SlideShare una empresa de Scribd logo
Cesárea
Dr. Sócrates Pozo Verdesoto. Esp; Mg
• La operación cesárea tiene
siglos de antigüedad, pero
solo recientemente se ha
tornado lo suficientemente
segura como para que sea
solicitada por las
embarazadas, aún en
ausencia de otras
indicaciones. Esto ha
generado muchos debates
en el ámbito profesional.
Indicaciones
• Las indicaciones principales son la sospecha de
compromiso fetal y la “falta de progresión” durante el
trabajo de parto
• En Reino Unido, además de clasificar la operación
como electiva o de emergencia, han catalogado su
grado de urgencia, resultando de ello 4 categorías:
• Riesgo de vida inmediato para la madre o el feto.
• Compromiso materno o fetal con riesgo de vida no
inmediato.
• Sin compromiso materno o fetal pero con necesidad de
acelerar el parto.
• Parto programado entre la madre y el equipo médico
(electivo).
Indicaciones maternas
• Distocia ósea
• Distocia de partes blandas
• Tumores previos
• Rotura uterina
• Cesárea anterior
• Herpes genital activo
• Preeclampsia
• Nefropatía crónica
• Tuberculosis grave
• Fracaso de la inducción
Indicaciones fetales
• Macrosomía fetal
• Colocaciones viciosas: transversa, pelviana
• Sufrimiento fetal agudo
• Enfermedad hemolítica fetal grave
• Muerte fetal
Indicaciones ovulares
• Placenta previa
• Desprendimiento placentario
• Procidencia del cordón
Preparación preparto
• Consentimiento informado
• Antecedentes
• Factores de riesgo de hemorragia (en particular, la placenta previa):
deben ser resueltos antes de la cirugía, con la siguientes medidas:
• Normalización de la hemoglobina.
• Evaluar la posible presencia de una placenta previa si ha habido una
cesárea anterior.
• Compatibilizar la sangre.
• Presencia de un obstetra y un anestesista con experiencia.
• Salvamento celular si hay equipamiento y personal entrenado.
• Disponibilidad de un balón de Bakri o Rusch.
• Sospecha de placenta accreta.
• Control final: Revisión del caso y de cumplimiento de protocolo
Preparación en la sala de parto
• Posición de la paciente:
• Una inclinación lateral de 15º evita la
hipotensión supina y la reducción de la
perfusión placentaria. El apoya brazos permite
al anestesista tener acceso a las vías
intravenosas.
• Sonda vesical
• Se deja una sonda
vesical colocada en
condiciones de
asepsia. La anestesia
regional predispone a
la retención urinaria
por lo que no es
conveniente retirarla
inmediatamente
después del parto.
• Preparación de la piel
• La asepsia es vital. La
herida debe limpiarse
con povidoneiodina o
clorhexidina,
comenzando en el sitio
de la incisión y
siguiendo hacia fuera.
Se dispone el campo
quirúrgico y una bolsa
recolectora.
Incisiones
• Incisiones verticales
• Mediana
• Paramediana
• Incisiones transversales
• Pfannenstiel
• Maylard
• Cherney
• Joel-Cohen
Incisiones verticales
• Las desventajas son el mayor riesgo de dehiscencia
posoperatoria de la herida y el desarrollo de
eventración. Estéticamente, la cicatriz es peor que la
que dejan otras incisiones
• Mediana subumbilical: permite la entrada más rápida
en el abdomen con menos sangrado, por ser una zona
poco vascularizada. En caso de necesidad, esta incisión
puede ser extendida hacia arriba y ser utilizada para el
parto por cesárea con anestesia local
• Paramediana: es más fuerte que la cicatriz mediana ,
pero no tiene ninguna ventaja estética y no es rápida,
por lo que ha caído en desuso
Incisiones transversales
• Son adecuadas para la mayoría de los partos
por cesárea. Tienen ventajas estéticas sobre
las otras incisiones y un riesgo quirúrgico
mínimo de dehiscencia posoperatoria.
Comúnmente requiere más disección
abdominal, por lo que la pérdida de sangre
puede ser mayor. Es difícil de realizar bajo
anestesia local.
Operación de Pfannenstiel
• Incisión a unos 2,5-3 cm por encima de la sínfisis pubiana, de unos
15 cm de longitud, se hace transversal baja con una ligera curva
hacia arriba, siguiendo el pliegue natural de la piel.
• Una vez atravesada la piel, se continúa la incisión en el tejido
subcutáneo hasta la vaina del recto, en la cual se hace una pequeña
incisión hacia uno u otro lado de la línea media. Una vez expuesta la
aponeurosis, se incide transversalmente con una tijera curva de
Mayo.
• En la técnica estándar, los bordes superior e inferior se pinzan con
una pinza dentada (por ej., Kocher) y se elevan. Bajo tensión
continua, se separa la vaina del músculo subyacente mediante
disección roma y cortante.
• Una vez liberadas las aponeurosis superior e inferior y suturados o
electrocoagulados los vasos perforantes, se separan los músculos
rectos en la línea media mediante disección digital.
• Procedimiento de Maylard: los músculos rectos
abdominales se seccionan para permitir una acceso
más amplio, pero puede provocar mayor daño tisular.
• Joel-Cohen describió una incisión cutánea transversa
que luego fue utilizada en las operaciones cesáreas,
recomendada por la guía NICE como incisión de
primera elección para el abdomen. Esta incisión
modificada se hace a unos 3 cm por encima de la
sínfisis púbica y no es anciforme; la incisión es superior
a la incisión de Pfannenstiel tradicional. Se minimiza la
disección cortante.
Incisión uterina
• Incisión de Kerr: se emplea la incisión transversal uterina del
segmento inferior porque causa menos hemorragia y se asocia con
menos incidencia de ruptura en los embarazos futuros.
• Antes de la incisión, se debe tratar de corregir la dextro rotación del
útero con la ayuda del asistente quirúrgico para estabilizar, en lo
posible, la posición del feto.
• Se abre el pliegue uterovesical del peritoneo y se empuja con
suavidad el centro de la vejiga hacia abajo.
• Se hace una incisión curvilínea en el centro del segmento inferior,
unos 2-3 cm por debajo del borde superior del reflejo peritoneal.
• Se extiende la incisión en forma roma usando los dedos, donde el
segmento inferior está bien delimitado, porque esto reduce la
hemorragia.
• Las membranas se exponen sin ser seccionadas.
• Incisión uterina clásica: se usa en raras ocasiones. Requiere una
incisión vertical en el segmento superior del útero. La indicación
más común es cuando el segmento superior del útero no puede ser
identificado con claridad, como sucede con la prematuridad
extrema (suele confundirse con malapresentación). Otras
indicaciones incluyen la posición transversa con espalda inferior, en
particular si hay ruptura de membranas, lo que hace traumática la
manipulación. La presencia de un fibroma cervical grande o un
tumor fetal grande (por ej., un teratoma cervical) puede también
requerir una incisión clásica. La incisión es vascular y acarrea mayor
riesgo de ruptura uterina en los embarazos posteriores.
• Incisión de Lee: es una incisión vertical en el segmento inferior que
no puede ser usada en la prematuridad, pues el segmento inferior
no es identificable.
Cierre incisión uterina
• En general, el útero se cierra en dos capas usando una sutura
sintética absorbible. Existe cierta evidencia de que el cierre en un
solo plano es igualmente efectivo sin morbilidad adicional, con la
ventaja de acortar el tiempo operatorio y disminuir el uso de
material de sutura.
• La guía de NICE recomienda que el útero permanezca
intraperitoneal durante el cierre, aunque puede ser exteriorizado si
se producen extensiones de los ángulos; esto permite una mejor
visualización de la extensión del trauma, la cual puede llegar hasta
el ligamento ancho.
• La incisión clásica requiere el cierre en tres planos debido a su
grosor y vascularidad. Inicialmente, se hacen suturas continuas
interrumpidas seguidas del cierre del miometrio. El tercer plano
cierra el miometrio restante y la serosa antes de ajustar las suturas
continuas.
• Peritoneo: la evidencia indica que no es necesario el cierre del
peritoneo ya que a las 48-72 horas se produce la reparación
espontánea del mismo. La falta de cierre permite:
• Acortar el tiempo quirúrgico
• Menor morbilidad febril posoperatoria
• Menos dolor
• El cierre del peritoneo puede aumentar el riesgo de formación de
adherencias. Se recomienda asegurar el control de la hemostasia en
los bordes peritoneales. Si existen dudas, se debe proceder al
cierre. No se han evaluado los efectos a largo plazo.
• Cierre de la vaina del recto y de la aponeurosis
subcutánea: la vaina del recto se cierra con una sutura
sintética, que puede ser absorbible o no absorbible.
• La aponeurosis subcutánea no necesita cerrarse a
menos que haya más de 2 cm de tejido. Debe ser
aproximada usando puntos interrumpidos flojos para
cerrar el espacio muerto.
• El uso de drenaje depende de la preferencia del
operador (NICE no recomienda el uso sistemático de
drenajes superficiales). Debe quitarse luego de 24
horas, cuando ya el líquido tiene aspecto seroso.
• Cierre de la piel: no existe buena evidencia de
que una forma de cierre sea mejor que la otra,
más bien depende de la preferencia del
cirujano o la paciente. Las grapas tienen la
ventaja de ser más rápidas de colocar pero
son menos estéticas.
Complicaciones
• Hemorragia
• Lesión de la vejiga
• Lesión del uréter
• Infecciones
• Tromboembolismo venoso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]
Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]
Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]
 
Incompetencia itsmico cervical
Incompetencia itsmico cervicalIncompetencia itsmico cervical
Incompetencia itsmico cervical
 
Desarrollo placenta
Desarrollo placentaDesarrollo placenta
Desarrollo placenta
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Cesarea
 
Episiotomía y Episiorrafia
Episiotomía y EpisiorrafiaEpisiotomía y Episiorrafia
Episiotomía y Episiorrafia
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Lesiones del canal de parto
Lesiones del canal de partoLesiones del canal de parto
Lesiones del canal de parto
 
Evaluación de líquido amniótico.
Evaluación de líquido amniótico.Evaluación de líquido amniótico.
Evaluación de líquido amniótico.
 
La Episiotomía
La EpisiotomíaLa Episiotomía
La Episiotomía
 
Parto pélvico
Parto pélvicoParto pélvico
Parto pélvico
 
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortegaDisertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
 
Oforosalgingectomia jonathan molina
Oforosalgingectomia jonathan molinaOforosalgingectomia jonathan molina
Oforosalgingectomia jonathan molina
 
20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
Episiotomia y Episiorrafia
Episiotomia y EpisiorrafiaEpisiotomia y Episiorrafia
Episiotomia y Episiorrafia
 
Métodos de Planificación Quirúrgicos est
Métodos de Planificación Quirúrgicos estMétodos de Planificación Quirúrgicos est
Métodos de Planificación Quirúrgicos est
 
Fisiologia uterina
Fisiologia uterina Fisiologia uterina
Fisiologia uterina
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
 
Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 

Similar a Cesárea

CESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptx
CESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptxCESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptx
CESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptx
PeraltaPeaAntonio
 
Complicaciones post operado
Complicaciones post operadoComplicaciones post operado
Complicaciones post operado
cielolopez
 

Similar a Cesárea (20)

tecnicas de cesareas (1).ppt GINECOLOGIA
tecnicas de cesareas (1).ppt GINECOLOGIAtecnicas de cesareas (1).ppt GINECOLOGIA
tecnicas de cesareas (1).ppt GINECOLOGIA
 
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
Cesarea Abdominal
Cesarea AbdominalCesarea Abdominal
Cesarea Abdominal
 
Hernia ventral post incisional
Hernia ventral post incisionalHernia ventral post incisional
Hernia ventral post incisional
 
HERNIA INCISIONAL.pptx
HERNIA INCISIONAL.pptxHERNIA INCISIONAL.pptx
HERNIA INCISIONAL.pptx
 
HERNIAS PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL Y LUMBAR
HERNIAS PARED ABDOMINAL  ANTEROLATERAL Y LUMBARHERNIAS PARED ABDOMINAL  ANTEROLATERAL Y LUMBAR
HERNIAS PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL Y LUMBAR
 
Otras hernias
Otras hernias Otras hernias
Otras hernias
 
tecnicas quirurgicas de cesarea. seminario..pptx
tecnicas quirurgicas de cesarea. seminario..pptxtecnicas quirurgicas de cesarea. seminario..pptx
tecnicas quirurgicas de cesarea. seminario..pptx
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
 
Cirugía obstétrica
Cirugía obstétricaCirugía obstétrica
Cirugía obstétrica
 
CESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptx
CESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptxCESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptx
CESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptx
 
Histerectomia Vaginal.pptx
Histerectomia Vaginal.pptxHisterectomia Vaginal.pptx
Histerectomia Vaginal.pptx
 
Histerectomia
HisterectomiaHisterectomia
Histerectomia
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Episiotomia y-Episorrafia
Episiotomia y-EpisorrafiaEpisiotomia y-Episorrafia
Episiotomia y-Episorrafia
 
1 II Gastro y colostomia.pptx
1 II Gastro y colostomia.pptx1 II Gastro y colostomia.pptx
1 II Gastro y colostomia.pptx
 
Cesárea minimamente invasiva modificada
Cesárea minimamente invasiva modificadaCesárea minimamente invasiva modificada
Cesárea minimamente invasiva modificada
 
Complicaciones post operado
Complicaciones post operadoComplicaciones post operado
Complicaciones post operado
 
CESAREA
CESAREACESAREA
CESAREA
 

Más de SÓCRATES POZO

Más de SÓCRATES POZO (20)

Fascias y aponeurosis del abdomen
Fascias y aponeurosis del abdomenFascias y aponeurosis del abdomen
Fascias y aponeurosis del abdomen
 
Conducto inguinal
Conducto inguinalConducto inguinal
Conducto inguinal
 
Arteria carótida externa
Arteria carótida externaArteria carótida externa
Arteria carótida externa
 
Músculos del cuello
Músculos del cuelloMúsculos del cuello
Músculos del cuello
 
Músculos de la cabeza
Músculos de la cabezaMúsculos de la cabeza
Músculos de la cabeza
 
Esqueleto general de la cabeza
Esqueleto general de la cabezaEsqueleto general de la cabeza
Esqueleto general de la cabeza
 
Aparato Respiratorio: Región Nasal.- Fosas nasales
Aparato Respiratorio: Región Nasal.- Fosas nasalesAparato Respiratorio: Región Nasal.- Fosas nasales
Aparato Respiratorio: Región Nasal.- Fosas nasales
 
Aparato Respiratorio: Región nasal.- Pirámide nasal
Aparato Respiratorio: Región nasal.- Pirámide nasalAparato Respiratorio: Región nasal.- Pirámide nasal
Aparato Respiratorio: Región nasal.- Pirámide nasal
 
Arteria aorta
Arteria aortaArteria aorta
Arteria aorta
 
Sistema cava y ácigos
Sistema cava y ácigosSistema cava y ácigos
Sistema cava y ácigos
 
Huesos de la cara 2
Huesos de la cara 2Huesos de la cara 2
Huesos de la cara 2
 
Corazón Sistema Cardionector
Corazón Sistema CardionectorCorazón Sistema Cardionector
Corazón Sistema Cardionector
 
Corazón vascularización
Corazón vascularizaciónCorazón vascularización
Corazón vascularización
 
Huesos de la cara 1
Huesos de la cara 1Huesos de la cara 1
Huesos de la cara 1
 
Hueso esfenoides
Hueso esfenoidesHueso esfenoides
Hueso esfenoides
 
Corazón configuración interna
Corazón configuración internaCorazón configuración interna
Corazón configuración interna
 
Corazón configuración externa
Corazón configuración externaCorazón configuración externa
Corazón configuración externa
 
Hueso temporal
Hueso temporalHueso temporal
Hueso temporal
 
Hueso etmoides
Hueso etmoidesHueso etmoides
Hueso etmoides
 
Hueso occipital
Hueso occipitalHueso occipital
Hueso occipital
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 

Último (20)

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 

Cesárea

  • 1. Cesárea Dr. Sócrates Pozo Verdesoto. Esp; Mg
  • 2. • La operación cesárea tiene siglos de antigüedad, pero solo recientemente se ha tornado lo suficientemente segura como para que sea solicitada por las embarazadas, aún en ausencia de otras indicaciones. Esto ha generado muchos debates en el ámbito profesional.
  • 3. Indicaciones • Las indicaciones principales son la sospecha de compromiso fetal y la “falta de progresión” durante el trabajo de parto • En Reino Unido, además de clasificar la operación como electiva o de emergencia, han catalogado su grado de urgencia, resultando de ello 4 categorías: • Riesgo de vida inmediato para la madre o el feto. • Compromiso materno o fetal con riesgo de vida no inmediato. • Sin compromiso materno o fetal pero con necesidad de acelerar el parto. • Parto programado entre la madre y el equipo médico (electivo).
  • 4. Indicaciones maternas • Distocia ósea • Distocia de partes blandas • Tumores previos • Rotura uterina • Cesárea anterior • Herpes genital activo • Preeclampsia • Nefropatía crónica • Tuberculosis grave • Fracaso de la inducción
  • 5. Indicaciones fetales • Macrosomía fetal • Colocaciones viciosas: transversa, pelviana • Sufrimiento fetal agudo • Enfermedad hemolítica fetal grave • Muerte fetal
  • 6. Indicaciones ovulares • Placenta previa • Desprendimiento placentario • Procidencia del cordón
  • 7. Preparación preparto • Consentimiento informado • Antecedentes • Factores de riesgo de hemorragia (en particular, la placenta previa): deben ser resueltos antes de la cirugía, con la siguientes medidas: • Normalización de la hemoglobina. • Evaluar la posible presencia de una placenta previa si ha habido una cesárea anterior. • Compatibilizar la sangre. • Presencia de un obstetra y un anestesista con experiencia. • Salvamento celular si hay equipamiento y personal entrenado. • Disponibilidad de un balón de Bakri o Rusch. • Sospecha de placenta accreta. • Control final: Revisión del caso y de cumplimiento de protocolo
  • 8. Preparación en la sala de parto • Posición de la paciente: • Una inclinación lateral de 15º evita la hipotensión supina y la reducción de la perfusión placentaria. El apoya brazos permite al anestesista tener acceso a las vías intravenosas.
  • 9. • Sonda vesical • Se deja una sonda vesical colocada en condiciones de asepsia. La anestesia regional predispone a la retención urinaria por lo que no es conveniente retirarla inmediatamente después del parto.
  • 10. • Preparación de la piel • La asepsia es vital. La herida debe limpiarse con povidoneiodina o clorhexidina, comenzando en el sitio de la incisión y siguiendo hacia fuera. Se dispone el campo quirúrgico y una bolsa recolectora.
  • 11. Incisiones • Incisiones verticales • Mediana • Paramediana • Incisiones transversales • Pfannenstiel • Maylard • Cherney • Joel-Cohen
  • 12. Incisiones verticales • Las desventajas son el mayor riesgo de dehiscencia posoperatoria de la herida y el desarrollo de eventración. Estéticamente, la cicatriz es peor que la que dejan otras incisiones • Mediana subumbilical: permite la entrada más rápida en el abdomen con menos sangrado, por ser una zona poco vascularizada. En caso de necesidad, esta incisión puede ser extendida hacia arriba y ser utilizada para el parto por cesárea con anestesia local • Paramediana: es más fuerte que la cicatriz mediana , pero no tiene ninguna ventaja estética y no es rápida, por lo que ha caído en desuso
  • 13. Incisiones transversales • Son adecuadas para la mayoría de los partos por cesárea. Tienen ventajas estéticas sobre las otras incisiones y un riesgo quirúrgico mínimo de dehiscencia posoperatoria. Comúnmente requiere más disección abdominal, por lo que la pérdida de sangre puede ser mayor. Es difícil de realizar bajo anestesia local.
  • 14. Operación de Pfannenstiel • Incisión a unos 2,5-3 cm por encima de la sínfisis pubiana, de unos 15 cm de longitud, se hace transversal baja con una ligera curva hacia arriba, siguiendo el pliegue natural de la piel. • Una vez atravesada la piel, se continúa la incisión en el tejido subcutáneo hasta la vaina del recto, en la cual se hace una pequeña incisión hacia uno u otro lado de la línea media. Una vez expuesta la aponeurosis, se incide transversalmente con una tijera curva de Mayo. • En la técnica estándar, los bordes superior e inferior se pinzan con una pinza dentada (por ej., Kocher) y se elevan. Bajo tensión continua, se separa la vaina del músculo subyacente mediante disección roma y cortante. • Una vez liberadas las aponeurosis superior e inferior y suturados o electrocoagulados los vasos perforantes, se separan los músculos rectos en la línea media mediante disección digital.
  • 15. • Procedimiento de Maylard: los músculos rectos abdominales se seccionan para permitir una acceso más amplio, pero puede provocar mayor daño tisular. • Joel-Cohen describió una incisión cutánea transversa que luego fue utilizada en las operaciones cesáreas, recomendada por la guía NICE como incisión de primera elección para el abdomen. Esta incisión modificada se hace a unos 3 cm por encima de la sínfisis púbica y no es anciforme; la incisión es superior a la incisión de Pfannenstiel tradicional. Se minimiza la disección cortante.
  • 16. Incisión uterina • Incisión de Kerr: se emplea la incisión transversal uterina del segmento inferior porque causa menos hemorragia y se asocia con menos incidencia de ruptura en los embarazos futuros. • Antes de la incisión, se debe tratar de corregir la dextro rotación del útero con la ayuda del asistente quirúrgico para estabilizar, en lo posible, la posición del feto. • Se abre el pliegue uterovesical del peritoneo y se empuja con suavidad el centro de la vejiga hacia abajo. • Se hace una incisión curvilínea en el centro del segmento inferior, unos 2-3 cm por debajo del borde superior del reflejo peritoneal. • Se extiende la incisión en forma roma usando los dedos, donde el segmento inferior está bien delimitado, porque esto reduce la hemorragia. • Las membranas se exponen sin ser seccionadas.
  • 17. • Incisión uterina clásica: se usa en raras ocasiones. Requiere una incisión vertical en el segmento superior del útero. La indicación más común es cuando el segmento superior del útero no puede ser identificado con claridad, como sucede con la prematuridad extrema (suele confundirse con malapresentación). Otras indicaciones incluyen la posición transversa con espalda inferior, en particular si hay ruptura de membranas, lo que hace traumática la manipulación. La presencia de un fibroma cervical grande o un tumor fetal grande (por ej., un teratoma cervical) puede también requerir una incisión clásica. La incisión es vascular y acarrea mayor riesgo de ruptura uterina en los embarazos posteriores. • Incisión de Lee: es una incisión vertical en el segmento inferior que no puede ser usada en la prematuridad, pues el segmento inferior no es identificable.
  • 18. Cierre incisión uterina • En general, el útero se cierra en dos capas usando una sutura sintética absorbible. Existe cierta evidencia de que el cierre en un solo plano es igualmente efectivo sin morbilidad adicional, con la ventaja de acortar el tiempo operatorio y disminuir el uso de material de sutura. • La guía de NICE recomienda que el útero permanezca intraperitoneal durante el cierre, aunque puede ser exteriorizado si se producen extensiones de los ángulos; esto permite una mejor visualización de la extensión del trauma, la cual puede llegar hasta el ligamento ancho. • La incisión clásica requiere el cierre en tres planos debido a su grosor y vascularidad. Inicialmente, se hacen suturas continuas interrumpidas seguidas del cierre del miometrio. El tercer plano cierra el miometrio restante y la serosa antes de ajustar las suturas continuas.
  • 19. • Peritoneo: la evidencia indica que no es necesario el cierre del peritoneo ya que a las 48-72 horas se produce la reparación espontánea del mismo. La falta de cierre permite: • Acortar el tiempo quirúrgico • Menor morbilidad febril posoperatoria • Menos dolor • El cierre del peritoneo puede aumentar el riesgo de formación de adherencias. Se recomienda asegurar el control de la hemostasia en los bordes peritoneales. Si existen dudas, se debe proceder al cierre. No se han evaluado los efectos a largo plazo.
  • 20. • Cierre de la vaina del recto y de la aponeurosis subcutánea: la vaina del recto se cierra con una sutura sintética, que puede ser absorbible o no absorbible. • La aponeurosis subcutánea no necesita cerrarse a menos que haya más de 2 cm de tejido. Debe ser aproximada usando puntos interrumpidos flojos para cerrar el espacio muerto. • El uso de drenaje depende de la preferencia del operador (NICE no recomienda el uso sistemático de drenajes superficiales). Debe quitarse luego de 24 horas, cuando ya el líquido tiene aspecto seroso.
  • 21. • Cierre de la piel: no existe buena evidencia de que una forma de cierre sea mejor que la otra, más bien depende de la preferencia del cirujano o la paciente. Las grapas tienen la ventaja de ser más rápidas de colocar pero son menos estéticas.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Complicaciones • Hemorragia • Lesión de la vejiga • Lesión del uréter • Infecciones • Tromboembolismo venoso