SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “ROMULO GALLEGOS”.
CRH. HOSPITAL GENERAL “ DR. RAFAEL ZAMORA AREVALO”.
VALLE DE LA PASCUA- ESTADO GUARICO.
CLINICA MEDICA I.
4TO AÑO DE MEDICINA SECCION “2”
ECV ISQUEMICO.
BACHILLERES:
BENAVENTE TERESITA
TORRES MICHELLE
DRA: CRUZ FARIAS
Enfermedad Cerebro Vascular
CUALQUIER TRASTORNO DEL ENCEFALO
CAUSADO POR TRASTORNOS DE LA CIRCULACION CEREBRAL VASCULAR
ISQUÉMICO
Es la que se produce como
consecuencia de la oclusión de
un vaso sanguíneo intracraneal
por:
» Trombosis
» Embolia
» Ataque transitorio de
isquemia
» Infarto lacunar de pequeños
vasos
Datos importantes
• El daño irreversible produce autolisis parcial
• ↑ ácido láctico y CPK
• Que pueden pasar a LCR y sangre
• El tejido se reblandece y se
produce edema cerebral
citotóxico y vasogénico.
Datos Epidemiológicos
Prevalencia es de 800/100.000 hab.
ECV isquémico es el mas frecuente
Primera causa de ingreso por trastornos
Neurologicos.
Segunda cauda de muerte a nivel mundial
Tercera causa de muerte y primera de
incapacidad en pacientes mayores de 65
años
Etiología
Isquémico
(80%)
Trombosis
Embolia
Oclusivo
Hemorrágico
(20%)
Parenquimatosa
Subaracnoidea
Ventricular
LAS CAUSAS MAS FRECUENTES
DE ECV:
• Trombosis arteroesclerótica (de vaso
grande).
• Crisis isquémica transitoria.
• Embolismo (Cardioembolismo).
• Rotura de aneurismas.
• Vasculitis.
• Traumatismos de arteria carótida.
• Hipotensión sistémica.
• Jaqueca con déficit neurológico.
• Infarto lacunar
• Infarto de miocardio
• Fibrilación auricular
• Valvulopatias
• Estenosis mitral
LAS CAUSAS MAS FRECUENTES
DE ECV:
CAUSAS MENOS FRECUENTES
DE UN E.C.V
• Hipercoagulacion
• Talasemia
• Síndrome nefrótico
• Policitemia
• Deficiencia de vitamina c
• Trombosis de senos venoso
FISIOPATOLGIA.
El flujo sanguíneo cerebral (FSC) sea
constante y permanente con un volumen
aproximadamente de 65 ml/min/100 gr de tejido
pero puede modificarse dependiendo de la
rapidez y el grado de obstrucción.
Si el FSC cae por debajo de 25 ml/m/100
g de tejido cerebral y la circulación se establece
a corto plazo, las funciones cerebrales se
recuperan; si el FSC cae por debajo de 10-12
ml/min/100 g, independientemente del tiempo
de duración, se desencadenan el infarto
cerebral.
ECV.
PRODUCE 2 componentes
Hipoxia Tisular
Obstrucción
vascular
Alteración de
Neuronas
Abolición de
los procesos
enzimáticos
Estas alteraciones metabólicas lesionan la membrana
celular permitiendo la brusca entrada de Na+ a la célula,
seguido del ingreso de Ca++ y la salida en forma rápida
del K+ al medio extracelular.(5) El resultado final es el
edema celular irreversible.
Los factores que interfieren el infarto cerebral:
1. La rapidez con que se produce la obstrucción.
2. La hipotensión arterial la cual actúa negativamente.
3. La hipoxia e hipercapnia que tienen efectos dañinos.
4. Las anomalías anatómicas en la circulación cerebral.
5. Las obstrucciones vasculares previas y las alteraciones en la
osmolaridad de la sangre.
Factores de Riesgo
1.Características individuales y del estilo de vida.
Definidos
• Tabaquismo
• Alcoholismo
• Drogas y Fármacos
• Edad, Sexo, Raza
• Sedentarismo
• Dislipidemias
• F. Familiares
• F. Económicos
Factores de Riesgo
Posibles
• Anticonceptivos orales
• Dieta
• Personalidad
• Localización
Factores de Riesgo
2. Enfermedades y marcadores biológicos
Definidos
HTA, DM
Enfermedades Cardiacas
Arritmias
Cardiopatias isquémicas
Posibles
Hiperuricemias
Hipotiroidismo
Hiperlipoproteinemia
Endotelio
Tabaquismo
Disfunción endotelial
Aterosclerosis Trombosis
Dislipidemia
Diabetes
Hipertensión
CLINICA DEL PACIENTE.
• Alteración del estado de conciencia: estupor, coma,
confusión, agitación, convulsiones
• Falta de sensación o debilidad repentina en la cara, el
brazo, o la pierna, especialmente en un lado del cuerpo,
sensación de adormecimiento, incoordinación facial o
asimetría, debilidad, parálisis o perdida sensorial
• Confusión repentina, o problema al hablar o
comprender lo que se habla, afasia, disartria o otras
alteraciones cognitivas
Clasificación Evolutiva.
1.Ataque Transitorio de isquemia cerebral.
 regresa completamente en <24h.
2.Defecto neurológico isquémico reversible:
 De >24h y <3 sem.
3.Infarto isquémico en evolución o progresión.
 Deficit neurológico que empeora, o aparición de nuevos
síntomas.
4.Infarto cerebral estable o completo
 No hay progresión o modificación del cuadro clínico.
Manifestaciones Clínicas.
Manifestaciones Clínicas.
ECV ISQUEMICO
DIAGNOSTICO.
RMN TAC
ECV ISQUEMICO
DIAGNOSTICO.
ECV ISQUEMICO
TRATAMIENTO.
MEDIDAS GENERALES:
•Asegurar Vía Aérea Adecuada.
•Monitoreo de Signos Vitales.
•Determinación de conducta:
•SUMINISTRAR OXÍGENO.
•SOPORTE VENTILATORIO:
•MANTENER TEMPERATURAADECUADA:
Tratar fiebre con antipiréticos, buscar origen
•MONITOREO Y TRATAMIENTO DE HIPERTENSION ARTERIAL
Uso de antihipertensores controversial: Evitar a menos que la TA diastólica sea
mayor de 120 mm Hg.
ECV ISQUEMICO
TRATAMIENTO.
ESTATINAS:
Deben ser iniciadas de forma temprana en todos los pacientes con ECV a menos que existan contraindicaciones. Tienen
suficiente volumen de evidencia a favor de su uso.
ECV ISQUEMICO
TRATAMIENTO.
TROMBÓLISIS INTRAVENOSA ACTIVADOR PLASMOGENICO TISULAR.
-Única terapia para el tratamiento
-Dosis: 0,9 mg/kg peso, máximo 90 mg.
-Primeras 3 horas del evento.
-Mayores posibilidades de respuesta pacientes con ictus leves o moderados (ecv < 20)
y menores de 75 años.
-Principal riesgo: hemorragia cerebral sintomática 5.2%
ECV ISQUEMICO
TRATAMIENTO.
ANTICOAGULANTES:
•-Aumento de riesgo de complicaciones hemorrágicas
(transformación de isquémico a hemorrágico).
-Administración temprana no disminuye el riesgo de ictus recurrente ni de
empeoramiento neurológico..
ECV ISQUEMICO
TRATAMIENTO.
AGENTES ANTIPLAQUETARIOS:
-ASPIRINA:
Iniciar dentro de las primeras 48 horas del comienzo del cuadro. Dosis
160-325 mg/día.
Reduce morbimortalidad.
Contraindicada en alergia, sangrado gastrointestinal
ECV ISQUEMICO
TRATAMIENTO.
AGENTES NEUROPROTECTORES:
•No se ha demostrado beneficio consistente.
Nimodipina previene daño neurológico isquémico posterior a hemorragia subaracnoidea,
uso en ictus isquémico mayormente NEGATIVO.
Estudios en agonistas del GABA, antagonistas del glutamato, resultados negativos.
ECV ISQUEMICO
TRATAMIENTO.
MANEJO QUIRÚRGICO:
•ENDARTERECTOMÍA CAROTÍDEA,
•BYPASS INTRACRANEAL / EXTRACRANEAL:
Ecv isquemico expo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágico
Daniella Medina
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
cursobianualMI
 
Manejo%20 inicial%20evc
Manejo%20 inicial%20evcManejo%20 inicial%20evc
Manejo%20 inicial%20evc
Isabel Rojas
 
Licenciatura en enfermería universitaria
Licenciatura en enfermería universitariaLicenciatura en enfermería universitaria
Licenciatura en enfermería universitaria
Sonia Barboza
 

La actualidad más candente (20)

Evc expo neurologia
Evc expo neurologiaEvc expo neurologia
Evc expo neurologia
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
Enfermedad acv expo
Enfermedad acv expoEnfermedad acv expo
Enfermedad acv expo
 
DCV ISQUEMICO
DCV ISQUEMICODCV ISQUEMICO
DCV ISQUEMICO
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágico
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
 
Ecv
EcvEcv
Ecv
 
Evc expo
Evc expoEvc expo
Evc expo
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro VascularEnfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
 
Accidente Vascular Cerebral
Accidente Vascular CerebralAccidente Vascular Cerebral
Accidente Vascular Cerebral
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
Acv.power point
Acv.power pointAcv.power point
Acv.power point
 
Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebral Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
 
Manejo%20 inicial%20evc
Manejo%20 inicial%20evcManejo%20 inicial%20evc
Manejo%20 inicial%20evc
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
 
Evc
EvcEvc
Evc
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro VascularEnfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
 
Evc modulo de urgencias.
Evc modulo de urgencias.Evc modulo de urgencias.
Evc modulo de urgencias.
 
Licenciatura en enfermería universitaria
Licenciatura en enfermería universitariaLicenciatura en enfermería universitaria
Licenciatura en enfermería universitaria
 
Evento Cerebro Vascular
Evento Cerebro VascularEvento Cerebro Vascular
Evento Cerebro Vascular
 

Similar a Ecv isquemico expo

ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR... (1) (2).pptx
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR... (1) (2).pptxACCIDENTE CEREBRO VASCULAR... (1) (2).pptx
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR... (1) (2).pptx
edisonbolaos4
 
CLASE pptAccidente Cerebro vascular USS 2023.pptx
CLASE pptAccidente Cerebro vascular USS 2023.pptxCLASE pptAccidente Cerebro vascular USS 2023.pptx
CLASE pptAccidente Cerebro vascular USS 2023.pptx
vallerycko
 
Infarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del MiocardioInfarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del Miocardio
Leslie Pascua
 
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdfenfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
evertoquendo1
 
shock cardiocirculatorio 4to. parcial fisiologia.pptx
shock cardiocirculatorio 4to. parcial fisiologia.pptxshock cardiocirculatorio 4to. parcial fisiologia.pptx
shock cardiocirculatorio 4to. parcial fisiologia.pptx
scarleth82
 

Similar a Ecv isquemico expo (20)

Ecv isquémico
Ecv isquémicoEcv isquémico
Ecv isquémico
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
 
EVC EXPO.pptx
EVC EXPO.pptxEVC EXPO.pptx
EVC EXPO.pptx
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES: HEMORRAGICO E ISQUEMICO
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES: HEMORRAGICO E ISQUEMICOACCIDENTES CEREBROVASCULARES: HEMORRAGICO E ISQUEMICO
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES: HEMORRAGICO E ISQUEMICO
 
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR... (1) (2).pptx
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR... (1) (2).pptxACCIDENTE CEREBRO VASCULAR... (1) (2).pptx
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR... (1) (2).pptx
 
EVENTO CEREBROVASCULAR
EVENTO CEREBROVASCULAREVENTO CEREBROVASCULAR
EVENTO CEREBROVASCULAR
 
VASOESPASMO EN EL HSA.pptx
VASOESPASMO EN EL HSA.pptxVASOESPASMO EN EL HSA.pptx
VASOESPASMO EN EL HSA.pptx
 
CLASE pptAccidente Cerebro vascular USS 2023.pptx
CLASE pptAccidente Cerebro vascular USS 2023.pptxCLASE pptAccidente Cerebro vascular USS 2023.pptx
CLASE pptAccidente Cerebro vascular USS 2023.pptx
 
Enfercerebvas
EnfercerebvasEnfercerebvas
Enfercerebvas
 
EVC isquémica.pdf
EVC isquémica.pdfEVC isquémica.pdf
EVC isquémica.pdf
 
EVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptxEVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptx
 
Edema cerebral, HIC, edema intracerebral, HTIC
Edema cerebral, HIC, edema intracerebral, HTICEdema cerebral, HIC, edema intracerebral, HTIC
Edema cerebral, HIC, edema intracerebral, HTIC
 
Ecv....123
Ecv....123Ecv....123
Ecv....123
 
5. acv
5. acv5. acv
5. acv
 
Infarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del MiocardioInfarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del Miocardio
 
Cardiogenico
CardiogenicoCardiogenico
Cardiogenico
 
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdfenfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
 
5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN
5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN
5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
shock cardiocirculatorio 4to. parcial fisiologia.pptx
shock cardiocirculatorio 4to. parcial fisiologia.pptxshock cardiocirculatorio 4to. parcial fisiologia.pptx
shock cardiocirculatorio 4to. parcial fisiologia.pptx
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Ecv isquemico expo

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “ROMULO GALLEGOS”. CRH. HOSPITAL GENERAL “ DR. RAFAEL ZAMORA AREVALO”. VALLE DE LA PASCUA- ESTADO GUARICO. CLINICA MEDICA I. 4TO AÑO DE MEDICINA SECCION “2” ECV ISQUEMICO. BACHILLERES: BENAVENTE TERESITA TORRES MICHELLE DRA: CRUZ FARIAS
  • 2. Enfermedad Cerebro Vascular CUALQUIER TRASTORNO DEL ENCEFALO CAUSADO POR TRASTORNOS DE LA CIRCULACION CEREBRAL VASCULAR
  • 3. ISQUÉMICO Es la que se produce como consecuencia de la oclusión de un vaso sanguíneo intracraneal por: » Trombosis » Embolia » Ataque transitorio de isquemia » Infarto lacunar de pequeños vasos
  • 4. Datos importantes • El daño irreversible produce autolisis parcial • ↑ ácido láctico y CPK • Que pueden pasar a LCR y sangre • El tejido se reblandece y se produce edema cerebral citotóxico y vasogénico.
  • 5. Datos Epidemiológicos Prevalencia es de 800/100.000 hab. ECV isquémico es el mas frecuente Primera causa de ingreso por trastornos Neurologicos. Segunda cauda de muerte a nivel mundial Tercera causa de muerte y primera de incapacidad en pacientes mayores de 65 años
  • 7. LAS CAUSAS MAS FRECUENTES DE ECV: • Trombosis arteroesclerótica (de vaso grande). • Crisis isquémica transitoria. • Embolismo (Cardioembolismo). • Rotura de aneurismas. • Vasculitis. • Traumatismos de arteria carótida.
  • 8. • Hipotensión sistémica. • Jaqueca con déficit neurológico. • Infarto lacunar • Infarto de miocardio • Fibrilación auricular • Valvulopatias • Estenosis mitral LAS CAUSAS MAS FRECUENTES DE ECV:
  • 9. CAUSAS MENOS FRECUENTES DE UN E.C.V • Hipercoagulacion • Talasemia • Síndrome nefrótico • Policitemia • Deficiencia de vitamina c • Trombosis de senos venoso
  • 10. FISIOPATOLGIA. El flujo sanguíneo cerebral (FSC) sea constante y permanente con un volumen aproximadamente de 65 ml/min/100 gr de tejido pero puede modificarse dependiendo de la rapidez y el grado de obstrucción. Si el FSC cae por debajo de 25 ml/m/100 g de tejido cerebral y la circulación se establece a corto plazo, las funciones cerebrales se recuperan; si el FSC cae por debajo de 10-12 ml/min/100 g, independientemente del tiempo de duración, se desencadenan el infarto cerebral.
  • 11. ECV. PRODUCE 2 componentes Hipoxia Tisular Obstrucción vascular Alteración de Neuronas Abolición de los procesos enzimáticos Estas alteraciones metabólicas lesionan la membrana celular permitiendo la brusca entrada de Na+ a la célula, seguido del ingreso de Ca++ y la salida en forma rápida del K+ al medio extracelular.(5) El resultado final es el edema celular irreversible.
  • 12. Los factores que interfieren el infarto cerebral: 1. La rapidez con que se produce la obstrucción. 2. La hipotensión arterial la cual actúa negativamente. 3. La hipoxia e hipercapnia que tienen efectos dañinos. 4. Las anomalías anatómicas en la circulación cerebral. 5. Las obstrucciones vasculares previas y las alteraciones en la osmolaridad de la sangre.
  • 13. Factores de Riesgo 1.Características individuales y del estilo de vida. Definidos • Tabaquismo • Alcoholismo • Drogas y Fármacos • Edad, Sexo, Raza • Sedentarismo • Dislipidemias • F. Familiares • F. Económicos
  • 14. Factores de Riesgo Posibles • Anticonceptivos orales • Dieta • Personalidad • Localización
  • 15. Factores de Riesgo 2. Enfermedades y marcadores biológicos Definidos HTA, DM Enfermedades Cardiacas Arritmias Cardiopatias isquémicas Posibles Hiperuricemias Hipotiroidismo Hiperlipoproteinemia
  • 17. CLINICA DEL PACIENTE. • Alteración del estado de conciencia: estupor, coma, confusión, agitación, convulsiones • Falta de sensación o debilidad repentina en la cara, el brazo, o la pierna, especialmente en un lado del cuerpo, sensación de adormecimiento, incoordinación facial o asimetría, debilidad, parálisis o perdida sensorial • Confusión repentina, o problema al hablar o comprender lo que se habla, afasia, disartria o otras alteraciones cognitivas
  • 18. Clasificación Evolutiva. 1.Ataque Transitorio de isquemia cerebral.  regresa completamente en <24h. 2.Defecto neurológico isquémico reversible:  De >24h y <3 sem. 3.Infarto isquémico en evolución o progresión.  Deficit neurológico que empeora, o aparición de nuevos síntomas. 4.Infarto cerebral estable o completo  No hay progresión o modificación del cuadro clínico.
  • 23. ECV ISQUEMICO TRATAMIENTO. MEDIDAS GENERALES: •Asegurar Vía Aérea Adecuada. •Monitoreo de Signos Vitales. •Determinación de conducta: •SUMINISTRAR OXÍGENO. •SOPORTE VENTILATORIO: •MANTENER TEMPERATURAADECUADA: Tratar fiebre con antipiréticos, buscar origen •MONITOREO Y TRATAMIENTO DE HIPERTENSION ARTERIAL Uso de antihipertensores controversial: Evitar a menos que la TA diastólica sea mayor de 120 mm Hg.
  • 24. ECV ISQUEMICO TRATAMIENTO. ESTATINAS: Deben ser iniciadas de forma temprana en todos los pacientes con ECV a menos que existan contraindicaciones. Tienen suficiente volumen de evidencia a favor de su uso.
  • 25. ECV ISQUEMICO TRATAMIENTO. TROMBÓLISIS INTRAVENOSA ACTIVADOR PLASMOGENICO TISULAR. -Única terapia para el tratamiento -Dosis: 0,9 mg/kg peso, máximo 90 mg. -Primeras 3 horas del evento. -Mayores posibilidades de respuesta pacientes con ictus leves o moderados (ecv < 20) y menores de 75 años. -Principal riesgo: hemorragia cerebral sintomática 5.2%
  • 26. ECV ISQUEMICO TRATAMIENTO. ANTICOAGULANTES: •-Aumento de riesgo de complicaciones hemorrágicas (transformación de isquémico a hemorrágico). -Administración temprana no disminuye el riesgo de ictus recurrente ni de empeoramiento neurológico..
  • 27. ECV ISQUEMICO TRATAMIENTO. AGENTES ANTIPLAQUETARIOS: -ASPIRINA: Iniciar dentro de las primeras 48 horas del comienzo del cuadro. Dosis 160-325 mg/día. Reduce morbimortalidad. Contraindicada en alergia, sangrado gastrointestinal
  • 28. ECV ISQUEMICO TRATAMIENTO. AGENTES NEUROPROTECTORES: •No se ha demostrado beneficio consistente. Nimodipina previene daño neurológico isquémico posterior a hemorragia subaracnoidea, uso en ictus isquémico mayormente NEGATIVO. Estudios en agonistas del GABA, antagonistas del glutamato, resultados negativos.
  • 29. ECV ISQUEMICO TRATAMIENTO. MANEJO QUIRÚRGICO: •ENDARTERECTOMÍA CAROTÍDEA, •BYPASS INTRACRANEAL / EXTRACRANEAL: