SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Alba Zúñiga Pérez
Servicio de Emergencias
Hospital San Juan de Dios
“ No hay duda de que en enfermedad
abdominal aguda, es de suma importancia el
diagnóstico temprano”
Zachary Cope
 Definición:
Síntomas y signos de una enfermedad
intraabdominal que usualmente se trata mejor por
medio de una intervención quirúrgica.
 No todos los casos son quirúrgicos
 Hacer diagnostico correcto
 Varia de acuerdo a genero y grupo etario
 Muchas enfermedades son resultado de
infección, obstrucción, isquemia o
perforación
 Causas no quirúrgicas:
◦ Metabólicas
◦ Hematológicas
◦ Endocrinas
◦ Drogas y tóxicos
 Abordaje:
◦ Historia clínica*
◦ Examen Físico*
◦ Laboratorios
◦ Imágenes
 Definir origen del dolor
◦ Parietal
◦ Visceral
◦ referido
 Dolor visceral
◦ Sordo y pobremente localizado
◦ Localizado en epigastrio, periumbilical o
suprapúbico
◦ No se lateraliza
◦ Se acompaña de náuseas, sudoración y sensación
de malestar
Intestino anterior Intestino medio Intestino posterior
Orofaringe hasta
duodeno
4 porción duodeno a
mitad de colon
transverso
Colon distal y recto
Fibras de tronco
celíaco
Fibras de arteria
mesentérica
superior
Fibras de arteria
mesentérica inferior
Dolor epigástrico Dolor periumbilical Dolor suprapúbico
 Dolor parietal
◦ Se produce al irritarse la superficie del peritoneo
parietal
◦ Más intenso
◦ Localización más precisa
 Dolor referido
◦ Se percibe en un
lugar distante del
sitio del estímulo
 Peritonitis
◦ Inflamación del peritoneo
parietal o visceral en forma
parcial o total.
◦ Peritoneo responde
aumentando flujo
sanguineo, permeabilidad y
con exudado fibrinoso
◦ Se manifiesta por dolor
abdominal, resistencia y
rebote.
 La fibrina causa adherencias localiza dolor
 Absceso vs proceso difuso
 Peritonitis puede afectar toda la cavidad o
solo parte de ella
 Peritonitis primaria
◦ Producido por una infección bacteriana sin un
sitio de origen obvio de contaminación
intraabdominal.
◦ Es monomicrobiana
◦ Niños más frecuente por Streptococcus
pneumoniae o Streptococcus B hemolítico
◦ Adultos cirróticos o nefróticos por E. coli y
Klebsiella.
 Peritonitis secundaria
◦ Es multimicrobiana,
principalmente Gram (-) y
anaerobios
◦ Producido por
perforación, infección o
gangrena de un órgano
intraabdominal.
◦ Secreciones
intraabdominales
producen peritonitis
química.
 Peritonitis terciaria
◦ Se presenta en pacientes con abdómenes abiertos
◦ Gérmenes son patógenos oportunistas como
hongos y Pseudomonas
 Historia Clínica
◦ Cirugía previa
◦ Hábitos intestinales
◦ Uso de drogas
◦ Historia menstrual
◦ Problemas pasados
 Historia Clínica
◦ Dolor
 Aparición
 Localización
 Intensidad
 Característica
 Irradiación
 Alivio
 Localización con un dedo
 Instauración
◦ Súbita
◦ lenta
 Intermitente o fijo
 Actividades q exacerban dolor
◦ Síntomas asociados
 Nausea
 Vomito
 Constipación
 Diarrea
 Melena
 hematuria
 Medicamentos
◦ Enmascarar, detonar, empeorar
 Narcóticos
 Aines
 Esteroides
 Inmunosupresores
 Anticoagulacion
 Cocaína
 Examen físico
◦ Inspección
 Posición
 Palidez
 Cianosis
 Diaforesis
 cicatrices
◦ Auscultación
 Silencio
 Ruidos metálicos
 Soplos
◦ Percusión
 Timpanismo
 Onda ascitica
 Irritación peritoneal
◦ Palpación
 Localización
 Irritación
 masas
◦ Tacto rectal y vaginal
 Signos específicos:
◦ Murphy
◦ McBurney
◦ Obturador
◦ Psoas
 Defensa muscular
involuntaria
 Ausencia de ruidos
peristálticos
PERCUSIÓN SIGNO DE DUNPHY
 Hemoleucograma
 UN/creat
 Electrolitos
 Amilasa
 PFH
 G arteriales
 Ego/ urocultivo
 RX
 detectan hasta 1m aire
 Lateral de 5 a 10 ml
 75% pacientes con ulcera perforada: aire
visible
 Calcificaciones
 Obstrucciones tracto GI
 vólvulos
 US
 Sensible en colelitiasis y patología biliar
 Útero y ovarios
 Liquido libres
 Páncreas no
 TAC
 En algunos sitios 2 en abordaje
 La mayoría causas dolor abdominal son
detectables por TAC
 Laparoscopia
 Alta sensibilidad y especificidad
 Menos morbi-mortalidad
 Hemograma
 Pruebas de función
hepática
 Ultrasonido de
abdomen
Ecograma
Amilasa, amilasuria
Rx tórax de pie
Electrocardiograma
 Hemograma
 Amilasa, amilasuria
 Rx tórax
 Hemograma
 EGO
 Rx abdomen
 US vías urinarias
 Hemograma
 EGO
 Sub B HCG
 Hemograma
 EGO
 T.A.C.
 Sub B HCG
 Hemograma
 EGO
 Sub B HCG
 Ultrasonido
transvaginal
 Integrar información
 Definir si es quirúrgico
 Evaluación periódica
 Acceso IV
 Antibióticos
 SNG
 SONDA FOLEY
 Grupo/ RH reserva
 El aumento del
útero dificulta la
localización y
enmascara el
cuadro..
 Flacidez pared
abdominal retrasa
datos de irritación
peritoneal
 “ No penalice a la paciente por estar
embarazada”
 La mayoría de los procedimientos
diagnósticos no produce radiación dañina.
 Apendicitis
 Patología biliar
◦ Manejo conservador
◦ Cirugía ideal en segundo trimestre
◦ Laparoscopia es lo mejor
 10 % mortalidad
asociado a cuadro
abdominal
 Dificultad para obtener
información
 Pared abdominal con
atrofia muscular, no
hace resistencia
 No hacen fiebre ni
leucocitosis
 Alteración del sensorio
y shock inexplicado
 Isquemia mesentérica,
aneurisma de aorta,
apendicitis aguda
 Hallazgos tardíos
 Puede manifestarse
sepsis como malestar
general, dolor referido
 Taquicardia
 Taquipnea
 Fiebre
 Derrame pleural
 Imágenes no muy
útiles
 Moderado
 No hay respuesta inflamatoria completa menos
dolor y fiebre, menor leucocitosis
◦ Adulto mayor
◦ Mal nutrido
◦ DM
◦ Insuficencia renal
◦ Cáncer
 Severo
 No hay dolor , no fiebre, síntomas constitucionales
difusos
 Transplantados, cáncer quimioterapia, HIV
 Colitis pseudomembranosa
◦ Diarrea
◦ Deshidratacion
◦ Dolor abdominal
◦ Fiebre
◦ Leucocitosis
◦ Tac engrosamiento colon,ascitis, doble halo
◦ 14% tac Normal
 El uso de analgésicos opiáceos mejora el
confort del paciente sin comprometer la
decisión de tratamiento y mejora
cooperación del mismo.
 Quita el dolor espontáneo, pero no
modifica el dolor a la palpación.
 AINES bloquean respuesta inflamatoria, sí
enmascara
 Cardíaco
◦ Infarto
◦ Pericarditis
 Pulmonar
◦ Neumonía
◦ Infarto pulmonar
 Gastrointestinal
◦ Pancreatitis aguda
◦ Gastroenteritis
◦ Hepatitis
 Endocrino
◦ Cetoacidosis diabética
◦ Insuficiencia suprarrenal
 Genitourinario
◦ Pielonefritis
◦ Cólico renoureteral
◦ Salpingitis aguda
 Hematológico
◦ Crisis drepanocítica
 Metabólico
◦ Porfiria
◦ Fiebre del
Mediterráneo
◦ Dislipidemia
 Muscular
◦ Hematoma de rectos
Signos definitivos de peritonitis
Dolor que se incrementa y se localiza
Dolor abdominal y signos de sepsis sin foco
conocido en otro sitio.
Sospecha de isquemia intestinal
Hallazgos radiológicos que indiquen víscera
hueca perforada
Pacientes con uso de drogas inmunosupresoras
que persistan con dolor
DIAGNÓSTICOS
DIFERENCIALES
 Incidencia ha aumentado por consumo de AINES
 Úlcera duodenal es más frecuente
 50 % no ha tenido historia previa de enfermedad
ácido péptica
 Mortalidad 13 -24 % (2 % UD y 10 – 40 % UG)
 Mortalidad incrementa con retraso de diagnóstico y
tratamiento
 Manifestaciones
 Penetración a pared posterior
 Perforación libre a pared anterior
I. Penetración a pared posterior
 Puede simular a pancreatitis, dolor espalda o
de hombro
 La perforación está contenida en
retroperitoneo
 Presencia de aire libre intra o retroperitoneal
es raro
II. Perforación a
pared anterior
 Irritación del
peritoneo por
líquido gástrico
 Dolor de inicio
súbito, abdomen
en tabla y datos de
peritonitis
 Otras manifestaciones:
Distensión
Shock
Apendicitis de Valentino
Dolor en hombro
Muerte inexplicada
 Diagnóstico
◦ Laboratorio es totalmente inespecífico
 Hemoconcentración
 Azoemia
 Leucocitosis
 Hiperamilasemia
 Acidosis
 Diagnóstico
◦ Se realiza demostrando la presencia de aire libre
◦ Radiografía de tórax de pie o en decúbito lateral izquierdo
con rayo horizontal
◦ Detecta hasta 1 ml de aire libre
◦ 33 % no demostró aire libre
◦ TAC es más específico para detectar
 Resucitación y cobertura antibiótica de amplio espectro
 Tratamiento es quirúrgico
◦ Rafia primaria
◦ Parche de epiplón
◦ Vagotomía y piloroplastía
 Prevención
 Aumento en la motilidad y actividad contráctil del
intestino.
 Dilatación y fatiga del intestino, con
contracciones menos frecuentes y menos
intensas.
 Acumulo de líquido y electrolitos
intraluminal y en la pared.
 Aumento de presión intraluminal, disminuye flujo
sanguíneo a nivel de la mucosa, lo que puede llevar
a isquemia, perforación y peritonitis.
 Aumento en la cantidad y el tipo de la flora
bacteriana, con translocación hacia nódulos
linfáticos.
◦ Dolor abdominal tipo
cólico
◦ Vómitos
◦ Distensión abdominal
◦ Obstipación
◦ Ruidos intestinales
metálicos o apagados
◦ Leucocitosis
◦ Insuficiencia renal prerrenal
◦ Hipokalemia
◦ Alcalosis metabólica hipoclorémica y luego
acidosis metabólica
◦ Hiperamilasemia
De pie y acostado
Dilatación de asas
Ausencia de gas distal
Niveles hidroaéreos
Edema interasas
◦ Determina la
localización de la
obstrucción,
principalmente si es
extrínseca
◦ Puede determinar
estrangulamiento del
asa de intestino
◦ Determina el sitio y
el grado de la
obstrucción
◦ El uso de medio
hidrosoluble, sirve
como método
diagnóstico y
terapéutico a la vez
TRATAMIENTO
 N.V.O.
 S.N.G
 RESUCITACIÓN LÍQUIDA
 ANTIBIÓTICOS
 OBSERVACIÓN
 Fallo al tratamiento
médico
◦ 24 – 48 horas
 Salida de líquido
fecaloide
 Presencia de
peritonismo
 Sospecha de necrosis
o perforación
intestinal
◦ Acidosis metabólica
◦ Leucocitosis y bandas
 Presencia de
neumoperitoneo
 Sepsis
abdomen-agudo-final.ppt

Más contenido relacionado

Similar a abdomen-agudo-final.ppt

Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazoAbdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazo
Osa Madre
 
FISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptx
FISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptxFISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptx
FISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptx
LKJMPCSYJKMP
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
BrayhanRD
 
ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
Pierina78
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
Irwin
 
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
Colecistitis y Pancreatitis.pptxColecistitis y Pancreatitis.pptx
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
Marcela Dávila Muñoz
 
ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptx
ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptxABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptx
ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptx
RosanydelaRosa1
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
gladys1786
 
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptxABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
AlejandroMendoza631576
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
Carol Medina
 
Abdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricoAbdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricorosa romero
 
APENDICITIS, SALUD ENFERMERIA, ABDOMEN AGUDO
APENDICITIS, SALUD ENFERMERIA, ABDOMEN AGUDOAPENDICITIS, SALUD ENFERMERIA, ABDOMEN AGUDO
APENDICITIS, SALUD ENFERMERIA, ABDOMEN AGUDO
larmisquispe
 
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
Jesús Vega MD
 
CASO APARATO DIGESTIVO presentacion.pptx
CASO APARATO DIGESTIVO presentacion.pptxCASO APARATO DIGESTIVO presentacion.pptx
CASO APARATO DIGESTIVO presentacion.pptx
JerryCarranzaAndrade1
 

Similar a abdomen-agudo-final.ppt (20)

Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazoAbdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazo
 
FISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptx
FISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptxFISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptx
FISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptx
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
Colecistitis y Pancreatitis.pptxColecistitis y Pancreatitis.pptx
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
 
Urgencias abdominales
Urgencias  abdominalesUrgencias  abdominales
Urgencias abdominales
 
ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptx
ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptxABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptx
ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptx
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptxABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Abdomen agudo alma viri
Abdomen agudo  alma viriAbdomen agudo  alma viri
Abdomen agudo alma viri
 
Abdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricoAbdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetrico
 
APENDICITIS, SALUD ENFERMERIA, ABDOMEN AGUDO
APENDICITIS, SALUD ENFERMERIA, ABDOMEN AGUDOAPENDICITIS, SALUD ENFERMERIA, ABDOMEN AGUDO
APENDICITIS, SALUD ENFERMERIA, ABDOMEN AGUDO
 
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
 
CASO APARATO DIGESTIVO presentacion.pptx
CASO APARATO DIGESTIVO presentacion.pptxCASO APARATO DIGESTIVO presentacion.pptx
CASO APARATO DIGESTIVO presentacion.pptx
 

Más de PlazaAlexander

3 PARTE bioquimica.pptx
3 PARTE bioquimica.pptx3 PARTE bioquimica.pptx
3 PARTE bioquimica.pptx
PlazaAlexander
 
HEMORRAGIA DIGEST BAJA ORURO.ppt
HEMORRAGIA DIGEST BAJA ORURO.pptHEMORRAGIA DIGEST BAJA ORURO.ppt
HEMORRAGIA DIGEST BAJA ORURO.ppt
PlazaAlexander
 
abdomen-agudo2012.ppt
abdomen-agudo2012.pptabdomen-agudo2012.ppt
abdomen-agudo2012.ppt
PlazaAlexander
 
09- MELANOMA ANORECTAL.ppt
09-  MELANOMA ANORECTAL.ppt09-  MELANOMA ANORECTAL.ppt
09- MELANOMA ANORECTAL.ppt
PlazaAlexander
 
10- PROLAPSO RECTAL I.ppt
10-  PROLAPSO RECTAL I.ppt10-  PROLAPSO RECTAL I.ppt
10- PROLAPSO RECTAL I.ppt
PlazaAlexander
 
07- FISURA ANAL.ppt
07-  FISURA ANAL.ppt07-  FISURA ANAL.ppt
07- FISURA ANAL.ppt
PlazaAlexander
 
CADAVER . . .(1).pdf
CADAVER . . .(1).pdfCADAVER . . .(1).pdf
CADAVER . . .(1).pdf
PlazaAlexander
 

Más de PlazaAlexander (7)

3 PARTE bioquimica.pptx
3 PARTE bioquimica.pptx3 PARTE bioquimica.pptx
3 PARTE bioquimica.pptx
 
HEMORRAGIA DIGEST BAJA ORURO.ppt
HEMORRAGIA DIGEST BAJA ORURO.pptHEMORRAGIA DIGEST BAJA ORURO.ppt
HEMORRAGIA DIGEST BAJA ORURO.ppt
 
abdomen-agudo2012.ppt
abdomen-agudo2012.pptabdomen-agudo2012.ppt
abdomen-agudo2012.ppt
 
09- MELANOMA ANORECTAL.ppt
09-  MELANOMA ANORECTAL.ppt09-  MELANOMA ANORECTAL.ppt
09- MELANOMA ANORECTAL.ppt
 
10- PROLAPSO RECTAL I.ppt
10-  PROLAPSO RECTAL I.ppt10-  PROLAPSO RECTAL I.ppt
10- PROLAPSO RECTAL I.ppt
 
07- FISURA ANAL.ppt
07-  FISURA ANAL.ppt07-  FISURA ANAL.ppt
07- FISURA ANAL.ppt
 
CADAVER . . .(1).pdf
CADAVER . . .(1).pdfCADAVER . . .(1).pdf
CADAVER . . .(1).pdf
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

abdomen-agudo-final.ppt

  • 1. Dr. Alba Zúñiga Pérez Servicio de Emergencias Hospital San Juan de Dios
  • 2. “ No hay duda de que en enfermedad abdominal aguda, es de suma importancia el diagnóstico temprano” Zachary Cope
  • 3.  Definición: Síntomas y signos de una enfermedad intraabdominal que usualmente se trata mejor por medio de una intervención quirúrgica.
  • 4.  No todos los casos son quirúrgicos  Hacer diagnostico correcto  Varia de acuerdo a genero y grupo etario  Muchas enfermedades son resultado de infección, obstrucción, isquemia o perforación
  • 5.  Causas no quirúrgicas: ◦ Metabólicas ◦ Hematológicas ◦ Endocrinas ◦ Drogas y tóxicos
  • 6.  Abordaje: ◦ Historia clínica* ◦ Examen Físico* ◦ Laboratorios ◦ Imágenes
  • 7.  Definir origen del dolor ◦ Parietal ◦ Visceral ◦ referido
  • 8.  Dolor visceral ◦ Sordo y pobremente localizado ◦ Localizado en epigastrio, periumbilical o suprapúbico ◦ No se lateraliza ◦ Se acompaña de náuseas, sudoración y sensación de malestar
  • 9. Intestino anterior Intestino medio Intestino posterior Orofaringe hasta duodeno 4 porción duodeno a mitad de colon transverso Colon distal y recto Fibras de tronco celíaco Fibras de arteria mesentérica superior Fibras de arteria mesentérica inferior Dolor epigástrico Dolor periumbilical Dolor suprapúbico
  • 10.  Dolor parietal ◦ Se produce al irritarse la superficie del peritoneo parietal ◦ Más intenso ◦ Localización más precisa
  • 11.  Dolor referido ◦ Se percibe en un lugar distante del sitio del estímulo
  • 12.  Peritonitis ◦ Inflamación del peritoneo parietal o visceral en forma parcial o total. ◦ Peritoneo responde aumentando flujo sanguineo, permeabilidad y con exudado fibrinoso ◦ Se manifiesta por dolor abdominal, resistencia y rebote.
  • 13.  La fibrina causa adherencias localiza dolor  Absceso vs proceso difuso  Peritonitis puede afectar toda la cavidad o solo parte de ella
  • 14.  Peritonitis primaria ◦ Producido por una infección bacteriana sin un sitio de origen obvio de contaminación intraabdominal. ◦ Es monomicrobiana ◦ Niños más frecuente por Streptococcus pneumoniae o Streptococcus B hemolítico ◦ Adultos cirróticos o nefróticos por E. coli y Klebsiella.
  • 15.  Peritonitis secundaria ◦ Es multimicrobiana, principalmente Gram (-) y anaerobios ◦ Producido por perforación, infección o gangrena de un órgano intraabdominal. ◦ Secreciones intraabdominales producen peritonitis química.
  • 16.  Peritonitis terciaria ◦ Se presenta en pacientes con abdómenes abiertos ◦ Gérmenes son patógenos oportunistas como hongos y Pseudomonas
  • 17.
  • 18.  Historia Clínica ◦ Cirugía previa ◦ Hábitos intestinales ◦ Uso de drogas ◦ Historia menstrual ◦ Problemas pasados
  • 19.  Historia Clínica ◦ Dolor  Aparición  Localización  Intensidad  Característica  Irradiación  Alivio
  • 20.
  • 21.  Localización con un dedo  Instauración ◦ Súbita ◦ lenta  Intermitente o fijo  Actividades q exacerban dolor
  • 22. ◦ Síntomas asociados  Nausea  Vomito  Constipación  Diarrea  Melena  hematuria
  • 23.  Medicamentos ◦ Enmascarar, detonar, empeorar  Narcóticos  Aines  Esteroides  Inmunosupresores  Anticoagulacion  Cocaína
  • 24.  Examen físico ◦ Inspección  Posición  Palidez  Cianosis  Diaforesis  cicatrices ◦ Auscultación  Silencio  Ruidos metálicos  Soplos
  • 25. ◦ Percusión  Timpanismo  Onda ascitica  Irritación peritoneal ◦ Palpación  Localización  Irritación  masas ◦ Tacto rectal y vaginal
  • 26.  Signos específicos: ◦ Murphy ◦ McBurney ◦ Obturador ◦ Psoas  Defensa muscular involuntaria  Ausencia de ruidos peristálticos
  • 27.
  • 29.  Hemoleucograma  UN/creat  Electrolitos  Amilasa  PFH  G arteriales  Ego/ urocultivo
  • 30.  RX  detectan hasta 1m aire  Lateral de 5 a 10 ml  75% pacientes con ulcera perforada: aire visible  Calcificaciones  Obstrucciones tracto GI  vólvulos
  • 31.  US  Sensible en colelitiasis y patología biliar  Útero y ovarios  Liquido libres  Páncreas no
  • 32.  TAC  En algunos sitios 2 en abordaje  La mayoría causas dolor abdominal son detectables por TAC  Laparoscopia  Alta sensibilidad y especificidad  Menos morbi-mortalidad
  • 33.  Hemograma  Pruebas de función hepática  Ultrasonido de abdomen
  • 34. Ecograma Amilasa, amilasuria Rx tórax de pie Electrocardiograma
  • 35.  Hemograma  Amilasa, amilasuria  Rx tórax
  • 36.  Hemograma  EGO  Rx abdomen  US vías urinarias
  • 38.  Hemograma  EGO  T.A.C.  Sub B HCG
  • 39.  Hemograma  EGO  Sub B HCG  Ultrasonido transvaginal
  • 40.  Integrar información  Definir si es quirúrgico  Evaluación periódica
  • 41.  Acceso IV  Antibióticos  SNG  SONDA FOLEY  Grupo/ RH reserva
  • 42.
  • 43.  El aumento del útero dificulta la localización y enmascara el cuadro..  Flacidez pared abdominal retrasa datos de irritación peritoneal
  • 44.  “ No penalice a la paciente por estar embarazada”  La mayoría de los procedimientos diagnósticos no produce radiación dañina.
  • 45.  Apendicitis  Patología biliar ◦ Manejo conservador ◦ Cirugía ideal en segundo trimestre ◦ Laparoscopia es lo mejor
  • 46.
  • 47.  10 % mortalidad asociado a cuadro abdominal  Dificultad para obtener información  Pared abdominal con atrofia muscular, no hace resistencia
  • 48.  No hacen fiebre ni leucocitosis  Alteración del sensorio y shock inexplicado  Isquemia mesentérica, aneurisma de aorta, apendicitis aguda
  • 49.  Hallazgos tardíos  Puede manifestarse sepsis como malestar general, dolor referido  Taquicardia  Taquipnea  Fiebre  Derrame pleural  Imágenes no muy útiles
  • 50.  Moderado  No hay respuesta inflamatoria completa menos dolor y fiebre, menor leucocitosis ◦ Adulto mayor ◦ Mal nutrido ◦ DM ◦ Insuficencia renal ◦ Cáncer  Severo  No hay dolor , no fiebre, síntomas constitucionales difusos  Transplantados, cáncer quimioterapia, HIV
  • 51.  Colitis pseudomembranosa ◦ Diarrea ◦ Deshidratacion ◦ Dolor abdominal ◦ Fiebre ◦ Leucocitosis ◦ Tac engrosamiento colon,ascitis, doble halo ◦ 14% tac Normal
  • 52.  El uso de analgésicos opiáceos mejora el confort del paciente sin comprometer la decisión de tratamiento y mejora cooperación del mismo.  Quita el dolor espontáneo, pero no modifica el dolor a la palpación.  AINES bloquean respuesta inflamatoria, sí enmascara
  • 53.  Cardíaco ◦ Infarto ◦ Pericarditis  Pulmonar ◦ Neumonía ◦ Infarto pulmonar
  • 54.  Gastrointestinal ◦ Pancreatitis aguda ◦ Gastroenteritis ◦ Hepatitis  Endocrino ◦ Cetoacidosis diabética ◦ Insuficiencia suprarrenal
  • 55.  Genitourinario ◦ Pielonefritis ◦ Cólico renoureteral ◦ Salpingitis aguda  Hematológico ◦ Crisis drepanocítica
  • 56.  Metabólico ◦ Porfiria ◦ Fiebre del Mediterráneo ◦ Dislipidemia  Muscular ◦ Hematoma de rectos
  • 57. Signos definitivos de peritonitis Dolor que se incrementa y se localiza Dolor abdominal y signos de sepsis sin foco conocido en otro sitio.
  • 58. Sospecha de isquemia intestinal Hallazgos radiológicos que indiquen víscera hueca perforada Pacientes con uso de drogas inmunosupresoras que persistan con dolor
  • 60.
  • 61.  Incidencia ha aumentado por consumo de AINES  Úlcera duodenal es más frecuente  50 % no ha tenido historia previa de enfermedad ácido péptica  Mortalidad 13 -24 % (2 % UD y 10 – 40 % UG)  Mortalidad incrementa con retraso de diagnóstico y tratamiento
  • 62.  Manifestaciones  Penetración a pared posterior  Perforación libre a pared anterior
  • 63. I. Penetración a pared posterior  Puede simular a pancreatitis, dolor espalda o de hombro  La perforación está contenida en retroperitoneo  Presencia de aire libre intra o retroperitoneal es raro
  • 64. II. Perforación a pared anterior  Irritación del peritoneo por líquido gástrico  Dolor de inicio súbito, abdomen en tabla y datos de peritonitis
  • 65.  Otras manifestaciones: Distensión Shock Apendicitis de Valentino Dolor en hombro Muerte inexplicada
  • 66.  Diagnóstico ◦ Laboratorio es totalmente inespecífico  Hemoconcentración  Azoemia  Leucocitosis  Hiperamilasemia  Acidosis
  • 67.  Diagnóstico ◦ Se realiza demostrando la presencia de aire libre ◦ Radiografía de tórax de pie o en decúbito lateral izquierdo con rayo horizontal ◦ Detecta hasta 1 ml de aire libre ◦ 33 % no demostró aire libre ◦ TAC es más específico para detectar
  • 68.
  • 69.  Resucitación y cobertura antibiótica de amplio espectro  Tratamiento es quirúrgico ◦ Rafia primaria ◦ Parche de epiplón ◦ Vagotomía y piloroplastía  Prevención
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.  Aumento en la motilidad y actividad contráctil del intestino.
  • 75.  Dilatación y fatiga del intestino, con contracciones menos frecuentes y menos intensas.  Acumulo de líquido y electrolitos intraluminal y en la pared.
  • 76.  Aumento de presión intraluminal, disminuye flujo sanguíneo a nivel de la mucosa, lo que puede llevar a isquemia, perforación y peritonitis.  Aumento en la cantidad y el tipo de la flora bacteriana, con translocación hacia nódulos linfáticos.
  • 77. ◦ Dolor abdominal tipo cólico ◦ Vómitos ◦ Distensión abdominal ◦ Obstipación ◦ Ruidos intestinales metálicos o apagados
  • 78. ◦ Leucocitosis ◦ Insuficiencia renal prerrenal ◦ Hipokalemia ◦ Alcalosis metabólica hipoclorémica y luego acidosis metabólica ◦ Hiperamilasemia
  • 79. De pie y acostado Dilatación de asas Ausencia de gas distal Niveles hidroaéreos Edema interasas
  • 80.
  • 81. ◦ Determina la localización de la obstrucción, principalmente si es extrínseca ◦ Puede determinar estrangulamiento del asa de intestino
  • 82. ◦ Determina el sitio y el grado de la obstrucción ◦ El uso de medio hidrosoluble, sirve como método diagnóstico y terapéutico a la vez
  • 84.  N.V.O.  S.N.G  RESUCITACIÓN LÍQUIDA  ANTIBIÓTICOS  OBSERVACIÓN
  • 85.  Fallo al tratamiento médico ◦ 24 – 48 horas  Salida de líquido fecaloide  Presencia de peritonismo  Sospecha de necrosis o perforación intestinal ◦ Acidosis metabólica ◦ Leucocitosis y bandas  Presencia de neumoperitoneo  Sepsis