SlideShare una empresa de Scribd logo
Hipótesis de acción o plan de ACCIÓN
¿CÓMO SE FORMULAN LAS 
HIPÓTESIS DE ACCIÓN? 
Las hipótesis de acción o acciones tentativas se 
proponen a partir de lo que Rodríguez Sosa (2005) 
señala como los campos de acción. 
¿Qué son los campos de acción? 
Aspectos o dimensiones desde los cuales se puede 
abordar la propuesta de solución y la formulación 
de la hipótesis de acción.
• ¿Cuáles son las características de los 
campos de acción? 
-Tienen que ser operativos y posibles de 
intervenir. 
- Relacionados con los procesos de 
enseñanza-aprendizaje. 
-Coherentes con la posibilidad del cambio 
deseado. 
-Claramente definidos y precisos. 
-Deben orientar la formulación de las 
hipótesis de acción.
• ¿CÓMO DE FUNDAMENTAN LOS CAMPOS DE ACCIÓN? 
Se fundamentan señalando brevemente las razones por las 
que los consideramos áreas de intervención. Ejemplo: 
CAMPOS DE 
ACCIÓN 
FUNDAMENTACIÓN 
1. Orientación 
metodológica 
El trabajo en equipo como estrategia de 
enseñanza implica privilegiar y valorar el 
aporte del esfuerzo cooperativo y colaborativo 
a través de los modelos didácticos, la 
organización del aula. Para ello es necesario 
pautas didácticas claras, sencillas, para que 
puedan ser asimiladas fácilmente por los 
estudiantes y dirigidas al logro del aprendizaje 
esperado
• ¿CÓMO SE FUNDAMENTAN LOS CAMPOS DE ACCIÓN? 
CAMPOS DE ACCIÓN FUNDAMENTACIÓN 
Sistema de Evaluación La evaluación como proceso formativo valora los 
resultados de los aprendizajes y la 
manera en que estos se producen por los 
estudiantes. El trabajo en equipo se considera 
procedimiento y propósito, para lo cual se 
formulan criterios e indicadores a tenerse en 
cuenta en las diversas modalidades de evaluación. 
Clima en el aula El trabajo en equipo permite aprender a establecer 
buenas relaciones con los otros y el 
ambiente favorece la convivencia que se desarrolla 
desde el reconocimiento y valoración 
del otro
Formulación de las hipótesis de 
acción 
Luego de definidos los campos de acción 
pasamos a proponer "guías generales para la 
acción", es decir, dar repuesta a las 
interrogantes: 
¿qué debemos hacer para superar el 
problema identificado? 
¿qué acciones debemos ejecutar en cada 
campo? 
Para ello es necesaria la formulación de 
hipótesis de acción
Formulación de las hipótesis de 
acción 
Las hipótesis de acción se expresan 
en la forma: 
si X entonces Y 
En donde: 
X representa la acción a ejecutar 
Y los cambios o mejoras 
(resultados) que se espera alcanzar
¿Cuáles son los componentes de la 
hipótesis de acción? 
Acción 
HIPÓTESIS 
DE ACCIÓN Resultado 
Esperado 
Es la propuesta nueva 
que se plantea para 
superar el problema 
Responde a los 
objetivos ,es el que 
hacer 
Es el sentido de la 
acción, es el para 
que de la misma. 
Señala el cambio a 
lograr
¿Qué articulación genera la hipótesis de 
acción? 
Investigación 
Conocimiento 
Científico 
Innovación
MATRIZ DEL PLAN DE ACCIÓN 
Nos permite establecer las 
actividades/tareas y prever los 
recursos humanos, materiales, 
económicos, de tiempo, etc. necesarios 
para solucionar el problema. 
Para organizar y programar las 
acciones podemos utilizar el diagrama 
de Gantt (esquema de doble entrada)
MATRIZ DEL PLAN DE ACCIÓN 
HIPÓTESIS DE ACCIÓN 
ACTIVI 
RESPONSA 
DADES 
BLES 
RECURSOS CRONOGRAMA 
SET OCT NOV DIC 
1. 
2.
¿Cuáles serán las actividades/tareas? 
Es lo que hay que ejecutar para alcanzar el 
logro propuesto en cada uno de los campos de 
acción cuya secuencia debe organizarse: ¿Qué 
es primero?, ¿Qué es después? 
Se desprenden de la hipótesis de acción..
¿Quiénes son los responsables? 
Aquellos agentes encargados de hacer que 
la actividad o tarea se cumplan. 
Básicamente son los docentes y 
estudiantes.
¿A qué nos referimos con recursos y 
cuáles pueden ser? 
Pueden ser personas, especialistas, materiales… 
necesarios para cumplir con el plan. 
Se hace una lista detallada de: 
• Recursos materiales.- que se requerirán en las 
tareas y en los diferentes momentos: 
instalaciones, instrumentos, herramientas, 
material audiovisual, etc.
¿A qué nos referimos con recursos y 
cuáles pueden ser? 
Recursos humanos.- miembros del 
comité del aula, el especialista de salud, 
padre o madre, autoridad de la 
institución educativa, así como el tiempo 
que podrán dedicar al proyecto. 
• Recurso financiero.- tiene en cuenta 
los gastos de material, es decir, lo que va 
a necesitar para realizar las reuniones, el 
transporte, uso de locales, propinas, etc.
¿Por qué es importante considerar el 
tiempo? 
• Para asegurar la distribución, la precisión y 
efectividad del plan. 
• Cumplir con las actividades oportunamente. 
Cada actividad prevista debe contar con un 
tiempo determinado para su ejecución, para lo 
cual se plantea un cronograma ajustado a la 
realidad
3.. Ejemplo de acción 
ACCIÓN: 
Desarrollo de una enseñanza que vincule estrechamente los 
modelos matemáticos con sus contextos de uso.
4. Definición de los resultados esperados 
Los resultados esperados consisten en la 
descripción de los cambios o mejoras, cuantitativas 
y cualitativas, que se esperan como producto de la 
ejecución de las acciones. Estos resultados, al igual 
que las acciones también aparecen explícitos en el 
enunciado de las hipótesis de acción, pero como 
segmento final de las mismas, es decir, como los 
cambios o mejoras que se espera alcanzar en los 
efectos identificados como deficitarios.
4. Ejemplo de resultado esperado 
RESULTADO ESPERADO: 
Alumnos incrementan significativamente su 
comprensión de lenguajes y modelos 
matemáticos estandarizados
5. Determinación de las actividades de organización 
Las actividades de organización son los pasos que se tienen 
que dar o las negociaciones que se tienen que realizar, para 
asegurar el emprendimiento de las acciones previstas. 
Ejemplo: 
Identificar modelos matemáticos relevantes. 
Definir los contenidos y metodologías para la enseñanza de 
cada modelo matemático. 
Incorporar los modelos matemáticos en los programas de 
aprendizaje. 
Enseñar con los modelos matemáticos. 
Evaluar los aprendizajes de modelos matemáticos
6. Previsión de los recursos 
El desarrollo de toda actividad requiere de la provisión de 
recursos de distinta clase, entre los que podemos identificar 
como los más importantes a los recursos humanos 
(responsables en términos de la ejecución de un proyecto), 
recursos materiales (aulas, equipos, materiales educativos, 
etc.), recursos financieros y el tiempo para la ejecución de 
acciones y actividades. 
Ejemplo: 
• Material de demostración. 
• Textos complementarios
• ESQUEMA DEL PLAN DE ACCIÓN 
HIPÓTESIS DE ACCIÓN 
ACCIÓN RESULTA 
DO 
INDICADOR DE 
RESULTADO 
FUENTE DE 
VERIFICACIÓN 
ACTIVIDA 
DES DE LA 
ACCIÓN 
RESPONSA 
BLES 
RECUR 
SOS 
INDICA 
DORES DE 
PROCESO 
FUENTES 
DE 
VERIFICAC 
IÓN 
CRONO 
GRAMA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perfil de egreso de la educación normal
Perfil de egreso de la educación normalPerfil de egreso de la educación normal
Perfil de egreso de la educación normal
Abi Muthe
 
Definición de proyecto socioeducativo
Definición de proyecto socioeducativoDefinición de proyecto socioeducativo
Definición de proyecto socioeducativo
daisy gonzalez
 
Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)
Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)
Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)Angeles Muñoz Sherling
 
Instrumento Evaluación Trabajos Especiales de Grado
Instrumento Evaluación Trabajos Especiales de GradoInstrumento Evaluación Trabajos Especiales de Grado
Instrumento Evaluación Trabajos Especiales de Grado
Universidad Particular de Loja
 
Ensayo La Evaluación de Competencias
Ensayo La Evaluación de CompetenciasEnsayo La Evaluación de Competencias
Ensayo La Evaluación de Competencias
Aldo Velásquez Huerta
 
libros de la sep español 2 2011
libros de la sep español 2 2011libros de la sep español 2 2011
libros de la sep español 2 2011mq mu
 
Formato plan de lecciones 5 e
Formato plan de lecciones 5 eFormato plan de lecciones 5 e
Formato plan de lecciones 5 e
Camilo Rojas
 
EJEMPLOS DE RUBRICAS PARA EVALUACIÓN
EJEMPLOS DE RUBRICAS PARA EVALUACIÓNEJEMPLOS DE RUBRICAS PARA EVALUACIÓN
EJEMPLOS DE RUBRICAS PARA EVALUACIÓN
CARLOS MASSUH
 
Lista de cotejo planeación didactica observación de aplicacion de la planeación
Lista de cotejo planeación didactica observación de aplicacion de la planeaciónLista de cotejo planeación didactica observación de aplicacion de la planeación
Lista de cotejo planeación didactica observación de aplicacion de la planeación
Jaime Gerardo Mendez Barrientos
 
Evaluación Diagnóstica
Evaluación DiagnósticaEvaluación Diagnóstica
Evaluación Diagnóstica
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
Sayelvia Abadia
 
Cómo crear un objetivo general
Cómo crear un objetivo generalCómo crear un objetivo general
Cómo crear un objetivo general
Eduardo Nc
 
Niveles de desempeño
Niveles de desempeñoNiveles de desempeño
Niveles de desempeño
Ade Apellidos
 
Proyectos Comunitarios
Proyectos ComunitariosProyectos Comunitarios
Proyectos Comunitarios
obertorobert
 
Matriz de observación áulica blinton
Matriz de observación áulica blintonMatriz de observación áulica blinton
Matriz de observación áulica blinton
PRACTICOMPU
 

La actualidad más candente (20)

Perfil de egreso de la educación normal
Perfil de egreso de la educación normalPerfil de egreso de la educación normal
Perfil de egreso de la educación normal
 
Televisión Educativa
Televisión EducativaTelevisión Educativa
Televisión Educativa
 
Definición de proyecto socioeducativo
Definición de proyecto socioeducativoDefinición de proyecto socioeducativo
Definición de proyecto socioeducativo
 
Evaluacion continua
Evaluacion continuaEvaluacion continua
Evaluacion continua
 
El enfoque formativo
El enfoque formativoEl enfoque formativo
El enfoque formativo
 
Feedback en los aprendizajes
Feedback en los aprendizajesFeedback en los aprendizajes
Feedback en los aprendizajes
 
Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)
Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)
Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)
 
Instrumento Evaluación Trabajos Especiales de Grado
Instrumento Evaluación Trabajos Especiales de GradoInstrumento Evaluación Trabajos Especiales de Grado
Instrumento Evaluación Trabajos Especiales de Grado
 
Ensayo La Evaluación de Competencias
Ensayo La Evaluación de CompetenciasEnsayo La Evaluación de Competencias
Ensayo La Evaluación de Competencias
 
libros de la sep español 2 2011
libros de la sep español 2 2011libros de la sep español 2 2011
libros de la sep español 2 2011
 
Formato plan de lecciones 5 e
Formato plan de lecciones 5 eFormato plan de lecciones 5 e
Formato plan de lecciones 5 e
 
El Diario Reflexivo
El Diario ReflexivoEl Diario Reflexivo
El Diario Reflexivo
 
EJEMPLOS DE RUBRICAS PARA EVALUACIÓN
EJEMPLOS DE RUBRICAS PARA EVALUACIÓNEJEMPLOS DE RUBRICAS PARA EVALUACIÓN
EJEMPLOS DE RUBRICAS PARA EVALUACIÓN
 
Lista de cotejo planeación didactica observación de aplicacion de la planeación
Lista de cotejo planeación didactica observación de aplicacion de la planeaciónLista de cotejo planeación didactica observación de aplicacion de la planeación
Lista de cotejo planeación didactica observación de aplicacion de la planeación
 
Evaluación Diagnóstica
Evaluación DiagnósticaEvaluación Diagnóstica
Evaluación Diagnóstica
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Cómo crear un objetivo general
Cómo crear un objetivo generalCómo crear un objetivo general
Cómo crear un objetivo general
 
Niveles de desempeño
Niveles de desempeñoNiveles de desempeño
Niveles de desempeño
 
Proyectos Comunitarios
Proyectos ComunitariosProyectos Comunitarios
Proyectos Comunitarios
 
Matriz de observación áulica blinton
Matriz de observación áulica blintonMatriz de observación áulica blinton
Matriz de observación áulica blinton
 

Destacado

Probe dos
Probe dosProbe dos
Probe dos
gustavorojasch
 
Plan%20de%20acci%c3%b3n
Plan%20de%20acci%c3%b3nPlan%20de%20acci%c3%b3n
Plan%20de%20acci%c3%b3n
gustavorojasch
 
Sesión 3
Sesión 3Sesión 3
Sesión 3
gustavorojasch
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
gustavorojasch
 
Indicadores de evaluación.pptx 1
Indicadores de evaluación.pptx 1Indicadores de evaluación.pptx 1
Indicadores de evaluación.pptx 1
gustavorojasch
 
Como formular-objetivos-en-investigacion
Como formular-objetivos-en-investigacionComo formular-objetivos-en-investigacion
Como formular-objetivos-en-investigacion
gustavorojasch
 
Ppt de george polya[1]
Ppt de george polya[1]Ppt de george polya[1]
Ppt de george polya[1]
gustavorojasch
 
Teoria de objetivos
Teoria de objetivosTeoria de objetivos
Teoria de objetivos
gustavorojasch
 
La investigación acción para transformar la enseñanza de la comprensión lectora
La investigación acción para transformar la enseñanza de la comprensión lectoraLa investigación acción para transformar la enseñanza de la comprensión lectora
La investigación acción para transformar la enseñanza de la comprensión lectorazdvr52
 
Enfoque de Rutas de Matematica EBR Ccesa
Enfoque de Rutas de  Matematica EBR CcesaEnfoque de Rutas de  Matematica EBR Ccesa
Enfoque de Rutas de Matematica EBR Ccesa
Demetrio Ccesa Rayme
 
¿Cómo podemos hacer Investigación Acción Participativa?
¿Cómo podemos hacer Investigación Acción Participativa?¿Cómo podemos hacer Investigación Acción Participativa?
¿Cómo podemos hacer Investigación Acción Participativa?INCYDE Altamira Basterretxea
 
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
hogar
 
Informe del proyecto Investigación Acción 2012.
Informe del proyecto Investigación Acción 2012.Informe del proyecto Investigación Acción 2012.
Informe del proyecto Investigación Acción 2012.
Publica
 
Proyectos investigación acción Par
Proyectos investigación acción ParProyectos investigación acción Par
Proyectos investigación acción ParLuís Vanegas
 
INFORME INVESTIGACION ACCION.PRONAFCAP
INFORME INVESTIGACION ACCION.PRONAFCAPINFORME INVESTIGACION ACCION.PRONAFCAP
INFORME INVESTIGACION ACCION.PRONAFCAP
Juan Alberto Chunga Espinoza
 
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectoraUna investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectorazdvr52
 
Presentación Tesis INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: OPTIMIZACIÓN DEL CUIDA...
Presentación Tesis INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: OPTIMIZACIÓN DEL CUIDA...Presentación Tesis INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: OPTIMIZACIÓN DEL CUIDA...
Presentación Tesis INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: OPTIMIZACIÓN DEL CUIDA...
Universidad Particular de Loja
 
Procesos didácticos de la matemática.
Procesos didácticos de la matemática.Procesos didácticos de la matemática.
Procesos didácticos de la matemática.
Froy Castro Ventura
 
Enfoque de las Rutas de Aprendizaje de Matemáticas
Enfoque de las Rutas de Aprendizaje de MatemáticasEnfoque de las Rutas de Aprendizaje de Matemáticas
Enfoque de las Rutas de Aprendizaje de MatemáticasVictor Suárez
 

Destacado (20)

Probe dos
Probe dosProbe dos
Probe dos
 
Plan%20de%20acci%c3%b3n
Plan%20de%20acci%c3%b3nPlan%20de%20acci%c3%b3n
Plan%20de%20acci%c3%b3n
 
Sesión 3
Sesión 3Sesión 3
Sesión 3
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Indicadores de evaluación.pptx 1
Indicadores de evaluación.pptx 1Indicadores de evaluación.pptx 1
Indicadores de evaluación.pptx 1
 
Como formular-objetivos-en-investigacion
Como formular-objetivos-en-investigacionComo formular-objetivos-en-investigacion
Como formular-objetivos-en-investigacion
 
Ppt de george polya[1]
Ppt de george polya[1]Ppt de george polya[1]
Ppt de george polya[1]
 
Teoria de objetivos
Teoria de objetivosTeoria de objetivos
Teoria de objetivos
 
La investigación acción para transformar la enseñanza de la comprensión lectora
La investigación acción para transformar la enseñanza de la comprensión lectoraLa investigación acción para transformar la enseñanza de la comprensión lectora
La investigación acción para transformar la enseñanza de la comprensión lectora
 
Enfoque de Rutas de Matematica EBR Ccesa
Enfoque de Rutas de  Matematica EBR CcesaEnfoque de Rutas de  Matematica EBR Ccesa
Enfoque de Rutas de Matematica EBR Ccesa
 
¿Cómo podemos hacer Investigación Acción Participativa?
¿Cómo podemos hacer Investigación Acción Participativa?¿Cómo podemos hacer Investigación Acción Participativa?
¿Cómo podemos hacer Investigación Acción Participativa?
 
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
 
Informe del proyecto Investigación Acción 2012.
Informe del proyecto Investigación Acción 2012.Informe del proyecto Investigación Acción 2012.
Informe del proyecto Investigación Acción 2012.
 
Proyectos investigación acción Par
Proyectos investigación acción ParProyectos investigación acción Par
Proyectos investigación acción Par
 
INFORME INVESTIGACION ACCION.PRONAFCAP
INFORME INVESTIGACION ACCION.PRONAFCAPINFORME INVESTIGACION ACCION.PRONAFCAP
INFORME INVESTIGACION ACCION.PRONAFCAP
 
Propósito de las entrevistas
Propósito de las entrevistasPropósito de las entrevistas
Propósito de las entrevistas
 
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectoraUna investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora
 
Presentación Tesis INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: OPTIMIZACIÓN DEL CUIDA...
Presentación Tesis INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: OPTIMIZACIÓN DEL CUIDA...Presentación Tesis INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: OPTIMIZACIÓN DEL CUIDA...
Presentación Tesis INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: OPTIMIZACIÓN DEL CUIDA...
 
Procesos didácticos de la matemática.
Procesos didácticos de la matemática.Procesos didácticos de la matemática.
Procesos didácticos de la matemática.
 
Enfoque de las Rutas de Aprendizaje de Matemáticas
Enfoque de las Rutas de Aprendizaje de MatemáticasEnfoque de las Rutas de Aprendizaje de Matemáticas
Enfoque de las Rutas de Aprendizaje de Matemáticas
 

Similar a Plan de acción 5

Material academico de plan de acciones campos de acción e hipótesis de acción
Material academico de plan de acciones campos de acción e hipótesis  de acciónMaterial academico de plan de acciones campos de acción e hipótesis  de acción
Material academico de plan de acciones campos de acción e hipótesis de acciónyvancollado
 
PRESENTACIÓN Explicación de la situación o problemática FINAL.pptx
PRESENTACIÓN Explicación de la situación o problemática  FINAL.pptxPRESENTACIÓN Explicación de la situación o problemática  FINAL.pptx
PRESENTACIÓN Explicación de la situación o problemática FINAL.pptx
Xioma Garcia
 
PPT-Modalidades de Titulación-Informe.pptx
PPT-Modalidades de Titulación-Informe.pptxPPT-Modalidades de Titulación-Informe.pptx
PPT-Modalidades de Titulación-Informe.pptx
OscaritoBenavides1
 
Tecnoogia educativa
Tecnoogia educativaTecnoogia educativa
Tecnoogia educativa
Vanessa Sosa Fernandez
 
Proyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionProyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionjhonatanjmp
 
6. PPT para el Intercambio de experiencias EDUCATIVAS 2023-II.pptx
6. PPT para el Intercambio de experiencias EDUCATIVAS 2023-II.pptx6. PPT para el Intercambio de experiencias EDUCATIVAS 2023-II.pptx
6. PPT para el Intercambio de experiencias EDUCATIVAS 2023-II.pptx
MARCOA50
 
Taller de ATA 2019 Minedu en Ciudadania
Taller de ATA 2019 Minedu en CiudadaniaTaller de ATA 2019 Minedu en Ciudadania
Taller de ATA 2019 Minedu en Ciudadania
JACQUELINE VILELA
 
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?Eva Duarte
 
El analisis de_tareas-2
El analisis de_tareas-2El analisis de_tareas-2
El analisis de_tareas-2Ana Cruz
 
Modelo de un proyecto social
Modelo de un proyecto socialModelo de un proyecto social
Modelo de un proyecto social
ing_civil_carlosv
 
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificaciónEl problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
Fernando Arcos
 
SISTEMATIZACION DE INFORMACION
SISTEMATIZACION DE INFORMACIONSISTEMATIZACION DE INFORMACION
SISTEMATIZACION DE INFORMACIONulises2308
 
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA ZitácuaroEquipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Rocio Alcántar Elizalde
 
Elaborar un proyecto de acción
Elaborar un proyecto de acciónElaborar un proyecto de acción
Elaborar un proyecto de acciónMIGUEL
 
Tareas y estrategias accion formativa
Tareas y estrategias accion formativaTareas y estrategias accion formativa
Tareas y estrategias accion formativa
mmazonf
 
Planificacioìn y evaluación Didaìctica Competencias (Mayo)2.pptx
Planificacioìn y evaluación Didaìctica Competencias (Mayo)2.pptxPlanificacioìn y evaluación Didaìctica Competencias (Mayo)2.pptx
Planificacioìn y evaluación Didaìctica Competencias (Mayo)2.pptx
NielsenLeon1
 
Informe de los elementos del proyecto
Informe de los elementos del proyectoInforme de los elementos del proyecto
Informe de los elementos del proyectoRolandoMena
 

Similar a Plan de acción 5 (20)

Capacitacion pede 2011
Capacitacion pede 2011Capacitacion pede 2011
Capacitacion pede 2011
 
Material academico de plan de acciones campos de acción e hipótesis de acción
Material academico de plan de acciones campos de acción e hipótesis  de acciónMaterial academico de plan de acciones campos de acción e hipótesis  de acción
Material academico de plan de acciones campos de acción e hipótesis de acción
 
Fases
FasesFases
Fases
 
PRESENTACIÓN Explicación de la situación o problemática FINAL.pptx
PRESENTACIÓN Explicación de la situación o problemática  FINAL.pptxPRESENTACIÓN Explicación de la situación o problemática  FINAL.pptx
PRESENTACIÓN Explicación de la situación o problemática FINAL.pptx
 
PPT-Modalidades de Titulación-Informe.pptx
PPT-Modalidades de Titulación-Informe.pptxPPT-Modalidades de Titulación-Informe.pptx
PPT-Modalidades de Titulación-Informe.pptx
 
Tecnoogia educativa
Tecnoogia educativaTecnoogia educativa
Tecnoogia educativa
 
3.docx
3.docx3.docx
3.docx
 
Proyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionProyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacion
 
6. PPT para el Intercambio de experiencias EDUCATIVAS 2023-II.pptx
6. PPT para el Intercambio de experiencias EDUCATIVAS 2023-II.pptx6. PPT para el Intercambio de experiencias EDUCATIVAS 2023-II.pptx
6. PPT para el Intercambio de experiencias EDUCATIVAS 2023-II.pptx
 
Taller de ATA 2019 Minedu en Ciudadania
Taller de ATA 2019 Minedu en CiudadaniaTaller de ATA 2019 Minedu en Ciudadania
Taller de ATA 2019 Minedu en Ciudadania
 
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
 
El analisis de_tareas-2
El analisis de_tareas-2El analisis de_tareas-2
El analisis de_tareas-2
 
Modelo de un proyecto social
Modelo de un proyecto socialModelo de un proyecto social
Modelo de un proyecto social
 
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificaciónEl problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
 
SISTEMATIZACION DE INFORMACION
SISTEMATIZACION DE INFORMACIONSISTEMATIZACION DE INFORMACION
SISTEMATIZACION DE INFORMACION
 
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA ZitácuaroEquipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
 
Elaborar un proyecto de acción
Elaborar un proyecto de acciónElaborar un proyecto de acción
Elaborar un proyecto de acción
 
Tareas y estrategias accion formativa
Tareas y estrategias accion formativaTareas y estrategias accion formativa
Tareas y estrategias accion formativa
 
Planificacioìn y evaluación Didaìctica Competencias (Mayo)2.pptx
Planificacioìn y evaluación Didaìctica Competencias (Mayo)2.pptxPlanificacioìn y evaluación Didaìctica Competencias (Mayo)2.pptx
Planificacioìn y evaluación Didaìctica Competencias (Mayo)2.pptx
 
Informe de los elementos del proyecto
Informe de los elementos del proyectoInforme de los elementos del proyecto
Informe de los elementos del proyecto
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Plan de acción 5

  • 1. Hipótesis de acción o plan de ACCIÓN
  • 2. ¿CÓMO SE FORMULAN LAS HIPÓTESIS DE ACCIÓN? Las hipótesis de acción o acciones tentativas se proponen a partir de lo que Rodríguez Sosa (2005) señala como los campos de acción. ¿Qué son los campos de acción? Aspectos o dimensiones desde los cuales se puede abordar la propuesta de solución y la formulación de la hipótesis de acción.
  • 3. • ¿Cuáles son las características de los campos de acción? -Tienen que ser operativos y posibles de intervenir. - Relacionados con los procesos de enseñanza-aprendizaje. -Coherentes con la posibilidad del cambio deseado. -Claramente definidos y precisos. -Deben orientar la formulación de las hipótesis de acción.
  • 4. • ¿CÓMO DE FUNDAMENTAN LOS CAMPOS DE ACCIÓN? Se fundamentan señalando brevemente las razones por las que los consideramos áreas de intervención. Ejemplo: CAMPOS DE ACCIÓN FUNDAMENTACIÓN 1. Orientación metodológica El trabajo en equipo como estrategia de enseñanza implica privilegiar y valorar el aporte del esfuerzo cooperativo y colaborativo a través de los modelos didácticos, la organización del aula. Para ello es necesario pautas didácticas claras, sencillas, para que puedan ser asimiladas fácilmente por los estudiantes y dirigidas al logro del aprendizaje esperado
  • 5. • ¿CÓMO SE FUNDAMENTAN LOS CAMPOS DE ACCIÓN? CAMPOS DE ACCIÓN FUNDAMENTACIÓN Sistema de Evaluación La evaluación como proceso formativo valora los resultados de los aprendizajes y la manera en que estos se producen por los estudiantes. El trabajo en equipo se considera procedimiento y propósito, para lo cual se formulan criterios e indicadores a tenerse en cuenta en las diversas modalidades de evaluación. Clima en el aula El trabajo en equipo permite aprender a establecer buenas relaciones con los otros y el ambiente favorece la convivencia que se desarrolla desde el reconocimiento y valoración del otro
  • 6. Formulación de las hipótesis de acción Luego de definidos los campos de acción pasamos a proponer "guías generales para la acción", es decir, dar repuesta a las interrogantes: ¿qué debemos hacer para superar el problema identificado? ¿qué acciones debemos ejecutar en cada campo? Para ello es necesaria la formulación de hipótesis de acción
  • 7. Formulación de las hipótesis de acción Las hipótesis de acción se expresan en la forma: si X entonces Y En donde: X representa la acción a ejecutar Y los cambios o mejoras (resultados) que se espera alcanzar
  • 8. ¿Cuáles son los componentes de la hipótesis de acción? Acción HIPÓTESIS DE ACCIÓN Resultado Esperado Es la propuesta nueva que se plantea para superar el problema Responde a los objetivos ,es el que hacer Es el sentido de la acción, es el para que de la misma. Señala el cambio a lograr
  • 9. ¿Qué articulación genera la hipótesis de acción? Investigación Conocimiento Científico Innovación
  • 10. MATRIZ DEL PLAN DE ACCIÓN Nos permite establecer las actividades/tareas y prever los recursos humanos, materiales, económicos, de tiempo, etc. necesarios para solucionar el problema. Para organizar y programar las acciones podemos utilizar el diagrama de Gantt (esquema de doble entrada)
  • 11. MATRIZ DEL PLAN DE ACCIÓN HIPÓTESIS DE ACCIÓN ACTIVI RESPONSA DADES BLES RECURSOS CRONOGRAMA SET OCT NOV DIC 1. 2.
  • 12. ¿Cuáles serán las actividades/tareas? Es lo que hay que ejecutar para alcanzar el logro propuesto en cada uno de los campos de acción cuya secuencia debe organizarse: ¿Qué es primero?, ¿Qué es después? Se desprenden de la hipótesis de acción..
  • 13. ¿Quiénes son los responsables? Aquellos agentes encargados de hacer que la actividad o tarea se cumplan. Básicamente son los docentes y estudiantes.
  • 14. ¿A qué nos referimos con recursos y cuáles pueden ser? Pueden ser personas, especialistas, materiales… necesarios para cumplir con el plan. Se hace una lista detallada de: • Recursos materiales.- que se requerirán en las tareas y en los diferentes momentos: instalaciones, instrumentos, herramientas, material audiovisual, etc.
  • 15. ¿A qué nos referimos con recursos y cuáles pueden ser? Recursos humanos.- miembros del comité del aula, el especialista de salud, padre o madre, autoridad de la institución educativa, así como el tiempo que podrán dedicar al proyecto. • Recurso financiero.- tiene en cuenta los gastos de material, es decir, lo que va a necesitar para realizar las reuniones, el transporte, uso de locales, propinas, etc.
  • 16. ¿Por qué es importante considerar el tiempo? • Para asegurar la distribución, la precisión y efectividad del plan. • Cumplir con las actividades oportunamente. Cada actividad prevista debe contar con un tiempo determinado para su ejecución, para lo cual se plantea un cronograma ajustado a la realidad
  • 17. 3.. Ejemplo de acción ACCIÓN: Desarrollo de una enseñanza que vincule estrechamente los modelos matemáticos con sus contextos de uso.
  • 18. 4. Definición de los resultados esperados Los resultados esperados consisten en la descripción de los cambios o mejoras, cuantitativas y cualitativas, que se esperan como producto de la ejecución de las acciones. Estos resultados, al igual que las acciones también aparecen explícitos en el enunciado de las hipótesis de acción, pero como segmento final de las mismas, es decir, como los cambios o mejoras que se espera alcanzar en los efectos identificados como deficitarios.
  • 19. 4. Ejemplo de resultado esperado RESULTADO ESPERADO: Alumnos incrementan significativamente su comprensión de lenguajes y modelos matemáticos estandarizados
  • 20. 5. Determinación de las actividades de organización Las actividades de organización son los pasos que se tienen que dar o las negociaciones que se tienen que realizar, para asegurar el emprendimiento de las acciones previstas. Ejemplo: Identificar modelos matemáticos relevantes. Definir los contenidos y metodologías para la enseñanza de cada modelo matemático. Incorporar los modelos matemáticos en los programas de aprendizaje. Enseñar con los modelos matemáticos. Evaluar los aprendizajes de modelos matemáticos
  • 21. 6. Previsión de los recursos El desarrollo de toda actividad requiere de la provisión de recursos de distinta clase, entre los que podemos identificar como los más importantes a los recursos humanos (responsables en términos de la ejecución de un proyecto), recursos materiales (aulas, equipos, materiales educativos, etc.), recursos financieros y el tiempo para la ejecución de acciones y actividades. Ejemplo: • Material de demostración. • Textos complementarios
  • 22. • ESQUEMA DEL PLAN DE ACCIÓN HIPÓTESIS DE ACCIÓN ACCIÓN RESULTA DO INDICADOR DE RESULTADO FUENTE DE VERIFICACIÓN ACTIVIDA DES DE LA ACCIÓN RESPONSA BLES RECUR SOS INDICA DORES DE PROCESO FUENTES DE VERIFICAC IÓN CRONO GRAMA