SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES
ANORRECTALES
• Dra. Jennifer Michelle Rodríguez Vázquez
• 30 de octubre del 2019
• Las hemorroides son cojinetes de tejido submucoso que
contienen vénulas, arteriolas y fibras de músculo liso
localizadas en el conducto anal.
• Se localizan en 3 posiciones del canal anal:
• Lateral izquierdo
• Anterior derecho
• Posterior derecho
• Actúan como parte del mecanismo de continencia y ayudan al
cierre completo del conducto anal en reposo
Hemorroides
• El esfuerzo excesivo, la elevación de la presión abdominal
y las heces duras incrementan la ingurgitación venosa del
plexo hemorroidario y causan prolapso del tejido
hemorroidario.
• Pueden presentarse hemorragia en la desembocadura,
trombosis y prolapso hemorroidario sintomático.
Localización
Hemorroides
externas
En el tercio inferior del
canal anal. Por debajo de
la línea dentada (ano
cutánea) y cubiertas de
piel
Hemorroides
internas
Localizadas proximales a
la línea dentada y están
recubiertas por mucosa
anorrectal insensible
El grado se establece de acuerdo con la
extensión del prolapso
Las hemorroides de
primer grado
Abultan el conducto
anal y pueden
prolapsarse más allá de
la línea dentada con
esfuerzos.
Las hemorroides de
segundo grado
Se prolapsan a través del
ano pero se reducen de
manera espontánea
Las hemorroides de
tercer grado
Se prolapsan a través
del conducto anal y
deben reducirse en
forma manual
Las hemorroides de
cuarto grado
Se prolapsan pero no
pueden reducirse y
tienen riesgo de
estrangularse.
Clasificación de hemorroides internas
Tratamiento
I : dieta , escleroterapia
II:
Ligadura con banda elástica, ligadura
endoscópica o escleroterapia
III:
Ligadura con banda elástica ,
hemorroidectomia, dieta
IV: Hemorroidectomía
• Factores predisponentes:
1. Herencia
2. Anatomía del canal anal
3. Profesión
4. Diarrea o estreñimiento
Clínica
1. Rectorragia: manifestación más común , acompañado a la defecación. Es periódica y progresiva.
Cuando la hemorragia es constante con cada evacuación debe hacerse el diagnostico diferencial con
CCR, mediante una colonoscopia.
2. Prurito: por secreción debida a la irritación de la mucosa
3. Dolor : que generalmente implica trombosis hemorroidal de HE. Se caracteriza por intensidad en
incremento durante las primeras 48 a 72 hrs, posterior a este lapso disminuye la intensidad.
4. Prolapso
5. Anemia: es un signo poco frecuente que implica la presencia de un sangrado constante e intenso
6. Masa palpable: por el desarrollo de los plexos hemorroidales
Diagnóstico
• Historia clínica, exploración física , examen rectal y la proctoscopia.
• La exploración se realiza en posición genopectoral lateral izquierda o de Sims en las que se puede
visualizar los grados II, III y IV, sin realizar ninguna maniobra o tras el valsaba.
Tratamiento:
Tratamiento Descripción
Dieta
Cambios en el estilo de vida
Previene la recurrencia de los síntomas.
Meta: mantener las heces blandas.
Dieta con fibra (20-35 g/d). Suplementos con psyllium, metilcelulosa o
policarbofilio. Incremento en la ingesta de líquidos. Evitar sedentarismo
Agentes medicinales y cremas Se emplean en tratamiento sintomático. Anestésicos tópicos, corticoesteroides
tópicos, flebotónicos, supositorios ,laxantes, terapias físicas (baño de asiento y
colocación de hielo local. Analgésicos orales tipo aine. Vasotónicos
Procedimientos en consultorio
Ligadura con banda elástica Colocación de ligadura a 1 cm de la línea dentada originando estrangulación del
tejido y necrosis 5-7 días. Contraindicado en pacientes coagulados.
Escleroterapia Inyección de 5 ml de agente esclerosante (fenol a 5% o solución salina hipertónica)
en la submucosa. Recurrencia de los síntomas de 30% a los 4 años. Tendencia en
desuso.
Fotocoagulación infrarroja Permite esclerosar el pedículo vascular hemorroidal. Éxito de 88-100%
Escisión de hemorroides externas trombosadas. escisión elíptica en el consultorio bajo anestesia
local. Como el coágulo está loculado, rara vez son
eficaces la incisión y drenajes simples. Después de 72
h comienza a resorberse el coágulo y desaparece de
forma espontánea el dolor
Hemorroidectomía quirúrgica.
1. Hemorroidectomía submucosa cerrada
2. Hemorroidectomía abierta
3. Hemorroidectomía de whithead
4. Hemorroidectomía con engrapadora
Se basa en una disminución del flujo sanguíneo al
plexo hemorroidario y extirpación del anodermo y
mucosa redundantes.
Absceso anorrectal
• Casi todas las lesiones anorrectales supurativas resultan de infecciones de las glándulas anales
(infección criptoglandular) que se encuentran en el plano interesfinteriano.
• Se clasifica en relación de la localización en función de la afectación del aparato esfinteriano.
Anatomía de la región anorrectal (espacios anatómicos)
Espacio anatómico Ubicación Localización de
abscesos
Perianal Constituye el área del margen anal y se encuentra en continuidad
con la grasa de los glúteos
42%
Interesfintérico Separa los esfínteres anales interno y externo 21%
Isquiorrectal Se extiende desde el musculo elevador del ano hacia el perineo 23%
supraelevador Lo delimita superiormente el peritoneo, lateral la pared pélvica,
medial la pared del recto e inferior el musculo elevador del ano.
7%
Hasta el 90% tienen un origen no especifico,
secundario solo a la obstrucción de las glándulas
anales con infección resultante.
El resto se asocia a EII, traumatismo anal, infección,
radioterapia y enfermedad maligna.
Los microorganismos más frecuentemente aislados son: E
coli, Bacteroides ssp. Peptostreptococos, estreptococos,
clostridium spp. Peptococos y estafilococos.
Suelen ser una mezcla de la flora fecal y cutánea .
Cuadro clínico
• Dolor intenso, tumefacción eritematosa (caliente, en ocasiones fluctuante), signos de infección
(fiebre, escalofríos entre otros).
• Dependiendo del espacio que afecte puede presentar: dolor glúteo, sangrado rectal, disuria,
dificultad para la micción , retención urinaria, dispareunia y diarrea.
Diagnóstico:
• Exploración y anamnesis (en inspección del área perianal o al tacto rectal suele detectarse una masa
palpable).
• Analítica donde se objetiva leucocitosis generalmente con desviación a la izquierda y en la que se debe
solicitar un estudio de coagulación ya que el tratamiento es quirúrgico
• TAC/MR: ante presentaciones complejas o atípicas con el fin de delinear por completo la anatomía del
absceso.
Tratamiento
• Deben tratarse mediante drenaje tan pronto se establece el diagnóstico.
• Si hay duda, el examen bajo anestesia suele ser el medio más rápido para confirmar el diagnóstico y
tratar el problema.
• Solo se administra antibióticos cuando hay celulitis extensa, el paciente esta inmunocomprometido,
padece diabetes o tiene una cardiopatía valvular.
• Se recomienda incisiones en elipse o en cruz y
excisión de los bordes de piel para prevenir que
coapten y no pueda drenarse de forma
adecuada
• Esta técnica es útil para la mayoría de los
abscesos
El tratamiento quirúrgico se basa en parte en la localización del absceso.
Abscesos perianales Tumefacciones dolorosas en
el margen anal
Drenaje bajo anestesia local Los más grande requieren
tratamiento quirúrgico
Abscesos isquiorrectales Pueden tornarse demasiado
grandes y afectar 1 o ambos
lados de modo que forman
un absceso en herradura
Los simples se drenan a
través de una incisión en la
piel que los recubre
En los de herradura hay que
drenar el espacio posanal
profundo y requieren
contrainsiciones en 1 o
ambos espacios
isquiorrectales.
Abscesos interesfintérico Suelen requerir examen
bajo anestesia
Puede drenarse bajo una
esfinterotomía limitada por
lo general posterior
Abscesos de los supra
elevadores
Debe determinarse la causa.
De ser originado a partir de un abscesos interesfintérico: su drenaje es por el recto
Si el origen es un absceso Isquiorrectal: debe drenarse a través de la fosa Isquiorrectal
Si es por afección intraabdominal, debe tratarse el proceso primario y drenar el absceso
por la vía más directa (vía abdominal)
El absceso Inter esfinteriano debe ser
tratado con esfinterotomía interna que
drena el absceso y destruye la cripta
infectada.
Fistula Anal
• El drenaje de un absceso
anorrectal cura a la mitad de los
pacientes.
• La otra mitad desarrolla una
fístula anal persistente.
• Ésta aparece en la cripta
infectada (abertura interna) y
sigue hacia la abertura externa,
casi siempre el sitio de drenaje
previo
Fistula
• Trayecto inflamatorio formado
por la comunicación entre la
mucosa del recto y la piel.
Existen por lo tanto dos orificios:
• Orificio interno o primario: en la
mucosa rectal
• Orificio externo: en la piel
perianal.
Clasificación de Parks
• En relación con el trayecto y la localización del esfínter anal
Interesfintérica Es la mas frecuente 70%
El trayecto se encuentra entre ambos
esfínteres, se origina a partir de un absceso
perianal
Transesfintérica Ocurre en el 23% de los casos, con el
trayecto que se extiende del OI, atraviesa
ambos esfínteres y termina en la fosa
Isquiorrectal.
Se forma como resultado de un absceso
Isquiorrectal. Un ejemplo es una fistula
rectovaginal.
Supraesfintérica 5% de las fistulas.
Se presenta posterior a un absceso
supraelevador.
Con el trayecto pasando superior al
puborerrectal y continuando caudalmente de
forma lateral al esfínter externo en el espacio
Isquiorrectal hacia la piel perianal.
Extraesfintérica Solo el 2% de las fistulas.
Se asocia con trauma rectal por cuerpo
extraño, lesión penetrante perineal o
antecedente quirúrgico, enfermedad de Crohn
o enfermedad maligna.
Pasa por encima de los elevadores y se dirige
a la piel perianal por el espacio isquiorrectal
• Las fistulas se describen como la
manifestación crónica de la
infección de las glándulas anales.
Síntomas:
• Supuración crónica de material
purulento y manchado de la ropa
interior
• Dolor por el acumulo dentro del
trayecto fistuloso.
Diagnóstico
• La HC: importante preguntar y evaluar el estado de la continencia fecal del paciente
• Exploración física: las fistulas se observan como zonas de protrusión o induración con descarga
purulenta y se pueden encontrar los orificios primarios y secundarios. Se debe definir el numero
de orificios externos y su localización.
Regla de
Goodsall
• Pruebas complementarias: anuscopia y proctoscopia. (ayudan a la detención del orificio primario)
• Eco endoanal: es el estudio inicial. Permite la evaluación de los esfínteres.
• RM de pelvis
• TC útil en fistulas secundarias a enfermedad de Crohn
• Fistulografía solo en fistulas extraesfinterianas para determinar el segmento de intestino
afectado.
• Canalizar el trayecto fistuloso con un estilete y aplicar azul de metileno para definir el trayecto.
• Us endoscópico con inyección de peróxido de hidrogeno en el trayecto fistuloso ( permite
evaluar defectos en el esfínter externo y evaluar el esfínter interno)
Tratamiento
• Tiene como objetivo: eliminar el trayecto y
la infección , sin limitar la función
esfinteriana.
• El tratamiento quirúrgico depende de la
complejidad de la fistula, de la presencia de
incontinencia previa o enfermedades
asociadas.
Resumen del tratamiento quirúrgico de la fistula
anal
Fistula simple Fistulotomía
Fistula compleja sin
incontinencia
Cierre orificio primario
Sellado con fibrina
Colgajo de avance
Fistula compleja con
incontinencia
Setón + fistulomía en
intervalos
Fisura Anal
• Una fisura anal es un desgarro de la
piel del anodermo que reviste el
conducto anal; es decir desde la línea
pectínea o dentada hasta el borde
anal.
• Se piensa que la fisiopatología de la
fisura anal se relaciona con un
traumatismo por el paso de heces
duras o diarrea prolongada.
Desgarro superficial
Desgarro profundo, ulcerado que expone el
esfínter anal interno.
• Un desgarro en el anodermo induce espasmo del
esfínter anal interno, cuyos efectos son dolor,
aumento del desgarro y disminución del riego al
anodermo.
• Este ciclo de dolor, espasmo e isquemia contribuye
al desarrollo de una herida que cicatriza mal y se
torna una. fisura crónica
• La mayoría de las fisuras anales ocurren en la línea
media posterior.
Síntomas
• Dolor desgarrador con la defecación y hematoquecia (sangre en el papel sanitario)
• Sensación de espasmo anal intenso y doloroso que perdura horas después de la defecación
Exploración Física
• Es posible observar la fisura en el anodermo al separar con suavidad los glúteos.
• Con frecuencia los sujetos están muy sensibles para tolerar un tacto rectal, anoscopia o
proctoscopia.
• Una fisura aguda es un desgarro
superficial del anodermo distal y casi
siempre cicatriza con tratamiento
médico
• En las fisuras crónicas se forma una
ulceración y se levantan los bordes,
con lo cual se observan las fibras
blancas del esfínter anal interno en la
base de la úlcera.
• A menudo hay un apéndice cutáneo
externo o una papila anal
hipertrofiada de forma interna, o
ambas cosas, concomitantes. Estas
fisuras son más difíciles de tratar y
tal vez se requieran medidas
quirúrgicas
Localización de las fisuras anales son:
Posterior Son las más frecuentes (90-98%) tanto hombres como
en mujeres y se deben al estreñimiento
Anterior Más frecuentes en mujeres y muchas veces asociadas
a traumas obstétricos
Anterior y posterior
Laterales Son múltiples y suelen ser menos dolorosas . Sugieren
patología agregada como enfermedad de Crohn, VIH,
sífilis, tuberculosis o leucemia
Diagnóstico
• Es clínico, la historia de dolor durante y tras la deposición
acompañado de sangrado rojo brillante orienta hacia el
diagnóstico que se confirma con la exploración
• En la exploración se suele observar la herida en el borde
anal
• En las crónicas se aprecia el esfínter anal interno y en
ocasiones un pólipo centinela y un esfínter anal
hipertónico El tacto rectal debe evitarse en la primera
consulta para evitar el dolor.
Tratamiento
• La terapéutica se enfoca en romper el ciclo de dolor, espasmo e isquemia:
1. Cambios de la dieta Se usan agentes para volumen, ablandadores de las heces y baños de asiento
calientes.
2. Agentes Tópicos Se emplean pomadas de lidocaína u otras cremas analgésicas, ungüento de
nitroglicerina, diltiacem oral y tópico y nifedipina tópica (eficaz en casi todas las
fisuras agudas, pero sólo cicatriza alrededor de 50 a 60% de las crónicas)
Analgésicos
3. Toxina botulínica Causa parálisis muscular temporal y evita la liberación de acetil colina de
terminaciones nerviosas presinápticas y se ha propuesto como una alternativa de
la esfinterotomía quirúrgica para fisuras crónicas.
4. Esfinterotomía
quirúrgica
Para fisuras crónicas que no remiten con tratamiento medico.
El procedimiento de elección de la mayoría de los cirujanos es la esfinterotomía
interna lateral.
Se cortan cerca del 30% de las fibras del esfínter interno. Se obtiene la
cicatrización en más del 95% de los pacientes y en casi todos se alivia de
inmediato el dolor. Raras las recurrencias (-10%), riesgo de incontinencia varia de
5 a 15%
Recurrencia
• Cuando fracasa el tratamiento medico o existe recurrencia tras el mismo se debe realizar un
estudio de fisiología ano rectal mediante una manometría, fundamentalmente en mujeres o en
pacientes con cirugía anal previa.
• Si existe hipertonía la ELI es el tratamiento de elección.
• En pacientes con hipotonía, el colgajo de avance anal V-Y es efectivo en la cicatrización de fisuras
anales.
Referencias
• Brunicardi, F. and Andersen, D. (2015). Schwartz. Principios De
Cirugia. 10th ed. Mc Graw Hill
• Quintanar Trejo Leslie Eugenia. (2016)Manual del médico interno de
pregrado, 2da edición . Editorial intersistemas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

patologia anorectal benigna
patologia anorectal benignapatologia anorectal benigna
patologia anorectal benigna
LouisBARRAZA1
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalIsabel Rojas
 
Estenosis anal
Estenosis analEstenosis anal
Estenosis anal
LarissaQuintero1
 
Abscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianalesAbscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianales
Umbrella Properties
 
Práctica Médica II - Hernias y Eventraciones
Práctica Médica II - Hernias y EventracionesPráctica Médica II - Hernias y Eventraciones
Práctica Médica II - Hernias y Eventraciones
Luis Reinoso
 
Fistula anal
Fistula analFistula anal
Fistula anal
Ramon Tristan
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalalekseyqa
 
Hernia inguinal y crural
Hernia inguinal y cruralHernia inguinal y crural
Hernia inguinal y crural
Pool Meza
 
Hernia femoral o crural
Hernia femoral o cruralHernia femoral o crural
Hernia femoral o crural
isax92
 
Hernias inguinales
Hernias inguinalesHernias inguinales
Hernias inguinalesOmar Zàm
 
Absceso perianal
Absceso perianalAbsceso perianal
Absceso perianal
Rolando Rojas
 
Patología anorrectales
Patología anorrectalesPatología anorrectales
Patología anorrectales
Margie Rodas
 
Hernias
Hernias Hernias
Hernias
Yamileth A
 
Hernias
HerniasHernias
Abscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectalesAbscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectales
Marco Castillo
 
Sindrome Compartamental Abdominal
Sindrome Compartamental AbdominalSindrome Compartamental Abdominal
Sindrome Compartamental AbdominalCristóbal La Torre
 
hernias de la pared abdominal , eventracion y eviceracion, generalidades , ti...
hernias de la pared abdominal , eventracion y eviceracion, generalidades , ti...hernias de la pared abdominal , eventracion y eviceracion, generalidades , ti...
hernias de la pared abdominal , eventracion y eviceracion, generalidades , ti...
LUIS RICO
 
Hernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anteriorHernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anterior
MaríaJosé Camacho
 

La actualidad más candente (20)

patologia anorectal benigna
patologia anorectal benignapatologia anorectal benigna
patologia anorectal benigna
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Estenosis anal
Estenosis analEstenosis anal
Estenosis anal
 
Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidalEnfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal
 
Abscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianalesAbscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianales
 
Práctica Médica II - Hernias y Eventraciones
Práctica Médica II - Hernias y EventracionesPráctica Médica II - Hernias y Eventraciones
Práctica Médica II - Hernias y Eventraciones
 
Fistula anal
Fistula analFistula anal
Fistula anal
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Hernia inguinal y crural
Hernia inguinal y cruralHernia inguinal y crural
Hernia inguinal y crural
 
Hernia femoral o crural
Hernia femoral o cruralHernia femoral o crural
Hernia femoral o crural
 
Hernias inguinales
Hernias inguinalesHernias inguinales
Hernias inguinales
 
Absceso perianal
Absceso perianalAbsceso perianal
Absceso perianal
 
Patología anorrectales
Patología anorrectalesPatología anorrectales
Patología anorrectales
 
Hernias
Hernias Hernias
Hernias
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Abscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectalesAbscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectales
 
Sindrome Compartamental Abdominal
Sindrome Compartamental AbdominalSindrome Compartamental Abdominal
Sindrome Compartamental Abdominal
 
hernias de la pared abdominal , eventracion y eviceracion, generalidades , ti...
hernias de la pared abdominal , eventracion y eviceracion, generalidades , ti...hernias de la pared abdominal , eventracion y eviceracion, generalidades , ti...
hernias de la pared abdominal , eventracion y eviceracion, generalidades , ti...
 
Fisura anal
Fisura analFisura anal
Fisura anal
 
Hernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anteriorHernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anterior
 

Similar a Enfermedades anorrectales

Enfermedad Hemorroidal
Enfermedad HemorroidalEnfermedad Hemorroidal
Enfermedad Hemorroidal
Enis Ballis
 
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wienerClase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
medicinahumana291000
 
Transtornos anorrectales
Transtornos anorrectalesTranstornos anorrectales
Transtornos anorrectales
Giovanna Castillo Galaviz
 
absceso, fistula y hemorroide.pptx
absceso, fistula y hemorroide.pptxabsceso, fistula y hemorroide.pptx
absceso, fistula y hemorroide.pptx
WillyGCalderon
 
PATOLOGIAS ANORRECTALES BENIGNAS, diagnstico y tratamiento
PATOLOGIAS ANORRECTALES BENIGNAS, diagnstico y tratamientoPATOLOGIAS ANORRECTALES BENIGNAS, diagnstico y tratamiento
PATOLOGIAS ANORRECTALES BENIGNAS, diagnstico y tratamiento
HugoMerino9
 
Diverticulosis
DiverticulosisDiverticulosis
Diverticulosis
ososa3066
 
proctologa-220525221133-9d766771.pptx
proctologa-220525221133-9d766771.pptxproctologa-220525221133-9d766771.pptx
proctologa-220525221133-9d766771.pptx
RoxanaPaez7
 
anorectal.pptx
anorectal.pptxanorectal.pptx
anorectal.pptx
YolandaOlivas
 
ano y recto raquel.pptx
ano  y recto raquel.pptxano  y recto raquel.pptx
ano y recto raquel.pptx
raquelmejias5
 
Patologias de recto y ano
Patologias de recto y anoPatologias de recto y ano
Patologias de recto y ano
IsraEspinosa
 
Actualización en proctología
Actualización en proctologíaActualización en proctología
Enfermedades perianales
Enfermedades perianalesEnfermedades perianales
Enfermedades perianales
David Barba
 
Clase de Apendicitis Aguda - Hospital 4 de junio
Clase de Apendicitis Aguda - Hospital 4 de junioClase de Apendicitis Aguda - Hospital 4 de junio
Clase de Apendicitis Aguda - Hospital 4 de junio
IPaddeFranco
 
1 patologã a ano.rectal-2015
1 patologã a ano.rectal-20151 patologã a ano.rectal-2015
1 patologã a ano.rectal-2015
Macrofago Nk
 
patologia anorrectal.pptx
patologia anorrectal.pptxpatologia anorrectal.pptx
patologia anorrectal.pptx
AnaLuciaMoyaSilva
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
Iveth Urriola
 
RECTO Y ANO.pptx
RECTO Y ANO.pptxRECTO Y ANO.pptx
RECTO Y ANO.pptx
nicoollcordova
 

Similar a Enfermedades anorrectales (20)

Enfermedad Hemorroidal
Enfermedad HemorroidalEnfermedad Hemorroidal
Enfermedad Hemorroidal
 
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wienerClase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
 
Transtornos anorrectales
Transtornos anorrectalesTranstornos anorrectales
Transtornos anorrectales
 
absceso, fistula y hemorroide.pptx
absceso, fistula y hemorroide.pptxabsceso, fistula y hemorroide.pptx
absceso, fistula y hemorroide.pptx
 
Patologia anal 2
Patologia anal 2Patologia anal 2
Patologia anal 2
 
PATOLOGIAS ANORRECTALES BENIGNAS, diagnstico y tratamiento
PATOLOGIAS ANORRECTALES BENIGNAS, diagnstico y tratamientoPATOLOGIAS ANORRECTALES BENIGNAS, diagnstico y tratamiento
PATOLOGIAS ANORRECTALES BENIGNAS, diagnstico y tratamiento
 
Diverticulosis
DiverticulosisDiverticulosis
Diverticulosis
 
proctologa-220525221133-9d766771.pptx
proctologa-220525221133-9d766771.pptxproctologa-220525221133-9d766771.pptx
proctologa-220525221133-9d766771.pptx
 
anorectal.pptx
anorectal.pptxanorectal.pptx
anorectal.pptx
 
ano y recto raquel.pptx
ano  y recto raquel.pptxano  y recto raquel.pptx
ano y recto raquel.pptx
 
Patologias de recto y ano
Patologias de recto y anoPatologias de recto y ano
Patologias de recto y ano
 
Actualización en proctología
Actualización en proctologíaActualización en proctología
Actualización en proctología
 
(2012-06-14)Patología anorrectal (ptt)
(2012-06-14)Patología anorrectal  (ptt)(2012-06-14)Patología anorrectal  (ptt)
(2012-06-14)Patología anorrectal (ptt)
 
Enfermedades perianales
Enfermedades perianalesEnfermedades perianales
Enfermedades perianales
 
Clase de Apendicitis Aguda - Hospital 4 de junio
Clase de Apendicitis Aguda - Hospital 4 de junioClase de Apendicitis Aguda - Hospital 4 de junio
Clase de Apendicitis Aguda - Hospital 4 de junio
 
1 patologã a ano.rectal-2015
1 patologã a ano.rectal-20151 patologã a ano.rectal-2015
1 patologã a ano.rectal-2015
 
patologia anorrectal.pptx
patologia anorrectal.pptxpatologia anorrectal.pptx
patologia anorrectal.pptx
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
 
Hemorroides y otras patologias orificiales
Hemorroides y otras patologias orificialesHemorroides y otras patologias orificiales
Hemorroides y otras patologias orificiales
 
RECTO Y ANO.pptx
RECTO Y ANO.pptxRECTO Y ANO.pptx
RECTO Y ANO.pptx
 

Más de Jennifer Rodriguez

Clase colangitis y coledocolitiasis
Clase colangitis y coledocolitiasis Clase colangitis y coledocolitiasis
Clase colangitis y coledocolitiasis
Jennifer Rodriguez
 
insuficiencia arterial
insuficiencia arterialinsuficiencia arterial
insuficiencia arterial
Jennifer Rodriguez
 
Otitis
OtitisOtitis
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
Jennifer Rodriguez
 
soluciones
solucionessoluciones
soluciones
Jennifer Rodriguez
 
Lhon
LhonLhon
HISTORIA DE LA MEDICINA
HISTORIA DE LA MEDICINAHISTORIA DE LA MEDICINA
HISTORIA DE LA MEDICINA
Jennifer Rodriguez
 
Agentes químicos
Agentes químicosAgentes químicos
Agentes químicos
Jennifer Rodriguez
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS
INFECCION DE VIAS URINARIAS INFECCION DE VIAS URINARIAS
INFECCION DE VIAS URINARIAS
Jennifer Rodriguez
 
ALFRED KINSEY BIOGRAFIA
ALFRED KINSEY BIOGRAFIA ALFRED KINSEY BIOGRAFIA
ALFRED KINSEY BIOGRAFIA
Jennifer Rodriguez
 
Endocarditis
Endocarditis Endocarditis
Endocarditis
Jennifer Rodriguez
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular  de  duchenneDistrofia muscular  de  duchenne
Distrofia muscular de duchenne
Jennifer Rodriguez
 
Acidemia isovalérica
Acidemia isovalérica Acidemia isovalérica
Acidemia isovalérica
Jennifer Rodriguez
 
Flujo , resistencia y presión sanguínea en los
Flujo , resistencia y presión  sanguínea en losFlujo , resistencia y presión  sanguínea en los
Flujo , resistencia y presión sanguínea en los
Jennifer Rodriguez
 

Más de Jennifer Rodriguez (16)

Clase colangitis y coledocolitiasis
Clase colangitis y coledocolitiasis Clase colangitis y coledocolitiasis
Clase colangitis y coledocolitiasis
 
insuficiencia arterial
insuficiencia arterialinsuficiencia arterial
insuficiencia arterial
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
soluciones
solucionessoluciones
soluciones
 
Lhon
LhonLhon
Lhon
 
HISTORIA DE LA MEDICINA
HISTORIA DE LA MEDICINAHISTORIA DE LA MEDICINA
HISTORIA DE LA MEDICINA
 
Agentes químicos
Agentes químicosAgentes químicos
Agentes químicos
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS
INFECCION DE VIAS URINARIAS INFECCION DE VIAS URINARIAS
INFECCION DE VIAS URINARIAS
 
ALFRED KINSEY BIOGRAFIA
ALFRED KINSEY BIOGRAFIA ALFRED KINSEY BIOGRAFIA
ALFRED KINSEY BIOGRAFIA
 
Endocarditis
Endocarditis Endocarditis
Endocarditis
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular  de  duchenneDistrofia muscular  de  duchenne
Distrofia muscular de duchenne
 
Acidemia isovalérica
Acidemia isovalérica Acidemia isovalérica
Acidemia isovalérica
 
Jenny presentacion
Jenny presentacionJenny presentacion
Jenny presentacion
 
Flujo , resistencia y presión sanguínea en los
Flujo , resistencia y presión  sanguínea en losFlujo , resistencia y presión  sanguínea en los
Flujo , resistencia y presión sanguínea en los
 

Último

SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 

Último (20)

SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 

Enfermedades anorrectales

  • 1. ENFERMEDADES ANORRECTALES • Dra. Jennifer Michelle Rodríguez Vázquez • 30 de octubre del 2019
  • 2. • Las hemorroides son cojinetes de tejido submucoso que contienen vénulas, arteriolas y fibras de músculo liso localizadas en el conducto anal. • Se localizan en 3 posiciones del canal anal: • Lateral izquierdo • Anterior derecho • Posterior derecho • Actúan como parte del mecanismo de continencia y ayudan al cierre completo del conducto anal en reposo Hemorroides
  • 3. • El esfuerzo excesivo, la elevación de la presión abdominal y las heces duras incrementan la ingurgitación venosa del plexo hemorroidario y causan prolapso del tejido hemorroidario. • Pueden presentarse hemorragia en la desembocadura, trombosis y prolapso hemorroidario sintomático.
  • 4. Localización Hemorroides externas En el tercio inferior del canal anal. Por debajo de la línea dentada (ano cutánea) y cubiertas de piel Hemorroides internas Localizadas proximales a la línea dentada y están recubiertas por mucosa anorrectal insensible
  • 5. El grado se establece de acuerdo con la extensión del prolapso Las hemorroides de primer grado Abultan el conducto anal y pueden prolapsarse más allá de la línea dentada con esfuerzos. Las hemorroides de segundo grado Se prolapsan a través del ano pero se reducen de manera espontánea Las hemorroides de tercer grado Se prolapsan a través del conducto anal y deben reducirse en forma manual Las hemorroides de cuarto grado Se prolapsan pero no pueden reducirse y tienen riesgo de estrangularse.
  • 6. Clasificación de hemorroides internas Tratamiento I : dieta , escleroterapia II: Ligadura con banda elástica, ligadura endoscópica o escleroterapia III: Ligadura con banda elástica , hemorroidectomia, dieta IV: Hemorroidectomía
  • 7. • Factores predisponentes: 1. Herencia 2. Anatomía del canal anal 3. Profesión 4. Diarrea o estreñimiento
  • 8. Clínica 1. Rectorragia: manifestación más común , acompañado a la defecación. Es periódica y progresiva. Cuando la hemorragia es constante con cada evacuación debe hacerse el diagnostico diferencial con CCR, mediante una colonoscopia. 2. Prurito: por secreción debida a la irritación de la mucosa 3. Dolor : que generalmente implica trombosis hemorroidal de HE. Se caracteriza por intensidad en incremento durante las primeras 48 a 72 hrs, posterior a este lapso disminuye la intensidad. 4. Prolapso 5. Anemia: es un signo poco frecuente que implica la presencia de un sangrado constante e intenso 6. Masa palpable: por el desarrollo de los plexos hemorroidales
  • 9. Diagnóstico • Historia clínica, exploración física , examen rectal y la proctoscopia. • La exploración se realiza en posición genopectoral lateral izquierda o de Sims en las que se puede visualizar los grados II, III y IV, sin realizar ninguna maniobra o tras el valsaba.
  • 10. Tratamiento: Tratamiento Descripción Dieta Cambios en el estilo de vida Previene la recurrencia de los síntomas. Meta: mantener las heces blandas. Dieta con fibra (20-35 g/d). Suplementos con psyllium, metilcelulosa o policarbofilio. Incremento en la ingesta de líquidos. Evitar sedentarismo Agentes medicinales y cremas Se emplean en tratamiento sintomático. Anestésicos tópicos, corticoesteroides tópicos, flebotónicos, supositorios ,laxantes, terapias físicas (baño de asiento y colocación de hielo local. Analgésicos orales tipo aine. Vasotónicos Procedimientos en consultorio Ligadura con banda elástica Colocación de ligadura a 1 cm de la línea dentada originando estrangulación del tejido y necrosis 5-7 días. Contraindicado en pacientes coagulados. Escleroterapia Inyección de 5 ml de agente esclerosante (fenol a 5% o solución salina hipertónica) en la submucosa. Recurrencia de los síntomas de 30% a los 4 años. Tendencia en desuso. Fotocoagulación infrarroja Permite esclerosar el pedículo vascular hemorroidal. Éxito de 88-100%
  • 11. Escisión de hemorroides externas trombosadas. escisión elíptica en el consultorio bajo anestesia local. Como el coágulo está loculado, rara vez son eficaces la incisión y drenajes simples. Después de 72 h comienza a resorberse el coágulo y desaparece de forma espontánea el dolor Hemorroidectomía quirúrgica. 1. Hemorroidectomía submucosa cerrada 2. Hemorroidectomía abierta 3. Hemorroidectomía de whithead 4. Hemorroidectomía con engrapadora Se basa en una disminución del flujo sanguíneo al plexo hemorroidario y extirpación del anodermo y mucosa redundantes.
  • 12. Absceso anorrectal • Casi todas las lesiones anorrectales supurativas resultan de infecciones de las glándulas anales (infección criptoglandular) que se encuentran en el plano interesfinteriano. • Se clasifica en relación de la localización en función de la afectación del aparato esfinteriano.
  • 13. Anatomía de la región anorrectal (espacios anatómicos) Espacio anatómico Ubicación Localización de abscesos Perianal Constituye el área del margen anal y se encuentra en continuidad con la grasa de los glúteos 42% Interesfintérico Separa los esfínteres anales interno y externo 21% Isquiorrectal Se extiende desde el musculo elevador del ano hacia el perineo 23% supraelevador Lo delimita superiormente el peritoneo, lateral la pared pélvica, medial la pared del recto e inferior el musculo elevador del ano. 7%
  • 14. Hasta el 90% tienen un origen no especifico, secundario solo a la obstrucción de las glándulas anales con infección resultante. El resto se asocia a EII, traumatismo anal, infección, radioterapia y enfermedad maligna. Los microorganismos más frecuentemente aislados son: E coli, Bacteroides ssp. Peptostreptococos, estreptococos, clostridium spp. Peptococos y estafilococos. Suelen ser una mezcla de la flora fecal y cutánea .
  • 15. Cuadro clínico • Dolor intenso, tumefacción eritematosa (caliente, en ocasiones fluctuante), signos de infección (fiebre, escalofríos entre otros). • Dependiendo del espacio que afecte puede presentar: dolor glúteo, sangrado rectal, disuria, dificultad para la micción , retención urinaria, dispareunia y diarrea. Diagnóstico: • Exploración y anamnesis (en inspección del área perianal o al tacto rectal suele detectarse una masa palpable). • Analítica donde se objetiva leucocitosis generalmente con desviación a la izquierda y en la que se debe solicitar un estudio de coagulación ya que el tratamiento es quirúrgico • TAC/MR: ante presentaciones complejas o atípicas con el fin de delinear por completo la anatomía del absceso.
  • 16.
  • 17. Tratamiento • Deben tratarse mediante drenaje tan pronto se establece el diagnóstico. • Si hay duda, el examen bajo anestesia suele ser el medio más rápido para confirmar el diagnóstico y tratar el problema. • Solo se administra antibióticos cuando hay celulitis extensa, el paciente esta inmunocomprometido, padece diabetes o tiene una cardiopatía valvular.
  • 18. • Se recomienda incisiones en elipse o en cruz y excisión de los bordes de piel para prevenir que coapten y no pueda drenarse de forma adecuada • Esta técnica es útil para la mayoría de los abscesos
  • 19. El tratamiento quirúrgico se basa en parte en la localización del absceso. Abscesos perianales Tumefacciones dolorosas en el margen anal Drenaje bajo anestesia local Los más grande requieren tratamiento quirúrgico Abscesos isquiorrectales Pueden tornarse demasiado grandes y afectar 1 o ambos lados de modo que forman un absceso en herradura Los simples se drenan a través de una incisión en la piel que los recubre En los de herradura hay que drenar el espacio posanal profundo y requieren contrainsiciones en 1 o ambos espacios isquiorrectales. Abscesos interesfintérico Suelen requerir examen bajo anestesia Puede drenarse bajo una esfinterotomía limitada por lo general posterior Abscesos de los supra elevadores Debe determinarse la causa. De ser originado a partir de un abscesos interesfintérico: su drenaje es por el recto Si el origen es un absceso Isquiorrectal: debe drenarse a través de la fosa Isquiorrectal Si es por afección intraabdominal, debe tratarse el proceso primario y drenar el absceso por la vía más directa (vía abdominal)
  • 20. El absceso Inter esfinteriano debe ser tratado con esfinterotomía interna que drena el absceso y destruye la cripta infectada.
  • 21. Fistula Anal • El drenaje de un absceso anorrectal cura a la mitad de los pacientes. • La otra mitad desarrolla una fístula anal persistente. • Ésta aparece en la cripta infectada (abertura interna) y sigue hacia la abertura externa, casi siempre el sitio de drenaje previo
  • 22. Fistula • Trayecto inflamatorio formado por la comunicación entre la mucosa del recto y la piel. Existen por lo tanto dos orificios: • Orificio interno o primario: en la mucosa rectal • Orificio externo: en la piel perianal.
  • 23. Clasificación de Parks • En relación con el trayecto y la localización del esfínter anal Interesfintérica Es la mas frecuente 70% El trayecto se encuentra entre ambos esfínteres, se origina a partir de un absceso perianal Transesfintérica Ocurre en el 23% de los casos, con el trayecto que se extiende del OI, atraviesa ambos esfínteres y termina en la fosa Isquiorrectal. Se forma como resultado de un absceso Isquiorrectal. Un ejemplo es una fistula rectovaginal.
  • 24. Supraesfintérica 5% de las fistulas. Se presenta posterior a un absceso supraelevador. Con el trayecto pasando superior al puborerrectal y continuando caudalmente de forma lateral al esfínter externo en el espacio Isquiorrectal hacia la piel perianal. Extraesfintérica Solo el 2% de las fistulas. Se asocia con trauma rectal por cuerpo extraño, lesión penetrante perineal o antecedente quirúrgico, enfermedad de Crohn o enfermedad maligna. Pasa por encima de los elevadores y se dirige a la piel perianal por el espacio isquiorrectal
  • 25. • Las fistulas se describen como la manifestación crónica de la infección de las glándulas anales. Síntomas: • Supuración crónica de material purulento y manchado de la ropa interior • Dolor por el acumulo dentro del trayecto fistuloso.
  • 26. Diagnóstico • La HC: importante preguntar y evaluar el estado de la continencia fecal del paciente • Exploración física: las fistulas se observan como zonas de protrusión o induración con descarga purulenta y se pueden encontrar los orificios primarios y secundarios. Se debe definir el numero de orificios externos y su localización.
  • 28. • Pruebas complementarias: anuscopia y proctoscopia. (ayudan a la detención del orificio primario) • Eco endoanal: es el estudio inicial. Permite la evaluación de los esfínteres. • RM de pelvis • TC útil en fistulas secundarias a enfermedad de Crohn • Fistulografía solo en fistulas extraesfinterianas para determinar el segmento de intestino afectado.
  • 29. • Canalizar el trayecto fistuloso con un estilete y aplicar azul de metileno para definir el trayecto. • Us endoscópico con inyección de peróxido de hidrogeno en el trayecto fistuloso ( permite evaluar defectos en el esfínter externo y evaluar el esfínter interno)
  • 30. Tratamiento • Tiene como objetivo: eliminar el trayecto y la infección , sin limitar la función esfinteriana. • El tratamiento quirúrgico depende de la complejidad de la fistula, de la presencia de incontinencia previa o enfermedades asociadas. Resumen del tratamiento quirúrgico de la fistula anal Fistula simple Fistulotomía Fistula compleja sin incontinencia Cierre orificio primario Sellado con fibrina Colgajo de avance Fistula compleja con incontinencia Setón + fistulomía en intervalos
  • 31. Fisura Anal • Una fisura anal es un desgarro de la piel del anodermo que reviste el conducto anal; es decir desde la línea pectínea o dentada hasta el borde anal. • Se piensa que la fisiopatología de la fisura anal se relaciona con un traumatismo por el paso de heces duras o diarrea prolongada.
  • 32. Desgarro superficial Desgarro profundo, ulcerado que expone el esfínter anal interno.
  • 33. • Un desgarro en el anodermo induce espasmo del esfínter anal interno, cuyos efectos son dolor, aumento del desgarro y disminución del riego al anodermo. • Este ciclo de dolor, espasmo e isquemia contribuye al desarrollo de una herida que cicatriza mal y se torna una. fisura crónica • La mayoría de las fisuras anales ocurren en la línea media posterior.
  • 34. Síntomas • Dolor desgarrador con la defecación y hematoquecia (sangre en el papel sanitario) • Sensación de espasmo anal intenso y doloroso que perdura horas después de la defecación Exploración Física • Es posible observar la fisura en el anodermo al separar con suavidad los glúteos. • Con frecuencia los sujetos están muy sensibles para tolerar un tacto rectal, anoscopia o proctoscopia.
  • 35. • Una fisura aguda es un desgarro superficial del anodermo distal y casi siempre cicatriza con tratamiento médico • En las fisuras crónicas se forma una ulceración y se levantan los bordes, con lo cual se observan las fibras blancas del esfínter anal interno en la base de la úlcera. • A menudo hay un apéndice cutáneo externo o una papila anal hipertrofiada de forma interna, o ambas cosas, concomitantes. Estas fisuras son más difíciles de tratar y tal vez se requieran medidas quirúrgicas
  • 36. Localización de las fisuras anales son: Posterior Son las más frecuentes (90-98%) tanto hombres como en mujeres y se deben al estreñimiento Anterior Más frecuentes en mujeres y muchas veces asociadas a traumas obstétricos Anterior y posterior Laterales Son múltiples y suelen ser menos dolorosas . Sugieren patología agregada como enfermedad de Crohn, VIH, sífilis, tuberculosis o leucemia
  • 37. Diagnóstico • Es clínico, la historia de dolor durante y tras la deposición acompañado de sangrado rojo brillante orienta hacia el diagnóstico que se confirma con la exploración • En la exploración se suele observar la herida en el borde anal • En las crónicas se aprecia el esfínter anal interno y en ocasiones un pólipo centinela y un esfínter anal hipertónico El tacto rectal debe evitarse en la primera consulta para evitar el dolor.
  • 38. Tratamiento • La terapéutica se enfoca en romper el ciclo de dolor, espasmo e isquemia: 1. Cambios de la dieta Se usan agentes para volumen, ablandadores de las heces y baños de asiento calientes. 2. Agentes Tópicos Se emplean pomadas de lidocaína u otras cremas analgésicas, ungüento de nitroglicerina, diltiacem oral y tópico y nifedipina tópica (eficaz en casi todas las fisuras agudas, pero sólo cicatriza alrededor de 50 a 60% de las crónicas) Analgésicos 3. Toxina botulínica Causa parálisis muscular temporal y evita la liberación de acetil colina de terminaciones nerviosas presinápticas y se ha propuesto como una alternativa de la esfinterotomía quirúrgica para fisuras crónicas. 4. Esfinterotomía quirúrgica Para fisuras crónicas que no remiten con tratamiento medico. El procedimiento de elección de la mayoría de los cirujanos es la esfinterotomía interna lateral. Se cortan cerca del 30% de las fibras del esfínter interno. Se obtiene la cicatrización en más del 95% de los pacientes y en casi todos se alivia de inmediato el dolor. Raras las recurrencias (-10%), riesgo de incontinencia varia de 5 a 15%
  • 39.
  • 40. Recurrencia • Cuando fracasa el tratamiento medico o existe recurrencia tras el mismo se debe realizar un estudio de fisiología ano rectal mediante una manometría, fundamentalmente en mujeres o en pacientes con cirugía anal previa. • Si existe hipertonía la ELI es el tratamiento de elección. • En pacientes con hipotonía, el colgajo de avance anal V-Y es efectivo en la cicatrización de fisuras anales.
  • 41. Referencias • Brunicardi, F. and Andersen, D. (2015). Schwartz. Principios De Cirugia. 10th ed. Mc Graw Hill • Quintanar Trejo Leslie Eugenia. (2016)Manual del médico interno de pregrado, 2da edición . Editorial intersistemas.

Notas del editor

  1. (TRIADA DE BRODIE) COLGAJO CUTANEO O HEMORROIDE CENTINELA ULCERA PAPILA ANAL HIPERTROFICA