SlideShare una empresa de Scribd logo
Anticonceptivos y
Patologia Mamaria por
Ultrasonido
Dra. María del Carmen Mondragón
Tecnicas
de barrido
Clasificación BIARDS, equivalente de riesgo y
conducta propuesta según clasificación
Clasificación
BIRADS
Asociación con
cáncer
Clasificación
práctica
Conducta
propuesta
I Estudio Normal Estudio Normal Ninguna
II Lesión Benigna Bajo Riesgo
Control
III Menos del 2%
IVa Entre 2% y 50% Intermedio B. Percutánea
IVb Entre 50% y 90%
Alto Riesgo
Biopsia Quirúrgica
IVc Entre 80% y 95%
¿B. Percutánea?V Más del 95%
VI
Lesiones con
malignidad
demostrada
mediante biopsia
Se observan trayectos ductales de calibre
normal, menor a 4 mm, convergentes
hacia la retroaréola
Los trayectos presentan diferente calibre; el
mayor, de 4,6 mm, es de aspecto ecográfico
normal aunque discretamente dilatado
Quiste simple, con una pared fina de
0,5 mm.
Quise de paredes regulares, con refuerzo
posterior, sombra sónica lateral y escaso
particulado disperso.
De manera esquemática se describen las
diferentes variantes de la patología de la
pared de los quistes.
Se analizan las formas de
presentación de esta patología
Los quistes pueden presentar particulado
con diferentes concentraciones,
generalmente de grasa.
En ocasiones coexiste con procesos de
calcificación; cuando estas sedimentan en gran
cantidad se le denomina “lechada cálcica.
Cuando hay
partículas en
suspensión, se puede
utilizar el Doppler
color o de energía
realizando la técnica
del “soplo color”,
marcando el
desplazamiento de
éstas.
Resumen de los criterios de riesgo de cáncer en los diferentes tipos de
quistes con alteraciones, donde se incluyen los quistes complicados y
complejos.
Sin riesgo de BIRADS 2 Bajo grado de sospecha
BIRADS 3
Alto riesgo BIRADS 4 A y B- 5
Conglomerado de quistes Engrosamiento mural cóncavo,
inmóvil y excéntrico
Septos isoecoicos engrosados
Septos finos y ecogénicos Relleno difuso por ecos de bajo
nivel
Nódulos murales
Leche de calcio Indeterminadas frente a lesiones
sólidas
Presencia de pedículo
fibrovascular
Calcificación cascara de huevo Engrosamiento isoecoico y
uniforme de pared fina
Aspecto microquístico
microlobulado
Calcificación puntiformes Hiperemia de la pared quística Pólipo: Márgenes de anclaje
angulares – no capsula
Quistes lipídicos Nivel liquido/detritus Pólipo con extensión ductal
Niveles de grasa liquido Pólipo con ecoestructura grosera
Cristales móviles de colesterol Pólipo con superficie interna
microlobulada
Quistes de origen cutáneo
La forma irregular de un quiste, si no se encuentra asociado a
un proceso infeccioso, se debe asociar a un proceso de alto
riesgo
Las lesiones sólidas
intraquisticas
representan las de
mayor riesgo de
asociación con
cáncer
Las lesiones sólidas
pueden presentar
degeneración
quística, siendo
imposible diferenciar
etiológicamente,
debiendo asignarse
BIRADS 4ª.
La presencia de
macrocalcifícaciones a nivel
interno de una lesión solida
suele asociarse a un
proceso benigno, pero el
diagnostico definitivo lo
hará la biopsia.
El halo o corona
ecogénetica se
visualiza como un
engrosamiento
ecogénetico periférico,
en algunos casos bien
definido, poco definido
o parcial
La presentación
heterogénea puede
ser de forma difusa,
por presencia de
calcificaciones o por
áreas de necrosis
En las lesiones solidad
malignas, los dibujos
centrales tienen mayor
resistencia que los
periféricos, como vemos en la
primera imagen, periférico
con un IP de 1,34 y la
siguiente un IP de 1,59.
Se muestra la masa axilar que
corresponde a conglomerado
ganglionar metastásico, con
márgenes irregulares,
ecoestructura heterogénea y
áreas de necrosis. La
vascularización se muestra
escasa debido a las múltiples
áreas de necrosis
La paciente refiere colocación de
implante retroglandular hace 25
años. Consulta por dolor y dureza
de toda la mama derecha. En
concordancia con el estudio
mamográfico, se observa
calcificaciones en la totalidad de la
superficie del implante. A este
cuadro llamamos
“encapsulamiento” del implante
Ruptura intra y
extracapsular
por evacuación
de absceso y
migración de
silicona
Al analizar la mamografía, se debe
comenzar describiendo la composición
mamaria glandular de la siguiente
manera:
Tipo A. La mama es enteramente
grasa.
Tipo B. Grasa y fibroglandular en un
porcentaje menor al 25%.
Tipo C. Heterogéneamente grasa, con
algunas áreas mas obscuras y
pequeñas, entre 25% y 50% de
glándula.
Tipo D. Mama extremadamente densa,
mas del 50%, lo cual baja la
sensibilidad del estudio.
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neoplasias
Neoplasias Neoplasias
Neoplasias
weenespinosa
 
REVISIÓN DEL CARCINOMA EPIDERMOIDE Y EPITELOMA METATIPICO
REVISIÓN DEL CARCINOMA EPIDERMOIDE Y EPITELOMA METATIPICOREVISIÓN DEL CARCINOMA EPIDERMOIDE Y EPITELOMA METATIPICO
REVISIÓN DEL CARCINOMA EPIDERMOIDE Y EPITELOMA METATIPICO
Leonor Pinta
 
Sarcomas
SarcomasSarcomas
Sarcomas
Eduardo Amaya
 
NEOPLASIAS
NEOPLASIASNEOPLASIAS
NEOPLASIAS
Lore Mel
 
Neoplasias epidemiologia-
Neoplasias epidemiologia-Neoplasias epidemiologia-
Neoplasias epidemiologia-
Alejandra Sequera
 
CONCEPTOS BASALES SOBRE DIAGNOSTICO PATOLOGICO DE TUMORES DE PARTES BLANDAS
CONCEPTOS BASALES SOBRE DIAGNOSTICO PATOLOGICO DE TUMORES DE PARTES BLANDASCONCEPTOS BASALES SOBRE DIAGNOSTICO PATOLOGICO DE TUMORES DE PARTES BLANDAS
CONCEPTOS BASALES SOBRE DIAGNOSTICO PATOLOGICO DE TUMORES DE PARTES BLANDAS
Juan Saenz
 
Subtipos
SubtiposSubtipos
Patologia gastrointestinal tumores colonicos
Patologia gastrointestinal tumores colonicosPatologia gastrointestinal tumores colonicos
Patologia gastrointestinal tumores colonicos
Alejandro Palacio
 
Carcinoma de pene
Carcinoma de peneCarcinoma de pene
Carcinoma de pene
Fer López
 
Tumor benigno
Tumor benignoTumor benigno
Tumor benigno
John Contreras
 
Seminario cáncer de piel 2010
Seminario cáncer de piel 2010Seminario cáncer de piel 2010
Seminario cáncer de piel 2010
Luis Basbus
 
Presentación tumores de partes blandas
Presentación tumores de partes blandasPresentación tumores de partes blandas
Presentación tumores de partes blandas
Matias Lista
 
Neoplasia Dr Falcon
Neoplasia Dr FalconNeoplasia Dr Falcon
Neoplasia Dr Falcon
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
Cancer de pene
Cancer de pene Cancer de pene
Lesiones premalignas de vulva y vagina
Lesiones premalignas de vulva y vaginaLesiones premalignas de vulva y vagina
Lesiones premalignas de vulva y vagina
Fabian Dorado
 
Cáncer de pene. Artículo de revisión. Gaceta Mexicana de Oncología.
Cáncer de  pene.  Artículo  de  revisión.  Gaceta Mexicana de  Oncología.Cáncer de  pene.  Artículo  de  revisión.  Gaceta Mexicana de  Oncología.
Cáncer de pene. Artículo de revisión. Gaceta Mexicana de Oncología.
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cáncer Genital
Cáncer GenitalCáncer Genital
Cáncer Genital
urologia
 
Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Neoplasia
Napoleon Tocci
 
Cáncer de pene
Cáncer de peneCáncer de pene
Cáncer de pene
Raúl Salazar Jasso
 
Melanoma maligno de mucosa oral
Melanoma maligno de mucosa oralMelanoma maligno de mucosa oral
Melanoma maligno de mucosa oral
Sandro Casavilca Zambrano
 

La actualidad más candente (20)

Neoplasias
Neoplasias Neoplasias
Neoplasias
 
REVISIÓN DEL CARCINOMA EPIDERMOIDE Y EPITELOMA METATIPICO
REVISIÓN DEL CARCINOMA EPIDERMOIDE Y EPITELOMA METATIPICOREVISIÓN DEL CARCINOMA EPIDERMOIDE Y EPITELOMA METATIPICO
REVISIÓN DEL CARCINOMA EPIDERMOIDE Y EPITELOMA METATIPICO
 
Sarcomas
SarcomasSarcomas
Sarcomas
 
NEOPLASIAS
NEOPLASIASNEOPLASIAS
NEOPLASIAS
 
Neoplasias epidemiologia-
Neoplasias epidemiologia-Neoplasias epidemiologia-
Neoplasias epidemiologia-
 
CONCEPTOS BASALES SOBRE DIAGNOSTICO PATOLOGICO DE TUMORES DE PARTES BLANDAS
CONCEPTOS BASALES SOBRE DIAGNOSTICO PATOLOGICO DE TUMORES DE PARTES BLANDASCONCEPTOS BASALES SOBRE DIAGNOSTICO PATOLOGICO DE TUMORES DE PARTES BLANDAS
CONCEPTOS BASALES SOBRE DIAGNOSTICO PATOLOGICO DE TUMORES DE PARTES BLANDAS
 
Subtipos
SubtiposSubtipos
Subtipos
 
Patologia gastrointestinal tumores colonicos
Patologia gastrointestinal tumores colonicosPatologia gastrointestinal tumores colonicos
Patologia gastrointestinal tumores colonicos
 
Carcinoma de pene
Carcinoma de peneCarcinoma de pene
Carcinoma de pene
 
Tumor benigno
Tumor benignoTumor benigno
Tumor benigno
 
Seminario cáncer de piel 2010
Seminario cáncer de piel 2010Seminario cáncer de piel 2010
Seminario cáncer de piel 2010
 
Presentación tumores de partes blandas
Presentación tumores de partes blandasPresentación tumores de partes blandas
Presentación tumores de partes blandas
 
Neoplasia Dr Falcon
Neoplasia Dr FalconNeoplasia Dr Falcon
Neoplasia Dr Falcon
 
Cancer de pene
Cancer de pene Cancer de pene
Cancer de pene
 
Lesiones premalignas de vulva y vagina
Lesiones premalignas de vulva y vaginaLesiones premalignas de vulva y vagina
Lesiones premalignas de vulva y vagina
 
Cáncer de pene. Artículo de revisión. Gaceta Mexicana de Oncología.
Cáncer de  pene.  Artículo  de  revisión.  Gaceta Mexicana de  Oncología.Cáncer de  pene.  Artículo  de  revisión.  Gaceta Mexicana de  Oncología.
Cáncer de pene. Artículo de revisión. Gaceta Mexicana de Oncología.
 
Cáncer Genital
Cáncer GenitalCáncer Genital
Cáncer Genital
 
Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Neoplasia
 
Cáncer de pene
Cáncer de peneCáncer de pene
Cáncer de pene
 
Melanoma maligno de mucosa oral
Melanoma maligno de mucosa oralMelanoma maligno de mucosa oral
Melanoma maligno de mucosa oral
 

Similar a Ac y pato mamamria

Neoplasia intraepitelial de vulva
Neoplasia intraepitelial de vulvaNeoplasia intraepitelial de vulva
Neoplasia intraepitelial de vulva
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
Alfredo Flores
 
Ca cervivouterino terminado
Ca cervivouterino terminadoCa cervivouterino terminado
Ca cervivouterino terminado
safoelc
 
ENFERMEDAD BENIGNA MAMA.pptx
ENFERMEDAD BENIGNA MAMA.pptxENFERMEDAD BENIGNA MAMA.pptx
ENFERMEDAD BENIGNA MAMA.pptx
JoseLuisFenix
 
Categorías bi rads en los informes mamográficos
Categorías bi rads en los informes mamográficos Categorías bi rads en los informes mamográficos
Categorías bi rads en los informes mamográficos
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
CARCINOMA IN SITU DE LA MAMA.ppt
CARCINOMA IN SITU DE LA MAMA.pptCARCINOMA IN SITU DE LA MAMA.ppt
CARCINOMA IN SITU DE LA MAMA.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologiaEtiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
Carmen Encinas Zegarra
 
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologiaEtiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
Carmen Encinas Zegarra
 
Ca uterino - Fibromatosis.pptx
Ca uterino - Fibromatosis.pptxCa uterino - Fibromatosis.pptx
Ca uterino - Fibromatosis.pptx
Maria Gabriela R.
 
Cáncer De Cervix
Cáncer De CervixCáncer De Cervix
Cáncer De Cervix
lolakrauz
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
Rodolfo G. Andérica
 
CANCER COLORRECTAL
CANCER COLORRECTALCANCER COLORRECTAL
CANCER COLORRECTAL
Rubí Bustamante
 
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptxcancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
RocioGuadalupeSantan
 
24 carcinoma vulvar.pptx
24 carcinoma vulvar.pptx24 carcinoma vulvar.pptx
24 carcinoma vulvar.pptx
NoemiRodriguezmamani
 
Cáncer Cervicouterino y Lesiones Invasoras
Cáncer Cervicouterino y Lesiones InvasorasCáncer Cervicouterino y Lesiones Invasoras
Cáncer Cervicouterino y Lesiones Invasoras
Wkesh1
 
Cáncer Cervicouterino y Lesiones Invasoras
Cáncer Cervicouterino y Lesiones InvasorasCáncer Cervicouterino y Lesiones Invasoras
Cáncer Cervicouterino y Lesiones Invasoras
Wkesh1
 
NEOPLASIA CERVICAL Y CARCINOMA
NEOPLASIA CERVICAL Y CARCINOMANEOPLASIA CERVICAL Y CARCINOMA
NEOPLASIA CERVICAL Y CARCINOMA
Alumnos Ricardo Palma
 
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
NessaKwon22
 
Cáncer de cuello de útero
Cáncer de cuello de úteroCáncer de cuello de útero
Cáncer de cuello de útero
FernandoRueda12
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
Pharmed Solutions Institute
 

Similar a Ac y pato mamamria (20)

Neoplasia intraepitelial de vulva
Neoplasia intraepitelial de vulvaNeoplasia intraepitelial de vulva
Neoplasia intraepitelial de vulva
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
 
Ca cervivouterino terminado
Ca cervivouterino terminadoCa cervivouterino terminado
Ca cervivouterino terminado
 
ENFERMEDAD BENIGNA MAMA.pptx
ENFERMEDAD BENIGNA MAMA.pptxENFERMEDAD BENIGNA MAMA.pptx
ENFERMEDAD BENIGNA MAMA.pptx
 
Categorías bi rads en los informes mamográficos
Categorías bi rads en los informes mamográficos Categorías bi rads en los informes mamográficos
Categorías bi rads en los informes mamográficos
 
CARCINOMA IN SITU DE LA MAMA.ppt
CARCINOMA IN SITU DE LA MAMA.pptCARCINOMA IN SITU DE LA MAMA.ppt
CARCINOMA IN SITU DE LA MAMA.ppt
 
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologiaEtiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
 
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologiaEtiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
 
Ca uterino - Fibromatosis.pptx
Ca uterino - Fibromatosis.pptxCa uterino - Fibromatosis.pptx
Ca uterino - Fibromatosis.pptx
 
Cáncer De Cervix
Cáncer De CervixCáncer De Cervix
Cáncer De Cervix
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
 
CANCER COLORRECTAL
CANCER COLORRECTALCANCER COLORRECTAL
CANCER COLORRECTAL
 
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptxcancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
 
24 carcinoma vulvar.pptx
24 carcinoma vulvar.pptx24 carcinoma vulvar.pptx
24 carcinoma vulvar.pptx
 
Cáncer Cervicouterino y Lesiones Invasoras
Cáncer Cervicouterino y Lesiones InvasorasCáncer Cervicouterino y Lesiones Invasoras
Cáncer Cervicouterino y Lesiones Invasoras
 
Cáncer Cervicouterino y Lesiones Invasoras
Cáncer Cervicouterino y Lesiones InvasorasCáncer Cervicouterino y Lesiones Invasoras
Cáncer Cervicouterino y Lesiones Invasoras
 
NEOPLASIA CERVICAL Y CARCINOMA
NEOPLASIA CERVICAL Y CARCINOMANEOPLASIA CERVICAL Y CARCINOMA
NEOPLASIA CERVICAL Y CARCINOMA
 
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
 
Cáncer de cuello de útero
Cáncer de cuello de úteroCáncer de cuello de útero
Cáncer de cuello de útero
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 

Último

Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

Ac y pato mamamria

  • 1. Anticonceptivos y Patologia Mamaria por Ultrasonido Dra. María del Carmen Mondragón
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 7. Clasificación BIARDS, equivalente de riesgo y conducta propuesta según clasificación Clasificación BIRADS Asociación con cáncer Clasificación práctica Conducta propuesta I Estudio Normal Estudio Normal Ninguna II Lesión Benigna Bajo Riesgo Control III Menos del 2% IVa Entre 2% y 50% Intermedio B. Percutánea IVb Entre 50% y 90% Alto Riesgo Biopsia Quirúrgica IVc Entre 80% y 95% ¿B. Percutánea?V Más del 95% VI Lesiones con malignidad demostrada mediante biopsia
  • 8. Se observan trayectos ductales de calibre normal, menor a 4 mm, convergentes hacia la retroaréola Los trayectos presentan diferente calibre; el mayor, de 4,6 mm, es de aspecto ecográfico normal aunque discretamente dilatado
  • 9. Quiste simple, con una pared fina de 0,5 mm. Quise de paredes regulares, con refuerzo posterior, sombra sónica lateral y escaso particulado disperso.
  • 10. De manera esquemática se describen las diferentes variantes de la patología de la pared de los quistes. Se analizan las formas de presentación de esta patología
  • 11. Los quistes pueden presentar particulado con diferentes concentraciones, generalmente de grasa. En ocasiones coexiste con procesos de calcificación; cuando estas sedimentan en gran cantidad se le denomina “lechada cálcica.
  • 12. Cuando hay partículas en suspensión, se puede utilizar el Doppler color o de energía realizando la técnica del “soplo color”, marcando el desplazamiento de éstas.
  • 13. Resumen de los criterios de riesgo de cáncer en los diferentes tipos de quistes con alteraciones, donde se incluyen los quistes complicados y complejos. Sin riesgo de BIRADS 2 Bajo grado de sospecha BIRADS 3 Alto riesgo BIRADS 4 A y B- 5 Conglomerado de quistes Engrosamiento mural cóncavo, inmóvil y excéntrico Septos isoecoicos engrosados Septos finos y ecogénicos Relleno difuso por ecos de bajo nivel Nódulos murales Leche de calcio Indeterminadas frente a lesiones sólidas Presencia de pedículo fibrovascular Calcificación cascara de huevo Engrosamiento isoecoico y uniforme de pared fina Aspecto microquístico microlobulado Calcificación puntiformes Hiperemia de la pared quística Pólipo: Márgenes de anclaje angulares – no capsula Quistes lipídicos Nivel liquido/detritus Pólipo con extensión ductal Niveles de grasa liquido Pólipo con ecoestructura grosera Cristales móviles de colesterol Pólipo con superficie interna microlobulada Quistes de origen cutáneo
  • 14. La forma irregular de un quiste, si no se encuentra asociado a un proceso infeccioso, se debe asociar a un proceso de alto riesgo
  • 15. Las lesiones sólidas intraquisticas representan las de mayor riesgo de asociación con cáncer
  • 16. Las lesiones sólidas pueden presentar degeneración quística, siendo imposible diferenciar etiológicamente, debiendo asignarse BIRADS 4ª.
  • 17. La presencia de macrocalcifícaciones a nivel interno de una lesión solida suele asociarse a un proceso benigno, pero el diagnostico definitivo lo hará la biopsia.
  • 18. El halo o corona ecogénetica se visualiza como un engrosamiento ecogénetico periférico, en algunos casos bien definido, poco definido o parcial
  • 19. La presentación heterogénea puede ser de forma difusa, por presencia de calcificaciones o por áreas de necrosis
  • 20. En las lesiones solidad malignas, los dibujos centrales tienen mayor resistencia que los periféricos, como vemos en la primera imagen, periférico con un IP de 1,34 y la siguiente un IP de 1,59.
  • 21. Se muestra la masa axilar que corresponde a conglomerado ganglionar metastásico, con márgenes irregulares, ecoestructura heterogénea y áreas de necrosis. La vascularización se muestra escasa debido a las múltiples áreas de necrosis
  • 22.
  • 23. La paciente refiere colocación de implante retroglandular hace 25 años. Consulta por dolor y dureza de toda la mama derecha. En concordancia con el estudio mamográfico, se observa calcificaciones en la totalidad de la superficie del implante. A este cuadro llamamos “encapsulamiento” del implante
  • 24.
  • 25. Ruptura intra y extracapsular por evacuación de absceso y migración de silicona
  • 26. Al analizar la mamografía, se debe comenzar describiendo la composición mamaria glandular de la siguiente manera: Tipo A. La mama es enteramente grasa. Tipo B. Grasa y fibroglandular en un porcentaje menor al 25%. Tipo C. Heterogéneamente grasa, con algunas áreas mas obscuras y pequeñas, entre 25% y 50% de glándula. Tipo D. Mama extremadamente densa, mas del 50%, lo cual baja la sensibilidad del estudio.
  • 27.
  • 28. Gracias por su atención