SlideShare una empresa de Scribd logo
ABORDAJES
DE ANTEBRAZO
R1 ROJAS CABALLERO
INTRODUCCIÓN
La anatomía quirúrgica del cúbito y radio difieren considerablemente entre sí.
El cubito tiene un borde subcutáneo fácil de abordar, mientras que los 2/3 proximales del
radio están envueltos por una vaina de músculos.
El segmento proximal de radio presenta el nervio interóseo posterior complicando su
abordaje.
3 abordajes clásicos:
Abordaje anterior de radio o de Henry
Abordaje posterior de radio o de Thompson
Abordaje de cúbito
Copyrights apply
ANATOMÍA QUIRÚRGICA DEL COMPARTIMIENTO ANTERIOR
DEL ANTEBRAZO: INSERCIONES Y ORIGEN
ABORDAJE ANTERIOR DE RADIO
Ofrece una exposición segura y excelente
del radio.
Exposición del 1/3 proximal ofrece peligro
al n. Interóseo post, pero desperiostizando
a nivel subperióstico el musculo supinador
radial se puede usar este como protección
para dicho nervio
Abordaje descrito por Henry----abordaje
anterior de Henry
INDICACIONES PARA ABORDAJE
ANTERIOR DE RADIO
1.Reducción abierta y fijación interna de fracturas
2.Aporte de injerto óseo y fijación de pseudoartrosis
3.Osteotomía de radio
4.Biopsia y exéresis de tumores óseos
5.Escisión de secuestros en osteomielitis
6.Abordaje anterior de tuberosidad bicipital
POSICIÓN DEL PACIENTE
REFERENCIAS ANATÓMICAS
TENDÓN DEL BICEPS BRAQUIAL:
Estructura densa y fibrosa que cruza por art del codo, medial al músculo braquiorradial.
BRAQUIORRADIAL:
Musculo carnoso que surge junto con 1er y 2do radial del epicóndilo lateral, los 3
músculos forman paquete móvil que desciende por región lateral de antebrazo en
supinación.
APÓFISIS ESTILOIDES DEL RADIO:
Localizado en posición lateral con mano en supinación, es la parte mas distal del borde
lateral del radio.
INCISIÓN
PLANO INTERNERVIOSO
DISTALMENTE
Musc braquiorradial(N.
Radial)
Musc flexor radial del carpo
(N. Mediano)
PROXIMALMENTE
Musc braquirradial
Pronador redondo (N.
Mediano)
DISECCIÓN SUPERFICIAL
Seccionar fascia profunda
de antebrazos
Identificar borde medial
del musc braquiorradial.
Desarrollar el plano entre
este y el musc palmar
mayor distalmente y
proximalmente musc
pronador redondo y
braquiorradial
DISECCIÓN QUIRÚRGICA SUPERFICIAL
 Comenzar la disección
distalmente y progresar
proximalmente
 Identificar el N. radial
superficial
 Braquiorradial recibe
ramas arteriales de art
radial, se debe ligar estos
vasoso para facilitar
movilización lateral de
dicho musculo.
DISECCIÓN QUIRÚRGICA SUPERFICIAL
DISECCIÓN PROFUNDA
1/3 proximal de radio esta cubierto por
musc supinador por el cual pasa el n.
Interóseo posterior.
 Para desplazar el n interóseo posterior
supinar completamente el antebrazo
exponiendo la inserción del musc
supinador.
 Luego seccionarlo siguiendo el eje de
su inserción.
 Continuar lateralmente la disección
subperióstica despegando el musculo
del hueso para desplazar n. Interóseo
post fuera del campo quirúrgico
TERCIO PROXIMAL
DISECCIÓN QUIRÚRGICA PROFUNDA:
TERCIO MEDIO
 La región anterior del 1/3 medio
esta cubierta por musc pronador
redondo y flexor superficial de los
dedos.
 Pronar antebrazo para exponer
inserción del pronador redondo en
región lateral del radio.
 Desinsertar el pronador redondo y
despegarlo medialmente.
 Esta maniobra también desinserta
el origen del flexor común de los
dedos.
TERCIO DISTAL
 Cubierto por musc flexor largo del
pulgar y pronador cuadrado
 Para llegar al hueso supine
parcialmente el antebrazo y
seccione periostio de región
lateral de radio lateral al
pronador cuadrado y flexor largo
del pulgar
 Continúe disección rechazando
los 2 músculos medialmente y
despegándolos del radio.
PELIGROS
N. INTERÓSEO POSTERIOR:
 Expuesto a sufrir lesión en su trayecto alrededor del cuello del radio en el espesor del musculo
supinador.
 La clave para su seguridad es realizar desinserción subperióstica del musc supinador con mano e
completa supinación
N RADIAL SUPERFICIAL:
Desciende por antebrazo debajo del musc braquiorradial y queda expuesto a sufrir neuropraxia si
se retrae mucho.
A RADIAL
Desciende por el centro del antebrazo debajo del m braquiorradial
ART RADIALES RECURRENTES:
Vasos que son ramas de art radial y surgen debajo de art del codo, son 2 grupos ante y post, estas
deben ligarse para la movilización de la arteria y nervio radial.
ABORDAJE POSTERIOR DE RADIO
 Proporciona un optimo acceso a toda la región dorsal de
diáfisis
 Principal objetivo es aislar y rechazar el N. interóseo posterior
antes de exponer las partes proximal de la diáfisis
 Mantenerlo bajo nuestro campo visual en todas las fases y
protegerlo
INDICACIONES
1.Rafi de fx de radio
2.Tx de retardos de consolidación o pseudoartrosis
3.Acceso al n interóseo posterior
4.Osteotomía de radio
5.Tx de osteomielitis crónica de radio
6.Bx y tx de tumores óseos
POSICIÓN
REFERENCIAS
EPICONDILO LATERAL DEL HÚMERO
Inmediatamente lateral a la apófisis olecraneana
Prominente referencia ósea
TUBÉRCULO DE LISTER
Aprox a un tercio del trayecto que cruza el dorso de la muñeca
Referencia la apófisis estiloides
Pequeña prominencia o nódulo óseo
INCISIÓN
Recta o ligeramente curva
Desde un punto anterior al
epicóndilo lateral del humero
(a lo largo del dorso del
antebrazo)
Hasta un punto
inmediatamente distal al lado
cubital del tubérculo de Lister
PLANO INTERNERVIOSO
Proximalmente
M segundo radial ( n
radial)
M extensor común de los
dedos ( N. Interóseo
posterior)
Distalmente
M segundo radial
M extensor largo del pulgar
(N. Interóseo posterior)
DISECCIÓN SUPERFICIAL
 Seccionar la
fascia profunda
 Identificar el
espacio entre el
segundo radial y
el extensor
común de los
dedos
DISECCION SUPERFICIAL
Continuar la
disección
proximalmente
separando ambos
músculos
DISECCIÓN PROFUNDA
TERCIO PROXIMAL
M Supinador envuelve la región dorsal del tercio
proximal
El N. Interóseo posterior discurre por su espesor
Emerge aprox. 1cm proximal al borde distal del
musculo
Se divide en ramas que inervan extensores de la
muñeca, de los dedos y el pulgar
 Supinar completamente
para traer a la superficie
anterior del radio a
nuestro campo de visión
 Desinsertar el origen del
supinador
 Despegarlo
subperiósticamente del
hueso para exponer tercio
proximal de la diáfisis
TERCIO MEDIO
2 músculos el abductor largo del pulgar y el
extensor corto del pulgar recubren este abordaje
Separarlos del hueso – incisión a lo largo de sus
márgenes superior e inferior
TERCIO DISTAL
 La separación del segundo radial del extensor
largo del pulgar lleva directamente al borde
lateral del radio
PELIGROS
 2 maneras de preservar el N. Interóseo post que
es la clave para esta disección
 Identificación del nervio
 Protección del nervio con el musculo supinador
ABORDAJE DE CÚBITO
Es el abordaje más sencillo del antebrazo
Pone al descubierto toda la longitud del
hueso
INDICACIONES
 RAFI DE FX DE CÚBITO
 PSEUDOARTROSIS DE CÚBITO
 OSTEOTOMIA DE CÚBITO
 ACORTAMIENTO O ALARGAMIENTO CUBITAL
POSICIÓN DEL PACIENTE
INCISIÓN
PLANO INTERNERVIOSO
MÚSCULO CUBITAL
POSTERIOR (NERVIO
INTEROSEO POST)
MÚSCULO CUBITAL
ANTERIOR (NERVIO
CUBITAL)
DISECCIÓN QUIRURGICA
INCISIÓN QUIRÚRGICA
PELIGROS
 El nervio cubital desciende por el antebrazo debajo del cubital
anterior, se sitúa sobre el flexor profundo de los dedos
 Esta seguro siempre que se desprenda el cubital anterior de
manera subperióstica
 La arteria cubital desciende por el antebrazo junto con el
nervio cubital

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

08 osteosintesis con placa
08 osteosintesis con placa08 osteosintesis con placa
08 osteosintesis con placa
pedrovladimir
 
FRACTURA DE ROTULA
FRACTURA DE ROTULAFRACTURA DE ROTULA
FRACTURA DE ROTULA
oytkinesio
 

La actualidad más candente (20)

El tornillo
El tornilloEl tornillo
El tornillo
 
08 osteosintesis con placa
08 osteosintesis con placa08 osteosintesis con placa
08 osteosintesis con placa
 
13. fracturas de tobillo
13.  fracturas de tobillo13.  fracturas de tobillo
13. fracturas de tobillo
 
FRACTURA DE ROTULA
FRACTURA DE ROTULAFRACTURA DE ROTULA
FRACTURA DE ROTULA
 
Abordaje quirurgico posterior codo
Abordaje  quirurgico posterior codoAbordaje  quirurgico posterior codo
Abordaje quirurgico posterior codo
 
Principios para la planificacion preoperatoria
Principios para la planificacion preoperatoriaPrincipios para la planificacion preoperatoria
Principios para la planificacion preoperatoria
 
Fracturas de Pilón Tibial
Fracturas de Pilón TibialFracturas de Pilón Tibial
Fracturas de Pilón Tibial
 
Sara Sanchez. Hombro flotante: Revisión de la literatura a propósito de dos c...
Sara Sanchez. Hombro flotante: Revisión de la literatura a propósito de dos c...Sara Sanchez. Hombro flotante: Revisión de la literatura a propósito de dos c...
Sara Sanchez. Hombro flotante: Revisión de la literatura a propósito de dos c...
 
Pilon tibial
Pilon tibialPilon tibial
Pilon tibial
 
Fracturas de olecranon
Fracturas de olecranonFracturas de olecranon
Fracturas de olecranon
 
Abordajes quirúrgicos de mano y muñeca.pptx
Abordajes quirúrgicos de mano y muñeca.pptxAbordajes quirúrgicos de mano y muñeca.pptx
Abordajes quirúrgicos de mano y muñeca.pptx
 
Fractura de calcaneo
Fractura de calcaneoFractura de calcaneo
Fractura de calcaneo
 
Abordaje codo
Abordaje codoAbordaje codo
Abordaje codo
 
Fijacionexterna
FijacionexternaFijacionexterna
Fijacionexterna
 
Fracturas diafisiarias radio y cubito.
 Fracturas diafisiarias radio y cubito. Fracturas diafisiarias radio y cubito.
Fracturas diafisiarias radio y cubito.
 
Fracturas Subtrocantericas.pptx
Fracturas Subtrocantericas.pptxFracturas Subtrocantericas.pptx
Fracturas Subtrocantericas.pptx
 
3 fr diafisis humero Dr. Miguel Mite
3 fr diafisis humero  Dr. Miguel Mite3 fr diafisis humero  Dr. Miguel Mite
3 fr diafisis humero Dr. Miguel Mite
 
Fracturas Humero tercio proximal
Fracturas Humero tercio proximalFracturas Humero tercio proximal
Fracturas Humero tercio proximal
 
Fijación con placas
Fijación con placasFijación con placas
Fijación con placas
 
Artroplastia de hombro
Artroplastia de hombro Artroplastia de hombro
Artroplastia de hombro
 

Similar a ABORDAJE DE ANTEBRAZO.pptx

NEUROPATIA DEL MEDIANO (STC, SND PRONADOR ) CUBITO (SND TUNEL CUBITAL EN E...
NEUROPATIA DEL  MEDIANO (STC, SND PRONADOR )  CUBITO (SND  TUNEL CUBITAL EN E...NEUROPATIA DEL  MEDIANO (STC, SND PRONADOR )  CUBITO (SND  TUNEL CUBITAL EN E...
NEUROPATIA DEL MEDIANO (STC, SND PRONADOR ) CUBITO (SND TUNEL CUBITAL EN E...
jamestra209
 
Anatomia de la articulación del codo
Anatomia de la articulación del codoAnatomia de la articulación del codo
Anatomia de la articulación del codo
yohalibm
 
anatomia de brazo y antebrazo0000000.pdf
anatomia de brazo y antebrazo0000000.pdfanatomia de brazo y antebrazo0000000.pdf
anatomia de brazo y antebrazo0000000.pdf
Karla Quintero
 
Anatomía miembro superior
Anatomía miembro superiorAnatomía miembro superior
Anatomía miembro superior
David Alva
 
EQUIPO 8 TEMA 2 músculos del antebrazo (posterior y lateral)
EQUIPO 8   TEMA 2 músculos del antebrazo  (posterior y  lateral)EQUIPO 8   TEMA 2 músculos del antebrazo  (posterior y  lateral)
EQUIPO 8 TEMA 2 músculos del antebrazo (posterior y lateral)
RM9 BUAP
 
5-ARTICULACIONES DEL BRAZO Y ANTEBRAZO (1).ppt
5-ARTICULACIONES DEL BRAZO Y ANTEBRAZO (1).ppt5-ARTICULACIONES DEL BRAZO Y ANTEBRAZO (1).ppt
5-ARTICULACIONES DEL BRAZO Y ANTEBRAZO (1).ppt
randomstuff37003
 

Similar a ABORDAJE DE ANTEBRAZO.pptx (20)

ABORDAJES EN TRAUMATOLOGIA
ABORDAJES EN TRAUMATOLOGIAABORDAJES EN TRAUMATOLOGIA
ABORDAJES EN TRAUMATOLOGIA
 
8 miembro superior, antebrazo
8 miembro superior, antebrazo8 miembro superior, antebrazo
8 miembro superior, antebrazo
 
RECONSTRUCCION_DE_BRAZO_Y_ANTEBRAZO.pptx
RECONSTRUCCION_DE_BRAZO_Y_ANTEBRAZO.pptxRECONSTRUCCION_DE_BRAZO_Y_ANTEBRAZO.pptx
RECONSTRUCCION_DE_BRAZO_Y_ANTEBRAZO.pptx
 
NEUROPATIA DEL MEDIANO (STC, SND PRONADOR ) CUBITO (SND TUNEL CUBITAL EN E...
NEUROPATIA DEL  MEDIANO (STC, SND PRONADOR )  CUBITO (SND  TUNEL CUBITAL EN E...NEUROPATIA DEL  MEDIANO (STC, SND PRONADOR )  CUBITO (SND  TUNEL CUBITAL EN E...
NEUROPATIA DEL MEDIANO (STC, SND PRONADOR ) CUBITO (SND TUNEL CUBITAL EN E...
 
MANUAL DE DISECCIÓN DE ANATOMÍA ANIMAL. Disección del espacio axilar
MANUAL DE DISECCIÓN DE ANATOMÍA ANIMAL. Disección del espacio axilarMANUAL DE DISECCIÓN DE ANATOMÍA ANIMAL. Disección del espacio axilar
MANUAL DE DISECCIÓN DE ANATOMÍA ANIMAL. Disección del espacio axilar
 
Antebrazo
AntebrazoAntebrazo
Antebrazo
 
Anatomia de la articulación del codo
Anatomia de la articulación del codoAnatomia de la articulación del codo
Anatomia de la articulación del codo
 
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.
 
Antrebrazo
AntrebrazoAntrebrazo
Antrebrazo
 
anatomia de brazo y antebrazo0000000.pdf
anatomia de brazo y antebrazo0000000.pdfanatomia de brazo y antebrazo0000000.pdf
anatomia de brazo y antebrazo0000000.pdf
 
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINOMÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
 
Anatomía miembro superior
Anatomía miembro superiorAnatomía miembro superior
Anatomía miembro superior
 
EQUIPO 8 TEMA 2 músculos del antebrazo (posterior y lateral)
EQUIPO 8   TEMA 2 músculos del antebrazo  (posterior y  lateral)EQUIPO 8   TEMA 2 músculos del antebrazo  (posterior y  lateral)
EQUIPO 8 TEMA 2 músculos del antebrazo (posterior y lateral)
 
TEMA 5 FISIOLOGIA ARTICULAR MUÑECA Y DEDOS.pdf
TEMA 5 FISIOLOGIA ARTICULAR MUÑECA Y DEDOS.pdfTEMA 5 FISIOLOGIA ARTICULAR MUÑECA Y DEDOS.pdf
TEMA 5 FISIOLOGIA ARTICULAR MUÑECA Y DEDOS.pdf
 
Compartimiento posterior del antebrazo
Compartimiento posterior del antebrazoCompartimiento posterior del antebrazo
Compartimiento posterior del antebrazo
 
Expo morfo musculos.
Expo morfo musculos.Expo morfo musculos.
Expo morfo musculos.
 
Antebrazo
AntebrazoAntebrazo
Antebrazo
 
5-ARTICULACIONES DEL BRAZO Y ANTEBRAZO (1).ppt
5-ARTICULACIONES DEL BRAZO Y ANTEBRAZO (1).ppt5-ARTICULACIONES DEL BRAZO Y ANTEBRAZO (1).ppt
5-ARTICULACIONES DEL BRAZO Y ANTEBRAZO (1).ppt
 
Antebrazo,codo y mano expo ortopedia 4427 ok
Antebrazo,codo y mano expo ortopedia 4427 okAntebrazo,codo y mano expo ortopedia 4427 ok
Antebrazo,codo y mano expo ortopedia 4427 ok
 
BIOMECANICA_CODO_ANTEBRAZO_converted.pptx
BIOMECANICA_CODO_ANTEBRAZO_converted.pptxBIOMECANICA_CODO_ANTEBRAZO_converted.pptx
BIOMECANICA_CODO_ANTEBRAZO_converted.pptx
 

Más de ElPejelagarto (10)

ARTROSCOPIA.pptx
ARTROSCOPIA.pptxARTROSCOPIA.pptx
ARTROSCOPIA.pptx
 
FRACTURA DE ROTULA.pptx
FRACTURA DE  ROTULA.pptxFRACTURA DE  ROTULA.pptx
FRACTURA DE ROTULA.pptx
 
CONSOLIDACION OSEA.pptx
CONSOLIDACION OSEA.pptxCONSOLIDACION OSEA.pptx
CONSOLIDACION OSEA.pptx
 
FRACTURA ACETABULO.pptx
FRACTURA ACETABULO.pptxFRACTURA ACETABULO.pptx
FRACTURA ACETABULO.pptx
 
DUPUYTREN PLANIFICACION.pptx
DUPUYTREN PLANIFICACION.pptxDUPUYTREN PLANIFICACION.pptx
DUPUYTREN PLANIFICACION.pptx
 
PLANIFICACION QUINTANA.pptx
PLANIFICACION QUINTANA.pptxPLANIFICACION QUINTANA.pptx
PLANIFICACION QUINTANA.pptx
 
Anatomía y cirugía de mano p.pptx
Anatomía y cirugía de mano p.pptxAnatomía y cirugía de mano p.pptx
Anatomía y cirugía de mano p.pptx
 
CASO CLINICO TRAUMATOLOGIA FRACTURA HUMERI
CASO CLINICO TRAUMATOLOGIA FRACTURA HUMERICASO CLINICO TRAUMATOLOGIA FRACTURA HUMERI
CASO CLINICO TRAUMATOLOGIA FRACTURA HUMERI
 
ESGUINCE DE TOBILLO.pptx
ESGUINCE DE TOBILLO.pptxESGUINCE DE TOBILLO.pptx
ESGUINCE DE TOBILLO.pptx
 
FRACTURA DE RADIO DISTAL.pptx
FRACTURA DE RADIO DISTAL.pptxFRACTURA DE RADIO DISTAL.pptx
FRACTURA DE RADIO DISTAL.pptx
 

Último

La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 

Último (20)

1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 

ABORDAJE DE ANTEBRAZO.pptx

  • 2. INTRODUCCIÓN La anatomía quirúrgica del cúbito y radio difieren considerablemente entre sí. El cubito tiene un borde subcutáneo fácil de abordar, mientras que los 2/3 proximales del radio están envueltos por una vaina de músculos. El segmento proximal de radio presenta el nervio interóseo posterior complicando su abordaje. 3 abordajes clásicos: Abordaje anterior de radio o de Henry Abordaje posterior de radio o de Thompson Abordaje de cúbito
  • 4. ANATOMÍA QUIRÚRGICA DEL COMPARTIMIENTO ANTERIOR DEL ANTEBRAZO: INSERCIONES Y ORIGEN
  • 5. ABORDAJE ANTERIOR DE RADIO Ofrece una exposición segura y excelente del radio. Exposición del 1/3 proximal ofrece peligro al n. Interóseo post, pero desperiostizando a nivel subperióstico el musculo supinador radial se puede usar este como protección para dicho nervio Abordaje descrito por Henry----abordaje anterior de Henry
  • 6. INDICACIONES PARA ABORDAJE ANTERIOR DE RADIO 1.Reducción abierta y fijación interna de fracturas 2.Aporte de injerto óseo y fijación de pseudoartrosis 3.Osteotomía de radio 4.Biopsia y exéresis de tumores óseos 5.Escisión de secuestros en osteomielitis 6.Abordaje anterior de tuberosidad bicipital
  • 8. REFERENCIAS ANATÓMICAS TENDÓN DEL BICEPS BRAQUIAL: Estructura densa y fibrosa que cruza por art del codo, medial al músculo braquiorradial. BRAQUIORRADIAL: Musculo carnoso que surge junto con 1er y 2do radial del epicóndilo lateral, los 3 músculos forman paquete móvil que desciende por región lateral de antebrazo en supinación. APÓFISIS ESTILOIDES DEL RADIO: Localizado en posición lateral con mano en supinación, es la parte mas distal del borde lateral del radio.
  • 10. PLANO INTERNERVIOSO DISTALMENTE Musc braquiorradial(N. Radial) Musc flexor radial del carpo (N. Mediano) PROXIMALMENTE Musc braquirradial Pronador redondo (N. Mediano)
  • 11. DISECCIÓN SUPERFICIAL Seccionar fascia profunda de antebrazos Identificar borde medial del musc braquiorradial. Desarrollar el plano entre este y el musc palmar mayor distalmente y proximalmente musc pronador redondo y braquiorradial
  • 12. DISECCIÓN QUIRÚRGICA SUPERFICIAL  Comenzar la disección distalmente y progresar proximalmente  Identificar el N. radial superficial  Braquiorradial recibe ramas arteriales de art radial, se debe ligar estos vasoso para facilitar movilización lateral de dicho musculo.
  • 15. 1/3 proximal de radio esta cubierto por musc supinador por el cual pasa el n. Interóseo posterior.  Para desplazar el n interóseo posterior supinar completamente el antebrazo exponiendo la inserción del musc supinador.  Luego seccionarlo siguiendo el eje de su inserción.  Continuar lateralmente la disección subperióstica despegando el musculo del hueso para desplazar n. Interóseo post fuera del campo quirúrgico TERCIO PROXIMAL
  • 16. DISECCIÓN QUIRÚRGICA PROFUNDA: TERCIO MEDIO  La región anterior del 1/3 medio esta cubierta por musc pronador redondo y flexor superficial de los dedos.  Pronar antebrazo para exponer inserción del pronador redondo en región lateral del radio.  Desinsertar el pronador redondo y despegarlo medialmente.  Esta maniobra también desinserta el origen del flexor común de los dedos.
  • 17. TERCIO DISTAL  Cubierto por musc flexor largo del pulgar y pronador cuadrado  Para llegar al hueso supine parcialmente el antebrazo y seccione periostio de región lateral de radio lateral al pronador cuadrado y flexor largo del pulgar  Continúe disección rechazando los 2 músculos medialmente y despegándolos del radio.
  • 18. PELIGROS N. INTERÓSEO POSTERIOR:  Expuesto a sufrir lesión en su trayecto alrededor del cuello del radio en el espesor del musculo supinador.  La clave para su seguridad es realizar desinserción subperióstica del musc supinador con mano e completa supinación N RADIAL SUPERFICIAL: Desciende por antebrazo debajo del musc braquiorradial y queda expuesto a sufrir neuropraxia si se retrae mucho. A RADIAL Desciende por el centro del antebrazo debajo del m braquiorradial ART RADIALES RECURRENTES: Vasos que son ramas de art radial y surgen debajo de art del codo, son 2 grupos ante y post, estas deben ligarse para la movilización de la arteria y nervio radial.
  • 19. ABORDAJE POSTERIOR DE RADIO  Proporciona un optimo acceso a toda la región dorsal de diáfisis  Principal objetivo es aislar y rechazar el N. interóseo posterior antes de exponer las partes proximal de la diáfisis  Mantenerlo bajo nuestro campo visual en todas las fases y protegerlo
  • 20. INDICACIONES 1.Rafi de fx de radio 2.Tx de retardos de consolidación o pseudoartrosis 3.Acceso al n interóseo posterior 4.Osteotomía de radio 5.Tx de osteomielitis crónica de radio 6.Bx y tx de tumores óseos
  • 22. REFERENCIAS EPICONDILO LATERAL DEL HÚMERO Inmediatamente lateral a la apófisis olecraneana Prominente referencia ósea TUBÉRCULO DE LISTER Aprox a un tercio del trayecto que cruza el dorso de la muñeca Referencia la apófisis estiloides Pequeña prominencia o nódulo óseo
  • 23. INCISIÓN Recta o ligeramente curva Desde un punto anterior al epicóndilo lateral del humero (a lo largo del dorso del antebrazo) Hasta un punto inmediatamente distal al lado cubital del tubérculo de Lister
  • 24. PLANO INTERNERVIOSO Proximalmente M segundo radial ( n radial) M extensor común de los dedos ( N. Interóseo posterior) Distalmente M segundo radial M extensor largo del pulgar (N. Interóseo posterior)
  • 25. DISECCIÓN SUPERFICIAL  Seccionar la fascia profunda  Identificar el espacio entre el segundo radial y el extensor común de los dedos
  • 29. TERCIO PROXIMAL M Supinador envuelve la región dorsal del tercio proximal El N. Interóseo posterior discurre por su espesor Emerge aprox. 1cm proximal al borde distal del musculo Se divide en ramas que inervan extensores de la muñeca, de los dedos y el pulgar
  • 30.
  • 31.  Supinar completamente para traer a la superficie anterior del radio a nuestro campo de visión  Desinsertar el origen del supinador  Despegarlo subperiósticamente del hueso para exponer tercio proximal de la diáfisis
  • 32. TERCIO MEDIO 2 músculos el abductor largo del pulgar y el extensor corto del pulgar recubren este abordaje Separarlos del hueso – incisión a lo largo de sus márgenes superior e inferior
  • 33. TERCIO DISTAL  La separación del segundo radial del extensor largo del pulgar lleva directamente al borde lateral del radio
  • 34. PELIGROS  2 maneras de preservar el N. Interóseo post que es la clave para esta disección  Identificación del nervio  Protección del nervio con el musculo supinador
  • 35. ABORDAJE DE CÚBITO Es el abordaje más sencillo del antebrazo Pone al descubierto toda la longitud del hueso
  • 36. INDICACIONES  RAFI DE FX DE CÚBITO  PSEUDOARTROSIS DE CÚBITO  OSTEOTOMIA DE CÚBITO  ACORTAMIENTO O ALARGAMIENTO CUBITAL
  • 39. PLANO INTERNERVIOSO MÚSCULO CUBITAL POSTERIOR (NERVIO INTEROSEO POST) MÚSCULO CUBITAL ANTERIOR (NERVIO CUBITAL)
  • 42. PELIGROS  El nervio cubital desciende por el antebrazo debajo del cubital anterior, se sitúa sobre el flexor profundo de los dedos  Esta seguro siempre que se desprenda el cubital anterior de manera subperióstica  La arteria cubital desciende por el antebrazo junto con el nervio cubital