SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO PEDAGÓGICO
PORTADA
INDICE
INTRODUCCIÓN

CAPITULO I
A. DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO DE …. (complementar según el problema
“TÍTULO” ) Diagnóstico Pedagógico… ( qué es el diagnóstico pedagógico y cómo
hacerlo o en relación al problema, sus dimensiones )
Desarrollo

     A. 1 Presentación del problema (saberes , supuestos y experiencias previas )
        que dudas proble,as irregularidades etc, encontré liustado.
        Còmo seleccioné el tema (criterios de selección)
        Cuál tema?
        Que saben de él? Que necesitan saber?
        Cómo se les manifiesta,
        Cómo lo vivien?
        Finalidad del marco de análisis,
        Preguntas claves
         (es una anécdota de los temas o problemas encontrados en el grupo, sus
        síntomas, sus saberes y experiencias iniciales y proceso de selección del tema o
        problema “área problematizadora”)puede incluir la visión, la misión de la
        práctica de la educación o de la escuela etc.
     - Importancia científica, social, etc.

A.2 Contexto Histórico Social. /análisis de la realidad/(Se pueden trabajar los
aspectos: físico,
 social,
 económico, político, cultural, institucional, familiar, educativo, escolar etc. Se hace
referencia a estos aspectos y sus respectivos elementos pero siempre en relación con mi
problema y sus incidencias, así como con todo lo que ello implica “actores,
actividades, acciones, relaciones etc.,”

A.3 Práctica Docente Concreta. (concepción general y particular de P. D. , la misión
y visión del maestro y la escuela . La caracterización de la P.D. propia en el grupo, el
tipo de relaciones establecidas y las dificultades encontradas todo en relación a su
problema seleccionado)

A.4 Referentes Teóricos Pedagógicos y multidisciplinarios (recuperar los referentes
más significativos trabajados en los cursos anteriores, actuales y nuevos en referencia
al problema, Desde qué posición teórica analizara su problema, pudiera ser referentes:
Pedagógicos, Psicológicos, Sociológicos, Filosóficos, Lingüísticos, de investigaciones
anteriores, etc. Importante analizarlos por disciplinas)(ver anexo1). Tu ya tienes un problema
más delimitado, ahora, buscaras referentes teóricos que te permitan conocer y explicar mejor tu temática, por ello debes buscar
discrepancias y acuerdos, deducir sus implicaciones, encontrar sus vinculaciones, adecuar la información, y pensar la forma de
relacionar todo esto y conformar la nueva concepción en relación a tu problema , para tener causas consecuencias e ir visualizando
respuestas desde la teoría)
(Cuarto semestre sòlo buscar causas , origen , génesis de lo que antecede al problema)

B. Planteamiento del problema. ( Es una recapitulación, una síntesis, reseña de todo
lo más significativo trabajado anteriormente(REFERENTES, DIAGNÓSTICO,
PRÁCTICA, CONTEXTO ETC. ) , de tal suerte que se presente el proceso
multifactorial y multicausal de construcción del problema, así como presentar los
elementos argumenten y fundamenten dicho proceso para informar cómo se determinó
el problema, y no otro, así como definir los términos centrales y otros que sustentes el
análisis del problema para también definir la delimitación del mismo y concluir con la
formulación final del problema concreto” ejemplo: Con base en lo anterior… yo me di
cuenta, de que esto es así … y por tanto, mi problema queda: “_____________”

     Recordar que aquí debe plasmar ¿cómo pasó del tema que tenía a problema?, (problematización) para ello en todo este
       apartado debe sustentar, argumentar teórica y experiencialmente, sin dejar de mencionar cómo fue modificando su
     enunciado del problemas(formulación del problema); también debe definir los términos (conceptualización); (delimitar)
      en tiempo y espacio, así como su delimitación teóricamente, para concluir con una última formulación del problemas .

              Plantear el propósito general, así como también plantear el posible esquema a investigar de su problema .

                      Recordar que el planteamiento es una reseña del proceso de cómo construyó su problema.

       (Se recomienda que la lectura de el problema de plantean el problema de 5º. Sem. Sea como ejemplo para redactar el
                                                planteamiento del problema propio)

                                                           CAPÍTULO II
                     ELABORACIÓN DE LA ALTERNATIVA
A. Recuperación y enriquecimiento de los elementos teórico-pedagógicos y
contextuales que fundamentan la alternativa. (SÓLO TÍTULO)

A1. Propósitos generales y metas concretas a alcanzar.
Pueden ser a corto o mediano plazo, referirse a lo educativo, familia o sociedad,
acordes al problema y a la alternativa que se concibe. (Se recomienda que se haga el ejercicio de la pag. 15
a la 18 de la guía del 5º. Semestre para construir los propósitos o propósito general).

Es necesario tener claro las metas concretas, con las cuales se pretende llegar al propósito general. (Ver anexo2).

A2. Puntualizar las respuestas que ya se han planteado con anterioridad por los
propios profesores.
Qué han hecho los otros profesores referente a la problemática que nosotros
enfrentamos, los antecedentes, las opiniones que hay al respecto, este análisis se
recomienda hacerlo con un pensamiento crítico y saber discriminar con cuidado. (Esto se
realizará después de haber hecho el trabajo de campo necesario y pertinente )


A3. Respuestas al problema desde la teoría.
Enriquecimiento y profundización de elementos teóri
1.-El diagnóstico tiene carácter: descriptivo, orientado y transformador. En efecto, el
diagnóstico del aprecos ya señalados en análisis Los fundamentos pedagógicos,
psicológicos, conceptos del problema, cómo influye cada teoría o concepto. (análisis
del marco teórico) “el problema no tiene respuesta teórica o técnicamente ya
elaborada, por tanto se deben buscar discrepancias y acuerdos, deducir sus
implicaciones, encontrar sus vinculaciones, adecuar la información, y pensar la forma
de relacionar todo esto y conformar la nueva concepción)
(Darás respuestas desde los diferentes autores, teoría, enfoques, perspectivas, que inferiste y aplicarás en tu problemática, recordar
que ya se tienen metas concretas que algunas se retomaron desde la teoría, lo importante es cómo se aplicarán desde lo que dicen las
diferentes fuentes consultadas, para solucionar tus problemas)   (ver anexo 3)

A4. Construcción de una nueva respuesta al problema.
Hacer un análisis con actitud crítica, discriminando y contrastando lo teórico-práctico,
encontrar la conexión entre lo particular y lo general, lo objetivo y lo subjetivo y
armonizar puntos de vista e intereses en conflicto. Se trata de explicar sólo de manera
sintética las ideas centrales que orientan la alternativa.
Son las líneas de acción, es decir, explicación de las ideas centrales que orientan o
fundamentan la alternativa.
(Retomando lo mejor de los dos puntos anteriores, plantear lo que aplicarás desde la teoría y la práctica )

A5. Factibilidad y justificación de la alternativa pedagógica.
Desarrollar: ¿Cuáles son las condiciones, circunstancias, limitaciones, recursos,
ánimo del colectivo escolar, expectativas que se tienen? para poder aplicar la
alternativa desarrollada anteriormente.

B. Estrategia general de trabajo. (TÍTULO)
Los elementos que conforman la estrategia general de trabajo que se desarrollará en la
alternativa, están sujetos a la dinámica de las acciones que realicemos, se pueden
quitar o incluir otros, son flexibles, se pueden combinar, modificar o adecuar. Lo que
importa es que sea coherente, tenga organización, creatividad y fundamento
académico. (B1. …B8)

B1. Organización coherente de las acciones.
Cómo se llevarán a acabo las líneas de acción del punto A4.

B2. Formas en que se organizarán los participantes, de manera individual y grupal
A quiénes vas a organizar, cómo se van a organizar, para qué de esa forma

B3. Definición explícita de los cambios que se pretende alcanzar
Explicar cuáles son los logros que se esperan alcanzar, se va a explicar que es lo que
se pretende de los propósitos y metas que se plantearon en el punto A1.
(si se tiene metas, bueno, ¿cómo se espera verlas reflejadas “aprendizajes esperados”, “estrategias”, “ participación social”, “prácticas
diferenciadas” etc.) una lógica pudiera ser:

¡No hay esto¡.., pues se observa y refleja así,…. Quiero que se manifieste, refleje,…. De esta otra forma…..

B4. Formas de trabajar los procesos escolares y situaciones concretas
involucradas.
Las estrategias que se pretenden trabajar, cómo se van a desarrollar. (Un proceso es lo que
atenderás en su avance “proceso de adquisición de lecto-escritura”; “proceso de construcción de número”; “proceso de desarrollo
psicomotor”; “proceso de sociliazión”, según tus procesos a trabajar en el objeto de estudio propio)
B5. Secuencia y sucesión ordenada de acciones, procedimientos y tácticas a
desarrollar.
Se elabora un plan de trabajo a desarrollar, con una duración de 6 meses mínimo, si se
inicia al principio del ciclo escolar se da un espacio de por lo menos 15 días para
conocer al grupo, diagnosticar, etc., (en este apartado se unieron los puntos B5. y B6.
del esquema que presenta la UPD)
Se puede presentar así:
    - OBJETIVO:
    - Estrategia (s).-         (tiempos y espacios)
    - Desarrollo Acciones o actividades.-
    - Referente teórico y/o experiencial.-
    - Evaluación.- (Instrumentos de evaluación y lo que evaluaron)

Recordar que ya se tienen metas A1, que se quieren ver manifiestas o reflejadas como se dijo
en el B3. Bien ahora , hay que desarrollar el plan de acción, por ello, se propone que sea
específico en ¿cómo lograr cada meta y sus estrategias que necesite?, por ello serán tantos
objetivos como metas por lograr.

En este mismo apartado, para poner en práctica la alternativa y su evaluación: puede
desarrollarse con los siguientes aspectos:
a) Los medios y recursos que se necesitan
b) Tiempos y espacios donde se desarrollará.
c) Plan para el seguimiento y evaluación de la alternativa.
        -Definición del o los objetivos a evaluar
        - determinación de los criterios a evaluar
        - Presentar el plan., las técnicas e instrumentos para recopilar, sistematizar,
          e interpretar la información.
        - Elaborar las técnicas e instrumentos.
        - Evaluación de la alternativa.

B6. Evaluación de los logros alcanzados. Los perfeccionados, las tareas realizadas
y las metas de formación cumplidas.
Aquí va el plan de evaluación que elaboraron en la materia “Evaluación y
seguimiento”, es decir, contextualización, problemática, conceptuar el proceso de
evaluación acorde al nivel en que trabaja, paradigma, la fundamentación teórico-
metodológico de los enfoques de evaluación, modelos de evaluación, los objetos de
evaluación, propósitos de evaluación, ámbitos de evaluación, y el plan de evaluación
acorde a la alternativa.(de manera muy concreta, ya que, hay que recordar que en el plan de acción,
planteas las evaluación específica en cada estrategia, meta, y objetivo)

B7. Implicaciones y consecuencias que tienen las acciones dentro y fuera del grupo
y/o escuela.
La implicación tiene que ver en el sentido con que se puede ser afectados los sujetos,
grupos o instituciones en el momento de la aplicación de la alternativa. También tiene
el significado de envolver y enredar. Finalmente señalaríamos que lo que interesa en
los procesos educativos es el grado en que los otros (como objetos o como sujetos) son
incorporados explícita o implícitamente, consciente o inconscientemente en estos
procesos. (pag., 13 guía del estudiante)
 B8. Materiales educativos a elaborar, adquirir o conseguir para apoyar la
realización de la alternativa.
Los recursos que se necesitan par desarrollar la alternativa.

Hasta aquí producto del Séptimo (VII) semestre sería: aplicación del plan de
acción --- OBJETIVO: Estrategia (s).- (tiempos y espacios), Desarrollo Acciones o actividades.-
Referente teórico y/o experiencial.- Evaluación.- (Instrumentos de evaluación y lo que evaluaron)---
por cada meta hasta lograr el propósito. Importante aquí las evidencias de la evaluación, cómo inicio,
cómo avanzo y cómo concluye el logro de su solución, para tener elementos, datos, pruebas y
evidencias para analizarlos en el capítulo III


CAPITULO III
ANALISIS CRÍTICO DE LOS RESULTADOS Y PROPUESTA DE
INNOVACIÓN.

A. Aspectos relevantes.
A1. Repercusiones en los procesos sujetos a intervención.
Qué cambios tuvieron en los procesos que afectó, qué se movió
A2. Respuestas del grupo o colectivo escolar a las estrategias aplicadas.
Qué manifestaron, cómo se comportaron, cómo reaccionaron, ante el desarrollo de la
alternativa; tanto alumnos, compañeros maestros, directivo, asesor, padres de familia,
comunidad etc.
A3. Estrategias aplicadas para resolver el problema.
Qué problemas se presentaron y qué se hizo para afrontarlos, qué movimientos se
tuvieron que hacer. (anexo1)
A4. Acciones del docente innovador.
Cuál fue el papel que se desempeño en el desarrollo de la alternativa, cuál fue la
actitud que se tomó como maestro, acorde a la alternativa de innovación que se estaba
realizando.
A5. Implicaciones de la institución escolar y del entorno sociocultural en la
aplicación de la alternativa.
En el capítulo anterior se hablaron de las implicaciones que se pretendían, es decir, en
futuro, lo que se pretendía (B6.), ahora aquí se va a hablar en presente lo que se logró,
sin perder de vista lo que se planteó con anterioridad. (el grupo escolar, la escuela, el
entorno familiar de los alumnos, el entorno social del docente…etc.)
A6. Situaciones no previstas .
Qué cuestiones se presentan en el desarrollo de la alternativa que no se habían
contemplado, como fechas recursos, etc.

B. Propuesta de innovación.
B1. Caracterización de la propuesta.
Qué tipo de propuesta es la que propongo, sus características, ver eje V de acción
docente, sobre todo el tipo de proyecto de acción docente y lo específico de su
propuesta.

B2. Formas de trabajar los procesos escolares y situaciones concretas involucradas
Informar sobre las razones de la aplicación de las estrategias, de las actividades, como
de la pertinencia de las mismas y no de otras.
B3. Organización de los sujetos.
Dar las razones de la manera como se organizaron en grupo, para aplicación de la
estrategia y las actividades los alumnos y otros, así como: (respecto a técnicas;
elaboración de materiales; sistematización de la información como los instrumentos de
rescate de información; la observación y los aspectos a evaluar e indicadores…)
B2. Puntualización de las acciones a desarrollar
B4. Recursos a utilizar.
B6. Evaluación de los procesos a intervenir.
C Reflexiones finales hacia la innovación de su práctica docente.

Bibliografía
Anexos
Anexo No. 1

Se trata de referentes teóricos, que se reflexiona en y con ellos sobre la
problemática.
La lógica con la que se puede plantear los referentes teóricos podría ser de la
siguiente forma: (ojo, no utilizar el esquema, sólo la lógica)
AUTOR                        QUÉ RESCATÉ                  PARA QUÉ
autor x
enfoque x
                             Qué dice                     Para qué lo retomé
perspectiva x                                             en qué sentido lo usaré en el
                                                          análisis de mi problemática
1.-ejemplo: VYGOSTKY
su teoría psico-social       1.-ejemplo: que el niño 1.-ejemplo: trataré que
                             construye el                 el trabajo sobre valores
                             conocimiento                 sea en el sentido de
                                                          que el niño construya y
                                                          no quiera yo informar
                                                          el valor
2.-
3.-
4.- etc                      2.-                          2.-
                             3.-                          3.-
                             4.- etc.                     4.- etc.
Recordar que no se trata de pegar fichas, o mera información, se trata de a que
a la luz de los referentes teóricos analices, reflexiones, comentes etc. Sobre tu
intencionalidad del manejo de tales referentes para con tu problemática (todo
ello redactado con lógica, hilaridad, congruencia, etc.) “esto relaciona todos los
demás cursos”
ANEXO No. 2


                                             ¿PROBLEMA X?
                                                  ¡
                                                  ¡

                                  PROPÓSITO GENERAL
                                  ejemplo: desarrollar la
                                  comprensión lectora de textos x en
                                  donde los alumnos arriben a una
                                  mayor capacidad de análisis y
                                  síntesis



        Cada escalón sería una meta concreta para llegar al
        propósito
        9.- etc..
        8.-se implementarán estrategias para favorecer
        la capacidad de síntesis en diferentes textos
        7.- desarrollar mapas conceptuales
        facilitándoles recursos, apoyo y trabajo
        sistemático
        6.-Los alumnos sepan hacer preguntas a los
        textos leídos
        5.- que los niños desarrollen la inferencia
        4.- aplicarán diversas estrategias de lectura en
        textos seleccionados en la biblioteca escolar
        (muestreo, ..)
        3.- los alumnos construirán sus mapas
        conceptuales
        2.- Que los alumnos dominen el uso del
        diccionario para comprender palabras claves
        1.- Que los niños sepan anticipar y predecir
        elementos de textos




Todas las metas que sean necesarias para lograr el propósito




                                                   Anexo 3
Como ya en el capítulo 1 se dijo qué referentes se iban a utilizar, ellos será los
que de alguna forma orientarán las primera respuestas al problema desde lo
que dicen los teóricos consultados, entendidos e inferidos por el profesor –
investigador, por ello se trata de referentes teóricos, ya investigados y
reflexionados sobre la problemática y que nos permiten posibles soluciones a
nuestro problema. (recordar que ya se tienen algunas metas que se retomaron desde
la teoría y pueden incluirse aquí)
La lógica con la que se puede plantear las respuestas desde la teoría, podría ser de la
siguiente forma: (ojo, no utilizar el esquema, sólo la lógica)
AUTOR QUE ANALICE                       CÓMO LO COMPRENDÍ                    CÓMO SOLUCIONARÍA
                                                                             PARTE DEL PROBLEMA
autor x
enfoque x
                                        Lo entendido                         Para qué lo retomé
perspectiva x                                                                en qué sentido lo usaré en el análisis
                                                                             de mi problemática
1.-ejemplo: VYGOSTKY su teoría          1.-ejemplo:
                                                                             1.-ejemplo:
psico-social (datos del libro todos     Que los mediadores pueden
                                                                             Cuando dos alumnos que
y pag.)                                 ayudar a los alumnos a desarrollar
                                                                             constantemente se golpean al salir a
                                        herramientas mentales para
                                                                             recreo se pudieron utilizar pulseras
                                        favorecer conductas.
                                                                             de la paz que se colocan en los
                                                                             niños implicados y aunado a ello
                                                                             había que decirles las razones para
                                                                             su uso, luego hay que solicitar a los
                                                                             alumnos que las usen y repitan las
                                                                             razones informadas, para poder salir
                                                                             al salir hay que vigilarlos y
                                                                             recordarles su uso hasta que los
                                                                             alumnos transformen sus conductas
                                                                             y se les pueda quitar la pulsera por
                                                                             haber internalizado conductas
                                                                             pertinentes.

2.-                                     2.-
                                                                             2.-
3.-                                     3.-
                                                                             3.-
4.- etc                                 4.- etc.
                                                                             4.- etc.
Recordar que no se trata de repetir lo del primer capítulo. Es otro nivel de análisis de sus referentes, se
trata de a que a la luz de los referentes teóricos se hiciera el analices, reflexiones, inferencia etc. Y las
comentes como posibles soluciones a tu problema, estés o no, de acuerdo. (todo ello redactado con lógica,
hilaridad, congruencia, etc.) “esto relaciona todos los demás cursos”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lineamientos para las tareas
Lineamientos para las tareasLineamientos para las tareas
Lineamientos para las tareas
navedaster
 
5 - Problema De La Investigacion
5 -  Problema De La Investigacion5 -  Problema De La Investigacion
5 - Problema De La Investigaciongracielaaimo
 
Estrategias resolucion de problemas fases (1)
Estrategias resolucion de problemas fases (1)Estrategias resolucion de problemas fases (1)
Estrategias resolucion de problemas fases (1)
jamimcol
 
5ª Redacción del planteamiento del problema EVMERGI
5ª Redacción del planteamiento del problema EVMERGI5ª Redacción del planteamiento del problema EVMERGI
5ª Redacción del planteamiento del problema EVMERGI
Sergio Alejandro Arias Lara
 
Proyecto I prof Roselia Gutiérrez
Proyecto I prof Roselia GutiérrezProyecto I prof Roselia Gutiérrez
Proyecto I prof Roselia Gutiérrez
Rosa Gutierrez
 
Enfoque didactico
Enfoque didacticoEnfoque didactico
Enfoque didactico
yeaninarosmari
 
Investigacion AccióN Separata 1
Investigacion AccióN Separata 1Investigacion AccióN Separata 1
Investigacion AccióN Separata 1Miraeduca
 
El problema de la investigacion.
El problema de la investigacion.El problema de la investigacion.
El problema de la investigacion.
N Andre Vc
 
Sesión 3
Sesión 3Sesión 3
Sesión 3
gustavorojasch
 
Ejemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acciónEjemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acción
carmencabrejos
 
Qué significa aprender matemática
Qué significa aprender matemáticaQué significa aprender matemática
Qué significa aprender matemáticasilviabberon
 
El problema-de-investigacion-ejercicio1
El problema-de-investigacion-ejercicio1El problema-de-investigacion-ejercicio1
El problema-de-investigacion-ejercicio1universitario7
 
Qué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativoQué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativocatheguzb
 
Verbos para objetivos taxonomia de bloom
Verbos para objetivos taxonomia de bloomVerbos para objetivos taxonomia de bloom
Verbos para objetivos taxonomia de bloomNataliaNPC
 
1 seminario de investigacion cap i 2010
1 seminario de investigacion cap i  20101 seminario de investigacion cap i  2010
1 seminario de investigacion cap i 2010alex
 
Plan de acción 5
Plan de acción  5Plan de acción  5
Plan de acción 5
gustavorojasch
 
Problematizacion
ProblematizacionProblematizacion
Problematizacion
Enrique Perez
 

La actualidad más candente (20)

Lineamientos para las tareas
Lineamientos para las tareasLineamientos para las tareas
Lineamientos para las tareas
 
5 - Problema De La Investigacion
5 -  Problema De La Investigacion5 -  Problema De La Investigacion
5 - Problema De La Investigacion
 
C7
C7C7
C7
 
Estrategias resolucion de problemas fases (1)
Estrategias resolucion de problemas fases (1)Estrategias resolucion de problemas fases (1)
Estrategias resolucion de problemas fases (1)
 
5ª Redacción del planteamiento del problema EVMERGI
5ª Redacción del planteamiento del problema EVMERGI5ª Redacción del planteamiento del problema EVMERGI
5ª Redacción del planteamiento del problema EVMERGI
 
Proyecto I prof Roselia Gutiérrez
Proyecto I prof Roselia GutiérrezProyecto I prof Roselia Gutiérrez
Proyecto I prof Roselia Gutiérrez
 
Enfoque didactico
Enfoque didacticoEnfoque didactico
Enfoque didactico
 
Investigacion AccióN Separata 1
Investigacion AccióN Separata 1Investigacion AccióN Separata 1
Investigacion AccióN Separata 1
 
El problema de la investigacion.
El problema de la investigacion.El problema de la investigacion.
El problema de la investigacion.
 
Sesión 3
Sesión 3Sesión 3
Sesión 3
 
Capitulo 1 tesis
Capitulo 1 tesisCapitulo 1 tesis
Capitulo 1 tesis
 
Ejemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acciónEjemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acción
 
Tema 1-3
Tema 1-3Tema 1-3
Tema 1-3
 
Qué significa aprender matemática
Qué significa aprender matemáticaQué significa aprender matemática
Qué significa aprender matemática
 
El problema-de-investigacion-ejercicio1
El problema-de-investigacion-ejercicio1El problema-de-investigacion-ejercicio1
El problema-de-investigacion-ejercicio1
 
Qué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativoQué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativo
 
Verbos para objetivos taxonomia de bloom
Verbos para objetivos taxonomia de bloomVerbos para objetivos taxonomia de bloom
Verbos para objetivos taxonomia de bloom
 
1 seminario de investigacion cap i 2010
1 seminario de investigacion cap i  20101 seminario de investigacion cap i  2010
1 seminario de investigacion cap i 2010
 
Plan de acción 5
Plan de acción  5Plan de acción  5
Plan de acción 5
 
Problematizacion
ProblematizacionProblematizacion
Problematizacion
 

Similar a Acción doceente sexto y séptimo s.p.

Qué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativoQué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativonormal2013
 
PRESENTACIÓN Explicación de la situación o problemática FINAL.pptx
PRESENTACIÓN Explicación de la situación o problemática  FINAL.pptxPRESENTACIÓN Explicación de la situación o problemática  FINAL.pptx
PRESENTACIÓN Explicación de la situación o problemática FINAL.pptx
Xioma Garcia
 
Bases filosoficas de la educacion
Bases filosoficas de la educacionBases filosoficas de la educacion
Bases filosoficas de la educacion
Educaciontodos
 
Bases filosoficas de la educacion TecM
Bases filosoficas de la educacion TecMBases filosoficas de la educacion TecM
Bases filosoficas de la educacion TecM
Maestros Online
 
Metodologia para-praes
Metodologia para-praesMetodologia para-praes
Metodologia para-praes
mentemprendedora
 
Propuesta Didáctica - Tecnología y Artefactos “Las Palancas”
Propuesta Didáctica - Tecnología y Artefactos “Las Palancas”Propuesta Didáctica - Tecnología y Artefactos “Las Palancas”
Propuesta Didáctica - Tecnología y Artefactos “Las Palancas”
Oscar Eduardo Vera Aguirre
 
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (1).pptx
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (1).pptxCAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (1).pptx
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (1).pptx
MIRLARA
 
Qué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativoQué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativocatheguzb
 
PLANEACIÓN DIDÁCTICA MENSUAL EJEMPLO.docx
PLANEACIÓN DIDÁCTICA MENSUAL EJEMPLO.docxPLANEACIÓN DIDÁCTICA MENSUAL EJEMPLO.docx
PLANEACIÓN DIDÁCTICA MENSUAL EJEMPLO.docx
danaji9434
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
kiio0zaku
 
Aprendizaje basado en problemas.pdf
Aprendizaje basado en problemas.pdfAprendizaje basado en problemas.pdf
Aprendizaje basado en problemas.pdf
ADRIANDEJESUSNOVELOQ
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
José Antonio Durand Palomino
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
I .E Rosa Flores de Oliva
 
Planeador con Orientaciones
Planeador con OrientacionesPlaneador con Orientaciones
Planeador con Orientaciones
German Andres
 
Estructura informe pe
Estructura informe peEstructura informe pe
Estructura informe pe
Marianela Pacheco
 
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificaciónEl problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
Fernando Arcos
 
Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Javier Armendariz
 
4ª Estructura planteamiento del problema
4ª Estructura planteamiento del problema4ª Estructura planteamiento del problema
4ª Estructura planteamiento del problema
Sergio Alejandro Arias Lara
 

Similar a Acción doceente sexto y séptimo s.p. (20)

Qué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativoQué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativo
 
PRESENTACIÓN Explicación de la situación o problemática FINAL.pptx
PRESENTACIÓN Explicación de la situación o problemática  FINAL.pptxPRESENTACIÓN Explicación de la situación o problemática  FINAL.pptx
PRESENTACIÓN Explicación de la situación o problemática FINAL.pptx
 
Bases filosoficas de la educacion
Bases filosoficas de la educacionBases filosoficas de la educacion
Bases filosoficas de la educacion
 
Bases filosoficas de la educacion TecM
Bases filosoficas de la educacion TecMBases filosoficas de la educacion TecM
Bases filosoficas de la educacion TecM
 
Metodologia para-praes
Metodologia para-praesMetodologia para-praes
Metodologia para-praes
 
Propuesta Didáctica - Tecnología y Artefactos “Las Palancas”
Propuesta Didáctica - Tecnología y Artefactos “Las Palancas”Propuesta Didáctica - Tecnología y Artefactos “Las Palancas”
Propuesta Didáctica - Tecnología y Artefactos “Las Palancas”
 
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (1).pptx
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (1).pptxCAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (1).pptx
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (1).pptx
 
Qué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativoQué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativo
 
PLANEACIÓN DIDÁCTICA MENSUAL EJEMPLO.docx
PLANEACIÓN DIDÁCTICA MENSUAL EJEMPLO.docxPLANEACIÓN DIDÁCTICA MENSUAL EJEMPLO.docx
PLANEACIÓN DIDÁCTICA MENSUAL EJEMPLO.docx
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Aprendizaje basado en problemas.pdf
Aprendizaje basado en problemas.pdfAprendizaje basado en problemas.pdf
Aprendizaje basado en problemas.pdf
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
 
Capitulo iii enfoque metodologico
Capitulo iii enfoque metodologicoCapitulo iii enfoque metodologico
Capitulo iii enfoque metodologico
 
Pasos para un proyecto
Pasos para un proyecto Pasos para un proyecto
Pasos para un proyecto
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Planeador con Orientaciones
Planeador con OrientacionesPlaneador con Orientaciones
Planeador con Orientaciones
 
Estructura informe pe
Estructura informe peEstructura informe pe
Estructura informe pe
 
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificaciónEl problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
 
Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...
 
4ª Estructura planteamiento del problema
4ª Estructura planteamiento del problema4ª Estructura planteamiento del problema
4ª Estructura planteamiento del problema
 

Acción doceente sexto y séptimo s.p.

  • 1. PROYECTO PEDAGÓGICO PORTADA INDICE INTRODUCCIÓN CAPITULO I A. DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO DE …. (complementar según el problema “TÍTULO” ) Diagnóstico Pedagógico… ( qué es el diagnóstico pedagógico y cómo hacerlo o en relación al problema, sus dimensiones ) Desarrollo A. 1 Presentación del problema (saberes , supuestos y experiencias previas ) que dudas proble,as irregularidades etc, encontré liustado. Còmo seleccioné el tema (criterios de selección) Cuál tema? Que saben de él? Que necesitan saber? Cómo se les manifiesta, Cómo lo vivien? Finalidad del marco de análisis, Preguntas claves (es una anécdota de los temas o problemas encontrados en el grupo, sus síntomas, sus saberes y experiencias iniciales y proceso de selección del tema o problema “área problematizadora”)puede incluir la visión, la misión de la práctica de la educación o de la escuela etc. - Importancia científica, social, etc. A.2 Contexto Histórico Social. /análisis de la realidad/(Se pueden trabajar los aspectos: físico, social, económico, político, cultural, institucional, familiar, educativo, escolar etc. Se hace referencia a estos aspectos y sus respectivos elementos pero siempre en relación con mi problema y sus incidencias, así como con todo lo que ello implica “actores, actividades, acciones, relaciones etc.,” A.3 Práctica Docente Concreta. (concepción general y particular de P. D. , la misión y visión del maestro y la escuela . La caracterización de la P.D. propia en el grupo, el tipo de relaciones establecidas y las dificultades encontradas todo en relación a su problema seleccionado) A.4 Referentes Teóricos Pedagógicos y multidisciplinarios (recuperar los referentes más significativos trabajados en los cursos anteriores, actuales y nuevos en referencia al problema, Desde qué posición teórica analizara su problema, pudiera ser referentes: Pedagógicos, Psicológicos, Sociológicos, Filosóficos, Lingüísticos, de investigaciones anteriores, etc. Importante analizarlos por disciplinas)(ver anexo1). Tu ya tienes un problema más delimitado, ahora, buscaras referentes teóricos que te permitan conocer y explicar mejor tu temática, por ello debes buscar discrepancias y acuerdos, deducir sus implicaciones, encontrar sus vinculaciones, adecuar la información, y pensar la forma de relacionar todo esto y conformar la nueva concepción en relación a tu problema , para tener causas consecuencias e ir visualizando respuestas desde la teoría)
  • 2. (Cuarto semestre sòlo buscar causas , origen , génesis de lo que antecede al problema) B. Planteamiento del problema. ( Es una recapitulación, una síntesis, reseña de todo lo más significativo trabajado anteriormente(REFERENTES, DIAGNÓSTICO, PRÁCTICA, CONTEXTO ETC. ) , de tal suerte que se presente el proceso multifactorial y multicausal de construcción del problema, así como presentar los elementos argumenten y fundamenten dicho proceso para informar cómo se determinó el problema, y no otro, así como definir los términos centrales y otros que sustentes el análisis del problema para también definir la delimitación del mismo y concluir con la formulación final del problema concreto” ejemplo: Con base en lo anterior… yo me di cuenta, de que esto es así … y por tanto, mi problema queda: “_____________” Recordar que aquí debe plasmar ¿cómo pasó del tema que tenía a problema?, (problematización) para ello en todo este apartado debe sustentar, argumentar teórica y experiencialmente, sin dejar de mencionar cómo fue modificando su enunciado del problemas(formulación del problema); también debe definir los términos (conceptualización); (delimitar) en tiempo y espacio, así como su delimitación teóricamente, para concluir con una última formulación del problemas . Plantear el propósito general, así como también plantear el posible esquema a investigar de su problema . Recordar que el planteamiento es una reseña del proceso de cómo construyó su problema. (Se recomienda que la lectura de el problema de plantean el problema de 5º. Sem. Sea como ejemplo para redactar el planteamiento del problema propio) CAPÍTULO II ELABORACIÓN DE LA ALTERNATIVA A. Recuperación y enriquecimiento de los elementos teórico-pedagógicos y contextuales que fundamentan la alternativa. (SÓLO TÍTULO) A1. Propósitos generales y metas concretas a alcanzar. Pueden ser a corto o mediano plazo, referirse a lo educativo, familia o sociedad, acordes al problema y a la alternativa que se concibe. (Se recomienda que se haga el ejercicio de la pag. 15 a la 18 de la guía del 5º. Semestre para construir los propósitos o propósito general). Es necesario tener claro las metas concretas, con las cuales se pretende llegar al propósito general. (Ver anexo2). A2. Puntualizar las respuestas que ya se han planteado con anterioridad por los propios profesores. Qué han hecho los otros profesores referente a la problemática que nosotros enfrentamos, los antecedentes, las opiniones que hay al respecto, este análisis se recomienda hacerlo con un pensamiento crítico y saber discriminar con cuidado. (Esto se realizará después de haber hecho el trabajo de campo necesario y pertinente ) A3. Respuestas al problema desde la teoría. Enriquecimiento y profundización de elementos teóri 1.-El diagnóstico tiene carácter: descriptivo, orientado y transformador. En efecto, el diagnóstico del aprecos ya señalados en análisis Los fundamentos pedagógicos, psicológicos, conceptos del problema, cómo influye cada teoría o concepto. (análisis del marco teórico) “el problema no tiene respuesta teórica o técnicamente ya elaborada, por tanto se deben buscar discrepancias y acuerdos, deducir sus implicaciones, encontrar sus vinculaciones, adecuar la información, y pensar la forma de relacionar todo esto y conformar la nueva concepción)
  • 3. (Darás respuestas desde los diferentes autores, teoría, enfoques, perspectivas, que inferiste y aplicarás en tu problemática, recordar que ya se tienen metas concretas que algunas se retomaron desde la teoría, lo importante es cómo se aplicarán desde lo que dicen las diferentes fuentes consultadas, para solucionar tus problemas) (ver anexo 3) A4. Construcción de una nueva respuesta al problema. Hacer un análisis con actitud crítica, discriminando y contrastando lo teórico-práctico, encontrar la conexión entre lo particular y lo general, lo objetivo y lo subjetivo y armonizar puntos de vista e intereses en conflicto. Se trata de explicar sólo de manera sintética las ideas centrales que orientan la alternativa. Son las líneas de acción, es decir, explicación de las ideas centrales que orientan o fundamentan la alternativa. (Retomando lo mejor de los dos puntos anteriores, plantear lo que aplicarás desde la teoría y la práctica ) A5. Factibilidad y justificación de la alternativa pedagógica. Desarrollar: ¿Cuáles son las condiciones, circunstancias, limitaciones, recursos, ánimo del colectivo escolar, expectativas que se tienen? para poder aplicar la alternativa desarrollada anteriormente. B. Estrategia general de trabajo. (TÍTULO) Los elementos que conforman la estrategia general de trabajo que se desarrollará en la alternativa, están sujetos a la dinámica de las acciones que realicemos, se pueden quitar o incluir otros, son flexibles, se pueden combinar, modificar o adecuar. Lo que importa es que sea coherente, tenga organización, creatividad y fundamento académico. (B1. …B8) B1. Organización coherente de las acciones. Cómo se llevarán a acabo las líneas de acción del punto A4. B2. Formas en que se organizarán los participantes, de manera individual y grupal A quiénes vas a organizar, cómo se van a organizar, para qué de esa forma B3. Definición explícita de los cambios que se pretende alcanzar Explicar cuáles son los logros que se esperan alcanzar, se va a explicar que es lo que se pretende de los propósitos y metas que se plantearon en el punto A1. (si se tiene metas, bueno, ¿cómo se espera verlas reflejadas “aprendizajes esperados”, “estrategias”, “ participación social”, “prácticas diferenciadas” etc.) una lógica pudiera ser: ¡No hay esto¡.., pues se observa y refleja así,…. Quiero que se manifieste, refleje,…. De esta otra forma….. B4. Formas de trabajar los procesos escolares y situaciones concretas involucradas. Las estrategias que se pretenden trabajar, cómo se van a desarrollar. (Un proceso es lo que atenderás en su avance “proceso de adquisición de lecto-escritura”; “proceso de construcción de número”; “proceso de desarrollo psicomotor”; “proceso de sociliazión”, según tus procesos a trabajar en el objeto de estudio propio) B5. Secuencia y sucesión ordenada de acciones, procedimientos y tácticas a desarrollar. Se elabora un plan de trabajo a desarrollar, con una duración de 6 meses mínimo, si se inicia al principio del ciclo escolar se da un espacio de por lo menos 15 días para conocer al grupo, diagnosticar, etc., (en este apartado se unieron los puntos B5. y B6. del esquema que presenta la UPD)
  • 4. Se puede presentar así: - OBJETIVO: - Estrategia (s).- (tiempos y espacios) - Desarrollo Acciones o actividades.- - Referente teórico y/o experiencial.- - Evaluación.- (Instrumentos de evaluación y lo que evaluaron) Recordar que ya se tienen metas A1, que se quieren ver manifiestas o reflejadas como se dijo en el B3. Bien ahora , hay que desarrollar el plan de acción, por ello, se propone que sea específico en ¿cómo lograr cada meta y sus estrategias que necesite?, por ello serán tantos objetivos como metas por lograr. En este mismo apartado, para poner en práctica la alternativa y su evaluación: puede desarrollarse con los siguientes aspectos: a) Los medios y recursos que se necesitan b) Tiempos y espacios donde se desarrollará. c) Plan para el seguimiento y evaluación de la alternativa. -Definición del o los objetivos a evaluar - determinación de los criterios a evaluar - Presentar el plan., las técnicas e instrumentos para recopilar, sistematizar, e interpretar la información. - Elaborar las técnicas e instrumentos. - Evaluación de la alternativa. B6. Evaluación de los logros alcanzados. Los perfeccionados, las tareas realizadas y las metas de formación cumplidas. Aquí va el plan de evaluación que elaboraron en la materia “Evaluación y seguimiento”, es decir, contextualización, problemática, conceptuar el proceso de evaluación acorde al nivel en que trabaja, paradigma, la fundamentación teórico- metodológico de los enfoques de evaluación, modelos de evaluación, los objetos de evaluación, propósitos de evaluación, ámbitos de evaluación, y el plan de evaluación acorde a la alternativa.(de manera muy concreta, ya que, hay que recordar que en el plan de acción, planteas las evaluación específica en cada estrategia, meta, y objetivo) B7. Implicaciones y consecuencias que tienen las acciones dentro y fuera del grupo y/o escuela. La implicación tiene que ver en el sentido con que se puede ser afectados los sujetos, grupos o instituciones en el momento de la aplicación de la alternativa. También tiene el significado de envolver y enredar. Finalmente señalaríamos que lo que interesa en los procesos educativos es el grado en que los otros (como objetos o como sujetos) son incorporados explícita o implícitamente, consciente o inconscientemente en estos procesos. (pag., 13 guía del estudiante) B8. Materiales educativos a elaborar, adquirir o conseguir para apoyar la realización de la alternativa. Los recursos que se necesitan par desarrollar la alternativa. Hasta aquí producto del Séptimo (VII) semestre sería: aplicación del plan de acción --- OBJETIVO: Estrategia (s).- (tiempos y espacios), Desarrollo Acciones o actividades.- Referente teórico y/o experiencial.- Evaluación.- (Instrumentos de evaluación y lo que evaluaron)--- por cada meta hasta lograr el propósito. Importante aquí las evidencias de la evaluación, cómo inicio,
  • 5. cómo avanzo y cómo concluye el logro de su solución, para tener elementos, datos, pruebas y evidencias para analizarlos en el capítulo III CAPITULO III ANALISIS CRÍTICO DE LOS RESULTADOS Y PROPUESTA DE INNOVACIÓN. A. Aspectos relevantes. A1. Repercusiones en los procesos sujetos a intervención. Qué cambios tuvieron en los procesos que afectó, qué se movió A2. Respuestas del grupo o colectivo escolar a las estrategias aplicadas. Qué manifestaron, cómo se comportaron, cómo reaccionaron, ante el desarrollo de la alternativa; tanto alumnos, compañeros maestros, directivo, asesor, padres de familia, comunidad etc. A3. Estrategias aplicadas para resolver el problema. Qué problemas se presentaron y qué se hizo para afrontarlos, qué movimientos se tuvieron que hacer. (anexo1) A4. Acciones del docente innovador. Cuál fue el papel que se desempeño en el desarrollo de la alternativa, cuál fue la actitud que se tomó como maestro, acorde a la alternativa de innovación que se estaba realizando. A5. Implicaciones de la institución escolar y del entorno sociocultural en la aplicación de la alternativa. En el capítulo anterior se hablaron de las implicaciones que se pretendían, es decir, en futuro, lo que se pretendía (B6.), ahora aquí se va a hablar en presente lo que se logró, sin perder de vista lo que se planteó con anterioridad. (el grupo escolar, la escuela, el entorno familiar de los alumnos, el entorno social del docente…etc.) A6. Situaciones no previstas . Qué cuestiones se presentan en el desarrollo de la alternativa que no se habían contemplado, como fechas recursos, etc. B. Propuesta de innovación. B1. Caracterización de la propuesta. Qué tipo de propuesta es la que propongo, sus características, ver eje V de acción docente, sobre todo el tipo de proyecto de acción docente y lo específico de su propuesta. B2. Formas de trabajar los procesos escolares y situaciones concretas involucradas Informar sobre las razones de la aplicación de las estrategias, de las actividades, como de la pertinencia de las mismas y no de otras. B3. Organización de los sujetos. Dar las razones de la manera como se organizaron en grupo, para aplicación de la estrategia y las actividades los alumnos y otros, así como: (respecto a técnicas; elaboración de materiales; sistematización de la información como los instrumentos de rescate de información; la observación y los aspectos a evaluar e indicadores…) B2. Puntualización de las acciones a desarrollar B4. Recursos a utilizar. B6. Evaluación de los procesos a intervenir.
  • 6. C Reflexiones finales hacia la innovación de su práctica docente. Bibliografía Anexos
  • 7. Anexo No. 1 Se trata de referentes teóricos, que se reflexiona en y con ellos sobre la problemática. La lógica con la que se puede plantear los referentes teóricos podría ser de la siguiente forma: (ojo, no utilizar el esquema, sólo la lógica) AUTOR QUÉ RESCATÉ PARA QUÉ autor x enfoque x Qué dice Para qué lo retomé perspectiva x en qué sentido lo usaré en el análisis de mi problemática 1.-ejemplo: VYGOSTKY su teoría psico-social 1.-ejemplo: que el niño 1.-ejemplo: trataré que construye el el trabajo sobre valores conocimiento sea en el sentido de que el niño construya y no quiera yo informar el valor 2.- 3.- 4.- etc 2.- 2.- 3.- 3.- 4.- etc. 4.- etc. Recordar que no se trata de pegar fichas, o mera información, se trata de a que a la luz de los referentes teóricos analices, reflexiones, comentes etc. Sobre tu intencionalidad del manejo de tales referentes para con tu problemática (todo ello redactado con lógica, hilaridad, congruencia, etc.) “esto relaciona todos los demás cursos”
  • 8. ANEXO No. 2 ¿PROBLEMA X? ¡ ¡ PROPÓSITO GENERAL ejemplo: desarrollar la comprensión lectora de textos x en donde los alumnos arriben a una mayor capacidad de análisis y síntesis Cada escalón sería una meta concreta para llegar al propósito 9.- etc.. 8.-se implementarán estrategias para favorecer la capacidad de síntesis en diferentes textos 7.- desarrollar mapas conceptuales facilitándoles recursos, apoyo y trabajo sistemático 6.-Los alumnos sepan hacer preguntas a los textos leídos 5.- que los niños desarrollen la inferencia 4.- aplicarán diversas estrategias de lectura en textos seleccionados en la biblioteca escolar (muestreo, ..) 3.- los alumnos construirán sus mapas conceptuales 2.- Que los alumnos dominen el uso del diccionario para comprender palabras claves 1.- Que los niños sepan anticipar y predecir elementos de textos Todas las metas que sean necesarias para lograr el propósito Anexo 3
  • 9. Como ya en el capítulo 1 se dijo qué referentes se iban a utilizar, ellos será los que de alguna forma orientarán las primera respuestas al problema desde lo que dicen los teóricos consultados, entendidos e inferidos por el profesor – investigador, por ello se trata de referentes teóricos, ya investigados y reflexionados sobre la problemática y que nos permiten posibles soluciones a nuestro problema. (recordar que ya se tienen algunas metas que se retomaron desde la teoría y pueden incluirse aquí) La lógica con la que se puede plantear las respuestas desde la teoría, podría ser de la siguiente forma: (ojo, no utilizar el esquema, sólo la lógica) AUTOR QUE ANALICE CÓMO LO COMPRENDÍ CÓMO SOLUCIONARÍA PARTE DEL PROBLEMA autor x enfoque x Lo entendido Para qué lo retomé perspectiva x en qué sentido lo usaré en el análisis de mi problemática 1.-ejemplo: VYGOSTKY su teoría 1.-ejemplo: 1.-ejemplo: psico-social (datos del libro todos Que los mediadores pueden Cuando dos alumnos que y pag.) ayudar a los alumnos a desarrollar constantemente se golpean al salir a herramientas mentales para recreo se pudieron utilizar pulseras favorecer conductas. de la paz que se colocan en los niños implicados y aunado a ello había que decirles las razones para su uso, luego hay que solicitar a los alumnos que las usen y repitan las razones informadas, para poder salir al salir hay que vigilarlos y recordarles su uso hasta que los alumnos transformen sus conductas y se les pueda quitar la pulsera por haber internalizado conductas pertinentes. 2.- 2.- 2.- 3.- 3.- 3.- 4.- etc 4.- etc. 4.- etc. Recordar que no se trata de repetir lo del primer capítulo. Es otro nivel de análisis de sus referentes, se trata de a que a la luz de los referentes teóricos se hiciera el analices, reflexiones, inferencia etc. Y las comentes como posibles soluciones a tu problema, estés o no, de acuerdo. (todo ello redactado con lógica, hilaridad, congruencia, etc.) “esto relaciona todos los demás cursos”