SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
1. - DATOS FILIATORIOS
2. - MOTIVO DE CONSULTA
3. - ANTECEDENTES DE LA ENFERMEDAD ACTUAL
4. - ANTECEDENTES PERSONALES
EXAMEN FISICO
1. –TR0FISMO MUSCULAR
2. -TONO MUSCULAR
3. -SENSIBILIDAD
4. -PARES CRANEALES
5. -EQUILIBRIO
6. -COORDINACION
7. -MARCHA
8. -REFLEJOS
9. -FASCIE
10. -PALABRA, LENGUAJE, PRAXIA
11. -SUEÑO
12. -A.V. D.
ABORDAJE DEL PACIENTE
NEUROLÓGICO
INTERROGATORIO
1. - DATOS FILIATORIOS: Con la anamnesis ya se observará si el
paciente puede hablar, o habla el familiar por él. Si el impedimento para
hablar del paciente es por una patología, o si alguien ocupa el lugar de él
para expresarse, pero funcionalmente está bien.
• NOMBRE Y APELLIDO nos da cierta referencia de la raza del paciente.
• EDAD: Tiene que ver con la patología.
Debemos precisar cuando comenzó la afección, orienta hacia cierto tipo de
enfermedades:
INFANCIA: MALFORMACIONES CONGENITAS, LESIONES
PERINATALES, INFECCIONES.
EDAD MEDIA: ANEURISMAS CONGENITOS CEREBRALES.
SENECTUD: A. C. V.
SEXO: También es importante. ya que hay patologías con predilección para
cada sexo.
ESTADO CIVIL: Debe ser bien aclarado, ya que hay diferencias de vida entre
solteros y casados.
DOMICILIO: da la idea del ámbito donde vive, las condiciones de la vivienda.
Igual la localidad.
OCUPACIÓN: enfermedades profesionales. También la ocupación actual. Es
importante saber si es la primera vez que el paciente consulta o es el primer
episodio de esa patología.
2. - MOTIVO DE CONSULTA:
SÍNTOMAS
A) SENSITIVO SENSORIALES:
- PERDIDA DE LA SENSIBILIDAD
- PERDIDA DEL OLFATO (ANOSMIA)
- PERDIDA O DISMINUCIÓN DE LA VISION (AMBLIOPIA O
AMAUROSIS)
- VISION DOBLE (DIPLOPIA)
- SORDERA
- VERTIGO
- DOLORES
B) MOTORES:
-DIFICULTAD PARA REALIZAR MOVIMIENTOS EN UN MIEMBRO, EN
UNA PARTE DE EL O EN UNA MITAD DEL CUERPO.
- PERDIDA DE FUERZA
- MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS
- IMPOTENCIA SEXUAL
C) PSICOINTELECTUALES:
-AMNESIA O HIPOMNESIA
-ALTERACIONES DEL HABLA
-ALTERACIONES DE LA ARTICULACIÓN DE LA PALABRA
-ALTERACIONES DEL SUEÑO (INSOMNIO, SOMNOLENCIA)
3. - ANTECEDENTES DE LA ENFERMEDAD ACTUAL:
• ANTECEDENTES HEREDITARIOS Y FAMILIARES.
MIOPATIAS DISTROFICAS,
SÍNDROMES HEREDO – DEGENERATIVOS
(FRIEDERCH, PIERRE – MARIE)
4. -ANTECEDENTES PERSONALES:
• ENFERMEDADES PADECIDAS EN LA INFANCIA Y SU CURSO EVOLUTIVO.
PARKINSONISMO en un joven puede vincularse con una encefalitis
superada años atrás.
• TRAUMATISMOS CRANEANOS Y RAQUÍDEOS: LESIONES NEUROLÓGICAS
tardías.
• ALIMENTACIÓN: NEUROPATÍA
• HABITOS TOXICOS:
EL ALCOHOL ocasiona lesiones centrales y perifericas en el sistema
nervioso.
FUMADOR INTENSO, (AMAUROSIS ALCOHOL – TABAQUISMO.
• INTOXICACIONES ACCIDENTALES: RATICIDAS, pueden lesionar el tejido
nervioso.
• ENFERMEDADES PROFESIONALES.
• MEDICACIÓN: TRANQUILIZANTES del tipo de las FENOTIAZIDAS producen
PARKINSONISMO por impregnación.
• FUNCIONES INTELECTUALES:
EXAMEN FISICO:
1. TROFISMO MUSCULAR:
• ATROFIA MUSCULAR: Disminución de la masa muscular. Hay pérdida
de la nutrición muscular que puede deberse a:
CAUSAS NERVIOSAS, lesiones medulares, radiculares, o
tronculares de la neurona motora periférica.
CAUSAS DE LA PROPIA FIBRA MUSCULAR, enfermedades
degenerativas del músculo.
• HIPERTROFIA MUSCULAR: Aumento de la masa muscular.
ENFERMEDAD DE THOMSEM.
2. - TONO MUSCULAR: Es el estado semi contracción permanente y
armónica de un músculo. (del griego TONOS = TENSIÓN)
Los estímulos que originan el tono son
- Estiramiento pasivo del músculo (es el principal)
- Estímulos táctiles
- Estímulos de presión
- Estímulos laberínticos.
Estos estímulos llegan a la médula a través de los nervios sensitivos
correspondientes, para luego alcanzar los centros motores de cada grupo
muscular.
Desde éstos parte la estimulación tonígena a los músculos correspondientes
por medio de las neuronas motoras periféricas.
A su vez, éstos centros motores están sometidos a una serie de centros
superiores facilitadores o inhibidores, que regulan el tono.
FACILITADORES: depende de los HEMISFERIOS CEREBELOSOS, que
actúan asociados con la CORTEZA CEREBRAL. = NÚCLEO DE DEITERS.
INHIBIDORES: está a cargo del VERMIS CEREBELOSO, que obra por
medio del NÚCLEO ROJO.
Otros centros inhibidores son el CUERPO ESTRIADO y el LOCUS NÍGER
(una lesión de los mismos produce aumento del tono.
El CEREBRO funciona en doble sentido, ya que es facilitado e inhibidor.
El TONO MUSCULAR se evalúa por:
-INSPECCION
-PALPACION
-EXTENSIBILIDAD
-PASIVIDAD
INSPECCION:
Hipertonía los músculos hacen una notable prominencia y se observa
una actitud en flexión o en extensión de los miembros, según se trate de
un músculo flexor o extensor.
Hipotonía los músculos se aplanan, o sea, no hacen relieve, y el miembro
aparece como planchado.
PALPACIÓN: CONSISTENCIA del músculo.
Hipertonía el músculo está firme y duro. Rechaza los dedos del operador.
Hipotonía. El músculo está blando. Los dedos del operador se deprimen,
ya que no hay resistencia.
EXTENSIBILIDAD: Movimientos pasivos llevados a cabo por el
operador, estando el paciente relajado.
Hipertonía, el movimiento es limitado según el grado de ésta ( no
confundir con una limitación articular No solo habrá limitación de la
movilidad, sino también una gran resistencia a la ejecución del
movimiento.
Hipotonía, la movilidad pasiva es sumamente fácil, habiendo gran
amplitud de movimiento.
PRUEBAS DE PASIVIDAD: ANDRE THOMAS, denomina
PASIVIDAD a la posibilidad de imponer a las articulaciones del
sujeto ciertas actitudes, sin que halla por parte de éste ningún
esbozo de corrección.
Las alteraciones del tono consisten en:
HIPOTONÍA: Disminución del tono muscular
ATONIA: cuando no hay tono.
HIPERTONIA: El tono está aumentado.
DISTONIA: cuando se combinan estados de hipertonía e
hipotonía.
3.- SENSIBILIDAD: Evaluar la sensibilidad superficial y la profunda.
La SENSIBILIDAD permite al sujeto tomar conocimiento de las variaciones
o modificaciones que suceden en el ambiente.
LA SENSIBILIDAD SUPERFICIAL O DE LA PIEL comprende:
•-Sensibilidad táctil
•-Sensibilidad térmica
•-Sensibilidad dolorosa
LA SENSIBILDAD PROFUNDA corresponde a músculos, huesos y
tendones y la sensibilidad visceral.
LA SENSIBILIDAD SUPERFICIAL
VIAS DE LA SENSIBILIDAD: todo estímulo sensitivo actúa en primer término sobre
centros receptores o sobre terminaciones nerviosas libres, Luego siguen el trayecto de
la NEURONA SENSITIVA PERIFERICA, que es común para todos los tipos de
sensibilidad, y cuyo cuerpo se encuentra en el ganglio de la raíz posterior.
Las fibras que transmiten sensibilidad superficial al llegar a la médula pueden tomar dos
vías:
A) Penetrar en la ZONA DE LISSAUER y dirigirse directamente a la SUSTANCIA
GELATINOISA DE ROLANDO, en el asta posterior, donde hacen sinapsis con la
segunda neurona sensitiva.
( FIBRAS CORTAS, que transmiten estímulos dolorosos y térmicos).
B) Hacen un trayecto ascendente de dos o tres segmentos medulares para penetrar en
el esta posterior, donde suben dos o tres segmentos más para hacer sinapsis con la
segunda neurona (FIBRAS MEDIANAS, que conducen estímulos táctiles)
Las fibras que conducen sensibilidad profunda penetran en la médula y hacen un
largo trayecto a través de los HACES DE GOLL Y BURDACH, para hacer sinapsis con
la segunde neurona a nivel del bulbo raquídeo, en los núcleos que llevan los mismos
nombres de los haces. (FUBRAS LARGAS).
Las fibras cortas y medianas ascienden por el cordón lateral de la médula hasta el
TALAMO OPTICO.
Los tres tipos de fibras, en el tálamo, hacen sinapsis con la tercera neurona sensitiva, la
cual termina en la CIRCUNVOLUCIÓN PARIETAL ASCENDENTE.
SENSIBILIDAD PROFUNDA:
-BARESTESIA ( PRESION) y BAROGNOSIA (PESO): con la yema del dedo se
presiona la piel en diferentes lugares. El paciente debe indicar dónde se presiona
más (presión ).
Colocando pesas de diverso valor sobre la mano del sujeto. Este debe indicar cuál
es el más pesado.
-PALESTESIA (VIBRACIÓN): se utiliza un diapasón que esté vibrando. Lo
acercamos sobre una superficie ósea (cara interna de la tibia) y el paciente debe
sentir como un hormigueo.
-BATIESTESIA (MIVIMIEBNTO Y ACTITUD SEGMENTARIA): al paciente, que
tiene los ojos cerrados, le colocamos una mano en cierta posición, y él debe colocar
la otra de igual manera.
-DOLOR PROFUNDO: la compresión de músculos o tendones más o menos
enérgica no debe ser dolorosa. (Habrá dolor en POLINEURITIS, ETC ).
ESTEROGNOSIA: es la capacidad de reconocer un objeto común (moneda, reloj,
etc) por la palpación sin verlo.
Todas éstas vías constituyen LA SENSIBILIDAD CONCIENTE, tanto
superficial como profunda. La sensibilidad se evalúa de la siguiente
manera:
SENSIBILIDAD TÁCTIL: se estimula al paciente con un pincelillo,
algodón, yema del dedo, papel, etc. El paciente debe indicar “TOCA” O
“PINCHA”.
SENSIBILIDAD DOLODROSA: se realiza igual a la anterior utilizando la
punta de una birome, El paciente deberá contestar “ TOCA” o “PINCHA”
, y contar los pinchazos.
SENSIBILIDAD TERMICA: utilizan tubos de ensayo. Uno con agua fría
y el otro con agua caliente ( no más de 50º).
El paciente contesta FRIO o CALIENTE.
SENSIBILIDAD VISCERAL: habrá dolor al comprimir órganos accesibles
( testículos, mamas, tráquea, etc). La sensibilidad puede presentar diferentes
alteraciones:
*DOLORES -CEFALEA
-RALQUIALGIA
-NEURALGIA
*PARESTESIA: es una sensación desagradable de HORMIGUEO, PINCHAZOS,
ADORMECIMIENTOS, ETC.
*HIPOAFIA, HIPERAFIA Y ANAFIA ( SENSIBILIDAD TÁCTIL)
*HIPOTERMOESTESIA, TERMOANESTESIA, HIPERTERMOESTESIA ( CALOR)
*HIPOCRIESTESIA, ACRIESTESIA, HIPERCRIESTESIA ( FRIO)
*HIPOALGESIA, ANALGESIA, HIPERALGESIA ( DOLOR)
*HIPOBARESTESIA, ABARESTESIA, HIPERBARESTESIA ( PRESION)
*HIPOPALESTESIA, APALESTESIA, HIPERPALESTESIA ( VIBRACIÓN)
4.- PARES CRANEALES:
I PAR: NERVIO OLFATRIO:
ALTERACIONES:
 ANOSMIA: pérdida del olfato. ( RINITIS, SINUSITIS)
 HIPOSMIA: disminución del olfato. ( TUMOR DE LÓBULO FRONTAL, TABES,
ESCLEROSIS MÚLTIPLE)
 HIPEROSMIA: exageración de la percepción del olor. (HITERIA, INTOXICACIÓN CON
COCAINA)
 PAROSMIA: cuando percibe un olor distinto al real. ( RINITIS ATROFICA, EPILEPSIA)
 CACOSMIA: percepción de olores como repugnantes. ( ALUCINACIONES).
II PAR: NERVIO OPTICO:
Se explora a través de:
•-AGUDEZA VISUAL
•-VISION DE LOS COLORES
•-CAMPO VISUAL
•-FONDO DE OJO
AGUDEZA VISUAL:
VISION BULTOS.
VISION LUZ
CEGUERA.
VISION DE LOS COLORES: El paciente debe identificarlos.
CAMPO VISUAL: consiste en investigar qué territorio abarca la visión.
HEMIANOPSIA: (ESCOTOMA) que abarca la mitad del campo visual.
HOMÓNIMA abarca ambas mitades, derechas o izquierdas.
HETERONOMIA. abarca la mitad derecha de un ojo y la mitad
izquierda del otro
FONDO DE OJO: es un examen exclusivo de la oftalmoscopia.
ATROFIA PAPILAR: la papila aparece blanqueada. (TABES,
NEUROSIFILIS)
EDEMA PAPILAR: papila prominente y las arterias delgadas y
tortuosas (Hipertensión endocraneana, tumores,
meningitis).
III MOTOR OCULAR COMUN, PTOSIS PALPEBRAL.
IV PATÉTICO
VI MOTOR OCULAR EXTERNO: ESTRABISMO
PUPILA: normalmente debe ser CIRCULAR, CENTRAL, De 2 a 4 mm., aunque puede
haber mínimas variaciones. La pupila reacciona a la luz. Ante un estímulo luminoso, se
CONTRAE, y en la oscuridad se DILATA. Este juego depende del equilibrio antagónico
entre el MOTOR OCULAR COMUN ( constrictor) y el GRAN SIMPATICO ( dilatador).
ALTERACIONES:
PARÁLISIS OCULARES (OFTALMOPLEJIAS) que puede ser
TOTAL cuando abarca los músculos extrínsecos y el esfínter pupilar.
EXTERNA, parálisis de los músculos extrínsecos e
INTERNA, cuando la parálisis es sólo del esfínter pupilar.
• DISCORIA: La pupila es deforme (MAL FORMACIONES, QUERATITIS, TABES)
• PUPILA EXCÉNTRICA: casi nunca es patológica.
• ANISOCORIA: las pupilas de diferentes tamaño ( CONGENITA, SÍFILIS, TABES)
• MIOSIS: La pupila de menos de 2mm. (Irritación del III par, parálisis simpática).
• MIDRIASIS: mide más de 4mm. (Parálisis del III par, irritación simpática).
• BRADICORIA: reflejo foto motor lento, la pupila tarda en contraerse ante un
estímulo luminoso.
• AUSENCIA DEL REFLEJO FOTOMOTOR Y REFLEJO DE ACOMODACIÓN: se
ve ante PARÁLISIS DEL III PAR O ATROFIA DEL NERVIO OPTICO.
• AUSENCIA DEL REFLEJO FOTOMOTOR CON REFLEJO DE ACOMODACIÓN
NORMAL: origen desconocido.
VII PAR: NERVIO FACIAL: predominantemente motor, tiene una parte sensitiva
el NERVIO INTERMEDIARIO DE WRISBERG. ( VII PAR bis). Las fibras motoras nacen de
un núcleo situado entre el bulbo y la protuberancia.
Las fibras sensitivas nacen en el NÚCLEO SOLITARIO.
La rama motora penetra en la parótida y se divide en dos ramas: LA TEMPORO FACIAL Y
LA CERVICOFACIAL, inervan todos los músculos de la cara, salvo el ELEVADOR DEL
PÁRPADO SUPERIOR.
MOVILIDAD: se pide al paciente que se ejecute movimientos variados, como por ejemplo,
arrugar la frente, cerrar los ojos, abrir las fosas nasales, silbar, soplar, abrir y cerrar la boca,
llevar el mentón hacia el cuello, mostrar los dientes, etc.
SENSIBILIDAD Y GUSTO: se explora de igual manera a la exploración de la sensibilidad
táctil y gustativa.
ALTERACIONES:
*PARÁLISIS FACIAL: ( “ se dará una clase especial SOBRE ESTE TEMA”).
V PAR: NERVIO TRIGEMINO: tiene fibras motores y sensitivas.,
Ambas raíces descienden y en el GANGLIO DE GASSER dan origen a tres
fibras:
• OFTALMICA NERVIO OFTÁLMICO, origen de los NERVIOS:
- NASAL
- LAGRIMAL
- FRONTAL
• MAXILAR SUPERIOR NERVIO MAXILAR SUPERIOR : piel de
labio superior
ala de la nariz
la mejilla
• MAXILAR INFERIOR Maseteros, Temporal, Pterigoideos,
Periestafilino Externo, Miloiodeo.
ALTERACIONES:
*PARÁLISIS: puede ser total o parcial. Se caracteriza por anestesia de la piel
inervada y parálisis masticatoria.
*NEURALGIA: se denomina también PROSOPALGIA O DOLOR FACIAL (CARIES,
TUMORES, DIABETES, SÍFILIS, TABES).
VIII PAR: NERVIO AUDITIVO: presenta dos raíces: una VESTIBULAR y
otra COCLEAR.
La rama vestibular nace en el PISO DEL CUARTO VENTRÍCULO. La
rama coclear nace en el TUBÉRCULO ACUSTICO LATERAL.
Las dos raíces descienden formando el NERVIO AUDITIVO que
recorre el conducto auditivo interno donde se divide en dos ramas:
una coclear que termina en el caracol ( rama puramente sensorial) y la
otra vestibular que se distribuye en el utrículo, sáculo y canales
semicirculares.
Este nervio se explora en forma separada.
RAMA COCLEAR: en un ambiente silencioso se hace ruido, y se
determina si el paciente oye o no.
También hay otras pruebas como la del DIAPASÓN, PRUEBA DE
RINNE, que investigan la transmisión acústica ósea.
RAMA VESTIBULAR: se explora verificando si hay NISTAGMO, si es
espontáneo o provocado.
ALTERACIONES:
- COCLEARES: *SORDERA
*HIPOACUSIA
*PARACUSIA
*ZUMBIDOS (Tinitus)
*VERTIGOS (Menier)
VESTIBULARES : *VERTIGOS ( VVPB, Neuronitis vestibular)
*ACUFENOS (Menier)
IX PAR: NERVIO GLOSOFARINGEO: fibras motoras, sensitivas,
secretorias y vasodilatadoras.
Las sensitivas nacen en el FASCÍCULO SOLITARIO.
Las fibras motoras nacen en el NÚCLEO AMBIGUO.
Ambas fibras descienden para llegar a la base de la lengua dividiéndose en varios
ramas que forman el PLEXO LINGUAL, que inerva la mucosa lingual, situada a nivel y
por detrás de la V lingual.
Las fibras motoras inervan al músculo ESTILOFARINGE, que es contractor superior de
la faringe.
Las ramas secretorias y vasodilatadores se distribuyen en la Glándula Parótida.
SENSIBILIDAD GUSTATIVA:. ALTERACIONES:
*AGEUSIA : pérdida total del gusto.
*HIPOGEUSIA
*PARAGEUSIA
FUNCION MOTORA: ALTERACIONES:
*PARÁLISIS: dificultad para tragar.
*NEURALGIA (SÍNDROME DE WILFRED HARRIS): dolor a
la deglución, tos, bostezo, etc.
X PAR: NERVIO NEUMOGASTRICO: VAGO. Nace en tres núcleos
situados en el piso del cuarto ventrículo.
Desde allí, las fibras descienden para dividirse en muchas ramas destinadas a
la FARINGE, LARINGE (NERVIO LARINGEO SUPERIOR), CORAZON,
PULMONES, ESÓFAGO, ESTOMAGO, HIGADO Y VELO DEL PALADAR.
Se lo considera a la vez NERVIO DE LA VIDA DE RELACION Y DE LA VIDA
VEGETATIVA, SENSITIVO Y MOTOR.
Sus fibras motoras inervan los músculos CONSTRICTORES DE LA FARINGE,
LARINGEOS, Y MUSCULOS BRONQUIALES, ESOFÁGICOS, GÁSTRICOS E
INTESTINALES.
Se explora a través de:-EXAMEN DEL VELO DEL PÀLADAR
-EXAMEN DE LARINGE
-EXAMEN PARASIMPÁTICO
EXAMEN DEL VELO DEL PALADAR: paciente con la boca abierta, bajamos la
lengua con un bajalengua. Observamos si hay simetría, flacidez, depresión o
elevación.
Se debe observar también la “NUEZ DE ADAN”, para reconocer parálisis de los
constrictores faríngeos. Para ello pedimos al paciente que trague saliva dos o
tres veces.
EXAMEN DE LARINGE: primero escuchamos la voz del paciente, con lo cual
determinamos si es NASAL, BITONAL, DISFONÍA O RONCA.
EXAMEN PARASIMPÁTICO: determinamos la presencia de taquicardia o
bradicardia.
También, trastornos respiratorios, gastrointestinales, etc.
ALTERACIONES:
*PARÁLISIS: puede ser pura o asociada, uni o bilateral, parcial o total.
XI PAR: NERVIO ESPINAL: nace en las astas anteriores de la médula
espinal, por encima del primer nervio cervical, para terminar inervando a
los músculos TRAPECIO Y ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO.
Se lo explora OBSERVANDO estos músculos y pidiendo al paciente que
hafa movimientos utilizándolos ( que eleve los hombros para los trapecios y
que flexione y gire la cabeza para los E. C. M.).
ALTERACIONES:
*PARÁLISIS: el E. C. M. no se contrae al girar la cabeza. La parálisis del
trapecio determina la caída del hombro hacia abajo y adelante. Ambos
músculos se atrofian.
XII PAR: NERVIO HOPOGLOSO MAYOR: es el nervio motor de la
lengua, que nace en el piso del cuarto ventrículo. Sus fibras descienden
para distribuirse en la cara inferior de la lengua.
Se explora a través de:
-INSPECCION DE LA LENGUA
-MOTILIDAD LINGUAL
-PALPACION DE LA LENGUA
INSPECCION DE LA LENGUA: se debe observar las posibles atrofias,
arrugas, fibrilaciones, coloración, etc,
MOTILIDAD LINGUAL: se le pide al paciente que saque la lengua, que la
lleve hacia los lados, que la eleve, etc.
PALPACIÓN DE LA LENGUA: se realiza con el pulgar y el índice,
comprobándose en forma normal un estado de dureza. Si hay parálisis
estará flácida.
ALTERACIONES:
*PARÁLISIS: puede ser PARCIAL ( la mitad de la lengua está ATROFICA,
ARRUGADA, FLACIDA, y al pedir al paciente que saque la lengua, la
punta de esta se desvía hacia el lado paralítico). La parálisis también
puede ser TOTAL, en cuyo caso habrá DISARTRIA, DIFICULTAD PARA
DEGLUTIR Y MASTICAR.
5.- EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN:
EQUILIBRIO: Es el mecanismo por el cual se puede regular los
movimientos y las actitudes corporales sin perder la estabilidad.
COORDINACIÓN: Es una actividad motora refleja, involuntaria, por la
cual un acto motor voluntario puede ser realizado con precisión y unidad,
llegando de forma armónica y precisa al fin que se ha propuesto
alcanzar.
El equilibrio puede ser:
- ANTEPULSION
CORTO O SENTADO - RETOPULSION
- LATEROPULSION
- ANTEPULSION
LARGO O PARADO - RETROPULSION
(BIPEDESTACION) - LATEROPULSION
Para explorar el EQUILIBRIO, se hace las mismas pruebas que se realizan al
evaluar la RAMA VESTIBULAR DEL VIII PAR CRANEAL.
NISTAGMO ESPONTÁNEO: el sujeto presenta nistagmo rítmico, es decir que
hay dos movimientos oculares asociados: el primero es lento y el segundo rápido, ya
que es una reacción.
Aparece porque hay una exageración de la función de uno de los laberintos por estar
irritados.
NISTAGMO PROVOCADO: se sienta al paciente en una silla giratoria con la
cabeza inclinada hacia adelante.
ALTERACIONES: FALTA DEL NISTAGMO EN AMBOS LADOS
NISTAGMO AUSENTE EN UN SOLO LADO
PRUEBA DE LA DESVIACIÓN DEL INDICE
PRUEBA DE ROMBERG:
PRUEBA DE BRAZOS EXTENDIDOS:
EL EQUILIBRIO CORTO se evalúa observando como se sienta el paciente.
Este puede hacerlo de tres formas:
1. EN TRÍPODE: es la forma correcta . El paciente apoya sus ísquiones, sacro y
REFLEJOS: RESPUESTA A UN ESTÍMULO (ASTRUC )
MECANISMO DE PRODUCCIÓN
4 ELEMENTOS FUNDAMENTALES:
¨ VIA AFERENTE : NEURONA SENSITIVA PERIFÉRICA SU CUERPO SE
HALLA EN GANGLIO DE LA RAIZ POSTERIOR
¨ CENTRO: NEURONA CENTRAL SU CUERPO EN SUSTANCIA GRIS
MEDULAR
¨ VIA EFERENTE NEURONA MOTRIZ PERIFERICA SU CUERPO EN ASTA
ANTERIOR DE LA MEDULA
¨ ORGANO EFECTOR : MÚSCULO ESQUELETICO O LISO – GLANDULA
FASES DE PRODUCCIÓN DE REFLEJOS (4 fases)
1. FASE DE RECEPCIÓN
2. FASE DE CONDUCCIÓN
3. FASE ELABORACIÓN CEREBRAL O MEDULAR
4. FASE DE RESPUESTA
CARACTERÍSTICAS:
•  ESPECIFICIDAD: RESPUESTA ES ESPECIFICA PARA EL ESTIMULO QUE
SE RECIBE
• UMBRAL: MÍNIMO O POR SUMACIÓN ESPACIAL – ESTA PUEDE SER POR
INDUCCIÓN SIMULTANEA O POR INDUCCIÓN SUCESIVA
• PERIODO DE LATENCIA : ENTRE EL ESTIMULO Y LA RESPUESTA
• PERIODO REFRACTARIO: ENTRE UNA RESPUESTA Y UNA NUEVA
RESPUESTA
• FATIGA: DEJA DE APARECER DESPUÉS DE HABERSE MANIFESTADO
VARIAS VECES
FACILITACIÓN DINAMOGENA DE BAHNUNG
INHIBICIÓN CENTRAL VOLITIVA (Maniobra de JENDRASSIK )
Y INHIBICIÓN REFLEJA
CLASIFICACIÓN DE SHERRINGTON
EXTEROCEPTIVOS
¨ OSTEOTENDINOSOS
¨ CUTÁNEOS
¨ PROTECTORES DE LOS ORGANOS DE LOS
SENTIDOS
VISCEROCEPTIVOS
¨ SECRETORES
¨ MOTORES
¨ VASOMOTORES
PROPIOCEPTIVOS
¨ HUSO MUSCULAR
¨ RECEPTORES ARTICULARES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Sinstema sensitivo
Sinstema sensitivoSinstema sensitivo
Sinstema sensitivo
 
Dermatomas
DermatomasDermatomas
Dermatomas
 
Exploracion de la sensibilidad
Exploracion de la sensibilidadExploracion de la sensibilidad
Exploracion de la sensibilidad
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
 
Sensibilidad
SensibilidadSensibilidad
Sensibilidad
 
Dolor fer
Dolor ferDolor fer
Dolor fer
 
Dolor odontogenico definitivo
Dolor odontogenico definitivoDolor odontogenico definitivo
Dolor odontogenico definitivo
 
Receptores
ReceptoresReceptores
Receptores
 
Neuro 2 Do Bim
Neuro  2 Do BimNeuro  2 Do Bim
Neuro 2 Do Bim
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Neuro Cap 10, 11, 12,
Neuro Cap 10, 11, 12,Neuro Cap 10, 11, 12,
Neuro Cap 10, 11, 12,
 
Exploracion neurologica . segunda parte 2020
Exploracion  neurologica . segunda parte 2020Exploracion  neurologica . segunda parte 2020
Exploracion neurologica . segunda parte 2020
 
04- Somato sensorial y dolor
04- Somato sensorial y dolor04- Somato sensorial y dolor
04- Somato sensorial y dolor
 
Sensibilidades Somáticas
Sensibilidades SomáticasSensibilidades Somáticas
Sensibilidades Somáticas
 
CLASE 1 - FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)
CLASE 1 - FISIOLOGIA  DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)CLASE 1 - FISIOLOGIA  DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)
CLASE 1 - FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)
 
Sensibilidad Somatica UTO
Sensibilidad Somatica UTOSensibilidad Somatica UTO
Sensibilidad Somatica UTO
 
Neurofisiologia del sistema sensitivo
Neurofisiologia  del sistema sensitivoNeurofisiologia  del sistema sensitivo
Neurofisiologia del sistema sensitivo
 
Receptores - Neuroanatomía
Receptores - NeuroanatomíaReceptores - Neuroanatomía
Receptores - Neuroanatomía
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 

Destacado

Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínicomveral
 
Comportamiento morfológico de la columna vertebral
Comportamiento morfológico de la columna vertebralComportamiento morfológico de la columna vertebral
Comportamiento morfológico de la columna vertebralRPG-LATAM
 
Cadenas musculares y familias de posturas
Cadenas musculares y familias de posturasCadenas musculares y familias de posturas
Cadenas musculares y familias de posturasRPG-LATAM
 
Lumbalgias y lumbociáticas
Lumbalgias y lumbociáticasLumbalgias y lumbociáticas
Lumbalgias y lumbociáticasVictor Garcia
 
Lumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociáticaLumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociáticadr.lucy
 
1º Parte Anatomia Para El Movimiento
1º Parte Anatomia Para El Movimiento1º Parte Anatomia Para El Movimiento
1º Parte Anatomia Para El Movimientofelisamt
 
Caso Clínico Osteoartritis
Caso Clínico OsteoartritisCaso Clínico Osteoartritis
Caso Clínico OsteoartritisAbril Santos
 
Postura normal y_deformidades_de_la_columna[1]
Postura normal y_deformidades_de_la_columna[1]Postura normal y_deformidades_de_la_columna[1]
Postura normal y_deformidades_de_la_columna[1]Irene Pringle
 
Artritis reumatoide (caso clinico)
Artritis reumatoide (caso clinico)Artritis reumatoide (caso clinico)
Artritis reumatoide (caso clinico)Katito Molina
 

Destacado (12)

Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Comportamiento morfológico de la columna vertebral
Comportamiento morfológico de la columna vertebralComportamiento morfológico de la columna vertebral
Comportamiento morfológico de la columna vertebral
 
Cadenas musculares y familias de posturas
Cadenas musculares y familias de posturasCadenas musculares y familias de posturas
Cadenas musculares y familias de posturas
 
Lumbalgias y lumbociáticas
Lumbalgias y lumbociáticasLumbalgias y lumbociáticas
Lumbalgias y lumbociáticas
 
Lumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociáticaLumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociática
 
Postura
PosturaPostura
Postura
 
1º Parte Anatomia Para El Movimiento
1º Parte Anatomia Para El Movimiento1º Parte Anatomia Para El Movimiento
1º Parte Anatomia Para El Movimiento
 
Caso Clínico Osteoartritis
Caso Clínico OsteoartritisCaso Clínico Osteoartritis
Caso Clínico Osteoartritis
 
Postura normal y_deformidades_de_la_columna[1]
Postura normal y_deformidades_de_la_columna[1]Postura normal y_deformidades_de_la_columna[1]
Postura normal y_deformidades_de_la_columna[1]
 
Artritis reumatoide (caso clinico)
Artritis reumatoide (caso clinico)Artritis reumatoide (caso clinico)
Artritis reumatoide (caso clinico)
 
Habitus exterior
Habitus exteriorHabitus exterior
Habitus exterior
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 

Similar a Examen neurológico completo

Exploracion neurologica-en-urgencias-hc2aa-san-eloy
Exploracion neurologica-en-urgencias-hc2aa-san-eloyExploracion neurologica-en-urgencias-hc2aa-san-eloy
Exploracion neurologica-en-urgencias-hc2aa-san-eloyvicangdel
 
Diapositiva Psicologia.pptx
Diapositiva Psicologia.pptxDiapositiva Psicologia.pptx
Diapositiva Psicologia.pptxalexanderquero4
 
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdfSistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdfHenchyMendez
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologicoRaúl Carceller
 
Exposicion Sensibilidad..pptx
Exposicion Sensibilidad..pptxExposicion Sensibilidad..pptx
Exposicion Sensibilidad..pptxonatalia171
 
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptxblancairisvidalpache
 
Exploración neurológica
Exploración neurológica Exploración neurológica
Exploración neurológica JUNOCOLORS
 
3 c-grandes sindromes ii-sensitivo-2017
3 c-grandes sindromes ii-sensitivo-20173 c-grandes sindromes ii-sensitivo-2017
3 c-grandes sindromes ii-sensitivo-2017Sony PlayStation
 
Exploración neurológica
Exploración  neurológicaExploración  neurológica
Exploración neurológicaFredy Lorenzo
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológicaannibc
 
Semiologia del sistema nervioso clases 1
Semiologia del sistema nervioso clases 1Semiologia del sistema nervioso clases 1
Semiologia del sistema nervioso clases 1Carlos Sosa Cárdenas
 
Exploracion Semiologica del Sistema Nervioso
Exploracion  Semiologica del Sistema NerviosoExploracion  Semiologica del Sistema Nervioso
Exploracion Semiologica del Sistema Nerviosomonicaperez245
 

Similar a Examen neurológico completo (20)

Exploracion neurologica-en-urgencias-hc2aa-san-eloy
Exploracion neurologica-en-urgencias-hc2aa-san-eloyExploracion neurologica-en-urgencias-hc2aa-san-eloy
Exploracion neurologica-en-urgencias-hc2aa-san-eloy
 
Diapositiva Psicologia.pptx
Diapositiva Psicologia.pptxDiapositiva Psicologia.pptx
Diapositiva Psicologia.pptx
 
Neuro 1
Neuro 1Neuro 1
Neuro 1
 
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdfSistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
 
Adenopatías
AdenopatíasAdenopatías
Adenopatías
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologico
 
Sensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiologíaSensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiología
 
S. nervioso integrado final
S. nervioso integrado finalS. nervioso integrado final
S. nervioso integrado final
 
Sistema sensitivo34
Sistema sensitivo34Sistema sensitivo34
Sistema sensitivo34
 
Mareo vs vértigo
Mareo vs vértigoMareo vs vértigo
Mareo vs vértigo
 
Exposicion Sensibilidad..pptx
Exposicion Sensibilidad..pptxExposicion Sensibilidad..pptx
Exposicion Sensibilidad..pptx
 
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
 
Exploración neurológica
Exploración neurológica Exploración neurológica
Exploración neurológica
 
3 c-grandes sindromes ii-sensitivo-2017
3 c-grandes sindromes ii-sensitivo-20173 c-grandes sindromes ii-sensitivo-2017
3 c-grandes sindromes ii-sensitivo-2017
 
Exploración neurológica
Exploración  neurológicaExploración  neurológica
Exploración neurológica
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
 
Semiologia del sistema nervioso clases 1
Semiologia del sistema nervioso clases 1Semiologia del sistema nervioso clases 1
Semiologia del sistema nervioso clases 1
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Semiología neurológica
Semiología neurológicaSemiología neurológica
Semiología neurológica
 
Exploracion Semiologica del Sistema Nervioso
Exploracion  Semiologica del Sistema NerviosoExploracion  Semiologica del Sistema Nervioso
Exploracion Semiologica del Sistema Nervioso
 

Último

Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 

Último (20)

Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 

Examen neurológico completo

  • 1. 1. - DATOS FILIATORIOS 2. - MOTIVO DE CONSULTA 3. - ANTECEDENTES DE LA ENFERMEDAD ACTUAL 4. - ANTECEDENTES PERSONALES EXAMEN FISICO 1. –TR0FISMO MUSCULAR 2. -TONO MUSCULAR 3. -SENSIBILIDAD 4. -PARES CRANEALES 5. -EQUILIBRIO 6. -COORDINACION 7. -MARCHA 8. -REFLEJOS 9. -FASCIE 10. -PALABRA, LENGUAJE, PRAXIA 11. -SUEÑO 12. -A.V. D. ABORDAJE DEL PACIENTE NEUROLÓGICO
  • 2. INTERROGATORIO 1. - DATOS FILIATORIOS: Con la anamnesis ya se observará si el paciente puede hablar, o habla el familiar por él. Si el impedimento para hablar del paciente es por una patología, o si alguien ocupa el lugar de él para expresarse, pero funcionalmente está bien. • NOMBRE Y APELLIDO nos da cierta referencia de la raza del paciente. • EDAD: Tiene que ver con la patología. Debemos precisar cuando comenzó la afección, orienta hacia cierto tipo de enfermedades: INFANCIA: MALFORMACIONES CONGENITAS, LESIONES PERINATALES, INFECCIONES. EDAD MEDIA: ANEURISMAS CONGENITOS CEREBRALES. SENECTUD: A. C. V. SEXO: También es importante. ya que hay patologías con predilección para cada sexo. ESTADO CIVIL: Debe ser bien aclarado, ya que hay diferencias de vida entre solteros y casados. DOMICILIO: da la idea del ámbito donde vive, las condiciones de la vivienda. Igual la localidad. OCUPACIÓN: enfermedades profesionales. También la ocupación actual. Es importante saber si es la primera vez que el paciente consulta o es el primer episodio de esa patología.
  • 3. 2. - MOTIVO DE CONSULTA: SÍNTOMAS A) SENSITIVO SENSORIALES: - PERDIDA DE LA SENSIBILIDAD - PERDIDA DEL OLFATO (ANOSMIA) - PERDIDA O DISMINUCIÓN DE LA VISION (AMBLIOPIA O AMAUROSIS) - VISION DOBLE (DIPLOPIA) - SORDERA - VERTIGO - DOLORES B) MOTORES: -DIFICULTAD PARA REALIZAR MOVIMIENTOS EN UN MIEMBRO, EN UNA PARTE DE EL O EN UNA MITAD DEL CUERPO. - PERDIDA DE FUERZA - MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS - IMPOTENCIA SEXUAL C) PSICOINTELECTUALES: -AMNESIA O HIPOMNESIA -ALTERACIONES DEL HABLA -ALTERACIONES DE LA ARTICULACIÓN DE LA PALABRA -ALTERACIONES DEL SUEÑO (INSOMNIO, SOMNOLENCIA)
  • 4. 3. - ANTECEDENTES DE LA ENFERMEDAD ACTUAL: • ANTECEDENTES HEREDITARIOS Y FAMILIARES. MIOPATIAS DISTROFICAS, SÍNDROMES HEREDO – DEGENERATIVOS (FRIEDERCH, PIERRE – MARIE) 4. -ANTECEDENTES PERSONALES: • ENFERMEDADES PADECIDAS EN LA INFANCIA Y SU CURSO EVOLUTIVO. PARKINSONISMO en un joven puede vincularse con una encefalitis superada años atrás. • TRAUMATISMOS CRANEANOS Y RAQUÍDEOS: LESIONES NEUROLÓGICAS tardías. • ALIMENTACIÓN: NEUROPATÍA • HABITOS TOXICOS: EL ALCOHOL ocasiona lesiones centrales y perifericas en el sistema nervioso. FUMADOR INTENSO, (AMAUROSIS ALCOHOL – TABAQUISMO. • INTOXICACIONES ACCIDENTALES: RATICIDAS, pueden lesionar el tejido nervioso. • ENFERMEDADES PROFESIONALES. • MEDICACIÓN: TRANQUILIZANTES del tipo de las FENOTIAZIDAS producen PARKINSONISMO por impregnación. • FUNCIONES INTELECTUALES:
  • 5. EXAMEN FISICO: 1. TROFISMO MUSCULAR: • ATROFIA MUSCULAR: Disminución de la masa muscular. Hay pérdida de la nutrición muscular que puede deberse a: CAUSAS NERVIOSAS, lesiones medulares, radiculares, o tronculares de la neurona motora periférica. CAUSAS DE LA PROPIA FIBRA MUSCULAR, enfermedades degenerativas del músculo. • HIPERTROFIA MUSCULAR: Aumento de la masa muscular. ENFERMEDAD DE THOMSEM.
  • 6. 2. - TONO MUSCULAR: Es el estado semi contracción permanente y armónica de un músculo. (del griego TONOS = TENSIÓN) Los estímulos que originan el tono son - Estiramiento pasivo del músculo (es el principal) - Estímulos táctiles - Estímulos de presión - Estímulos laberínticos. Estos estímulos llegan a la médula a través de los nervios sensitivos correspondientes, para luego alcanzar los centros motores de cada grupo muscular. Desde éstos parte la estimulación tonígena a los músculos correspondientes por medio de las neuronas motoras periféricas. A su vez, éstos centros motores están sometidos a una serie de centros superiores facilitadores o inhibidores, que regulan el tono. FACILITADORES: depende de los HEMISFERIOS CEREBELOSOS, que actúan asociados con la CORTEZA CEREBRAL. = NÚCLEO DE DEITERS. INHIBIDORES: está a cargo del VERMIS CEREBELOSO, que obra por medio del NÚCLEO ROJO. Otros centros inhibidores son el CUERPO ESTRIADO y el LOCUS NÍGER (una lesión de los mismos produce aumento del tono. El CEREBRO funciona en doble sentido, ya que es facilitado e inhibidor. El TONO MUSCULAR se evalúa por: -INSPECCION -PALPACION -EXTENSIBILIDAD -PASIVIDAD
  • 7. INSPECCION: Hipertonía los músculos hacen una notable prominencia y se observa una actitud en flexión o en extensión de los miembros, según se trate de un músculo flexor o extensor. Hipotonía los músculos se aplanan, o sea, no hacen relieve, y el miembro aparece como planchado. PALPACIÓN: CONSISTENCIA del músculo. Hipertonía el músculo está firme y duro. Rechaza los dedos del operador. Hipotonía. El músculo está blando. Los dedos del operador se deprimen, ya que no hay resistencia. EXTENSIBILIDAD: Movimientos pasivos llevados a cabo por el operador, estando el paciente relajado. Hipertonía, el movimiento es limitado según el grado de ésta ( no confundir con una limitación articular No solo habrá limitación de la movilidad, sino también una gran resistencia a la ejecución del movimiento. Hipotonía, la movilidad pasiva es sumamente fácil, habiendo gran amplitud de movimiento. PRUEBAS DE PASIVIDAD: ANDRE THOMAS, denomina PASIVIDAD a la posibilidad de imponer a las articulaciones del sujeto ciertas actitudes, sin que halla por parte de éste ningún esbozo de corrección. Las alteraciones del tono consisten en: HIPOTONÍA: Disminución del tono muscular ATONIA: cuando no hay tono. HIPERTONIA: El tono está aumentado. DISTONIA: cuando se combinan estados de hipertonía e hipotonía.
  • 8. 3.- SENSIBILIDAD: Evaluar la sensibilidad superficial y la profunda. La SENSIBILIDAD permite al sujeto tomar conocimiento de las variaciones o modificaciones que suceden en el ambiente. LA SENSIBILIDAD SUPERFICIAL O DE LA PIEL comprende: •-Sensibilidad táctil •-Sensibilidad térmica •-Sensibilidad dolorosa LA SENSIBILDAD PROFUNDA corresponde a músculos, huesos y tendones y la sensibilidad visceral. LA SENSIBILIDAD SUPERFICIAL VIAS DE LA SENSIBILIDAD: todo estímulo sensitivo actúa en primer término sobre centros receptores o sobre terminaciones nerviosas libres, Luego siguen el trayecto de la NEURONA SENSITIVA PERIFERICA, que es común para todos los tipos de sensibilidad, y cuyo cuerpo se encuentra en el ganglio de la raíz posterior. Las fibras que transmiten sensibilidad superficial al llegar a la médula pueden tomar dos vías: A) Penetrar en la ZONA DE LISSAUER y dirigirse directamente a la SUSTANCIA GELATINOISA DE ROLANDO, en el asta posterior, donde hacen sinapsis con la segunda neurona sensitiva. ( FIBRAS CORTAS, que transmiten estímulos dolorosos y térmicos). B) Hacen un trayecto ascendente de dos o tres segmentos medulares para penetrar en el esta posterior, donde suben dos o tres segmentos más para hacer sinapsis con la segunda neurona (FIBRAS MEDIANAS, que conducen estímulos táctiles) Las fibras que conducen sensibilidad profunda penetran en la médula y hacen un largo trayecto a través de los HACES DE GOLL Y BURDACH, para hacer sinapsis con la segunde neurona a nivel del bulbo raquídeo, en los núcleos que llevan los mismos nombres de los haces. (FUBRAS LARGAS). Las fibras cortas y medianas ascienden por el cordón lateral de la médula hasta el TALAMO OPTICO. Los tres tipos de fibras, en el tálamo, hacen sinapsis con la tercera neurona sensitiva, la cual termina en la CIRCUNVOLUCIÓN PARIETAL ASCENDENTE.
  • 9. SENSIBILIDAD PROFUNDA: -BARESTESIA ( PRESION) y BAROGNOSIA (PESO): con la yema del dedo se presiona la piel en diferentes lugares. El paciente debe indicar dónde se presiona más (presión ). Colocando pesas de diverso valor sobre la mano del sujeto. Este debe indicar cuál es el más pesado. -PALESTESIA (VIBRACIÓN): se utiliza un diapasón que esté vibrando. Lo acercamos sobre una superficie ósea (cara interna de la tibia) y el paciente debe sentir como un hormigueo. -BATIESTESIA (MIVIMIEBNTO Y ACTITUD SEGMENTARIA): al paciente, que tiene los ojos cerrados, le colocamos una mano en cierta posición, y él debe colocar la otra de igual manera. -DOLOR PROFUNDO: la compresión de músculos o tendones más o menos enérgica no debe ser dolorosa. (Habrá dolor en POLINEURITIS, ETC ). ESTEROGNOSIA: es la capacidad de reconocer un objeto común (moneda, reloj, etc) por la palpación sin verlo. Todas éstas vías constituyen LA SENSIBILIDAD CONCIENTE, tanto superficial como profunda. La sensibilidad se evalúa de la siguiente manera: SENSIBILIDAD TÁCTIL: se estimula al paciente con un pincelillo, algodón, yema del dedo, papel, etc. El paciente debe indicar “TOCA” O “PINCHA”. SENSIBILIDAD DOLODROSA: se realiza igual a la anterior utilizando la punta de una birome, El paciente deberá contestar “ TOCA” o “PINCHA” , y contar los pinchazos. SENSIBILIDAD TERMICA: utilizan tubos de ensayo. Uno con agua fría y el otro con agua caliente ( no más de 50º). El paciente contesta FRIO o CALIENTE.
  • 10. SENSIBILIDAD VISCERAL: habrá dolor al comprimir órganos accesibles ( testículos, mamas, tráquea, etc). La sensibilidad puede presentar diferentes alteraciones: *DOLORES -CEFALEA -RALQUIALGIA -NEURALGIA *PARESTESIA: es una sensación desagradable de HORMIGUEO, PINCHAZOS, ADORMECIMIENTOS, ETC. *HIPOAFIA, HIPERAFIA Y ANAFIA ( SENSIBILIDAD TÁCTIL) *HIPOTERMOESTESIA, TERMOANESTESIA, HIPERTERMOESTESIA ( CALOR) *HIPOCRIESTESIA, ACRIESTESIA, HIPERCRIESTESIA ( FRIO) *HIPOALGESIA, ANALGESIA, HIPERALGESIA ( DOLOR) *HIPOBARESTESIA, ABARESTESIA, HIPERBARESTESIA ( PRESION) *HIPOPALESTESIA, APALESTESIA, HIPERPALESTESIA ( VIBRACIÓN)
  • 11. 4.- PARES CRANEALES: I PAR: NERVIO OLFATRIO: ALTERACIONES:  ANOSMIA: pérdida del olfato. ( RINITIS, SINUSITIS)  HIPOSMIA: disminución del olfato. ( TUMOR DE LÓBULO FRONTAL, TABES, ESCLEROSIS MÚLTIPLE)  HIPEROSMIA: exageración de la percepción del olor. (HITERIA, INTOXICACIÓN CON COCAINA)  PAROSMIA: cuando percibe un olor distinto al real. ( RINITIS ATROFICA, EPILEPSIA)  CACOSMIA: percepción de olores como repugnantes. ( ALUCINACIONES). II PAR: NERVIO OPTICO: Se explora a través de: •-AGUDEZA VISUAL •-VISION DE LOS COLORES •-CAMPO VISUAL •-FONDO DE OJO AGUDEZA VISUAL: VISION BULTOS. VISION LUZ CEGUERA. VISION DE LOS COLORES: El paciente debe identificarlos. CAMPO VISUAL: consiste en investigar qué territorio abarca la visión. HEMIANOPSIA: (ESCOTOMA) que abarca la mitad del campo visual. HOMÓNIMA abarca ambas mitades, derechas o izquierdas. HETERONOMIA. abarca la mitad derecha de un ojo y la mitad izquierda del otro FONDO DE OJO: es un examen exclusivo de la oftalmoscopia. ATROFIA PAPILAR: la papila aparece blanqueada. (TABES, NEUROSIFILIS) EDEMA PAPILAR: papila prominente y las arterias delgadas y tortuosas (Hipertensión endocraneana, tumores, meningitis).
  • 12. III MOTOR OCULAR COMUN, PTOSIS PALPEBRAL. IV PATÉTICO VI MOTOR OCULAR EXTERNO: ESTRABISMO PUPILA: normalmente debe ser CIRCULAR, CENTRAL, De 2 a 4 mm., aunque puede haber mínimas variaciones. La pupila reacciona a la luz. Ante un estímulo luminoso, se CONTRAE, y en la oscuridad se DILATA. Este juego depende del equilibrio antagónico entre el MOTOR OCULAR COMUN ( constrictor) y el GRAN SIMPATICO ( dilatador). ALTERACIONES: PARÁLISIS OCULARES (OFTALMOPLEJIAS) que puede ser TOTAL cuando abarca los músculos extrínsecos y el esfínter pupilar. EXTERNA, parálisis de los músculos extrínsecos e INTERNA, cuando la parálisis es sólo del esfínter pupilar. • DISCORIA: La pupila es deforme (MAL FORMACIONES, QUERATITIS, TABES) • PUPILA EXCÉNTRICA: casi nunca es patológica. • ANISOCORIA: las pupilas de diferentes tamaño ( CONGENITA, SÍFILIS, TABES) • MIOSIS: La pupila de menos de 2mm. (Irritación del III par, parálisis simpática). • MIDRIASIS: mide más de 4mm. (Parálisis del III par, irritación simpática). • BRADICORIA: reflejo foto motor lento, la pupila tarda en contraerse ante un estímulo luminoso. • AUSENCIA DEL REFLEJO FOTOMOTOR Y REFLEJO DE ACOMODACIÓN: se ve ante PARÁLISIS DEL III PAR O ATROFIA DEL NERVIO OPTICO. • AUSENCIA DEL REFLEJO FOTOMOTOR CON REFLEJO DE ACOMODACIÓN NORMAL: origen desconocido.
  • 13. VII PAR: NERVIO FACIAL: predominantemente motor, tiene una parte sensitiva el NERVIO INTERMEDIARIO DE WRISBERG. ( VII PAR bis). Las fibras motoras nacen de un núcleo situado entre el bulbo y la protuberancia. Las fibras sensitivas nacen en el NÚCLEO SOLITARIO. La rama motora penetra en la parótida y se divide en dos ramas: LA TEMPORO FACIAL Y LA CERVICOFACIAL, inervan todos los músculos de la cara, salvo el ELEVADOR DEL PÁRPADO SUPERIOR. MOVILIDAD: se pide al paciente que se ejecute movimientos variados, como por ejemplo, arrugar la frente, cerrar los ojos, abrir las fosas nasales, silbar, soplar, abrir y cerrar la boca, llevar el mentón hacia el cuello, mostrar los dientes, etc. SENSIBILIDAD Y GUSTO: se explora de igual manera a la exploración de la sensibilidad táctil y gustativa. ALTERACIONES: *PARÁLISIS FACIAL: ( “ se dará una clase especial SOBRE ESTE TEMA”). V PAR: NERVIO TRIGEMINO: tiene fibras motores y sensitivas., Ambas raíces descienden y en el GANGLIO DE GASSER dan origen a tres fibras: • OFTALMICA NERVIO OFTÁLMICO, origen de los NERVIOS: - NASAL - LAGRIMAL - FRONTAL • MAXILAR SUPERIOR NERVIO MAXILAR SUPERIOR : piel de labio superior ala de la nariz la mejilla • MAXILAR INFERIOR Maseteros, Temporal, Pterigoideos, Periestafilino Externo, Miloiodeo. ALTERACIONES: *PARÁLISIS: puede ser total o parcial. Se caracteriza por anestesia de la piel inervada y parálisis masticatoria. *NEURALGIA: se denomina también PROSOPALGIA O DOLOR FACIAL (CARIES, TUMORES, DIABETES, SÍFILIS, TABES).
  • 14. VIII PAR: NERVIO AUDITIVO: presenta dos raíces: una VESTIBULAR y otra COCLEAR. La rama vestibular nace en el PISO DEL CUARTO VENTRÍCULO. La rama coclear nace en el TUBÉRCULO ACUSTICO LATERAL. Las dos raíces descienden formando el NERVIO AUDITIVO que recorre el conducto auditivo interno donde se divide en dos ramas: una coclear que termina en el caracol ( rama puramente sensorial) y la otra vestibular que se distribuye en el utrículo, sáculo y canales semicirculares. Este nervio se explora en forma separada. RAMA COCLEAR: en un ambiente silencioso se hace ruido, y se determina si el paciente oye o no. También hay otras pruebas como la del DIAPASÓN, PRUEBA DE RINNE, que investigan la transmisión acústica ósea. RAMA VESTIBULAR: se explora verificando si hay NISTAGMO, si es espontáneo o provocado. ALTERACIONES: - COCLEARES: *SORDERA *HIPOACUSIA *PARACUSIA *ZUMBIDOS (Tinitus) *VERTIGOS (Menier) VESTIBULARES : *VERTIGOS ( VVPB, Neuronitis vestibular) *ACUFENOS (Menier)
  • 15. IX PAR: NERVIO GLOSOFARINGEO: fibras motoras, sensitivas, secretorias y vasodilatadoras. Las sensitivas nacen en el FASCÍCULO SOLITARIO. Las fibras motoras nacen en el NÚCLEO AMBIGUO. Ambas fibras descienden para llegar a la base de la lengua dividiéndose en varios ramas que forman el PLEXO LINGUAL, que inerva la mucosa lingual, situada a nivel y por detrás de la V lingual. Las fibras motoras inervan al músculo ESTILOFARINGE, que es contractor superior de la faringe. Las ramas secretorias y vasodilatadores se distribuyen en la Glándula Parótida. SENSIBILIDAD GUSTATIVA:. ALTERACIONES: *AGEUSIA : pérdida total del gusto. *HIPOGEUSIA *PARAGEUSIA FUNCION MOTORA: ALTERACIONES: *PARÁLISIS: dificultad para tragar. *NEURALGIA (SÍNDROME DE WILFRED HARRIS): dolor a la deglución, tos, bostezo, etc.
  • 16. X PAR: NERVIO NEUMOGASTRICO: VAGO. Nace en tres núcleos situados en el piso del cuarto ventrículo. Desde allí, las fibras descienden para dividirse en muchas ramas destinadas a la FARINGE, LARINGE (NERVIO LARINGEO SUPERIOR), CORAZON, PULMONES, ESÓFAGO, ESTOMAGO, HIGADO Y VELO DEL PALADAR. Se lo considera a la vez NERVIO DE LA VIDA DE RELACION Y DE LA VIDA VEGETATIVA, SENSITIVO Y MOTOR. Sus fibras motoras inervan los músculos CONSTRICTORES DE LA FARINGE, LARINGEOS, Y MUSCULOS BRONQUIALES, ESOFÁGICOS, GÁSTRICOS E INTESTINALES. Se explora a través de:-EXAMEN DEL VELO DEL PÀLADAR -EXAMEN DE LARINGE -EXAMEN PARASIMPÁTICO EXAMEN DEL VELO DEL PALADAR: paciente con la boca abierta, bajamos la lengua con un bajalengua. Observamos si hay simetría, flacidez, depresión o elevación. Se debe observar también la “NUEZ DE ADAN”, para reconocer parálisis de los constrictores faríngeos. Para ello pedimos al paciente que trague saliva dos o tres veces. EXAMEN DE LARINGE: primero escuchamos la voz del paciente, con lo cual determinamos si es NASAL, BITONAL, DISFONÍA O RONCA. EXAMEN PARASIMPÁTICO: determinamos la presencia de taquicardia o bradicardia. También, trastornos respiratorios, gastrointestinales, etc. ALTERACIONES: *PARÁLISIS: puede ser pura o asociada, uni o bilateral, parcial o total.
  • 17. XI PAR: NERVIO ESPINAL: nace en las astas anteriores de la médula espinal, por encima del primer nervio cervical, para terminar inervando a los músculos TRAPECIO Y ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO. Se lo explora OBSERVANDO estos músculos y pidiendo al paciente que hafa movimientos utilizándolos ( que eleve los hombros para los trapecios y que flexione y gire la cabeza para los E. C. M.). ALTERACIONES: *PARÁLISIS: el E. C. M. no se contrae al girar la cabeza. La parálisis del trapecio determina la caída del hombro hacia abajo y adelante. Ambos músculos se atrofian. XII PAR: NERVIO HOPOGLOSO MAYOR: es el nervio motor de la lengua, que nace en el piso del cuarto ventrículo. Sus fibras descienden para distribuirse en la cara inferior de la lengua. Se explora a través de: -INSPECCION DE LA LENGUA -MOTILIDAD LINGUAL -PALPACION DE LA LENGUA INSPECCION DE LA LENGUA: se debe observar las posibles atrofias, arrugas, fibrilaciones, coloración, etc, MOTILIDAD LINGUAL: se le pide al paciente que saque la lengua, que la lleve hacia los lados, que la eleve, etc. PALPACIÓN DE LA LENGUA: se realiza con el pulgar y el índice, comprobándose en forma normal un estado de dureza. Si hay parálisis estará flácida. ALTERACIONES: *PARÁLISIS: puede ser PARCIAL ( la mitad de la lengua está ATROFICA, ARRUGADA, FLACIDA, y al pedir al paciente que saque la lengua, la punta de esta se desvía hacia el lado paralítico). La parálisis también puede ser TOTAL, en cuyo caso habrá DISARTRIA, DIFICULTAD PARA DEGLUTIR Y MASTICAR.
  • 18. 5.- EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN: EQUILIBRIO: Es el mecanismo por el cual se puede regular los movimientos y las actitudes corporales sin perder la estabilidad. COORDINACIÓN: Es una actividad motora refleja, involuntaria, por la cual un acto motor voluntario puede ser realizado con precisión y unidad, llegando de forma armónica y precisa al fin que se ha propuesto alcanzar. El equilibrio puede ser: - ANTEPULSION CORTO O SENTADO - RETOPULSION - LATEROPULSION - ANTEPULSION LARGO O PARADO - RETROPULSION (BIPEDESTACION) - LATEROPULSION Para explorar el EQUILIBRIO, se hace las mismas pruebas que se realizan al evaluar la RAMA VESTIBULAR DEL VIII PAR CRANEAL. NISTAGMO ESPONTÁNEO: el sujeto presenta nistagmo rítmico, es decir que hay dos movimientos oculares asociados: el primero es lento y el segundo rápido, ya que es una reacción. Aparece porque hay una exageración de la función de uno de los laberintos por estar irritados. NISTAGMO PROVOCADO: se sienta al paciente en una silla giratoria con la cabeza inclinada hacia adelante. ALTERACIONES: FALTA DEL NISTAGMO EN AMBOS LADOS NISTAGMO AUSENTE EN UN SOLO LADO PRUEBA DE LA DESVIACIÓN DEL INDICE PRUEBA DE ROMBERG: PRUEBA DE BRAZOS EXTENDIDOS: EL EQUILIBRIO CORTO se evalúa observando como se sienta el paciente. Este puede hacerlo de tres formas: 1. EN TRÍPODE: es la forma correcta . El paciente apoya sus ísquiones, sacro y
  • 19. REFLEJOS: RESPUESTA A UN ESTÍMULO (ASTRUC ) MECANISMO DE PRODUCCIÓN 4 ELEMENTOS FUNDAMENTALES: ¨ VIA AFERENTE : NEURONA SENSITIVA PERIFÉRICA SU CUERPO SE HALLA EN GANGLIO DE LA RAIZ POSTERIOR ¨ CENTRO: NEURONA CENTRAL SU CUERPO EN SUSTANCIA GRIS MEDULAR ¨ VIA EFERENTE NEURONA MOTRIZ PERIFERICA SU CUERPO EN ASTA ANTERIOR DE LA MEDULA ¨ ORGANO EFECTOR : MÚSCULO ESQUELETICO O LISO – GLANDULA FASES DE PRODUCCIÓN DE REFLEJOS (4 fases) 1. FASE DE RECEPCIÓN 2. FASE DE CONDUCCIÓN 3. FASE ELABORACIÓN CEREBRAL O MEDULAR 4. FASE DE RESPUESTA CARACTERÍSTICAS: •  ESPECIFICIDAD: RESPUESTA ES ESPECIFICA PARA EL ESTIMULO QUE SE RECIBE • UMBRAL: MÍNIMO O POR SUMACIÓN ESPACIAL – ESTA PUEDE SER POR INDUCCIÓN SIMULTANEA O POR INDUCCIÓN SUCESIVA • PERIODO DE LATENCIA : ENTRE EL ESTIMULO Y LA RESPUESTA • PERIODO REFRACTARIO: ENTRE UNA RESPUESTA Y UNA NUEVA RESPUESTA • FATIGA: DEJA DE APARECER DESPUÉS DE HABERSE MANIFESTADO VARIAS VECES
  • 20. FACILITACIÓN DINAMOGENA DE BAHNUNG INHIBICIÓN CENTRAL VOLITIVA (Maniobra de JENDRASSIK ) Y INHIBICIÓN REFLEJA CLASIFICACIÓN DE SHERRINGTON EXTEROCEPTIVOS ¨ OSTEOTENDINOSOS ¨ CUTÁNEOS ¨ PROTECTORES DE LOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS VISCEROCEPTIVOS ¨ SECRETORES ¨ MOTORES ¨ VASOMOTORES PROPIOCEPTIVOS ¨ HUSO MUSCULAR ¨ RECEPTORES ARTICULARES