SlideShare una empresa de Scribd logo
CARCINOMA IN SITU
DE LA MAMA
Dra. Idania Sánchez Varela
Especialista de 1er grado en Oncología
 Lesión caracterizada por proliferación de células
epiteliales Malignas dentro de los conductos,
tubulos o acinos, no rebasan la membrana basal
con frecuencia reemplazan por completo a las
células epiteliales normales.
 Incluye 2 entidades:
-El Carcinoma Lobulillar in Situ
-El Carcinoma Ductal in Situ
 Cada Variante es única en sus características
histopatológicas, potencial maligno y tratamiento
Carcinoma Lobulillar
In Situ
Es en realidad el Carcinoma
Lobulillar In Situ un Cáncer?
 Se considera al CLIS como un marcador
del desarrollo potencial de un carcinoma
invasor y no como etapa premaligna
 El cambio histológico se relaciona con
mayor susceptibilidad de riesgo
incrementado de la glándula mamaria al
desarrollo de carcinoma invasor
Observaciones que apoyan este
punto de vista
 Se presenta en edades mas tempranas,
se debe generalmente a un “hallazgo
incidental” con edad promedio de 43 a
(20-83 a)
 El 70-90% en paciente pre menopausica
 El 25% de las pacientes con CLIS
desarrollaran carcinoma invasor en los
15 - 20 años subsiguientes
 Solo un 15% desarrollara cáncer en 10 años
 50-65% de los carcinomas resultantes son
ductales, del 35-50% son lobulillares
 El riesgo de Cáncer Invasor después de un
CLIS es igual en la mama contra lateral que en
la ipsilateral (25%)
 El 70-75% de los CLIS nunca desarrollan
carcinoma invasor
 No recidiva de modo uniforme en el lugar de la
incisión inicial
 Alta incidencia de Multicentricidad (90%) y
Bilateralidad (70%)
 No aparece en las mamas del varón,
porque no tiene elementos lobulillares
 La mamografía no detecta cambios
específicos en el CLIS
Tratamiento
 Es muy variado, la tendencia a sido a
utilizar métodos radicales locales, es
evidente que esta multiplicidad de
tratamientos es por falta de
conocimiento o mal entendimiento de la
historia natural del CLIS
El tratamiento debe ir encaminado a
disminuir, o mejor aun, a desaparecer el
riesgo que existe en ambas mamas de
desarrollar carcinoma invasor
 1. Exéresis Amplia + Observación
Examen Clínico semestral, Mx anual
Conducta conservadora que identifica a la
paciente de mayor riesgo y nos permite la
detección temprana de una posible
neoplasia invasora, cuya tasa es del 25%
Opcional: Tamoxifeno
Vale la pena recordar que otras situaciones
de riesgo con tasas similares en cuanto al
desarrollo de neoplasia invasora se trata
solo con vigilancia estrecha
 Antecedentes de ca invasor en una
mama, lo que pone en riesgo la contra
lateral 1% /año
 HE ductal y lobulillar atípica aumenta el
riesgo 1%/año
 Antecedentes familiares de cáncer de
mama en 1er grado
 2. Mastectomia Total. Desaparece el
órgano blanco del factor de riesgo,
demasiado radical?, la mayoría de las
pacientes son jóvenes
(premenopáusicas), que un 70-75%
nunca desarrollaran neoplasia invasora y
solo un 5% morirán por cáncer a 10 años
 La opción debe ser evaluada
INDIVIDUALMENTE
Carcinoma Ductal In
Situ
 Establecido como entidad patológica en 1946
por Foote y Stewart, hay proliferación de células
epiteliales malignas dentro del sistema de
conductos mamarios, donde tienen su origen y
no invaden el estroma circundante
 Carcinoma Ductal In Situ “sin invasión
evidente del estroma” CDIS mayor de 3 cm, el
tipo Comedo con gran componente necrotico o
cuando existen alteraciones reactivas del
estroma (desmoplasia o fibrosis periductal,
mucoidosis, infiltrado linfocitario marcado y la
angiogenesis)
 Son casos que no existe foco evidente de
invasión, pero existe la posibilidad, lo que
explicaría el 4-5% de pacientes con CDIS con
metástasis axilares
 CDIS Tipos arquitecturales Comedocarcinoma,
Sólido, Cribiforme, Papilar, Micropapilar.
 Concepto clave. Gradación de los CDIS que
pueden ser de grado nuclear I, II, III.
 1995 Silverstain et al. publican una clasificación
pronostica para CDIS, sobre la base de criterios
morfológicos, el grado nuclear y la presencia de
necrosis tipo comedonica
Indice Pronostico de Van Nuys
 Se le agregan 2 factores predictivos de
recurrencia, el tamaño del tumor y los
márgenes histológicos
Puntaje 1 Puntaje 2 Puntaje 3
Tamaño hasta 15mm 16-40mm >40mm
Margen mas de 10mm entre 1-9mm <1mm
Grado
Nuclear Bajo Intermedio Alto
 3-4 Pronostico Favorable
 5-7 Pronostico Intermedio
 8-9 Pronostico Desfavorable
 Las clasificaciones son superponibles,
en la actualidad se prefiere hablar de
CDIS de: Bajo Grado, Grado Intermedio,
Alto Grado.
Formas de Presentación
 Subclínicos. Lesiones imagenologicas
 A. Microcalcificaciones (70-85%)
 B. Microcalcificaciones con masa (70-85%)
 C. Masa sola (9-14%)
 D. Distorsión o Densidades Asimetricas (6%)
 Clínicos
 A. Derrame por el pezón (7-23%)
Sanguinolento, Serosanguinolento y
Seroso
 B. Tumor (52%) Lesión de 3 cm (2-5 cm)
 C. Enfermedad de Paget (3-9%)
Diagnostico
 Edad promedio de presentación 52-54 a, el 60% de las
pacientes tienen entre 40-60 años.
 Multicentricidad (19-33%)
 Bilateralidad (3-22%)
 Asociación de CDIS con CDI en la misma mama es de 6-
21%
 El CDIS representa del 20-40% del total de los
carcinomas de mama y un 2-3% de los diagnosticados
por Mx
 50% de los CDIS evolucionan a invasor en un periodo de
4-10 años (evoluciona en un 2%/año, si existen AF de
1er grado es de 4%/año
 Las recaídas se producen en la misma
área de la biopsia inicial
 El diagnostico de CDIS siempre es
patrimonio del resultado de un
minucioso estudio diferido del
espécimen quirúrgico resecado. El
radiólogo, patólogo y cirujano deben
planificar las estrategias para la biopsia,
de acuerdo a las características de la
imagen en lesiones no palpables.
Marcación Prequirúrgica
Biopsia
•Acceso Directo a la Lesión
•No ver “Negro”
•Amplia Reseccion
Mamografía de la Pieza Completa
Mamografía a la Paciente
Decisión Terapéutica
 El Tratamiento de Elección es el
conservador, siempre que el CDIS sea
resecado con amplio margen y se
respete el principio estético de la mama
 La mastectomia queda reservado para
los Multicentricos
 No Forzar la indicación de Tratamiento
Conservador, si existen parámetros que
aconsejen una mastectomia con
reconstrucción inmediata
Carcinoma Ductal In Situ
INOR
 Cirugía Conservadora. Asegurar Margen
Libre >10 mm.
 Radioterapia sobre la mama
 Valorar la Mastectomia Total + Disección
axilar en lesiones voluminosas (>40mm)
 Valorar Tamoxifeno 20 mg/día por 5
años si RE+
…gracias

Más contenido relacionado

Similar a CARCINOMA IN SITU DE LA MAMA.ppt

Mama y su patología maligna
Mama y su patología malignaMama y su patología maligna
Mama y su patología maligna
Gloriana Pichardo
 
Resumen onco
Resumen oncoResumen onco
cancer de mama
cancer de mamacancer de mama
cancer de mama
Ichigou
 
Cancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovarioCancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovario
Gabriel Pérez Canto
 
Cancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovarioCancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovario
Gabriel Pérez Canto
 
1 patología de mama
1 patología de mama1 patología de mama
1 patología de mama
Juan J Ivimas
 
Cancer mama
Cancer mamaCancer mama
Cancer mama
fabiana de vito
 
Cancer mama1
Cancer mama1Cancer mama1
Cancer mama1
andreacarvajal36
 
Seminario cancer de_mama-final
Seminario cancer de_mama-finalSeminario cancer de_mama-final
Seminario cancer de_mama-final
xixel britos
 
Carcinoma de mama
Carcinoma de mama Carcinoma de mama
Carcinoma de mama
franco gerardo
 
Cáncer de colon, el estigma oculto
Cáncer de colon, el estigma ocultoCáncer de colon, el estigma oculto
Cáncer de colon, el estigma oculto
Maria Celeste
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
Daniel Lira Lozano
 
Cáncer de colon
Cáncer  de  colonCáncer  de  colon
Cáncer de colon
sinapsis12345
 
seminarioultimo_070317.pptx
seminarioultimo_070317.pptxseminarioultimo_070317.pptx
seminarioultimo_070317.pptx
NogueraDelvalle
 
Generalidades de cáncer de mama
Generalidades de cáncer de mamaGeneralidades de cáncer de mama
Generalidades de cáncer de mama
ValeriaPSH
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
Mi rincón de Medicina
 
Tumores Benignos De La Mama Angel
Tumores Benignos De La Mama AngelTumores Benignos De La Mama Angel
Tumores Benignos De La Mama Angel
guest7cb1b763
 
Cáncer de mama.
Cáncer de mama.Cáncer de mama.
Cáncer de mama.
Zurisadai Flores.
 
Tumores malignos de_mama
Tumores malignos de_mamaTumores malignos de_mama
Tumores malignos de_mama
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Cáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovarioCáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovario
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 

Similar a CARCINOMA IN SITU DE LA MAMA.ppt (20)

Mama y su patología maligna
Mama y su patología malignaMama y su patología maligna
Mama y su patología maligna
 
Resumen onco
Resumen oncoResumen onco
Resumen onco
 
cancer de mama
cancer de mamacancer de mama
cancer de mama
 
Cancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovarioCancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovario
 
Cancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovarioCancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovario
 
1 patología de mama
1 patología de mama1 patología de mama
1 patología de mama
 
Cancer mama
Cancer mamaCancer mama
Cancer mama
 
Cancer mama1
Cancer mama1Cancer mama1
Cancer mama1
 
Seminario cancer de_mama-final
Seminario cancer de_mama-finalSeminario cancer de_mama-final
Seminario cancer de_mama-final
 
Carcinoma de mama
Carcinoma de mama Carcinoma de mama
Carcinoma de mama
 
Cáncer de colon, el estigma oculto
Cáncer de colon, el estigma ocultoCáncer de colon, el estigma oculto
Cáncer de colon, el estigma oculto
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Cáncer de colon
Cáncer  de  colonCáncer  de  colon
Cáncer de colon
 
seminarioultimo_070317.pptx
seminarioultimo_070317.pptxseminarioultimo_070317.pptx
seminarioultimo_070317.pptx
 
Generalidades de cáncer de mama
Generalidades de cáncer de mamaGeneralidades de cáncer de mama
Generalidades de cáncer de mama
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
 
Tumores Benignos De La Mama Angel
Tumores Benignos De La Mama AngelTumores Benignos De La Mama Angel
Tumores Benignos De La Mama Angel
 
Cáncer de mama.
Cáncer de mama.Cáncer de mama.
Cáncer de mama.
 
Tumores malignos de_mama
Tumores malignos de_mamaTumores malignos de_mama
Tumores malignos de_mama
 
Cáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovarioCáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovario
 

Más de RobertojesusPerezdel1

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

CARCINOMA IN SITU DE LA MAMA.ppt

  • 1. CARCINOMA IN SITU DE LA MAMA Dra. Idania Sánchez Varela Especialista de 1er grado en Oncología
  • 2.  Lesión caracterizada por proliferación de células epiteliales Malignas dentro de los conductos, tubulos o acinos, no rebasan la membrana basal con frecuencia reemplazan por completo a las células epiteliales normales.  Incluye 2 entidades: -El Carcinoma Lobulillar in Situ -El Carcinoma Ductal in Situ  Cada Variante es única en sus características histopatológicas, potencial maligno y tratamiento
  • 4. Es en realidad el Carcinoma Lobulillar In Situ un Cáncer?  Se considera al CLIS como un marcador del desarrollo potencial de un carcinoma invasor y no como etapa premaligna  El cambio histológico se relaciona con mayor susceptibilidad de riesgo incrementado de la glándula mamaria al desarrollo de carcinoma invasor
  • 5. Observaciones que apoyan este punto de vista  Se presenta en edades mas tempranas, se debe generalmente a un “hallazgo incidental” con edad promedio de 43 a (20-83 a)  El 70-90% en paciente pre menopausica  El 25% de las pacientes con CLIS desarrollaran carcinoma invasor en los 15 - 20 años subsiguientes
  • 6.  Solo un 15% desarrollara cáncer en 10 años  50-65% de los carcinomas resultantes son ductales, del 35-50% son lobulillares  El riesgo de Cáncer Invasor después de un CLIS es igual en la mama contra lateral que en la ipsilateral (25%)  El 70-75% de los CLIS nunca desarrollan carcinoma invasor  No recidiva de modo uniforme en el lugar de la incisión inicial  Alta incidencia de Multicentricidad (90%) y Bilateralidad (70%)
  • 7.  No aparece en las mamas del varón, porque no tiene elementos lobulillares  La mamografía no detecta cambios específicos en el CLIS
  • 8. Tratamiento  Es muy variado, la tendencia a sido a utilizar métodos radicales locales, es evidente que esta multiplicidad de tratamientos es por falta de conocimiento o mal entendimiento de la historia natural del CLIS
  • 9. El tratamiento debe ir encaminado a disminuir, o mejor aun, a desaparecer el riesgo que existe en ambas mamas de desarrollar carcinoma invasor  1. Exéresis Amplia + Observación Examen Clínico semestral, Mx anual Conducta conservadora que identifica a la paciente de mayor riesgo y nos permite la detección temprana de una posible neoplasia invasora, cuya tasa es del 25% Opcional: Tamoxifeno
  • 10. Vale la pena recordar que otras situaciones de riesgo con tasas similares en cuanto al desarrollo de neoplasia invasora se trata solo con vigilancia estrecha  Antecedentes de ca invasor en una mama, lo que pone en riesgo la contra lateral 1% /año  HE ductal y lobulillar atípica aumenta el riesgo 1%/año  Antecedentes familiares de cáncer de mama en 1er grado
  • 11.  2. Mastectomia Total. Desaparece el órgano blanco del factor de riesgo, demasiado radical?, la mayoría de las pacientes son jóvenes (premenopáusicas), que un 70-75% nunca desarrollaran neoplasia invasora y solo un 5% morirán por cáncer a 10 años  La opción debe ser evaluada INDIVIDUALMENTE
  • 13.  Establecido como entidad patológica en 1946 por Foote y Stewart, hay proliferación de células epiteliales malignas dentro del sistema de conductos mamarios, donde tienen su origen y no invaden el estroma circundante  Carcinoma Ductal In Situ “sin invasión evidente del estroma” CDIS mayor de 3 cm, el tipo Comedo con gran componente necrotico o cuando existen alteraciones reactivas del estroma (desmoplasia o fibrosis periductal, mucoidosis, infiltrado linfocitario marcado y la angiogenesis)
  • 14.  Son casos que no existe foco evidente de invasión, pero existe la posibilidad, lo que explicaría el 4-5% de pacientes con CDIS con metástasis axilares  CDIS Tipos arquitecturales Comedocarcinoma, Sólido, Cribiforme, Papilar, Micropapilar.  Concepto clave. Gradación de los CDIS que pueden ser de grado nuclear I, II, III.  1995 Silverstain et al. publican una clasificación pronostica para CDIS, sobre la base de criterios morfológicos, el grado nuclear y la presencia de necrosis tipo comedonica
  • 15. Indice Pronostico de Van Nuys  Se le agregan 2 factores predictivos de recurrencia, el tamaño del tumor y los márgenes histológicos Puntaje 1 Puntaje 2 Puntaje 3 Tamaño hasta 15mm 16-40mm >40mm Margen mas de 10mm entre 1-9mm <1mm Grado Nuclear Bajo Intermedio Alto  3-4 Pronostico Favorable  5-7 Pronostico Intermedio  8-9 Pronostico Desfavorable
  • 16.  Las clasificaciones son superponibles, en la actualidad se prefiere hablar de CDIS de: Bajo Grado, Grado Intermedio, Alto Grado.
  • 17. Formas de Presentación  Subclínicos. Lesiones imagenologicas  A. Microcalcificaciones (70-85%)  B. Microcalcificaciones con masa (70-85%)  C. Masa sola (9-14%)  D. Distorsión o Densidades Asimetricas (6%)
  • 18.  Clínicos  A. Derrame por el pezón (7-23%) Sanguinolento, Serosanguinolento y Seroso  B. Tumor (52%) Lesión de 3 cm (2-5 cm)  C. Enfermedad de Paget (3-9%)
  • 19. Diagnostico  Edad promedio de presentación 52-54 a, el 60% de las pacientes tienen entre 40-60 años.  Multicentricidad (19-33%)  Bilateralidad (3-22%)  Asociación de CDIS con CDI en la misma mama es de 6- 21%  El CDIS representa del 20-40% del total de los carcinomas de mama y un 2-3% de los diagnosticados por Mx  50% de los CDIS evolucionan a invasor en un periodo de 4-10 años (evoluciona en un 2%/año, si existen AF de 1er grado es de 4%/año
  • 20.  Las recaídas se producen en la misma área de la biopsia inicial  El diagnostico de CDIS siempre es patrimonio del resultado de un minucioso estudio diferido del espécimen quirúrgico resecado. El radiólogo, patólogo y cirujano deben planificar las estrategias para la biopsia, de acuerdo a las características de la imagen en lesiones no palpables.
  • 21. Marcación Prequirúrgica Biopsia •Acceso Directo a la Lesión •No ver “Negro” •Amplia Reseccion Mamografía de la Pieza Completa Mamografía a la Paciente Decisión Terapéutica
  • 22.  El Tratamiento de Elección es el conservador, siempre que el CDIS sea resecado con amplio margen y se respete el principio estético de la mama  La mastectomia queda reservado para los Multicentricos  No Forzar la indicación de Tratamiento Conservador, si existen parámetros que aconsejen una mastectomia con reconstrucción inmediata
  • 23. Carcinoma Ductal In Situ INOR  Cirugía Conservadora. Asegurar Margen Libre >10 mm.  Radioterapia sobre la mama  Valorar la Mastectomia Total + Disección axilar en lesiones voluminosas (>40mm)  Valorar Tamoxifeno 20 mg/día por 5 años si RE+