SlideShare una empresa de Scribd logo
Practicas sociales y representaciones – Abric 
Introduccion 
Moscovici introduce la noción de representacion social y funda todo un nuevo campo de estudio en la 
psicologia social, está la idea de que las represetaciones son guias para la acción. Los resultados 
demuestran que las representaciones elaboradas o inducidas en situaciones de interaccion desempeñan 
un papel mas importante que las caracteristicas objetivas en los comportamientos adoptados por los 
sujetos o los grupos, se demuestra así el valor heuristico de la nocion para comprender las interacciones 
sociales. Pero los resultados podían ser criticados porque solo eran comportamientos observados en 
laboratorio, no situados en un contexto real. Dicho de otro modo, si se constata que las representaciones 
determinan los comportamientos, que papel juegan en la elaboracion de practicas sociales efectivas? Es la 
cuestion fundamental que se plantean los investigadores que utilizan la nocion de representacion social, 
atañe a las relaciones que sostienen entre sí los diferentes sistemas: ideologico, cognitivo, social y 
socioeconómico, material y tecnológico. El estudio de las relaciones entre representaciones y prácticas 
desemboca en el doble problema de la articulación y la interacción entre los diferentes campos 
constituitivos de la realidad social. 
Las represnetaciones son conjuntos sociocognitivos, organizados de forma especifica y regidos por reglas 
propias de funcionamiento. La comprensión de los mecanismos de intervención de las representaciones 
en las practicas sociales supone que la organización interna de la representación sea conocida. 
Las representaciones sociales: Aspectos teóricos 
La nocion de “representación social” a la que nos referimos corresponde a la teoria elaborada por 
Moscovici en 1961, ignorada por mucho tiempo por la comunidad cientifica. El éxito de la teoria es 
testimonio del renacimiento del interes por los fenómenos colectivos y mas precisamente por las reglas 
que rigen el pensamiento social. La identificación de la “visión del mundo” que los individuos o grupos 
llevan en sí y utilizan para actuar o tomar posición es indispensable para entender la dinámica de las 
interacciones sociales y aclarar los determinantes de las prácticas sociales. 
1) La teoria de las representaciones sociales 
La teoria de las representaciones plantea “que no hay distinción alguna entre los universos exterior e 
interior del individuo o del grupo. El sujeto y el objeto no son fundamentalmente distintos”(Moscovici) 
Ese objeto esta inscrito en un contexto activo, concebido parcialmente al menos por la persona o el 
grupo, o sea, el estímulo y la respuesta son indisociables. Se forman en conjunto. Estrictamente una 
respuesta no es una reacción a un estímulo. Está hasta cierto punto en el origen del mismo. Por ejemplo: 
Un individuo o grupo expresa una opinión (respuesta) respecto a un objeto, dicha opinión es constitutiva 
del objeto, lo determina. El objeto reconstruido es entonces consistente con el sistema de evaluación 
utilizado por el individuo, es decir, por si mismo un objeto no existe. Es y existe para un individuo o grupo 
y en relación con ellos, así la relación sujeto-objeto determina al objeto mismo. Una representación 
siempre es la representación de algo o alguien, por lo tanto la representación siempre es de carácter 
social. 
No existe realidad objetiva, pero toda realidad es representada, apropiada por el individuo o el grupo y 
reconstruida en su sistema cognitivo, integrada en su sistema de valores que depende de su historia y del 
contexto social e ideológico que lo circunda. Y es esa realidad apropiada y reestructurada que para el
individuo o el grupo constituye la realidad misma. Toda representación es así una forma de vision global y 
unitaria de un objeto, pero tambien de un sujeto. Esta representacion reestructura la realidad para a la 
vez permitir una integración de las caracteristicas objetivas del objeto, de las experiencias anteriores del 
sujeto y de sus sistema de normas y actitudes. Esto permite definir a la representacion como una vision 
funcional del mundo que permite al individuo o al grupo conferir sentido a sus conductas y entender la 
realidad mediante su propio sistema de referencias y adaptar y definir de este modo un lugar para sí. 
La representacion no es así un simple reflejo de la realidad, sino una organización significante. Esta 
significacion depende a la vez de factores contingentes de circunstancias, dice Flament. 
La representacion funciona como un sistema de interpretación de la realidad que rige las relaciones de los 
individuos con su entorno físico y social, ya que determinará sus comportamientos o sus practicas. Es una 
guía para la accion, orienta las acciones y las relaciones sociales. Un sistema de pre-decodificación de la 
realidad puesto que determina un conjunto de anticipaciones y expectativas. 
1) La representacion como sistema sociocognitivo 
Las representaciones no son exclusivamente cognitivas, tambien lo son sociales. El análisis y la 
comprension de las representaciones sociales y de su funcionamiento supondran un doble enfoque, un 
acercamiento que calificamos de sociocognitivo y que integra los dos componentes de la representación. 
Su componente cognitivo: La representacion supone un sujeto activo y tiene desde ese punto de vista una 
“textura psicológica”, sometida a las reglas que rigen los procesos cognitivos. 
Su componente social: La puesta en práctica de esos procesos cognitivo está determinada directamente 
por las condiciones sociales en que una representacion se elabora o transmite. Y esta dimension social 
genera reglas que pueden ser muy distintas de la “lógica cognitiva”. 
Las representaciones sociales tienen esta caracteristica, una logica doble: la logica cognitiva y la social. 
Pueden ser definidas como construcciones sociocognitivas, regidas por sus propias reglas. La coexistencia 
de ambas permite dar cuenta y comprender por ejemplo por qué la representación integra a la vez lo 
racional y lo irracional, pero esas contradicciones en realidad solo son aparentes, ya que pensamos que 
una representación seguramente es un conjunto organizado y coherente. 
2) La representación como sistema contextualizado 
Uno de los componentes fundamentales de la representación era su significación y ésta es determinada 
doblemente por efectos de contexto. 
 Por el contexto discursivo: Por la naturaleza de las condiciones de producción del discurso, del 
cual sera formulada una representación. En la medida en que son producciones discursivas que 
permiten entrar a las representaciones, es necesario anali zar sus condiciones de producción y 
tener en cuenta que la representación recabada produce en situación, para un auditorio a quien 
pretende argumentar y convencer. 
 Por el contexto social: por una parte por el contexto ideologico y por otra por el lugar que el 
individuo o el grupo respectivo ocupa en el sistema social. 
El tomar en cuenta estos efectos permitira descubrir el principio organizador de la representación 
ocultado por la imposición de un contexto particular.
3) Fuciones de las representaciones sociales 
Las representaciones sociales desempeñan un papel fundamental en las practicas y en la dinámica de las 
relaciones sociales gracias a cuatro funciones: 
Funciones de saber, permiten entender y explicar la realidad 
El saber practico de sentido comun, permite a los actores sociales adquirir conocimientos e integrarlos en 
un marco asmilable y comprensible para ellos, en coherencia de su funcionamiento cognitivo y con los 
valores a los que se adhieren. Por otro lado facilita la comunicación social, la transmision y la difusion de 
ese saber “ingenuo”. Manifestando el esfuerzo permanente del hombre por entender y comunicar. 
Funciones identitarias: definen la identidad y permiten la salvaguarda de la especifidad de los grupos 
Ademas de la función cognitiva de entender y explicar, las representaciones tienen tambien por función 
situar a los individuos y a los grupos en el campos social, permiten elaborar una identidad social y 
compatible con los sistemas de normas y valores socialmente determinados. 
Esta función identitaria les da un lugar primordial en los procesos de comparación social. Asi la 
represnetación de su propio grupo es siempre marcada por una sobreevaluación de algunas de sus 
caracteristicas o de sus producciones, cuyo objetivo es salvaguardar una imagen positiva de su grupo de 
pertenencia . La referencia a representaciones que definen la identidad de un grupo va a desempeñar por 
otro lado un papel importante en el control social ejercido por la colectividad sobre cada uno de sus 
miembros, en particular en los procesos de socialización. 
Funciones de orientacio : conducen los comportamientos y laspracticas 
El sistema de predecodificación de la realidad que constituye la representación social es una guia para la 
accion. Este proceso de orientacion de las cnductas por las represnetaciones resulta de tres factores 
esenciales: 
La representacion interviene directamente en la definicion de la finalidad de la situacion. Hemos podido 
demostrar que la representacion de la tarea determina directamente el tipo de gestion cognitiva 
adoptado por el grupo, asi como la forma en que se estructura y comunica y eso independientemente de 
la realidad objetiva de la tarea. 
La represnetacion produce igualmente un sistema de anticipaciones y expectativas. Es asi una accion 
sobre la realidad: selección y filtro de las informaciones, interpretaciones con objeto de volver esa 
realidad conforme a la representacion. 
Pudimos demostrar como en las situaciones de interaccion conflictiva, el mismo comportamiento de 
efectivo de un colega podia ser interpretado en forma radicalmente diferente , según la naturaleza de la 
representacion elaborada por el sujeto. La existencia de una representacion de la situacion previa a la 
interaccion misma hace que en la mayoria de los casos los juegos estan hechos de antemano, las 
conclusiones son planteadasantes incluso de que inicie la accion. 
En tanto que representacion social , es decir reflejando la naturaleza de las reglas y de los lazos sociales, la 
representación es prescriptiva de comportamientos o practicas obligadas. Define lo licito, tolerable, o 
inaceptable en un contexto social dado.
Funciones justificadoras: perimiten justificar a posteriori las posturas y los comportamientos 
Vimos como antes de la acción las representaciones desempeñan un papel esencial, pero intervienen 
tambien luego de la acción y permiten a a los actores explicar y justificar sus conductas. 
Asi sucede por ejemplo en las relaciones entre grupos. Se demostro como las representaciones 
intergrupales justifican los comportamientos adoptados respecto a otro grupo. En funcion de las 
relaciones establecidas con este y su evolución, se constata que las representaciones del otro grupo 
evolucionan. Asi en situación de relaciones competitivas seran elaboradas progresivamente las 
representaciones del grupo contrario, con el objeto de atribuirle características que justifiquen un 
comportamiento hostil en su contra. La representación tiene por función perpetuar y justificar la 
diferenciación social, puede pretender la discriminación o mantener una distancia social entre los grupos 
respectivos. 
4) Valor heuristico de la teoria de las representaciones sociales 
El analisis de las funciones de las represnetaciones sociales demuestra bien como ellas son indispensables 
en la comprensión de la dinamica social. La representacion es informativa y explicativa de la naturaleza de 
los lazos sociales, intra e intergrupos y de las relaciones de los individuos con su entorno social. Es un 
elemento esencial en la comprensión de los determinantes de los comportamientos y de las practicas 
sociales. 
Organización y estructura de las representaciones sociales 
La representacion es constituida pues de un conjunto de informaciones, de creencias, de opiniones, y de 
actitudes al proposito de un objeto dado, ademas este conjunto de elementos es organizado y 
estructurado. El analisis de una representacion y la comprension de su funcionamiento necesitan una 
doble identificacion: la de su contenido y la de su estructura, o sea, los elementos constitutivos de una 
representacion son jerarquizados. Toda representación esta organizada alrededor de un núcleo central, 
constituido por uno o varios elementos que dan su significación a la representación. 
1) Los origenes de la nocion del nucleo central 
La idea de centralidad, como la de nucleo no es nueva desde 1927. Dice Heider, cuando estudiamos las 
percepciones del entorno social por los individuos percatamos de que cuando un individuo percibe su 
entorno social, se esforzara por dar un sentido a la diversidad de estimulos inmediatos. Esta operación 
con el objeto de encontrar un sentido se operara mediante una focalización sobre esos núcleos unitarios 
de los que acabamos de hablar. Y son esos núcleos unitarios los que atribuiran la significacion de los 
hechos esperados. En este proceso de percepción aparecen elementos centrales, constitutivos del 
pensamiento social que permiten poner en orden y entender la realidad vivida por los individuos o los 
grupos. 
2) La teoria del nucleo central (Abric 1976-1987) 
Toda reporesentación esta organizada alrededor de un núcleo central, es el elemento fundamental de la 
representación porque determina la significación y la organización de la representación. El núcleo central 
o núcleo estructurante de una representación garantiza dos funciones esenciales: 
Una funcion generadora: es el elemento mediante el cual se crea, se transforma, la significacion de los 
otros elementos constitutivos de la representación. Es por su conducta que esos elementos toman un 
sentido, un valor.
Una funcion organizadora: es el núcleo central que determina la naturaleza de los lazos que unen, entre 
ellos los elementos de la representación. Es el elemento unificador y estabilizador de la representación. 
Por otra parte tiene una propiedad. Constituye el elemento mas estable de la representación. 
Es en la representacion el elemento que mas resistirá al cambio. Cualquier modificación en el núcleo 
central ocasiona una transformación completa de la representación. La identificación de ese núcleo 
central permite el estudio comparativo de las representaciones. Para que dos representaciones sean 
diferentes, deben estar organizadas alrededor de dos núcleos centrales diferentes. Es la organización de 
de ese contenido que es esencial: dos representaciones definidas por un mismo contenido pueden ser 
radicalmente diferentes si la organización de ese contenido y luego la centralidad con ciertos elementos, 
es distinta. … 
Un elemento central determina la significación de los otros elementos su valor debe ser mas elevado que 
el de los ítems perifericos. 
Este núcleo central esta constituído por uno o varios elementos que en la representación ocupan una 
posicion privilegiada: son ellos los que dan significación a la representación. Es determinado por la 
naturaleza del objeto representado y por la relación que el sujeto o grupo mantiene con el objeto y 
finalmente por el sistema de valores y normas sociales que constituyen el entorno ideológico del 
momento. Según la naturaleza del objeto y la finalidad de la situación, el núcleo central podra tener dos 
dimensiones distintas: 
Dimension funcional: como por ejemplo en las situaciones con finalidad operatoria, seran privilegiados 
entonces en la representación y constituyendo el núcleo central los elementos mas importantes para la 
realizacion de la tarea. 
Dimensión normativa: en todas las situaciones que intervienen dimensiones socioafectivas, sociales e 
ideológicas. Se puede pensar que una norma, un estereotipo una actitud fuertemente marcada estarán 
en el centro de la representación. 
Según Flament, una de las cuestiones importantes no es estudiar la representación de un objeto como 
saber cual es el objeto de la representación, porque cualquier objeto no es objeto de representación. Para 
que un objeto lo sea es necesario que los elementos organizadores de su representación formen p arte o 
esten asociados con el objeto mismo. Existen dos grandes tipos de representaciones: 
Las representaciones autonomas: Cuyo principio organizador se situa al nivel del objeto mismo. En 
experiencias realizadas autores demuestran la existencia de un nucleo central (nucleo duro) constituido 
por la experiencia vivida de las diferencias de inteligencia entre un individuo y otro. 
Las representaciones no aotonomas: Cuyo nucleo central se situa fuera del objeto mismo, en una 
representacion mas global en la que el objeto esta integrado. 
3) Los elementos perifericos de la representacion 
Los elementos perifericos se organizan alrededor del nucleo central. Estan en relación directa con el, o 
sea, su presencia, su valor y su función estan determinados por el núcleo. Constituyen lo esencial del 
contenido de la representación, su lado mas accesible, pero tambien lo mas vivo y concreto. Abarcan 
informaciones retenidas, seleccionadas e interpretadas, juicios formulados al respecto del objeto y su 
entorno, estereotipos y creencias. Estan jerarquizados, pueden estar mas o menos cerca de los elementos 
centrales: próximos al núcleo, tienen un papel importante en la concrecion del significado de la
representacion, mas distante de el ilustran, aclaran, justifican esta significación. Constituyen la interface 
entre el núcleo central y la situación concreta que funciona la representación y responden a tres 
funciones esenciales. 
Funcion concreción: Dependientes del contexto, resultan del anclaje de la representación de la realidad y 
permite reverstirla en terminos concretos, comprensibles y transmitibles. Hablan del presente y de lo 
vivido del sujeto. Ehrlich al presentar los principios de construcción de las representaciones semánticas y 
de la jerarquización de los conceptos declara: en esas representaciones los elementos dominantes 
constituyen centros de gravedad, polos organizadores, núcleos duros, resistentes al olvido. Los elementos 
secundarios estan ahí para especificar los primeros, señalar los detalles, crear un ambiente conte xtual 
particular. 
Funcion regulacion: Mas flexibles que los elementos centrales, los elementos perifericos desempeñan un 
papel esencial en la adaptación de la representación a las evoluciones del contexto. Pueden ser 
integradas a la perifería de la representación como información nueva, o transformación del entorno. 
Elementos suceptibles de poner en duda los fundamentos de la representación podran ser integrados. 
Frente a la estabilidad del núcleo central, constituyen el aspecto móvil y evolutivo de la representación. 
Función defensa: El núcleo central de una representación, resiste al cambio, porque su transformación 
ocasionaria un trastorno completo. El sistema periférico funciona como el sistema de defensa dela 
representación. Constituye su parachoques. La transformación de una representación se dará mediante la 
transformación de sus elementos periféricos: cambio de ponderación, interpretaciones nuevas, 
deformaciones funcionales defensivas. Es en el sistema periférico donde pueden aparecer las 
contradicciones y ser sostenidas. 
Flament considera que los elementos perifericos son esquemas, organizados por el núcleo central. La 
importancia de estos esquemas en el funcionamiento de la representación resulta de tres funciones: 
 Son primeramente prescriptores de los comportamientosy de las tomas de posiciones de los 
sujetos, Indican lo que es normal de hacer, o decir en una cierta situación, teniendo en cuenta la 
significación y la finalidad de esta situación. Permiten conducir la acción o reacción de los sujetos, 
sin tener que acudir a los significantes centrales. 
 En seguida, permiten una modulación personalizada de las representaciones y de las conductas 
que les estan asociadas. Una organización única puede dar lugar a diferencias aparentes, 
relacionadas con la apropiación individual o con contextos específicos y que serán traducidos por 
sistemas periféricos y eventualmente por comportamientos diferentes, a condicion que esas 
diferencias sean compatibles con un mismo núcleo central. 
 Por último, los esquemas periféricos protegen el núcleo central. Función de defensa. Según 
Flament cuando una representación es atacada o sea cuando su nucleo central es es amenazado 
los esquemas normales asociados al nucleo se transforman en esquemas extraños, definidos por 
cuatro componentes: la evocación de lo normal, la designación dele elemento extranjero, la 
afirmación de una contradiccion entre esos terminos, la propuesta de una racionalización que 
permita soportar por un tiempo la contradicción. 
Moliner verifica un punto de la teoria de Flament que aclara los papeles del núcleo central y de los 
elementos perifericos en el funcionamiento de la representación: Los esquemas centrales (nucleo central) 
son normativos en el sentido en que expresan la normalidad, pero no la exactitud, cuando los esquemas 
perifericos condicionales expresan lo frecuente, a veces lo excepcional, pero nunca lo anormal.
4. Las representaciones como doble sistema 
Las representaciones sociales y sus componentes: núcleo central y elementos periféricos funcionan como 
una entidad en la que cada parte tienen un papel específico complementario de la otra. Su organización y 
su funcionamiento es regido por un doble sistema. 
Un sistema central(nucleo): Cuya determinación es esencialmente social, relacionado con las condiciones 
históricas, sociológicas e ideológicas. Directamente asociado a los valores y normas, define los principios 
alrededor de los cuales se constituyen las representaciones. Es la base social y colectiva que define la 
homogeneidad de un grupo mediante comportamientos individualizados que pueden aparecer como 
contradictorios. Desempeña un papel esencial en la estabilidad y coherencia de la representación, 
garantiza su conservación en el tiempo y evoluciona en forma muy lenta. Es relativamente independiente 
del contexto inmediato en el que el sujeto utiliza sus representaciones, su origen esta en el contexto 
global que define las normas y los valores de los individuos o grupos en un sistema social dado. 
Un sistema periferico: Cuya determinación es mas individualizada y contextualizada,mas asociado a las 
caracteristicas individuales y al contexto inmediato de los individuos. Este sistema periferico permite una 
adaptación, una diferenciación en función de lo vivido, una integración de las experiencias cotidianas. 
Permite modulaciones personales en torno a un núcleo central común generando representaciones 
sociales individualizadas. Mucho mas flexible que el sistema central, lo protege al permitirle que integre 
informaciones. Este sistema periférico no es un elemento menor de la representación, es fundamental ya 
que asociado al sistema central le permite anclarse en la realidad. 
Es la existencia de ese doble sistema lo que permite entender una de las caracteristicas esenciales de la 
representación social: son a la vez estables y moviles, rigidas y flexibles. Estables y rigidas porque estan 
determinadas por un núcleo central profundamente anclado en el sistema de valores compartido por los 
miembros del grupo; moviles y flexibles porque son alimentadas de las experiencias individuales e 
integran los datos de lo vivido y de la situación específica. 
La homogeneidad de una población no se define por consenso, si por el hecho de que su representación 
se organiza alrededor del mismo núcleo central y del principio generador, de la significación que otorgan 
a la situación o al objeto al que estan cnfrontados. El estudio de las representaciones sociales nos parece 
esencial porque nos ofrece un marco de analisis que permite entender la interaccion entre el 
funcionamiento individual y las condiciones sociales en que los actores sociales evolucionan. Permite 
entender los procesos que intervienen en la adaptación sociocognitiva de los individuos a las realidades 
cotidianas y a las caracteristicas de su entorno social e ideológico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepto de práctica docente
Concepto de práctica docenteConcepto de práctica docente
Concepto de práctica docente
Kathya MicheLle
 
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre BourdieuPensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Eugene Enriquez - Una mirada sobre instituciones y organizaciones
Eugene Enriquez - Una mirada sobre instituciones y organizacionesEugene Enriquez - Una mirada sobre instituciones y organizaciones
Eugene Enriquez - Una mirada sobre instituciones y organizaciones
Cesar Ferro
 
Lo instituido y lo instituyente
Lo instituido y lo instituyente Lo instituido y lo instituyente
Lo instituido y lo instituyente
Agustín Rossello Puebla
 
Fernandez instituciones educativas dinamicas institucionales
Fernandez instituciones educativas dinamicas institucionalesFernandez instituciones educativas dinamicas institucionales
Fernandez instituciones educativas dinamicas institucionales
puntodocente
 
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI Solange Toscana
 
Tipos de culturas institucionales escolares
Tipos de culturas institucionales escolaresTipos de culturas institucionales escolares
Tipos de culturas institucionales escolaresnatytolo1
 
Maestros errantes
Maestros errantesMaestros errantes
Maestros errantes
Laura Biazzi
 
Instituciones, Organizaciones y Grupos
Instituciones, Organizaciones y GruposInstituciones, Organizaciones y Grupos
Instituciones, Organizaciones y Grupos
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Rituales (1992)
Rituales (1992)Rituales (1992)
Rituales (1992)
Celina Salvatierra
 
La cultura institucional escolar
La cultura institucional escolarLa cultura institucional escolar
La cultura institucional escolar
nadianadiafull
 
Representacion social
Representacion socialRepresentacion social
Representacion social
Royer AlboReez
 
Institución lidia fernández
Institución  lidia fernándezInstitución  lidia fernández
Institución lidia fernándezRosa441
 
Psicología educacional unidad dos primera parte
Psicología educacional unidad dos primera partePsicología educacional unidad dos primera parte
Psicología educacional unidad dos primera parte
Adela Perez del Viso
 
El contexto ES texto 2011
El contexto ES texto 2011El contexto ES texto 2011
El contexto ES texto 2011
Elena Isabel Rozas
 
Corvalán de Mezzano Recuerdos Personales Memorias Institucionales
Corvalán de Mezzano Recuerdos Personales Memorias InstitucionalesCorvalán de Mezzano Recuerdos Personales Memorias Institucionales
Corvalán de Mezzano Recuerdos Personales Memorias Institucionales
natytolo1
 
Representaciones Sociales
Representaciones SocialesRepresentaciones Sociales
Representaciones Sociales
deptofilo
 
2. Gramsci
2. Gramsci2. Gramsci
2. Gramsci
Adriel Patrón
 

La actualidad más candente (20)

Concepto de práctica docente
Concepto de práctica docenteConcepto de práctica docente
Concepto de práctica docente
 
Hacia una pedagogía de la transmisión
Hacia una pedagogía de la transmisiónHacia una pedagogía de la transmisión
Hacia una pedagogía de la transmisión
 
Teoría de la reproducción
Teoría de la reproducciónTeoría de la reproducción
Teoría de la reproducción
 
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre BourdieuPensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
 
Eugene Enriquez - Una mirada sobre instituciones y organizaciones
Eugene Enriquez - Una mirada sobre instituciones y organizacionesEugene Enriquez - Una mirada sobre instituciones y organizaciones
Eugene Enriquez - Una mirada sobre instituciones y organizaciones
 
Lo instituido y lo instituyente
Lo instituido y lo instituyente Lo instituido y lo instituyente
Lo instituido y lo instituyente
 
Fernandez instituciones educativas dinamicas institucionales
Fernandez instituciones educativas dinamicas institucionalesFernandez instituciones educativas dinamicas institucionales
Fernandez instituciones educativas dinamicas institucionales
 
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI
 
Tipos de culturas institucionales escolares
Tipos de culturas institucionales escolaresTipos de culturas institucionales escolares
Tipos de culturas institucionales escolares
 
Maestros errantes
Maestros errantesMaestros errantes
Maestros errantes
 
Instituciones, Organizaciones y Grupos
Instituciones, Organizaciones y GruposInstituciones, Organizaciones y Grupos
Instituciones, Organizaciones y Grupos
 
Rituales (1992)
Rituales (1992)Rituales (1992)
Rituales (1992)
 
La cultura institucional escolar
La cultura institucional escolarLa cultura institucional escolar
La cultura institucional escolar
 
Representacion social
Representacion socialRepresentacion social
Representacion social
 
Institución lidia fernández
Institución  lidia fernándezInstitución  lidia fernández
Institución lidia fernández
 
Psicología educacional unidad dos primera parte
Psicología educacional unidad dos primera partePsicología educacional unidad dos primera parte
Psicología educacional unidad dos primera parte
 
El contexto ES texto 2011
El contexto ES texto 2011El contexto ES texto 2011
El contexto ES texto 2011
 
Corvalán de Mezzano Recuerdos Personales Memorias Institucionales
Corvalán de Mezzano Recuerdos Personales Memorias InstitucionalesCorvalán de Mezzano Recuerdos Personales Memorias Institucionales
Corvalán de Mezzano Recuerdos Personales Memorias Institucionales
 
Representaciones Sociales
Representaciones SocialesRepresentaciones Sociales
Representaciones Sociales
 
2. Gramsci
2. Gramsci2. Gramsci
2. Gramsci
 

Destacado

Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
FES Acatlán - UNAM
 
Moscovici reoresentaciones sociales
Moscovici reoresentaciones socialesMoscovici reoresentaciones sociales
Moscovici reoresentaciones socialesjosramir4
 
0utsourcing y diferenciacion
0utsourcing y diferenciacion0utsourcing y diferenciacion
0utsourcing y diferenciacion
aventuro
 
representaciones sociales
representaciones sociales representaciones sociales
representaciones sociales
Miguel Angel Zuleta Moreno
 
REPRESENTACIONES SOCIALES
REPRESENTACIONES SOCIALESREPRESENTACIONES SOCIALES
REPRESENTACIONES SOCIALES
Angie GS
 
Teoria de las practicas sociales
Teoria de las practicas socialesTeoria de las practicas sociales
Teoria de las practicas socialesIzahenao
 
Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones socialesmelisene
 
Giménez, M., G. (2008) La teoría y el análisis de la cultura. Cultura y repre...
Giménez, M., G. (2008) La teoría y el análisis de la cultura. Cultura y repre...Giménez, M., G. (2008) La teoría y el análisis de la cultura. Cultura y repre...
Giménez, M., G. (2008) La teoría y el análisis de la cultura. Cultura y repre...
marizalopezfraga
 
Practicas sociales
Practicas socialesPracticas sociales
Practicas sociales
Eduer Bernilla Rodriguez
 
Teoría de las Representaciones Sociales
Teoría de las Representaciones SocialesTeoría de las Representaciones Sociales
Teoría de las Representaciones Sociales
Marco González
 
Representaciones sociales unidad iv
Representaciones sociales unidad ivRepresentaciones sociales unidad iv
Representaciones sociales unidad ivSandrali
 
Desigualdad pobreza y clases sociales
Desigualdad  pobreza y clases socialesDesigualdad  pobreza y clases sociales
Desigualdad pobreza y clases sociales
Esc. Eladio Tirado López-Elsie J. Soriano Ruiz
 
Georg simmel.
Georg simmel.Georg simmel.
Georg simmel.
_KathZL
 
Clasificación de Materiales Didácticos
Clasificación de Materiales DidácticosClasificación de Materiales Didácticos
Clasificación de Materiales Didácticos
oliviagt
 

Destacado (17)

Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
 
Moscovici reoresentaciones sociales
Moscovici reoresentaciones socialesMoscovici reoresentaciones sociales
Moscovici reoresentaciones sociales
 
0utsourcing y diferenciacion
0utsourcing y diferenciacion0utsourcing y diferenciacion
0utsourcing y diferenciacion
 
representaciones sociales
representaciones sociales representaciones sociales
representaciones sociales
 
REPRESENTACIONES SOCIALES
REPRESENTACIONES SOCIALESREPRESENTACIONES SOCIALES
REPRESENTACIONES SOCIALES
 
Teoria de las practicas sociales
Teoria de las practicas socialesTeoria de las practicas sociales
Teoria de las practicas sociales
 
Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
 
Giménez, M., G. (2008) La teoría y el análisis de la cultura. Cultura y repre...
Giménez, M., G. (2008) La teoría y el análisis de la cultura. Cultura y repre...Giménez, M., G. (2008) La teoría y el análisis de la cultura. Cultura y repre...
Giménez, M., G. (2008) La teoría y el análisis de la cultura. Cultura y repre...
 
Practicas sociales
Practicas socialesPracticas sociales
Practicas sociales
 
Teoría de las Representaciones Sociales
Teoría de las Representaciones SocialesTeoría de las Representaciones Sociales
Teoría de las Representaciones Sociales
 
Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
 
Practicas sociales
Practicas socialesPracticas sociales
Practicas sociales
 
Representaciones sociales unidad iv
Representaciones sociales unidad ivRepresentaciones sociales unidad iv
Representaciones sociales unidad iv
 
EL MARCO TEORICO REFERENCIAL
EL MARCO TEORICO REFERENCIALEL MARCO TEORICO REFERENCIAL
EL MARCO TEORICO REFERENCIAL
 
Desigualdad pobreza y clases sociales
Desigualdad  pobreza y clases socialesDesigualdad  pobreza y clases sociales
Desigualdad pobreza y clases sociales
 
Georg simmel.
Georg simmel.Georg simmel.
Georg simmel.
 
Clasificación de Materiales Didácticos
Clasificación de Materiales DidácticosClasificación de Materiales Didácticos
Clasificación de Materiales Didácticos
 

Similar a Abric

La percepción social de los problemas de las drogas
La percepción social de los problemas de las drogas La percepción social de los problemas de las drogas
La percepción social de los problemas de las drogas
Consultorio Privado para el tratamiento de Adicciones
 
Representacion social
Representacion socialRepresentacion social
Representacion social
SistemadeEstudiosMed
 
Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
Claudia Gaete
 
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.javier aguirre
 
Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaAlvaro Alvite
 
La mirada sociológica como mirada crítica
La mirada sociológica como mirada críticaLa mirada sociológica como mirada crítica
La mirada sociológica como mirada crítica
7Artes
 
Acción social
Acción socialAcción social
Acción social
Selene Torres Rigby
 
1 instituciones educativas
1 instituciones educativas1 instituciones educativas
1 instituciones educativas
Jonathan Recalde
 
Unidad 3 Influencia Social
Unidad 3 Influencia SocialUnidad 3 Influencia Social
Unidad 3 Influencia Social
Agustin DP
 
Hacia la ciencia
Hacia la cienciaHacia la ciencia
Hacia la cienciaciudadano0
 
Funcionalismo Y Estructuralismo
Funcionalismo Y EstructuralismoFuncionalismo Y Estructuralismo
Funcionalismo Y EstructuralismoSOCIOLOGA
 
Cuidades Inteligentes
Cuidades InteligentesCuidades Inteligentes
Cuidades Inteligentes
Juan Carlos Broncanotorres
 
Estructuralismo y funcionalismo | FAD
Estructuralismo y funcionalismo | FADEstructuralismo y funcionalismo | FAD
Estructuralismo y funcionalismo | FADGabho Espinosa
 
Bourdieu y wacquant
Bourdieu y wacquantBourdieu y wacquant
Bourdieu y wacquantSEP
 
Eva1 sc-leonardo-rangel
Eva1 sc-leonardo-rangelEva1 sc-leonardo-rangel
Eva1 sc-leonardo-rangel
LeoRangel06
 
Eva1 sc-leonardo-rangel
Eva1 sc-leonardo-rangelEva1 sc-leonardo-rangel
Eva1 sc-leonardo-rangelLeoRangel06
 
Foro uno
Foro unoForo uno

Similar a Abric (20)

La percepción social de los problemas de las drogas
La percepción social de los problemas de las drogas La percepción social de los problemas de las drogas
La percepción social de los problemas de las drogas
 
Representacion social
Representacion socialRepresentacion social
Representacion social
 
Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
 
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.
 
Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologia
 
La mirada sociológica como mirada crítica
La mirada sociológica como mirada críticaLa mirada sociológica como mirada crítica
La mirada sociológica como mirada crítica
 
Acción social
Acción socialAcción social
Acción social
 
Rodarte sociologia
Rodarte sociologiaRodarte sociologia
Rodarte sociologia
 
1 instituciones educativas
1 instituciones educativas1 instituciones educativas
1 instituciones educativas
 
Representacion
RepresentacionRepresentacion
Representacion
 
Etnografía educativa
Etnografía educativaEtnografía educativa
Etnografía educativa
 
Unidad 3 Influencia Social
Unidad 3 Influencia SocialUnidad 3 Influencia Social
Unidad 3 Influencia Social
 
Hacia la ciencia
Hacia la cienciaHacia la ciencia
Hacia la ciencia
 
Funcionalismo Y Estructuralismo
Funcionalismo Y EstructuralismoFuncionalismo Y Estructuralismo
Funcionalismo Y Estructuralismo
 
Cuidades Inteligentes
Cuidades InteligentesCuidades Inteligentes
Cuidades Inteligentes
 
Estructuralismo y funcionalismo | FAD
Estructuralismo y funcionalismo | FADEstructuralismo y funcionalismo | FAD
Estructuralismo y funcionalismo | FAD
 
Bourdieu y wacquant
Bourdieu y wacquantBourdieu y wacquant
Bourdieu y wacquant
 
Eva1 sc-leonardo-rangel
Eva1 sc-leonardo-rangelEva1 sc-leonardo-rangel
Eva1 sc-leonardo-rangel
 
Eva1 sc-leonardo-rangel
Eva1 sc-leonardo-rangelEva1 sc-leonardo-rangel
Eva1 sc-leonardo-rangel
 
Foro uno
Foro unoForo uno
Foro uno
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Abric

  • 1. Practicas sociales y representaciones – Abric Introduccion Moscovici introduce la noción de representacion social y funda todo un nuevo campo de estudio en la psicologia social, está la idea de que las represetaciones son guias para la acción. Los resultados demuestran que las representaciones elaboradas o inducidas en situaciones de interaccion desempeñan un papel mas importante que las caracteristicas objetivas en los comportamientos adoptados por los sujetos o los grupos, se demuestra así el valor heuristico de la nocion para comprender las interacciones sociales. Pero los resultados podían ser criticados porque solo eran comportamientos observados en laboratorio, no situados en un contexto real. Dicho de otro modo, si se constata que las representaciones determinan los comportamientos, que papel juegan en la elaboracion de practicas sociales efectivas? Es la cuestion fundamental que se plantean los investigadores que utilizan la nocion de representacion social, atañe a las relaciones que sostienen entre sí los diferentes sistemas: ideologico, cognitivo, social y socioeconómico, material y tecnológico. El estudio de las relaciones entre representaciones y prácticas desemboca en el doble problema de la articulación y la interacción entre los diferentes campos constituitivos de la realidad social. Las represnetaciones son conjuntos sociocognitivos, organizados de forma especifica y regidos por reglas propias de funcionamiento. La comprensión de los mecanismos de intervención de las representaciones en las practicas sociales supone que la organización interna de la representación sea conocida. Las representaciones sociales: Aspectos teóricos La nocion de “representación social” a la que nos referimos corresponde a la teoria elaborada por Moscovici en 1961, ignorada por mucho tiempo por la comunidad cientifica. El éxito de la teoria es testimonio del renacimiento del interes por los fenómenos colectivos y mas precisamente por las reglas que rigen el pensamiento social. La identificación de la “visión del mundo” que los individuos o grupos llevan en sí y utilizan para actuar o tomar posición es indispensable para entender la dinámica de las interacciones sociales y aclarar los determinantes de las prácticas sociales. 1) La teoria de las representaciones sociales La teoria de las representaciones plantea “que no hay distinción alguna entre los universos exterior e interior del individuo o del grupo. El sujeto y el objeto no son fundamentalmente distintos”(Moscovici) Ese objeto esta inscrito en un contexto activo, concebido parcialmente al menos por la persona o el grupo, o sea, el estímulo y la respuesta son indisociables. Se forman en conjunto. Estrictamente una respuesta no es una reacción a un estímulo. Está hasta cierto punto en el origen del mismo. Por ejemplo: Un individuo o grupo expresa una opinión (respuesta) respecto a un objeto, dicha opinión es constitutiva del objeto, lo determina. El objeto reconstruido es entonces consistente con el sistema de evaluación utilizado por el individuo, es decir, por si mismo un objeto no existe. Es y existe para un individuo o grupo y en relación con ellos, así la relación sujeto-objeto determina al objeto mismo. Una representación siempre es la representación de algo o alguien, por lo tanto la representación siempre es de carácter social. No existe realidad objetiva, pero toda realidad es representada, apropiada por el individuo o el grupo y reconstruida en su sistema cognitivo, integrada en su sistema de valores que depende de su historia y del contexto social e ideológico que lo circunda. Y es esa realidad apropiada y reestructurada que para el
  • 2. individuo o el grupo constituye la realidad misma. Toda representación es así una forma de vision global y unitaria de un objeto, pero tambien de un sujeto. Esta representacion reestructura la realidad para a la vez permitir una integración de las caracteristicas objetivas del objeto, de las experiencias anteriores del sujeto y de sus sistema de normas y actitudes. Esto permite definir a la representacion como una vision funcional del mundo que permite al individuo o al grupo conferir sentido a sus conductas y entender la realidad mediante su propio sistema de referencias y adaptar y definir de este modo un lugar para sí. La representacion no es así un simple reflejo de la realidad, sino una organización significante. Esta significacion depende a la vez de factores contingentes de circunstancias, dice Flament. La representacion funciona como un sistema de interpretación de la realidad que rige las relaciones de los individuos con su entorno físico y social, ya que determinará sus comportamientos o sus practicas. Es una guía para la accion, orienta las acciones y las relaciones sociales. Un sistema de pre-decodificación de la realidad puesto que determina un conjunto de anticipaciones y expectativas. 1) La representacion como sistema sociocognitivo Las representaciones no son exclusivamente cognitivas, tambien lo son sociales. El análisis y la comprension de las representaciones sociales y de su funcionamiento supondran un doble enfoque, un acercamiento que calificamos de sociocognitivo y que integra los dos componentes de la representación. Su componente cognitivo: La representacion supone un sujeto activo y tiene desde ese punto de vista una “textura psicológica”, sometida a las reglas que rigen los procesos cognitivos. Su componente social: La puesta en práctica de esos procesos cognitivo está determinada directamente por las condiciones sociales en que una representacion se elabora o transmite. Y esta dimension social genera reglas que pueden ser muy distintas de la “lógica cognitiva”. Las representaciones sociales tienen esta caracteristica, una logica doble: la logica cognitiva y la social. Pueden ser definidas como construcciones sociocognitivas, regidas por sus propias reglas. La coexistencia de ambas permite dar cuenta y comprender por ejemplo por qué la representación integra a la vez lo racional y lo irracional, pero esas contradicciones en realidad solo son aparentes, ya que pensamos que una representación seguramente es un conjunto organizado y coherente. 2) La representación como sistema contextualizado Uno de los componentes fundamentales de la representación era su significación y ésta es determinada doblemente por efectos de contexto.  Por el contexto discursivo: Por la naturaleza de las condiciones de producción del discurso, del cual sera formulada una representación. En la medida en que son producciones discursivas que permiten entrar a las representaciones, es necesario anali zar sus condiciones de producción y tener en cuenta que la representación recabada produce en situación, para un auditorio a quien pretende argumentar y convencer.  Por el contexto social: por una parte por el contexto ideologico y por otra por el lugar que el individuo o el grupo respectivo ocupa en el sistema social. El tomar en cuenta estos efectos permitira descubrir el principio organizador de la representación ocultado por la imposición de un contexto particular.
  • 3. 3) Fuciones de las representaciones sociales Las representaciones sociales desempeñan un papel fundamental en las practicas y en la dinámica de las relaciones sociales gracias a cuatro funciones: Funciones de saber, permiten entender y explicar la realidad El saber practico de sentido comun, permite a los actores sociales adquirir conocimientos e integrarlos en un marco asmilable y comprensible para ellos, en coherencia de su funcionamiento cognitivo y con los valores a los que se adhieren. Por otro lado facilita la comunicación social, la transmision y la difusion de ese saber “ingenuo”. Manifestando el esfuerzo permanente del hombre por entender y comunicar. Funciones identitarias: definen la identidad y permiten la salvaguarda de la especifidad de los grupos Ademas de la función cognitiva de entender y explicar, las representaciones tienen tambien por función situar a los individuos y a los grupos en el campos social, permiten elaborar una identidad social y compatible con los sistemas de normas y valores socialmente determinados. Esta función identitaria les da un lugar primordial en los procesos de comparación social. Asi la represnetación de su propio grupo es siempre marcada por una sobreevaluación de algunas de sus caracteristicas o de sus producciones, cuyo objetivo es salvaguardar una imagen positiva de su grupo de pertenencia . La referencia a representaciones que definen la identidad de un grupo va a desempeñar por otro lado un papel importante en el control social ejercido por la colectividad sobre cada uno de sus miembros, en particular en los procesos de socialización. Funciones de orientacio : conducen los comportamientos y laspracticas El sistema de predecodificación de la realidad que constituye la representación social es una guia para la accion. Este proceso de orientacion de las cnductas por las represnetaciones resulta de tres factores esenciales: La representacion interviene directamente en la definicion de la finalidad de la situacion. Hemos podido demostrar que la representacion de la tarea determina directamente el tipo de gestion cognitiva adoptado por el grupo, asi como la forma en que se estructura y comunica y eso independientemente de la realidad objetiva de la tarea. La represnetacion produce igualmente un sistema de anticipaciones y expectativas. Es asi una accion sobre la realidad: selección y filtro de las informaciones, interpretaciones con objeto de volver esa realidad conforme a la representacion. Pudimos demostrar como en las situaciones de interaccion conflictiva, el mismo comportamiento de efectivo de un colega podia ser interpretado en forma radicalmente diferente , según la naturaleza de la representacion elaborada por el sujeto. La existencia de una representacion de la situacion previa a la interaccion misma hace que en la mayoria de los casos los juegos estan hechos de antemano, las conclusiones son planteadasantes incluso de que inicie la accion. En tanto que representacion social , es decir reflejando la naturaleza de las reglas y de los lazos sociales, la representación es prescriptiva de comportamientos o practicas obligadas. Define lo licito, tolerable, o inaceptable en un contexto social dado.
  • 4. Funciones justificadoras: perimiten justificar a posteriori las posturas y los comportamientos Vimos como antes de la acción las representaciones desempeñan un papel esencial, pero intervienen tambien luego de la acción y permiten a a los actores explicar y justificar sus conductas. Asi sucede por ejemplo en las relaciones entre grupos. Se demostro como las representaciones intergrupales justifican los comportamientos adoptados respecto a otro grupo. En funcion de las relaciones establecidas con este y su evolución, se constata que las representaciones del otro grupo evolucionan. Asi en situación de relaciones competitivas seran elaboradas progresivamente las representaciones del grupo contrario, con el objeto de atribuirle características que justifiquen un comportamiento hostil en su contra. La representación tiene por función perpetuar y justificar la diferenciación social, puede pretender la discriminación o mantener una distancia social entre los grupos respectivos. 4) Valor heuristico de la teoria de las representaciones sociales El analisis de las funciones de las represnetaciones sociales demuestra bien como ellas son indispensables en la comprensión de la dinamica social. La representacion es informativa y explicativa de la naturaleza de los lazos sociales, intra e intergrupos y de las relaciones de los individuos con su entorno social. Es un elemento esencial en la comprensión de los determinantes de los comportamientos y de las practicas sociales. Organización y estructura de las representaciones sociales La representacion es constituida pues de un conjunto de informaciones, de creencias, de opiniones, y de actitudes al proposito de un objeto dado, ademas este conjunto de elementos es organizado y estructurado. El analisis de una representacion y la comprension de su funcionamiento necesitan una doble identificacion: la de su contenido y la de su estructura, o sea, los elementos constitutivos de una representacion son jerarquizados. Toda representación esta organizada alrededor de un núcleo central, constituido por uno o varios elementos que dan su significación a la representación. 1) Los origenes de la nocion del nucleo central La idea de centralidad, como la de nucleo no es nueva desde 1927. Dice Heider, cuando estudiamos las percepciones del entorno social por los individuos percatamos de que cuando un individuo percibe su entorno social, se esforzara por dar un sentido a la diversidad de estimulos inmediatos. Esta operación con el objeto de encontrar un sentido se operara mediante una focalización sobre esos núcleos unitarios de los que acabamos de hablar. Y son esos núcleos unitarios los que atribuiran la significacion de los hechos esperados. En este proceso de percepción aparecen elementos centrales, constitutivos del pensamiento social que permiten poner en orden y entender la realidad vivida por los individuos o los grupos. 2) La teoria del nucleo central (Abric 1976-1987) Toda reporesentación esta organizada alrededor de un núcleo central, es el elemento fundamental de la representación porque determina la significación y la organización de la representación. El núcleo central o núcleo estructurante de una representación garantiza dos funciones esenciales: Una funcion generadora: es el elemento mediante el cual se crea, se transforma, la significacion de los otros elementos constitutivos de la representación. Es por su conducta que esos elementos toman un sentido, un valor.
  • 5. Una funcion organizadora: es el núcleo central que determina la naturaleza de los lazos que unen, entre ellos los elementos de la representación. Es el elemento unificador y estabilizador de la representación. Por otra parte tiene una propiedad. Constituye el elemento mas estable de la representación. Es en la representacion el elemento que mas resistirá al cambio. Cualquier modificación en el núcleo central ocasiona una transformación completa de la representación. La identificación de ese núcleo central permite el estudio comparativo de las representaciones. Para que dos representaciones sean diferentes, deben estar organizadas alrededor de dos núcleos centrales diferentes. Es la organización de de ese contenido que es esencial: dos representaciones definidas por un mismo contenido pueden ser radicalmente diferentes si la organización de ese contenido y luego la centralidad con ciertos elementos, es distinta. … Un elemento central determina la significación de los otros elementos su valor debe ser mas elevado que el de los ítems perifericos. Este núcleo central esta constituído por uno o varios elementos que en la representación ocupan una posicion privilegiada: son ellos los que dan significación a la representación. Es determinado por la naturaleza del objeto representado y por la relación que el sujeto o grupo mantiene con el objeto y finalmente por el sistema de valores y normas sociales que constituyen el entorno ideológico del momento. Según la naturaleza del objeto y la finalidad de la situación, el núcleo central podra tener dos dimensiones distintas: Dimension funcional: como por ejemplo en las situaciones con finalidad operatoria, seran privilegiados entonces en la representación y constituyendo el núcleo central los elementos mas importantes para la realizacion de la tarea. Dimensión normativa: en todas las situaciones que intervienen dimensiones socioafectivas, sociales e ideológicas. Se puede pensar que una norma, un estereotipo una actitud fuertemente marcada estarán en el centro de la representación. Según Flament, una de las cuestiones importantes no es estudiar la representación de un objeto como saber cual es el objeto de la representación, porque cualquier objeto no es objeto de representación. Para que un objeto lo sea es necesario que los elementos organizadores de su representación formen p arte o esten asociados con el objeto mismo. Existen dos grandes tipos de representaciones: Las representaciones autonomas: Cuyo principio organizador se situa al nivel del objeto mismo. En experiencias realizadas autores demuestran la existencia de un nucleo central (nucleo duro) constituido por la experiencia vivida de las diferencias de inteligencia entre un individuo y otro. Las representaciones no aotonomas: Cuyo nucleo central se situa fuera del objeto mismo, en una representacion mas global en la que el objeto esta integrado. 3) Los elementos perifericos de la representacion Los elementos perifericos se organizan alrededor del nucleo central. Estan en relación directa con el, o sea, su presencia, su valor y su función estan determinados por el núcleo. Constituyen lo esencial del contenido de la representación, su lado mas accesible, pero tambien lo mas vivo y concreto. Abarcan informaciones retenidas, seleccionadas e interpretadas, juicios formulados al respecto del objeto y su entorno, estereotipos y creencias. Estan jerarquizados, pueden estar mas o menos cerca de los elementos centrales: próximos al núcleo, tienen un papel importante en la concrecion del significado de la
  • 6. representacion, mas distante de el ilustran, aclaran, justifican esta significación. Constituyen la interface entre el núcleo central y la situación concreta que funciona la representación y responden a tres funciones esenciales. Funcion concreción: Dependientes del contexto, resultan del anclaje de la representación de la realidad y permite reverstirla en terminos concretos, comprensibles y transmitibles. Hablan del presente y de lo vivido del sujeto. Ehrlich al presentar los principios de construcción de las representaciones semánticas y de la jerarquización de los conceptos declara: en esas representaciones los elementos dominantes constituyen centros de gravedad, polos organizadores, núcleos duros, resistentes al olvido. Los elementos secundarios estan ahí para especificar los primeros, señalar los detalles, crear un ambiente conte xtual particular. Funcion regulacion: Mas flexibles que los elementos centrales, los elementos perifericos desempeñan un papel esencial en la adaptación de la representación a las evoluciones del contexto. Pueden ser integradas a la perifería de la representación como información nueva, o transformación del entorno. Elementos suceptibles de poner en duda los fundamentos de la representación podran ser integrados. Frente a la estabilidad del núcleo central, constituyen el aspecto móvil y evolutivo de la representación. Función defensa: El núcleo central de una representación, resiste al cambio, porque su transformación ocasionaria un trastorno completo. El sistema periférico funciona como el sistema de defensa dela representación. Constituye su parachoques. La transformación de una representación se dará mediante la transformación de sus elementos periféricos: cambio de ponderación, interpretaciones nuevas, deformaciones funcionales defensivas. Es en el sistema periférico donde pueden aparecer las contradicciones y ser sostenidas. Flament considera que los elementos perifericos son esquemas, organizados por el núcleo central. La importancia de estos esquemas en el funcionamiento de la representación resulta de tres funciones:  Son primeramente prescriptores de los comportamientosy de las tomas de posiciones de los sujetos, Indican lo que es normal de hacer, o decir en una cierta situación, teniendo en cuenta la significación y la finalidad de esta situación. Permiten conducir la acción o reacción de los sujetos, sin tener que acudir a los significantes centrales.  En seguida, permiten una modulación personalizada de las representaciones y de las conductas que les estan asociadas. Una organización única puede dar lugar a diferencias aparentes, relacionadas con la apropiación individual o con contextos específicos y que serán traducidos por sistemas periféricos y eventualmente por comportamientos diferentes, a condicion que esas diferencias sean compatibles con un mismo núcleo central.  Por último, los esquemas periféricos protegen el núcleo central. Función de defensa. Según Flament cuando una representación es atacada o sea cuando su nucleo central es es amenazado los esquemas normales asociados al nucleo se transforman en esquemas extraños, definidos por cuatro componentes: la evocación de lo normal, la designación dele elemento extranjero, la afirmación de una contradiccion entre esos terminos, la propuesta de una racionalización que permita soportar por un tiempo la contradicción. Moliner verifica un punto de la teoria de Flament que aclara los papeles del núcleo central y de los elementos perifericos en el funcionamiento de la representación: Los esquemas centrales (nucleo central) son normativos en el sentido en que expresan la normalidad, pero no la exactitud, cuando los esquemas perifericos condicionales expresan lo frecuente, a veces lo excepcional, pero nunca lo anormal.
  • 7. 4. Las representaciones como doble sistema Las representaciones sociales y sus componentes: núcleo central y elementos periféricos funcionan como una entidad en la que cada parte tienen un papel específico complementario de la otra. Su organización y su funcionamiento es regido por un doble sistema. Un sistema central(nucleo): Cuya determinación es esencialmente social, relacionado con las condiciones históricas, sociológicas e ideológicas. Directamente asociado a los valores y normas, define los principios alrededor de los cuales se constituyen las representaciones. Es la base social y colectiva que define la homogeneidad de un grupo mediante comportamientos individualizados que pueden aparecer como contradictorios. Desempeña un papel esencial en la estabilidad y coherencia de la representación, garantiza su conservación en el tiempo y evoluciona en forma muy lenta. Es relativamente independiente del contexto inmediato en el que el sujeto utiliza sus representaciones, su origen esta en el contexto global que define las normas y los valores de los individuos o grupos en un sistema social dado. Un sistema periferico: Cuya determinación es mas individualizada y contextualizada,mas asociado a las caracteristicas individuales y al contexto inmediato de los individuos. Este sistema periferico permite una adaptación, una diferenciación en función de lo vivido, una integración de las experiencias cotidianas. Permite modulaciones personales en torno a un núcleo central común generando representaciones sociales individualizadas. Mucho mas flexible que el sistema central, lo protege al permitirle que integre informaciones. Este sistema periférico no es un elemento menor de la representación, es fundamental ya que asociado al sistema central le permite anclarse en la realidad. Es la existencia de ese doble sistema lo que permite entender una de las caracteristicas esenciales de la representación social: son a la vez estables y moviles, rigidas y flexibles. Estables y rigidas porque estan determinadas por un núcleo central profundamente anclado en el sistema de valores compartido por los miembros del grupo; moviles y flexibles porque son alimentadas de las experiencias individuales e integran los datos de lo vivido y de la situación específica. La homogeneidad de una población no se define por consenso, si por el hecho de que su representación se organiza alrededor del mismo núcleo central y del principio generador, de la significación que otorgan a la situación o al objeto al que estan cnfrontados. El estudio de las representaciones sociales nos parece esencial porque nos ofrece un marco de analisis que permite entender la interaccion entre el funcionamiento individual y las condiciones sociales en que los actores sociales evolucionan. Permite entender los procesos que intervienen en la adaptación sociocognitiva de los individuos a las realidades cotidianas y a las caracteristicas de su entorno social e ideológico.