SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad
cerebrovascular
Fisiopatología-UNIBE
Dra.Yazmín Mora
Cambronero
Definición
• Déficit neurológico focal o global, de inicio
brusco, no convulsivo, que dura más de
24 horas y que se debe a una alteración
vascular
GENERALIDADES
• Alta morbi-mortalidad
• Mayores de 55 años
• Primera causa de discapacidad en países
desarrollados
• 10 % muertes en países desarrollados
• Demencia grave problema de salud
pública
GENERALIDADES
• 80 % ictus son isquémicos
• Flujo sanguíneo cerebral : 55
mL/100g/min : liberación continua de O2 y
glucosa
• Flujo disminuye 10 a 15 mL/100g/min:
daño cerebral irreversible después de
30min
• Flujo de 15 – 35 mL/100/ min :
metabolismo celular se detiene pero la
zona permanece viable
ZONA DE PENUMBRA
• Zona hipoperfundida
• Periférica a la zona central infartada
• Células sufren una disminución de las
propiedades de excitabilidad eléctrica sin que
se perturben irreversiblemente los gradientes
de iones.
• Se preserva el metabolismo energético de la
neurona
• Se produce una despolarización anóxica
recurrente que libera glutamato.
ZONA DE PENUMBRA
• Puede derivar hacia la muerte celular
• Tiempo crítico: 6 hrs: crecimiento centrífugo de
la zona infartada
• Abre una ventana de posibilidades terapéuticas
: neuroprotección
• Factores locales: severidad de la isquemia,flujo
sanguíneo cerebral, vulnerabilidad selectiva.
• Factores sistémicos: PA, T, glucosa
Evento cerebrovascular tipo isquémico
• Oclusión repentina de un vaso intracraneal
FISIOPATOLOGÍA
Disminución de O2 y
glucosa
Glucólisis
anaeróbica
Acido
láctico
Acidosis intra y
extracelular
Disminuye síntesis de ATP
Fallo de
bomba
Na/K
Entrada
masiva de Na
y Cl
Edema
celular
Despolarización
prolongada de
mb
Aumento de
K
extracelular
Contribuyente
Apertura de
canales de
Ca2
Activan receptores
NMDA
Entrada masiva
de Ca2
Muerte
celular
Liberación de NT
excitotóxicos
glutamato, glicina
y aspartato
ECV isquémico
• Tipos de muerte celular en ictus: necrosis
y apoptosis
• Apoptosis : activación, decisión y
ejecución
• Activación: segundos mensajeros: Na, Ca2
y ERO de forma concomitante al proceso
excitotóxico
ECV Isquémico
• Decisión: regulada por la estabilidad de la
mitocondria, ya que ciertos cambios en la
permeabilidad de las membranas
mitocondriales constituyen el punto de no
retorno
• Ejecución: intervienen complejos
enzimáticos encargados de la
degradación : caspasas, calpaínas y
endonucleasas
Causas de enfermedad isquémica
• Accidente cardioembolico: 20% de los accidentes de tipo
isquémico, casi siempre formado en la pared auricular.
• Accidente embolico arterio-arterial: trombos
embolizados formados en las placas arterioscleróticas a las
arterias intracraneales.
• Accidentes de vasos pequeños: se refiere a la oclusión
de arterias penetrantes pequeñas.
Ataques isquémicos transitorios (AITs)
• Episodios de enfermedad cerebrovascular
sintomática que duran poco tiempo.
• Las causas de estos son similares a las
de otros accidentes cerebrovasculares.
• Siendo este un factor de riesgo para ECV.
Si el problema es de tipo isquémico ¿Es la isquemia producida
por hipoperfusión o es debida a una trombosis o a un embolo?
• Hay tres mecanismos de isquemia cerebral:
– Disminución del flujo sanguíneo debido a alguna
causa sistémica
– Bloqueo, debido a trombosis de una arteria que
irrigue al cerebro
– Oclusión embólica de alguna arteria cerebral.
Usualmente la lesión puede suceder en uno de
seis sitios
• Hemisferio cerebral izquierdo: irrigado por la
arteria cerebral anterior y la arteria cerebral
media (ambas ramas de la arteria carótida
interna).
• Hemisferio cerebral derecho: con la misma
irrigación
• Tallo y cerebelo: irrigado por la arteria basilar
y sus ramas (que nace de las vertebrales)
Continuación……
• Hemisferio cerebral posterior
izquierdo: territorio que es irrigado por la
arteria cerebral posterior izquierda
• Hemisferio cerebral posterior derecho:
irrigado por la arteria cerebral posterior
derecha
• Pequeñas lesiones profundas dentro de
los hemisferios (lacunares)
Enfermedad cerebrovascular
hemorrágica
Enfermedad cerebrovascular hemorrágica
• Ocurre cuando un vaso sanguíneo en alguna parte
del cerebro se debilita y se rompe
• Esto provoca que la sangre se escape hacia el
cerebro
• Estas se dividen en:
1.Hemorragia intraparenquimatosa
2.Hemorragia lobar
3.Hemorragia subaracnoidea
4.Otras
HEMORRAGIA
INTRAPARENQUIMATOSA
Hemorragia intraparenquimatosa
• Más frecuente (10% de los ACV)
• Mortalidad de un 50%.
• Principales causas:
• Traumatismo
• Hipertensión
• Angiopatía amieloide cerebral
• La cocaína (causa más importante en jóvenes)
• La edad y el alcoholismo desenfrenado agravan el riesgo
Hemorragia intraparenquimatosa
• Consecuencia de la ruptura expontánea
de una arteria penetrante en la
profundidad del cerebro.
• Las ubicaciones más frecuentes son:
1.Ganglios basales
2.Parte profunda del cerebelo
3.Protuberancia.
Hemorragia intraparenquimatosa
• Cuando las hemorragias ocurren en otras
localizaciones o en pacientes
normotensos es necesario descartar:
• Trastornos hemorrágicos
• Neoplasias
• Malformaciones vasculares
Hemorragia intraparenquimatosa
• La hemorragia puede ser escasa o formar
un gran coágulo que comprime el tejido
circundante provocando herniación del
cerebro y en ocasiones la muerte.
• Cuando la sangre penetra en el sistema
ventricular aumenta la morbilidad y puede
provocar hidrocefalia.
Hemorragia intraparenquimatosa
• Las hemorragias intracerebrales hipertensivas
evolucionan a lo largo de 30 -90 minutos.
• Las hemorragias secundarias a un tratamiento
anticoagulante se prolongan de 24 a 48 horas.
• En 48 hrs los macrófagos comienzan a fagocitar la
superficie externa de la hemorragia
• A los seis meses la hemorragia tiende a haber
desaparecido y aparece una cavidad en forma de
grieta revestida por tejido cicatrizal glial y macrófagos
cargados con hemosiderina
Hemorragia intraparenquimatosa
• Manifestaciones clinicas:
• Cuando el paciente está despierto y sometido a cierto
estrés o tensión
• No tiene una relación directa al ejercicio físico.
• Deficiencia neurológica focal de inicio brusco
(empeora durante los 30-90min siguientes)
• Las convulsiones (tanto generales como localizadas)
no son comunes.
Hemorragia intraparenquimatosa
• Estado de vigilia cada vez mas disminuido
• Signos de hipertensión intracraneal (cefalea y
vómitos).
• Las manifestaciones clínicas dependen del lugar
donde ocurra la hemorragia. Entre los más
comunes son:
1. Putamen (mas común)
2. Tálamo
3. Protuberancia
4. Cerebelo
HEMORRAGIA LOBAR
Hemorragia lobar
• Generalmente son pequeñas
(Síndrome clínico restringido)
• Simula al causado por un embolo que
obstruye la arteria que irriga a un
lóbulo.
Hemorragia lobar
Dependiendo del lóbulo afectado así van a
ser las manifestaciones clínicas:
1.Lóbulo occipital: hemianopsia
2.Lóbulo temporal izquierdo: afasia y delirio
3.Lóbulo parietal: perdida hemisensitiva
4.Lóbulo frontal: debilidad de los miembros
superiores
Hemorragia lobar
• Las grandes hemorragias se acompañan
de:
1.Somnolencia
2.Estupor
3.Coma
4.Vómitos
5.Rigidez de cuello (muy rara vez )
6.Convulsiones (muy rara vez )
HEMORRAGIA
SUBARACNOIDEA
Hemorragia subaracnoidea
• Ocurre rápidamente (varios segundos)
• Puede estar precedido por cefalalgia o una
pequeña hemorragia seguida por una hemorragia
mayor (días o semanas)
• Un episodio mayor se caracteriza por :
• Aparición repentina
• Graves cefaleas difusas del lado ipsilateral al
sangrado (30% de los pacientes)
• Vómitos
• Disminución en el estado de consciencia.
• Su causa más frecuentemente son
sangrados por aneurismas cerebrales
• Menos frecuente se da por
malformaciones arteriovenosas.
• Otras causas menos frecuentes son
angiopatia amieloide, hipertensión severa,
sangrados activos, drogas y trauma
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
• Después de varias horas hay distribución de
los componentes sanguíneos en el LCR
(meningitis)
• Un tercio de los pacientes tiene déficits
neurológicos focales de magnitudes
variables.
• El TAC o la RM del cerebro son test
altamente sensitivos para detectar
hemorragia subaracnoidea.
CAUSAS DE HEMORRAGIA
CEREBRAL
Angiopatía amieloide cerebral
• En ancianos
• Es una degeneración arteriolar y depósito de
amieloide en las arterias cerebrales.
• Provoca hemorragias lobares únicas y
recurrentes.
• Se asociada al uso de trombolíticos
intravenosos contra el IAM.
Cocaína
• Causa más frecuente de ACV en personas menores
de 45 años.
• Los hallazgos por angiografía son variables:
• Arterias normales
• Oclusión
• Estenosis de grandes vaso
• Vasculitis
• Vasoespasmo
• El 50% de las hemorragias por cocaína se ubican
intracerebralmente y el resto son subaracnoideas.
Traumatismos craneales
• Las localizaciones de hemorragias por
traumatismos más frecuentes son:
1. Intracerebral (mas que todo lóbulo temporal y frontal inferior)
2. Espacio subaracnoideo
3. Espacio subdural
4. Espacio epidural
• Considerar un traumatismo en todo paciente con
una deficiencia neurológica aguda de causa no
aparente en el contexto de una caída o accidente.
Tratamiento anticoagulante:
• Las hemorragias por esta causa se
localizan en cualquier localización (la
mayoría son lobulares o subdurales).
• Estas avanzan despacio en un lapso de
24-48hrs.
• Es de vital importancia revertir
inmediatamente la coagulopatia y
trombocitopenia.
Enfermedad hematológica
• Las hemorragias aparecen en cualquier
localización.
• Pueden ser múltiples.
• En este caso suelen ser evidentes
hemorragias a nivel de mucosas y piel
ocasionadas por la enfermedad
desencadenante.
Tumor cerebral
• Algunas veces la hemorragia intracraneal es la
primera manifestación del tumor cerebral.
• Los tumores metastásicos que se acompañan con
mayor frecuencia de hemorragias son:
1. Coriocarcinoma
2. Melanoma maligno
3. Carcinoma de células renales
4. Carcinoma broncogénico
5. Glioblastoma multiforme

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
Alexia pmp
 
Ecv isquemico expo
Ecv isquemico expoEcv isquemico expo
Ecv isquemico expo
Ysaira_303
 
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)Juan Huembes
 
Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebral Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
MichelleLoorRomero
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
Rafael Bárcena
 
09. enfermedad vascular cerebral 2004
09. enfermedad vascular cerebral 200409. enfermedad vascular cerebral 2004
09. enfermedad vascular cerebral 2004xelaleph
 
enfermedad cerebrovascular
enfermedad cerebrovascularenfermedad cerebrovascular
enfermedad cerebrovascular
Jose Toscano Sartori
 
Acv en adultos jovenes
Acv  en adultos jovenesAcv  en adultos jovenes
Acv en adultos jovenesiozito
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
Erickmar Morales-Medrano
 
Enfermedad cerebrovascular ok
Enfermedad cerebrovascular okEnfermedad cerebrovascular ok
Enfermedad cerebrovascular okeddynoy velasquez
 
Erwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebralErwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebral
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Evc modulo de urgencias.
Evc modulo de urgencias.Evc modulo de urgencias.
Evc modulo de urgencias.
Daniel López
 
Accidente vascular encefálico en chile
Accidente vascular encefálico en chileAccidente vascular encefálico en chile
Accidente vascular encefálico en chile
Luis Araos
 
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Sergio Butman
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Ernesto Garcia
 
TRATAMIENTO DE EVC
TRATAMIENTO DE EVCTRATAMIENTO DE EVC
TRATAMIENTO DE EVC
Juan Meza López
 
Evc
EvcEvc

La actualidad más candente (20)

Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
 
Hitoria Natural Acv
Hitoria Natural AcvHitoria Natural Acv
Hitoria Natural Acv
 
E.V.C
E.V.CE.V.C
E.V.C
 
Ecv isquemico expo
Ecv isquemico expoEcv isquemico expo
Ecv isquemico expo
 
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)
 
Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebral Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
9pre evc
9pre  evc9pre  evc
9pre evc
 
09. enfermedad vascular cerebral 2004
09. enfermedad vascular cerebral 200409. enfermedad vascular cerebral 2004
09. enfermedad vascular cerebral 2004
 
enfermedad cerebrovascular
enfermedad cerebrovascularenfermedad cerebrovascular
enfermedad cerebrovascular
 
Acv en adultos jovenes
Acv  en adultos jovenesAcv  en adultos jovenes
Acv en adultos jovenes
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Enfermedad cerebrovascular ok
Enfermedad cerebrovascular okEnfermedad cerebrovascular ok
Enfermedad cerebrovascular ok
 
Erwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebralErwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebral
 
Evc modulo de urgencias.
Evc modulo de urgencias.Evc modulo de urgencias.
Evc modulo de urgencias.
 
Accidente vascular encefálico en chile
Accidente vascular encefálico en chileAccidente vascular encefálico en chile
Accidente vascular encefálico en chile
 
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
TRATAMIENTO DE EVC
TRATAMIENTO DE EVCTRATAMIENTO DE EVC
TRATAMIENTO DE EVC
 
Evc
EvcEvc
Evc
 

Similar a 99cerebrovascular.ppt

Acv
AcvAcv
Enfermedades cerebrovasculares ecv neuro.pptx
Enfermedades cerebrovasculares ecv neuro.pptxEnfermedades cerebrovasculares ecv neuro.pptx
Enfermedades cerebrovasculares ecv neuro.pptx
AndreaStephanyTtitoF
 
EVENTO CEREBROVASCULAR
EVENTO CEREBROVASCULAREVENTO CEREBROVASCULAR
EVENTO CEREBROVASCULAR
Edwin Salas
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
abbi_mata20
 
Neurocirugia acv
Neurocirugia   acvNeurocirugia   acv
Neurocirugia acv
Neurocirugia2012
 
Enfermedad cerebrovascular 2
Enfermedad   cerebrovascular 2Enfermedad   cerebrovascular 2
Enfermedad cerebrovascular 2
Heydi Sanz
 
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdfenfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
evertoquendo1
 
PATOLOGIA_SNC_PATOLOGIA_ESPECIAL en la clinica.pptx
PATOLOGIA_SNC_PATOLOGIA_ESPECIAL en la clinica.pptxPATOLOGIA_SNC_PATOLOGIA_ESPECIAL en la clinica.pptx
PATOLOGIA_SNC_PATOLOGIA_ESPECIAL en la clinica.pptx
JhonatanSoto19
 
EXPO NEURO ECV.pptx
EXPO NEURO ECV.pptxEXPO NEURO ECV.pptx
EXPO NEURO ECV.pptx
zulyEndara1
 
Enfercerebvas 1214223721038796-8
Enfercerebvas 1214223721038796-8Enfercerebvas 1214223721038796-8
Enfercerebvas 1214223721038796-8Santiago Diaz Aroca
 
EVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptxEVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptx
AriatnaSunshine
 
ACV HEMORRAGICO TM.pptx
ACV HEMORRAGICO TM.pptxACV HEMORRAGICO TM.pptx
ACV HEMORRAGICO TM.pptx
PaoloMendoza24
 
Infarto aterotrombótico
Infarto aterotrombóticoInfarto aterotrombótico
Infarto aterotrombótico
Orlando Razo
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoDaniella Medina
 

Similar a 99cerebrovascular.ppt (20)

Acv
AcvAcv
Acv
 
Enfermedades cerebrovasculares ecv neuro.pptx
Enfermedades cerebrovasculares ecv neuro.pptxEnfermedades cerebrovasculares ecv neuro.pptx
Enfermedades cerebrovasculares ecv neuro.pptx
 
EVENTO CEREBROVASCULAR
EVENTO CEREBROVASCULAREVENTO CEREBROVASCULAR
EVENTO CEREBROVASCULAR
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
 
Neurocirugia acv
Neurocirugia   acvNeurocirugia   acv
Neurocirugia acv
 
Neurocirugia acv
Neurocirugia   acvNeurocirugia   acv
Neurocirugia acv
 
Enfermedad cerebrovascular 2
Enfermedad   cerebrovascular 2Enfermedad   cerebrovascular 2
Enfermedad cerebrovascular 2
 
Acv hemorragico
Acv hemorragicoAcv hemorragico
Acv hemorragico
 
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdfenfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
 
PATOLOGIA_SNC_PATOLOGIA_ESPECIAL en la clinica.pptx
PATOLOGIA_SNC_PATOLOGIA_ESPECIAL en la clinica.pptxPATOLOGIA_SNC_PATOLOGIA_ESPECIAL en la clinica.pptx
PATOLOGIA_SNC_PATOLOGIA_ESPECIAL en la clinica.pptx
 
EXPO NEURO ECV.pptx
EXPO NEURO ECV.pptxEXPO NEURO ECV.pptx
EXPO NEURO ECV.pptx
 
Dvc
DvcDvc
Dvc
 
Dvc 2da parte
Dvc 2da parteDvc 2da parte
Dvc 2da parte
 
Enfercerebvas 1214223721038796-8
Enfercerebvas 1214223721038796-8Enfercerebvas 1214223721038796-8
Enfercerebvas 1214223721038796-8
 
EVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptxEVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptx
 
ACV HEMORRAGICO TM.pptx
ACV HEMORRAGICO TM.pptxACV HEMORRAGICO TM.pptx
ACV HEMORRAGICO TM.pptx
 
Infarto aterotrombótico
Infarto aterotrombóticoInfarto aterotrombótico
Infarto aterotrombótico
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágico
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
 

Último

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 

Último (20)

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 

99cerebrovascular.ppt

  • 2. Definición • Déficit neurológico focal o global, de inicio brusco, no convulsivo, que dura más de 24 horas y que se debe a una alteración vascular
  • 3. GENERALIDADES • Alta morbi-mortalidad • Mayores de 55 años • Primera causa de discapacidad en países desarrollados • 10 % muertes en países desarrollados • Demencia grave problema de salud pública
  • 4. GENERALIDADES • 80 % ictus son isquémicos • Flujo sanguíneo cerebral : 55 mL/100g/min : liberación continua de O2 y glucosa • Flujo disminuye 10 a 15 mL/100g/min: daño cerebral irreversible después de 30min • Flujo de 15 – 35 mL/100/ min : metabolismo celular se detiene pero la zona permanece viable
  • 5.
  • 6. ZONA DE PENUMBRA • Zona hipoperfundida • Periférica a la zona central infartada • Células sufren una disminución de las propiedades de excitabilidad eléctrica sin que se perturben irreversiblemente los gradientes de iones. • Se preserva el metabolismo energético de la neurona • Se produce una despolarización anóxica recurrente que libera glutamato.
  • 7. ZONA DE PENUMBRA • Puede derivar hacia la muerte celular • Tiempo crítico: 6 hrs: crecimiento centrífugo de la zona infartada • Abre una ventana de posibilidades terapéuticas : neuroprotección • Factores locales: severidad de la isquemia,flujo sanguíneo cerebral, vulnerabilidad selectiva. • Factores sistémicos: PA, T, glucosa
  • 8.
  • 9.
  • 10. Evento cerebrovascular tipo isquémico • Oclusión repentina de un vaso intracraneal
  • 11. FISIOPATOLOGÍA Disminución de O2 y glucosa Glucólisis anaeróbica Acido láctico Acidosis intra y extracelular Disminuye síntesis de ATP
  • 12. Fallo de bomba Na/K Entrada masiva de Na y Cl Edema celular Despolarización prolongada de mb Aumento de K extracelular Contribuyente
  • 13. Apertura de canales de Ca2 Activan receptores NMDA Entrada masiva de Ca2 Muerte celular Liberación de NT excitotóxicos glutamato, glicina y aspartato
  • 14. ECV isquémico • Tipos de muerte celular en ictus: necrosis y apoptosis • Apoptosis : activación, decisión y ejecución • Activación: segundos mensajeros: Na, Ca2 y ERO de forma concomitante al proceso excitotóxico
  • 15. ECV Isquémico • Decisión: regulada por la estabilidad de la mitocondria, ya que ciertos cambios en la permeabilidad de las membranas mitocondriales constituyen el punto de no retorno • Ejecución: intervienen complejos enzimáticos encargados de la degradación : caspasas, calpaínas y endonucleasas
  • 16. Causas de enfermedad isquémica • Accidente cardioembolico: 20% de los accidentes de tipo isquémico, casi siempre formado en la pared auricular. • Accidente embolico arterio-arterial: trombos embolizados formados en las placas arterioscleróticas a las arterias intracraneales. • Accidentes de vasos pequeños: se refiere a la oclusión de arterias penetrantes pequeñas.
  • 17. Ataques isquémicos transitorios (AITs) • Episodios de enfermedad cerebrovascular sintomática que duran poco tiempo. • Las causas de estos son similares a las de otros accidentes cerebrovasculares. • Siendo este un factor de riesgo para ECV.
  • 18. Si el problema es de tipo isquémico ¿Es la isquemia producida por hipoperfusión o es debida a una trombosis o a un embolo? • Hay tres mecanismos de isquemia cerebral: – Disminución del flujo sanguíneo debido a alguna causa sistémica – Bloqueo, debido a trombosis de una arteria que irrigue al cerebro – Oclusión embólica de alguna arteria cerebral.
  • 19. Usualmente la lesión puede suceder en uno de seis sitios • Hemisferio cerebral izquierdo: irrigado por la arteria cerebral anterior y la arteria cerebral media (ambas ramas de la arteria carótida interna). • Hemisferio cerebral derecho: con la misma irrigación • Tallo y cerebelo: irrigado por la arteria basilar y sus ramas (que nace de las vertebrales)
  • 20. Continuación…… • Hemisferio cerebral posterior izquierdo: territorio que es irrigado por la arteria cerebral posterior izquierda • Hemisferio cerebral posterior derecho: irrigado por la arteria cerebral posterior derecha • Pequeñas lesiones profundas dentro de los hemisferios (lacunares)
  • 22. Enfermedad cerebrovascular hemorrágica • Ocurre cuando un vaso sanguíneo en alguna parte del cerebro se debilita y se rompe • Esto provoca que la sangre se escape hacia el cerebro • Estas se dividen en: 1.Hemorragia intraparenquimatosa 2.Hemorragia lobar 3.Hemorragia subaracnoidea 4.Otras
  • 24. Hemorragia intraparenquimatosa • Más frecuente (10% de los ACV) • Mortalidad de un 50%. • Principales causas: • Traumatismo • Hipertensión • Angiopatía amieloide cerebral • La cocaína (causa más importante en jóvenes) • La edad y el alcoholismo desenfrenado agravan el riesgo
  • 25. Hemorragia intraparenquimatosa • Consecuencia de la ruptura expontánea de una arteria penetrante en la profundidad del cerebro. • Las ubicaciones más frecuentes son: 1.Ganglios basales 2.Parte profunda del cerebelo 3.Protuberancia.
  • 26. Hemorragia intraparenquimatosa • Cuando las hemorragias ocurren en otras localizaciones o en pacientes normotensos es necesario descartar: • Trastornos hemorrágicos • Neoplasias • Malformaciones vasculares
  • 27. Hemorragia intraparenquimatosa • La hemorragia puede ser escasa o formar un gran coágulo que comprime el tejido circundante provocando herniación del cerebro y en ocasiones la muerte. • Cuando la sangre penetra en el sistema ventricular aumenta la morbilidad y puede provocar hidrocefalia.
  • 28. Hemorragia intraparenquimatosa • Las hemorragias intracerebrales hipertensivas evolucionan a lo largo de 30 -90 minutos. • Las hemorragias secundarias a un tratamiento anticoagulante se prolongan de 24 a 48 horas. • En 48 hrs los macrófagos comienzan a fagocitar la superficie externa de la hemorragia • A los seis meses la hemorragia tiende a haber desaparecido y aparece una cavidad en forma de grieta revestida por tejido cicatrizal glial y macrófagos cargados con hemosiderina
  • 29. Hemorragia intraparenquimatosa • Manifestaciones clinicas: • Cuando el paciente está despierto y sometido a cierto estrés o tensión • No tiene una relación directa al ejercicio físico. • Deficiencia neurológica focal de inicio brusco (empeora durante los 30-90min siguientes) • Las convulsiones (tanto generales como localizadas) no son comunes.
  • 30. Hemorragia intraparenquimatosa • Estado de vigilia cada vez mas disminuido • Signos de hipertensión intracraneal (cefalea y vómitos). • Las manifestaciones clínicas dependen del lugar donde ocurra la hemorragia. Entre los más comunes son: 1. Putamen (mas común) 2. Tálamo 3. Protuberancia 4. Cerebelo
  • 32. Hemorragia lobar • Generalmente son pequeñas (Síndrome clínico restringido) • Simula al causado por un embolo que obstruye la arteria que irriga a un lóbulo.
  • 33. Hemorragia lobar Dependiendo del lóbulo afectado así van a ser las manifestaciones clínicas: 1.Lóbulo occipital: hemianopsia 2.Lóbulo temporal izquierdo: afasia y delirio 3.Lóbulo parietal: perdida hemisensitiva 4.Lóbulo frontal: debilidad de los miembros superiores
  • 34. Hemorragia lobar • Las grandes hemorragias se acompañan de: 1.Somnolencia 2.Estupor 3.Coma 4.Vómitos 5.Rigidez de cuello (muy rara vez ) 6.Convulsiones (muy rara vez )
  • 36. Hemorragia subaracnoidea • Ocurre rápidamente (varios segundos) • Puede estar precedido por cefalalgia o una pequeña hemorragia seguida por una hemorragia mayor (días o semanas) • Un episodio mayor se caracteriza por : • Aparición repentina • Graves cefaleas difusas del lado ipsilateral al sangrado (30% de los pacientes) • Vómitos • Disminución en el estado de consciencia.
  • 37. • Su causa más frecuentemente son sangrados por aneurismas cerebrales • Menos frecuente se da por malformaciones arteriovenosas. • Otras causas menos frecuentes son angiopatia amieloide, hipertensión severa, sangrados activos, drogas y trauma Hemorragia subaracnoidea
  • 38. Hemorragia subaracnoidea • Después de varias horas hay distribución de los componentes sanguíneos en el LCR (meningitis) • Un tercio de los pacientes tiene déficits neurológicos focales de magnitudes variables. • El TAC o la RM del cerebro son test altamente sensitivos para detectar hemorragia subaracnoidea.
  • 40. Angiopatía amieloide cerebral • En ancianos • Es una degeneración arteriolar y depósito de amieloide en las arterias cerebrales. • Provoca hemorragias lobares únicas y recurrentes. • Se asociada al uso de trombolíticos intravenosos contra el IAM.
  • 41. Cocaína • Causa más frecuente de ACV en personas menores de 45 años. • Los hallazgos por angiografía son variables: • Arterias normales • Oclusión • Estenosis de grandes vaso • Vasculitis • Vasoespasmo • El 50% de las hemorragias por cocaína se ubican intracerebralmente y el resto son subaracnoideas.
  • 42. Traumatismos craneales • Las localizaciones de hemorragias por traumatismos más frecuentes son: 1. Intracerebral (mas que todo lóbulo temporal y frontal inferior) 2. Espacio subaracnoideo 3. Espacio subdural 4. Espacio epidural • Considerar un traumatismo en todo paciente con una deficiencia neurológica aguda de causa no aparente en el contexto de una caída o accidente.
  • 43. Tratamiento anticoagulante: • Las hemorragias por esta causa se localizan en cualquier localización (la mayoría son lobulares o subdurales). • Estas avanzan despacio en un lapso de 24-48hrs. • Es de vital importancia revertir inmediatamente la coagulopatia y trombocitopenia.
  • 44. Enfermedad hematológica • Las hemorragias aparecen en cualquier localización. • Pueden ser múltiples. • En este caso suelen ser evidentes hemorragias a nivel de mucosas y piel ocasionadas por la enfermedad desencadenante.
  • 45. Tumor cerebral • Algunas veces la hemorragia intracraneal es la primera manifestación del tumor cerebral. • Los tumores metastásicos que se acompañan con mayor frecuencia de hemorragias son: 1. Coriocarcinoma 2. Melanoma maligno 3. Carcinoma de células renales 4. Carcinoma broncogénico 5. Glioblastoma multiforme