana carmona aldana
1 joselyn adriana carmona aldana
 
Ensayo 1 jheickson romario noguera torin
Ensayo 1 jheickson romario noguera torinEnsayo 1 jheickson romario noguera torin
Ensayo 1 jheickson romario noguera torin
 
Erasmig querales antecedentes
Erasmig querales antecedentesErasmig querales antecedentes
Erasmig querales antecedentes
 
Plan de negocios de erasmig querales
Plan de negocios de erasmig queralesPlan de negocios de erasmig querales
Plan de negocios de erasmig querales
 
Katherine mariana figueroa flores act8
Katherine mariana figueroa flores act8Katherine mariana figueroa flores act8
Katherine mariana figueroa flores act8
 
Daneila camacho
Daneila camachoDaneila camacho
Daneila camacho
 
Kathy plan de nego
Kathy plan de negoKathy plan de nego
Kathy plan de nego
 
Mapa concptual
Mapa concptualMapa concptual
Mapa concptual
 
Calculo numerico erasmig querales barrio
Calculo numerico erasmig querales barrioCalculo numerico erasmig querales barrio
Calculo numerico erasmig querales barrio
 
Daniela camacho arreglos
Daniela camacho arreglosDaniela camacho arreglos
Daniela camacho arreglos
 
Practica7 katherine mariana figueroa flores
Practica7  katherine mariana figueroa floresPractica7  katherine mariana figueroa flores
Practica7 katherine mariana figueroa flores
 
Glosario de terminos pereira
Glosario de terminos  pereiraGlosario de terminos  pereira
Glosario de terminos pereira
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

9 joselyn adriana carmona aldana

  • 1. Portafolio de Sistemas de puesta a tierra Joselyn Adriana Carmona Aldana Cálculo de resistenciás limitádorás de corrientes de cortocircuito á tierrá Las características eléctricas que definen una resistencia limitadora de puesta a tierra son:  Intensidad de paso.  Tensión del sistema.  Valor óhmico de la resistencia.  Tiempo de conexión. El valor óhmico de la resistencia se determina en función del valor de intensidad de paso considerada como suficiente para que actúen con fidelidad los dispositivos de protección instalados y no se alcancen valores que producirían averías mecánicas o eléctricas. La corriente inicial, al considerar la tensión simple del sistema, es la que circulará por la resistencia sin estar afectado su valor óhmico por la temperatura. El tiempo de conexión es el periodo durante el que puede estar conectada la resistencia a la tensión nominal sin que se supere su límite de calentamiento. Este tiempo se fija siguiendo las normas aplicables y/o la experiencia de los proyectistas.
  • 2. Portafolio de Sistemas de puesta a tierra Joselyn Adriana Carmona Aldana Figura 1: Características de las Resistencias de puesta a tierra para el neutro de Transformadores (fabricación MESA) La determinación del valor de esta resistencia R y de la corriente máxima IL = U/√3 · R se hará en función de las exigencias siguientes:  la corriente IL debe ser superior o igual, cuanto menos, al doble de la corriente capacitiva de la red en caso de defecto a tierra IL ≥ 2 · IC a fin de limitar las sobretensiones,  la corriente IL debe ser inferior a la sobreintensidad máxima que puedan soportar las pantallas de los cables, en general, de 500 a 3.000 A, según la sección de los cables,  en una red que alimenta motores de MT, es necesario respetar preferentemente la relación 5 A ≤ IL ≤ 20 A, pero en caso de incompatibilidad con la primera exigencia, IL puede alcanzar 50 A,  para asegurar una buena protección a nivel de los receptores, es necesario que la regulación del umbral de Ir no exceda de 0,2 IL, siendo Ir ≤ 0,2 IL,  para obtener la selectividad con relación a las protecciones de los enlaces sanos, es necesario respetar la relación Ir ≥ 1,3 IC, siendo IC la corriente capacitiva de los enlaces protegidos en caso de defecto fase-tierra,  si la medida de la corriente de tierra se hace por 3 TI de calibre In, es preciso hacer que Ir ≥ 0,06 In,  la capacidad térmica de la resistencia R debe permitir el paso de la corriente IL durante el tiempo máximo de eliminación del defecto a tierra (1 a 1,5 s) o recíprocamente, la eliminación del defecto a tierra debe ser lo suficientemente rápida para no llegar a deteriorar la resistencia R. EJEMPLO PRÁCTICO 1 Se requiere realizar el cálculo de la resistencia de limitación R en el punto neutro del transformador de la figura 2 así como los valores de ajuste de las protecciones homopolares 1, 2, 3 y 4. 1º Paso: En un primer paso vamos a calcular la intensidad IR de la resistencia de puesta a tierra y los ajustes de las protecciones homopolares 1 y 2. Condiciones previas: 1. IR > 2 IC total 2. ir > 1,3 IC (corrientes capacitivas de cada ramal) 3. ir > 12% In TI (por suma 3 TI) 4. ir < 10 a 20% IR (protección de los devanados del transformador y de la R de p.a.t.)
  • 3. Portafolio de Sistemas de puesta a tierra Joselyn Adriana Carmona Aldana Figura 2 Capacidad de las líneas de cable (verificar según el fabricante) para cables de 6/10 kV. Línea 1: 50 mm 2 0,313 x 2 = 0,626 µF Línea 2: 240 mm 2 0,574 x 5 = 2,87 µF Corriente de fuga capacitiva caso de puesta a tierra de una de las fases (ver diagrama vectorial de la figura 3). IC0T = √3 · U · Cω U: tensión compuesta entre fases (V) C: capacidad del cable (F) ω: pulsación (2πf)
  • 4. Portafolio de Sistemas de puesta a tierra Joselyn Adriana Carmona Aldana Figura 3 Línea 1: 50 mm 2 : IC0T = √3 · 6,3 · 0,626 · 10 -3 · 2 · 3,14 · 50 = 2,14 A Línea 2: 240 mm 2 : IC0T = √3 · 6,3 · 2,87 · 10 -3 · 2 · 3,14 · 50 = 9,83 A Total corriente capacitiva: 2,14 + 9,83 = 11,97 A Condiciones establecidas: Condición 1ª) Ir > 2 x 11,97; Ir > 24 A Condición 2ª: Ir > 1,3 ICOT Línea 1: 50 mm 2 Ir1 > 1,3 x 2,14; Ir1 > 2,78 A Línea 2: 240 mm 2 Ir2 > 1,3 x 9,83; Ir2 > 12,78 A Condición 3ª: Ir > 0,12 In Líneas 1 y 2: In = 630 / √3 · 6,3 = 57,73 A por tanto, TI de 60/5 A, relación K = 12: Condición 4ª: Ir < 0,1 a 0,2 IR Ir1 e Ir2 < 0,15 · 24 (3,6 A) Las condiciones 1ª, 2ª y 3ª dan los valores mínimos admisibles. La condición 4ª da el valor máximo admisible. Por tanto: Línea 1: 50 mm 2 : Ir1 mínimo (condición 2ª) 2,78 A, máximo (condición 4ª): 3,6 A Línea 2: 240 mm 2 : Ir2 mínimo (condición 2ª): 12,78 A, máximo (condición 4ª): 3,6 A Es necesario, por tanto, aumentar el valor IR como mínimo hasta IR > 12,78 / 0,1 = 128 A. Esto significa dimensionar más la resistencia R de puesta a tierra del neutro.
  • 5. Portafolio de Sistemas de puesta a tierra Joselyn Adriana Carmona Aldana En consecuencia se eligen:  Intensidad máxima de la resistencia de puesta a tierra IR = 300 A (1)  Ajuste de las protecciones homopolares: o Línea 1: 50 mm 2 : Ir1 = 3,5 A o Línea 2: 240 mm 2 : Ir2 = 15 A (1) De donde: 2º Paso: En un segundo paso se calculan los ajustes de las protecciones homopolares 3 y 4. Protección 3: TI 120/5A, K = 24 Condición de selectividad Ir3 > Ir2, Ir3 > Ir1. Ajuste elegido Ir3 = 18 A. Protección nº 4: Es la protección térmica para el paso de corriente permanente por la resistencia R. Condición 4or al lím: Ir4 inferiite térmico de la resistencia R. Habitualmente las resistencias de puesta a tierra del neutro en MT, se construyen para poder soportar el paso de una corriente permanente del orden del 8 a 10% de la intensidad máxima de cortocircuito unipolar a tierra, limitada por el propio valor de dicha resistencia. Ejemplo: Tensión de servicio 26400 V intensidad máxima de cortocircuito unipolar a tierra: 600 A. Valor de la resistencia: Intensidad permanente admisible por la resistencia 600 x 0,08 = 50 A. Por tanto, en este ejemplo Ir < 50 A. Aplicando este criterio constructivo al valor IR = 300 A elegido en el anterior paso 1, las condiciones son: Condición térmica: Ir4 < 0,1 x 300 (30 A) Condición de selectividad: Ir4 > Ir2; Ir4 > 15 A. Se elige pues Ir4 = 22 A. EJEMPLO PRÁCTICO 2º: Se desea calcular la resistencia de puesta a tierra R en el neutro de los transformadores y el valor de la corriente de cortocircuito limitada por R ante un defecto a tierra.
  • 6. Portafolio de Sistemas de puesta a tierra Joselyn Adriana Carmona Aldana Instalación con dos transformadores de 20 MVA. 55/20 kV según la figura 4. Observación: Ambos transformadores no trabajaran nunca en paralelo. Figura 4 Diseño de sistema de puesta a tierra Cables de MT Como se menciona en el esquema unifilar, todos los cables de MT considerados son 240 mm² Al 12 / 20 kV RHZ1. Suponemos que la capacitancia lineal de este cable es c = 0.416 μF / km (Verificar según fabricante). Corriente capacitiva De acuerdo con el esquema unifilar de la figura 4, se calcula la corriente capacitiva máxima del circuito de 20 kV. Se considera la contribución de los tres bucles y la conexión de cable de 800 metros entre las dos barras de bus. No se tienen en cuenta ampliaciones futura. Corriente de fuga capacitiva en caso de puesta a tierra de una de las fases (ver diagrama vectorial de la figura 3) IC0T = √3· Cω · U U: tensión compuesta entre fases (V) C: capacidad del cable (F) ω: pulsación (2πf) Longitud total de los cables de 20 kV Cable de media tensión: 240 mm² Al 12 / 20kV RHZ1
  • 7. Portafolio de Sistemas de puesta a tierra Joselyn Adriana Carmona Aldana c = 4.16 -6 F/km (verificar según fabricante) C = 4.16 -6 · 6170 = 2,57 -6 F ICT = √3 · Cω· U = 1.732 · 2,57 -6 · 2 · π · 50 · 20.000 = 28 A Máxima corriente capacitiva de la red de 20 kV: 28A. Sistema de puesta a tierra Los dos transformadores de 20 kV nunca funcionan en paralelo. La solución más económica es conectar el punto neutro de cada transformador Dyn 5 / 20kV a tierra mediante una resistencia. La resistencia de puesta a tierra generalmente se elige para que IL (1) ≥ 2.Ict para limitar las sobretensiones transitorias durante fallos a tierra. Para admitir la corriente capacitiva de una posible ampliación futura de la red, es recomendable elegir la resistencia para que IL (1) ≥ 4.Ict (1) IL: corriente limitada por la resistencia de puesta a tierra Para IL = 4 · 28 = 112 A => R = U/√3 · IL = 103 Ω Sistema de puesta a tierra sugerido: conexión del punto neutro del sistema de 20 kV a tierra con una resistencia de 103 Ω en cada transformador de 55/20 kV. La corriente de cortocircuito de falta a tierra estará limitada a 112 A. Figura 5